SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA PADRES
Las siguientes pautas os ayudarán a que el día a día con El niño resulte
más llevadero tanto para los familiares como para el propio niño.
PROPORCIONAR UN AMBIENTE FAMILIAR ESTRUCTURADO.
Es importante que disponga de una organización y estructuración muy
clara de su entorno familiar. Es recomendable que respetéis los horarios y las
tareas diarias, por ejemplo hora del baño, comida, sueño,...
Hay que exigirle siempre las mismas rutinas; si se acostumbra a la rutina
os ahorraréis tener que perseguirle todos los días.
ESTABLECER NORMAS Y VALORES CLAROS.
Las normas deben ser muy claras, estar bien definidas y ser adecuadas
para su edad, para que sepa qué debe hacer en cada momento y sepáis cómo
evaluar su conducta. Para ello es necesario que los padres hablen entre sí del
tipo de estrategia educativa que quieren adoptar y de cuáles son los
comportamientos y características que desean fomentar en sus hijos y los que
desean eliminar.
Es muy importante que los límites estén bien definidos, pues le ayudan a
medir sus conductas y le sirven de guía a la hora de tomar decisiones sobre sus
modos de comportarse. Mientras más claras y precisas sean las reglas menos
lugar a confusiones, discusiones y desacuerdos. Deben comprobar que el niño
entiende perfectamente lo que se espera de él, es decir, no le diremos "pórtate
bien" o "a ver si ayudas más" sino que le daremos instrucciones concretas:
"Ileva tu ropa sucia a su sitio".
Una vez que queda establecida una norma, debemos ser consecuentes y
ser capaces de hacerla cumplir. Las órdenes deben ser consistentes. Si se da
una orden debe ser siempre igual: "iNo se ven dibujos antes de desayunar!" (y
no decirle: "Bueno, mira los dibujos antes de desayunar, pero solo hoy"). No
contradictorias unas con otras. Los niños aprenden una norma si se cumple, si
1
una orden depende del día no es una norma y si hay motivos variables que la
modifican, los niños también buscarán motivos para variarlas ,a su antojo.
Si cumple lo ordenado se refuerza (besos, alabanzas...); el refuerzo también
puede ser material (darle un juguete, una golosina, etc.). Si no cumple lo ordenado
avisarle del castigo que tendrán que ponerle y si aún así no realiza lo
acordado hacerle cumplir el castigo antes notificado.
NO ACTIVARLE CON SU COMPORTAMIENTO.
Muchos niños demuestran tener mucha facilidad para activarse y mucha
dificultad para inhibirse y controlarse; son más vulnerables a las exigencias del
entorno por lo que si el entorno es estresante (gritos frecuentes, ambiente
desorganizado,... ) es muy probable que su inestabilidad se manifieste en
forma de reacciones de falta de autocontrol.
Es aconsejable:
No gritarle. Con esto lo que se consigue es alterarle y hacer que se
acostumbre a que un grito no implica mayores medidas de disciplina.
r Darle la consigna de lo que debe hacer una sola vez, en todo caso dos por
si no nos ha oído, si aún así no responde ir a buscarle sin gritar y obligarle a hacer
lo que se le ha pedido.
r Asegúrense de que su hijo le está atendiendo. Hay que establecer
contacto visual. Deben convertir en una costumbre que el niño les mire a los ojos
cuando le están hablando. El contacto visual es una habilidad de concentración y
ayuda a cualquier niño a procesar mejor las instrucciones. Al niño al que se le
permite estar mirando a cualquier parte mientras la madre o el padre están
dando instrucciones, con frecuencia tienen que luchar en contra de la
desobediencia.
r Antes de dar una orden reduzcan los estímulos distractores. No intenten
mandarle algo mientras está puesta la televisión, el video o el equipo de música.
Antes de dar la orden, apaguen el aparato o pídanle al niño que lo apague.
r Pidan al niño que repita la orden cuando no estén seguros de que la ha
oído.
2
Fijen plazos de tiempo. Den un plazo de tiempo concreto en el futuro
inmediato. No digan: "Antes de la cena tienes que arreglar la habitación". Es
preferible que esperen a la hora en que debe hacerse ese trabajo y digan: "Es
hora de que recojas tus juguetes. Tienes diez minutos para que esté
hecho. Voy a poner el reloj en marcha. A ver si puedes ganar al reloj"
No darle demasiadas órdenes al mismo tiempo, pues se liará y no hará
ninguna. Dejen claro que lo dicen en serio. No den nunca una consigna si no
tienen intención de llegar hasta el final.
No formulen la orden como una pregunta o favor. Formulen la orden de
forma simple, directa y con autoridad. No hace falta que lo digan chillando,
basta con que sean directos y firmes.
No razonar en exceso sus demandas. Se razona una vez y si no se
cumple, se le pide que lo haga sin más contemplaciones.
CUANDO SE PRODUZCAN DESACUERDOS ENTRE LOS PADRES
SOBRE LA FORMA DE EDUCAR A LOS HIJOS, NUNCA DISCUTIR
DELANTE DE ELLOS.
Debéis mantener armonía en el planteamiento de la educación de
vuestro hijo y en ningún caso debéis dar al niño muestras de vuestras
diferencias, ya que si no se sentirá confundido y también tentado a utilizarlas
en su propio beneficio. No habléis mal de vuestro ex cónyuge ni permitáis que
ningún miembro de la familia lo haga, ya que es un factor de riesgo para la
estabilidad del niño.
En situaciones concretas y para evitar mostrar contradicción frente a él,
el padre que haya tomado las riendas de la situación deberá actuar y el otro,
aunque no esté de acuerdo, silenciar su opinión y mantenerse al margen.
Después podréis discutir, fuera de su vista, los distintos puntos de vista sobre
la situación.
3
NO ACTUAR DE FORMA CONTRADICTORIA CUANDO SE LE
EXIJA ALGO.
En muchas ocasiones las normas se modifican ante la presencia de los
abuelos, visitas o por el miedo al que dirán. Si se prohibe algo hay que ser
coherente y hacerlo siempre. No cedáis después de muchas súplicas,
pensará que se ha salido con la suya.
Si creéis que una situación merece una excepción, debéis explicárselo
antes.
NO OS DESAUTORICÉIS NUNCA.
No reconozcáis nunca abiertamente que habéis perdido la autoridad ante
vuestro hijo ("Desde luego, es que no me hace ni caso"). Reconocer
abiertamente nuestro fracaso como autoridad competente no nos ayudará a
recuperarla, sino que nos dificultará más el imponernos la próxima vez.
USAR UNA COMUNICACIÓN AFIRMATIVA.
No usar una forma pasiva, sin mostrar autoridad, para comunicaros con
él. Tampoco una comunicación agresiva, tal como gritar, amenazar o hacer uso
de expresiones humillantes. En este tipo de comunicación damos la impresión
que lo importante es imponernos o ganar, sin importar si nuestro hijo es
humillado. Este estilo tiene efectos nocivos sobre su autoestima y, a la larga,
engendra rebeldía, desafío y agresividad. Hay que comunicarse de manera que
expresemos lo que queremos que haga en una forma clara, directa, razonable y
respetuosa, adoptando una actitud de firmeza y de comprensión hacia lo que el
niño siente o piensa.
EVITAR CENTRAR LA AUTORIDAD EN UNO SOLO DE LOS PADRES.
Es importante que cada uno de los padres resuelva con su hijo sus problemas y
que posteriormente os mantengáis informados -entre vosotros sobre cómo han
ido las cosas. No emplear frases del tipo "ya verás cuando venga tú
padre/madre".
4
MANTENER EXPECTATIVAS POSITIVAS EN CUANTO A LAS
POSIBILIDADES DE ÉXITO.
La actitud de los familiares debe ser la de optimismo ante el futuro y la de
búsqueda de las cosas buenas, es importante que perciba una actitud positiva
para emprender sus tareas con ganas. Debemos tener expectativas positivas de
su conducta, debemos hacer comentarios sobre el cambio personal que ha
experimentado. A partir del momento en que recibe esta imagen de sí mismo,
aunque todavía necesite mejorar en muchas cosas, va a intentar adaptarse a
nuestras expectativas.
NO PONER ETIQUETAS NEGATIVAS.
Emplear frases del tipo "eres incapaz de hacer algo bien", "eres muy
malo", "te comportas así a propósito"... son frases que jamás deben
emplearse, pues no aportan nada a la educación. El niño no es malo, son
ciertas acciones o conductas las que están mal. La frase apropiada no es la
que pone etiquetas difíciles de superar, sino aquélla que le haga
comprender qué ha hecho mal y cuál es la forma de hacerlo bien: "Eso que
has hecho ha estado mal, porque..." Debéis hacerle pensar en las posibles
soluciones, "¿qué podríamos hacer para resolver...? ¿y qué más?"
intentando conversar con él.
FAVORECER LA MOTIVACIÓN.
Las atribuciones que el niño haga de sus resultados van a depender
principalmente de las atribuciones que vosotros y sus profesores hagáis.
Los logros siempre deben atribuirse a su buena capacidad, su esfuerzo y su
interés, mientras que los fracasos nunca diremos que se deben a algo
imposible de modificar, como su capacidad. Si queréis conseguir que
persista en la realización de una determinada tarea, tendréis que
combinárselo de forma que podáis darle refuerzo positivo para aumentar su
motivación ante ésta.
5
FAVORECER LA AUTONOMÍA PERSONAL
Enseñarle hábitos y destrezas de autonomía e incentivarle a que las
practique en el día a día. Los hábitos de autonomía constituyen algo
indispensable para los niños, favoreciendo su desarrollo.
Cuando queremos que un niño aprenda un comportamiento debemos
formular un objetivo y definirlo concretamente, por ejemplo: "quiero que el
niño aprenda a comer sin levantarse de la mesa", es mucho más correcto
que decir: "quiero que el niño coma de forma correcta y civilizada".
Nunca debemos poner un objetivo por encima de las posibilidades del
niño. Hay que evitar errores por exceso y por defecto, es decir, no exigirle
más de lo que puede pero tampoco menos de lo que es capaz.
Hay que ofrecer al niño oportunidades de practicar aquello que se
desea que haga, aún cuando inicialmente suponga un mayor esfuerzo y
mucho más tiempo y paciencia que si la tarea fuese resuelta por el adulto.
En muchas ocasiones por las prisas y para ganar tiempo se priva a los niños
de la oportunidad de aprender y de realizar las cosas por sí mismo. Para la
instauración de un hábito es sumamente útil aprovechar el deseo espontáneo de
los niños ayudándoles a realizar la acción a fin de que la lleven a cabo lo mejor
posible y felicitándoles luego por el éxito obtenido; lentamente, a medida que
sus movimientos sean más precisos y coordinados se podrá retirar la ayuda y al
cabo de un tiempo se irán manejando hábilmente por sí solos. Si el niño no
manifiesta un comportamiento inicial que implique colaboración, iniciaremos
nosotros la enseñanza del hábito, mostrándole qué es lo que se esperaba que
hiciera, mediante un modelo a imitar. Por ejemplo: "primero te pones la camisa y
te abrochas todos los botones sin saltarte ninguno, así, ¡muy bien!, o coge el
peine de este modo y deslízalo, ¡lo haces muy bien!
Si la limitación de tiempo es un impedimento para ofrecer la oportunidad
al niño de aprender y como es imprescindible que practique, se puede optar por
comenzar el entrenamiento los fines de semana, sin prisas por causa del trabajo
0 la escuela, y lentamente hacer que esto se generalice a la vida diaria,
aprovechando los períodos de fiesta o vacaciones para afianzar aquello que
6
vaya aprendiendo. Busquen cada día algún tiempo, por corto que sea, para
dedicar al niño su atención y enseñarle a hacer algo de forma adecuada
(recoger una prenda, ayudar a poner la mesa, etc).
Si queremos que las habilidades adquiridas se mantengan debemos
gratificarlas o premiarlas; si nuestro hijo recoge un día un juguete o varios y le
entregamos un cromo de su colección favorita, le mostramos nuestra alegría y lo
hacemos de forma sistemática, es muy probable que aumente sus conductas de
colaboración; si el niño colabora a la hora de vestirse y le demostramos alegría
por su ayuda, y esto lo hacemos de forma sistemática, es muy probable que
aumente sus conductas en sucesivas ocasiones. Las consecuencias de
nuestros actos influyen siempre en la posibilidad de que éstos se repitan.
Cuando un niño se acuesta a la hora estipulada y sus padres le reflejan su
satisfacción, besándole en la cama o diciéndole "iqué mayor eres!, ¡qué
contento estamos!”,... es probable que el niño no busque la atención de sus
padres por otros medios.
REFORZAR SU AUTOESTIMA.
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos y la
autoestima es la medida en que esa imagen nos gusta o no. La autoestima puede
ser positiva si la imagen que tengo de mí mismo me gusta y la acepto, o negativa,
si la imagen que tengo de mí mismo no me gusta y la rechazo.
Podéis ayudarle a que tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado, es
decir, adaptado a la realidad, y una autoestima positiva; para ello debéis:
- Resaltar los aspectos positivos de su conducta. Hay que tratar de
destacar los aspectos en los que va mejorando y ayudarle a aceptar sus errores.
Es fundamental que entienda que los errores no son fracasos o un reflejo de
inadecuación, sino pasos importantes en el proceso normal de aprender. Se
deben adoptar expectativas realistas en cuanto a qué esperar de él en momentos
o situaciones dadas, evitando reaccionar excesivamente ante los errores; es
fundamental reconocer y explicarle que todos nos podemos sentir atemorizados
7
de cometer errores, por ello es fundamental hablar de los propios fallos con
sinceridad, y reconocer las habilidades y los logros antes de corregir los errores.
- Ayudarle a autoevaluar su conducta correctamente. Ayudarle a recordar
paso a paso lo que sucedió, a interpretar las conductas de los demás y la suya
propia, hacerle reflexionar sobre qué otra actuación podría haber sido adecuada y
a definir el problema.
- Ayudarle a aceptar sus limitaciones. Hay que hacerle ver que tiene
dificultades pero que puede aprender a sobrellevarlas y a no sufrir por ello.
OFRECER INFORMACIÓN INMEDIATA.
La información no debe hacer referencia sólo a los resultados o
consecuencias finales, sino sobre todo al proceso que ha llevado a esa
conclusión. No le diremos sólo lo que está mal o bien, sino el porqué, analizando
qué pasos ha seguido. Cuando se confunda no le daremos la solución, sino que
le orientaremos sobre los pasos y le animaremos a que repase lo que ha hecho y
descubra él mismo dónde se equivocó y cómo solucionarlo. La información debe
ser lo más inmediata posible, es decir, cercana en el tiempo a la acción que la
provocó.
OFRECERLE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y ASEGURARNOS
QUE SIENTA NO SOLAMENTE QUE ES APRECIADO, SINO QUE ES
ESPECIAL PARA VOSOTROS.
Para ello es conveniente buscar diariamente un momento para la
intimidad que permita la confidencialidad para hablar acerca de lo que ha
ocurrido en el día, apoyarle por el esfuerzo realizado (independientemente
de los logros), invitarle a actividades especiales, asistir a las actividades en
las que él participe... estas acciones, junto con la escucha activa y el estar
permanentemente abiertos al contacto afectivo, le ayudarán a sentir que es
valorado y querido, a pesar de que cometa errores. Se debe demostrar en
todo momento incondicionalidad hacia él y no castigarle nunca con la
retirada de afecto. Hay que hacerle ver y decirle que, aunque una conducta
8
determinada ha estado mal, le seguimos queriendo, y que siempre
estaremos ahí para ayudarle en lo que necesite.
ELOGIOS
Los elogios son una poderosa influencia para poder lograr una nueva
conducta y para mantener los cambios.
Debéis elogiar el comportamiento del niño y no su personalidad, esto
significa dirigir los elogios hacia conductas concretas, por ejemplo en vez de
decir "eres un niño bueno" decirle "me gusta cómo has hablado a la abuela",
de esta manera estamos especificando qué cosas concretas son las que
hace bien; por más que se le diga a un niño que es muy bueno no se
formará una imagen positiva de sí mismo.
El propósito de elogiar es aumentar conductas deseables, de manera
que debéis hacer hincapié en qué conducta concreta se persigue. Cuanto
más concreto sea la alabanza que le hagáis al niño, mejor comprenderá qué
es lo que hace bien y será más probable que lo repita.
Debéis elogiar cada pequeño paso dado hacia la conducta deseada
por insignificante que este parezca. Por ejemplo, supongamos que le decís
al niño que ponga su ropa en la silla cuando se desnude y que no la deje
tirada en el suelo o en la cama, aunque nunca se lo hayáis dicho antes, al
principio debéis elogiar por dejar sólo una prenda en la silla aunque el resto
esté encima de la cama; se le podría decir "está muy bien que recojas tu
camisa y la pongas encima de la silla, te voy a ayudar a que recojas el resto
de la ropa", la próxima vez, se le puede elogiar por recoger dos prendas de
ropa... es mejor empezar con objetivos modestos para alcanzar la meta
propuesta.
Una vez el nuevo comportamiento esté establecido se necesitarán
menos alabanzas para mantenerlo; no obstante no se deben suprimir
totalmente el empleo de elogios.
9
Los elogios son más eficaces cuando se producen pronto, especialmente
en niños pequeños; no debe pasar mucho tiempo entre lo que el niño ha
realizado bien y el elogio que le deis.
Hacer comentarios concretos y positivos sobre su conducta, contribuirá a
que el niño se forme una visión positiva de sí mismo.
LA ATENCIÓN ES EL MEJOR REFORZADOR.
El premio por excelencia para cualquier niño es la atención de sus padres.
Desde pequeños los niños intentan entender y controlar cómo funciona el
mundo, y sus padres constituyen el mayor centro de interés.
De todo lo que los adultos puedan ofrecer a un niño, lo que más le
interesa a ellos es acaparar su atención, los niños parecen seguir ciertos
principios básicos:
- Es estupendo que te hagan caso.
- Si no te hacen caso es que no te quieren.
- Si no consigo atención por mis buenas conductas la obtendré por mis
malas conductas.
- Más vale que me castiguen y sentir que se ocupan de mí, que pasar
desapercibido.
APRENDAN A PRESTAR ATENCIÓN POSITIVA A SU HIJO.
Determinen un momento en el día de unos veinte minutos como "el
momento especial" para compartir su tiempo con su hijo (no tienen que estar los
dos padres al mismo tiempo). Puede ser después del colegio o de cenar. ¡No
debe haber otros niños implicados! Simplemente digan: "Ha llegado nuestro
momento especial para jugar juntos. ¿Qué te gustaría hacer?". El niño escoge la
actividad, dentro de unos límites razonables (no se admite ver la televisión o no
hacer nada).
En cualquier caso, no deben tomar el control del juego o dirigirlo.
Relájense y antes de tomar parte miren distraídamente qué hace su hijo durante
10
unos minutos. Evidentemente no deberán coger este tiempo especial cuando
estén preocupados o muy atareados.
Después de observar cómo juega su hijo, narren con entusiasmo y
haciendo referencia a la acción el juego que está desarrollando.
Es crucial que no pregunten ni den instrucciones. Recuerden que este es
el tiempo especial para relajarse y disfrutar de la compañía de su hijo y no es el
momento de enseñarle o de dirigir el juego.
De tanto en tanto, digan palabras de elogio. Sean objetivos y sinceros, no
adulen excesivamente. Ej: "Me divierto mucho durante nuestro tiempo especial
juntos" o "Fíjate que bien has hecho esto".
Si comienza a portarse mal, simplemente deben girar la cara o mirar a
otro sitio durante un momento. Si sigue portándose de modo incorrecto,
declaren que el tiempo especial para jugar se ha acabado y abandonen la
habitación.
USAR RECOMPENSAS ANTES QUE EL CASTIGO.
Es habitual que los padres recurran al castigo en respuesta al mal
comportamiento o desobediencia de sus hijos. El castigo, utilizado solo o en
ausencia relativa de recompensas o feedback positivo, no es demasiado
efectivo para cambiar la conducta. Generalmente conduce a que se muestre
resentido y hostil y en algunos casos a que evite el contacto con vosotros, e
incluso a veces, puede traer consigo efectos contrarios a los deseados.
En principio se debe fomentar el aprendizaje de comportamientos
adaptados y después lograr la modificación de las conductas alteradas. Hay que
dejar de pensar en todo lo que hace mal y observar qué cosas hace bien,
aunque sean pocas, así como pensar en que parte de lo que acaba de hacer
mal está bien.
Los castigos de duración excesiva provocan sentimientos de rebeldía;
además es por medio de la comunicación efectiva y del uso de consecuencias
positivas para las conductas deseadas, como mejor podemos lograr el
cumplimiento de las reglas establecidas.
11
En ciertas ocasiones se piensa que los niños deben aprender
determinados hábitos o conductas sólo porque es su obligación y sin que deban
recibir recompensa alguna. Todas las personas necesitamos algún tipo de
recompensa, a todos nos mueven consecuencias. Deben ser consecuentes con
vuestro propio comportamiento y aparejar los premios materiales con elogios y
atención, de forma que paulatinamente podamos retirar el premio inicial,
manteniendo sólo el reforzador social. Cuanto más pequeño es un niño más
necesario es el premio inmediato; nunca debemos prescindir totalmente de la
alabanza o el elogio. Para que la recompensa surta efecto, es preciso que el
niño no esté saciado de todo.
LOS CASTIGOS DEBEN SER PROPORCIONADOS A LA FALTA.
Los castigos deben ser inmediatos y relacionados con la conducta, y
nunca deben implicar una desventaja para toda la familia.
Hay que tener cuidado con los momentos de tensión porque los castigos
prolongados no sirven para nada. Un castigo breve e inmediato nos permite que
compruebe antes que el castigo se cumple, no tiene que esperar para saber que
no va a echarse atrás y nos da la oportunidad de hacer "borrón y cuenta nueva"
mucho más pronto: "te has portado mal te he puesto un castigo y lo has
cumplido, partimos de cero si ahora te portas bien podré decirte lo bien que lo
has hecho, pero si vuelves a portarte mal comprobarás que te pondré otro
castigo".
NO MODIFICAR LOS CASTIGOS UNA VEZ ANUNCIADOS.
Los castigos deben ser consistentes y no modificados por las reacciones
ante los mismos; por ello no se deben poner castigos que sean difíciles de
cumplir, la eficacia de éstos no depende de la mayor duración del castigo sino
de que se lleven a cabo ante las ,conductas disruptivas siempre que aparezcan
e independientemente de las personas que estén delante. Los castigos no son
mejores por ser más duros. Los castigos deben ser aplicados con coherencia y
12
sistematicidad, es decir siempre que aparezca la conducta debe producirse el
castigo.
Los niños prueban si los límites educativos que le han puesto son firmes
("¿siempre que no recoja mi habitación me mandarán a recogerla y me
castigarán?") y estables en el tiempo (¿si lo vuelvo a hacer, me castigarán igual
o se habrán cansado de hacerlo?") e independientes del contexto ("en casa no
puedo ver este programa de televisión, pero en casa de los abuelos sí, ¿qué
harán mis padres cuando estén los abuelos delante?").
REFORZAR CONDUCTAS ALTERNATIVAS.
Si deseamos eliminar una conducta, podemos castigarla, pero no
conseguiremos cambios significativos si no reforzamos la conducta alternativa.
Cuando le neguéis algo que quiere o le impidáis llevar a cabo una acción
determinada, es conveniente ofrecerle y ayudarle a tomar una opción alternativa
e incompatible con la anterior y que sea adecuada. Una salida airosa para él,
respetando la norma.
PLANIFICAR CÓMO SE ENFRENTARÁN LAS SITUACIÓNES
PROBLEMÁTICAS.
Pueden ahorrarse mucha angustia si aprenden a anticipar situaciones de
conflicto, a considerar de antemano la mejor manera de enfrentarlas y a
confeccionar un plan de acción antes de encontrarse en la situación, así como,
si se acostumbran a compartir este plan con su hijo y a ponerlo en práctica en
caso de conflicto.
Deben intentar seguir estos cinco pasos previamente a que emerja la
situación conflictiva:
1. Paren justo antes de entrar al lugar potencial de conflicto.
2. Revisen con el niño dos o tres de las normas que por lo general tiene
problemas para cumplir en aquella situación. No usen explicaciones densas,
sólo una referencia breve a las reglas. Después pida al niño que repita esas
instrucciones.
13
3. Fijen de antemano el premio o incentivo que podrán obtener si respeta
las reglas.
4. Expliquen el castigo que en caso necesario tendrán que aplicar, como
perder un privilegio.
5. Sigan el plan nada más entrar en la situación y mientras permanece en
ésta recuerden dar información inmediata y regular al niño. Si es necesario
castíguenle de inmediato por cualquier acción que infrinja las normas.
REALIZAR PETICIONES ADECUADAS.
Puede ser que sin darse cuenta se hayan acostumbrado a pedir algo a su
hijo muchas veces, sin esperar que haga caso a la primera llamada. Piensen el
número determinado de llamadas o peticiones que consideran normales antes
de comenzar a irritarse y acudir a buscarle. Por su parte, el niño también se ha
podido acostumbrar a que sus padres le manden las cosas muchas veces sin
consecuencias antes de lo que parece ser la llamada real: el último grito junto
con el sonido de la puerta de la cocina que indica que papá o mamá va a por él.
Este tipo de situaciones deterioran la convivencia familiar, ya que los padres
sentís que vuestro hijo no os hace caso y el niño tiene la impresión de que
siempre le están diciendo lo que tiene que hacer y además a gritos.
Por este motivo, merece la pena cambiar algunas actitudes. Les sugiero
que le comuniquen al niño que a partir de ahora cuando se le pida o llame para
algo sólo habrá dos ocasiones para obedecer. Si tras formular la petición de lo
que debe hacer dos veces, no responde ir a buscarle sin chillar y obligarle a
hacer lo que se le ha pedido.
ATENDER SOLO A PETICIONES ADECUADAS.
Es importante que el niño aprenda y se habitúe a pedir las cosas con
corrección y a no ver cumplidos sus deseos de forma inmediata. Esto le ayudará
a aceptar que los demás no quieran hacer lo que a él le apetece, a saber perder
y a ser capaz de esperar para obtener algo.
14
Para que asuma normas nuevas, deben establecer límites claros y
absolutamente inamovibles al principio, para no confundirle con lo que está o no
está permitido. El niño necesita comprobar que no se puede salir siempre con la
suya y que al responder inadecuadamente no conseguirá ningún tipo de
gratificación. De este modo, le ayudarán a ir acostumbrándose a pedir las cosas
con buenos modos y a adecuar sus deseos a las posibilidades reales.
Explíquenle que, a partir de este momento, cuando pida las cosas de malos
modos dejarán de prestarle atención, no verá cumplidos sus deseos y el asunto,
tenga o no tenga razón, no se discutirá más. En su lugar, cuando lo pida
correctamente recibirá atención, se considerará su petición y, si es posible, se
aceptará.
Durante las primeras semanas de llevar a cabo estas normas, es
recomendable que atendáis la petición del niño si es adecuada o bien si siendo
en principio incorrecta, rectifica voluntariamente su comportamiento, es decir si
sabe frenar su malestar y hacer una petición más adecuada. Más adelante,
podréis subir el nivel de exigencia, considerando sus demandas siempre que
sean correctas y no vayan precedidas por reacciones inadecuadas.
ACEPTAR SENTIMIENTOS.
Las dificultades que tiene el niño para autorregular su comportamiento y
actuar de acuerdo a las normas establecidas provocan fácilmente sentimientos
de malestar. Sin embargo, debemos tener cuidado de que estos sentimientos
acumulados no disparen reacciones emocionales intensas ante su
comportamiento difícil, ya que sin darnos cuenta se pueden transformar con
demasiada frecuencia en sentimientos de hostilidad, rencor y rechazo hacia el
niño. Es necesario reflexionar sobre los mensajes negativos en relación a su
persona que, de forma inconsciente, le podemos estar dando. Este tipo de
mensajes pueden hacerle dudar sobre su capacidad para manejar
adecuadamente diversas situaciones en el hogar y fuera de éste, lo que puede
agravar sus dificultades.
15
Debemos aprender a aceptar los sentimientos del niño, aunque
consideremos que son "malos". Todos tenemos sentimientos que "no se supone
que tengamos": hostilidad, culpa, celos, envidia, ira y resentimiento, entre otros.
Por lo que tenemos que enseñarle que los sentimientos y los actos son cosas
diferentes. Los sentimientos (por ejemplo, ira) son aceptables, mientras que los
actos (por ejemplo, insultar o pegar) no.
Es necesario que entienda que son sentimientos naturales y que lo
importante es no actuar de acuerdo a ellos. El niño puede sentirse muy
enfadado con sus padres y tiene derecho a comunicar cómo se siente; sin
embargo no tiene derecho a hablar de forma grosera.
REFLEJAR SENTIMIENTOS.
Mantengan un balance emocional positivo en la relación con el niño.
Diariamente comparar el número de críticas, consejos, regañinas y castigos,
frente al número de expresiones de afecto, comentarios positivos y
reconocimientos. El niño necesita recibir un número adecuado de expresiones
de afecto y reconocimientos durante el día, sin importar lo pequeñas que sean,
para compensar los momentos en que su comportamiento inadecuado ha de
traerle críticas y sinsabores.
PRACTICAR EL PERDÓN.
Hay que aprender a perdonar al niño por su comportamiento. Cuando
tenga lugar una conducta no permitida se aplica la consecuencia negativa breve
e inmediata y no olvidamos elogiarle tan pronto como nos sea posible. De este
modo le demostramos que no estamos enfadados con él sino con lo que hizo.
Por otra parte, en los casos en los que sus comportamientos nos hacen perder
el control y cometer errores en el manejo de dichos comportamientos, debemos
pedir disculpas, aceptar que cometimos un error, y aprender de ello. Así nos
convertimos en buenos modelos a imitar.
16
MODELAR CONDUCTAS REFLEXIVAS.
Consiste en hacer de modelo reflexivo para vuestro hijo. Los niños
encuentran en sus padres un modelo de imitación prioritario. El estilo reflexivo,
es algo que puede aprenderse observando a los demás.
Cuando hablamos de modelos a imitar no queremos decir que debamos
someter a un niño a un sinfín de comparaciones con los otros niños de su edad
que poseen mejores actitudes. Las comparaciones harán que se sienta
menospreciado, rechazará al modelo y tratará de proteger su autoimagen
negando la realidad.
La utilización de modelos debe hacerse sin una actitud crítica hacia el
niño, simplemente le exponemos a modelos correctos para que se fije en ellos.
(L Orjales Villar y J. J. Bauermeister)
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 cómo fomentar la responsabilidad
08 cómo fomentar la responsabilidad08 cómo fomentar la responsabilidad
08 cómo fomentar la responsabilidad
gesfomediaeducacion
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
gesfomediaeducacion
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
gesfomediaeducacion
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
rosamlozano1
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
Susana Mateos Sánchez
 
Primer taller del año 2016
Primer taller del año 2016Primer taller del año 2016
Primer taller del año 2016
Marta Martínez
 
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
gesfomediaeducacion
 
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
Gloria María Ortiz Manotas
 
05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales
gesfomediaeducacion
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
gesfomediaeducacion
 
01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar
gesfomediaeducacion
 
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
CPRBellasierra
 
Consigue que tu hijo sea más feliz.
Consigue que tu hijo sea más feliz.Consigue que tu hijo sea más feliz.
Consigue que tu hijo sea más feliz.
jporras2
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajemariaferbus
 
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normasTecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normasMargui Arrieta
 
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 añosFolleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
Orientateca de OrienTapas
 
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Astri Carolina Godoy Jara
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaNefer Toledano Da Silva
 

La actualidad más candente (20)

08 cómo fomentar la responsabilidad
08 cómo fomentar la responsabilidad08 cómo fomentar la responsabilidad
08 cómo fomentar la responsabilidad
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
 
Primer taller del año 2016
Primer taller del año 2016Primer taller del año 2016
Primer taller del año 2016
 
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
 
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
 
05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
 
01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar
 
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
 
Consigue que tu hijo sea más feliz.
Consigue que tu hijo sea más feliz.Consigue que tu hijo sea más feliz.
Consigue que tu hijo sea más feliz.
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
 
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normasTecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
 
Tdah familias
Tdah familiasTdah familias
Tdah familias
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
 
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 añosFolleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
 
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
 

Similar a Pautas de actuacion para padres.2. doc

Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantilboscosrioja
 
Diez mandamientos para ser buenos padres
Diez mandamientos para ser buenos padresDiez mandamientos para ser buenos padres
Diez mandamientos para ser buenos padres
SECUNDARIA 193 "JULIAN CARRILLO" T.M.
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
Norita Rodriguez Lomas
 
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogarTecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Lorena Sanchez
 
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptxPresentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
Marcelatotenabetanco
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
MMR80
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limitesMMR80
 
Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normasbeorn77
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
CeciTorres
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
Mariana Wo Ching Ureña
 
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahConsejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahPilar Lalana
 
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOsMejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Maria Rodriguez
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Edgar Capillo Dominguez
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
NadiaGarib1
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñospatitos03
 
Disciplina: Una guía para padres
Disciplina: Una guía para padresDisciplina: Una guía para padres
Disciplina: Una guía para padres
palas_atenea
 
Las 6 reglas de oro de la crianza
Las 6 reglas de oro de la crianza Las 6 reglas de oro de la crianza
Las 6 reglas de oro de la crianza
Romanet Fotografia
 
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucyLimites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Lucy Riojas
 

Similar a Pautas de actuacion para padres.2. doc (20)

Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Diez mandamientos para ser buenos padres
Diez mandamientos para ser buenos padresDiez mandamientos para ser buenos padres
Diez mandamientos para ser buenos padres
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
 
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogarTecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogar
 
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptxPresentación Errores De Crianza niños.pptx
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normas
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
 
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahConsejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
 
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOsMejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niños
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
Disciplina: Una guía para padres
Disciplina: Una guía para padresDisciplina: Una guía para padres
Disciplina: Una guía para padres
 
Las 6 reglas de oro de la crianza
Las 6 reglas de oro de la crianza Las 6 reglas de oro de la crianza
Las 6 reglas de oro de la crianza
 
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucyLimites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
 

Más de Alfaresbilingual

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Alfaresbilingual
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
Alfaresbilingual
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Alfaresbilingual
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
Alfaresbilingual
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
Alfaresbilingual
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
Alfaresbilingual
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
Alfaresbilingual
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Alfaresbilingual
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
Alfaresbilingual
 

Más de Alfaresbilingual (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Pautas de actuacion para padres.2. doc

  • 1. PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA PADRES Las siguientes pautas os ayudarán a que el día a día con El niño resulte más llevadero tanto para los familiares como para el propio niño. PROPORCIONAR UN AMBIENTE FAMILIAR ESTRUCTURADO. Es importante que disponga de una organización y estructuración muy clara de su entorno familiar. Es recomendable que respetéis los horarios y las tareas diarias, por ejemplo hora del baño, comida, sueño,... Hay que exigirle siempre las mismas rutinas; si se acostumbra a la rutina os ahorraréis tener que perseguirle todos los días. ESTABLECER NORMAS Y VALORES CLAROS. Las normas deben ser muy claras, estar bien definidas y ser adecuadas para su edad, para que sepa qué debe hacer en cada momento y sepáis cómo evaluar su conducta. Para ello es necesario que los padres hablen entre sí del tipo de estrategia educativa que quieren adoptar y de cuáles son los comportamientos y características que desean fomentar en sus hijos y los que desean eliminar. Es muy importante que los límites estén bien definidos, pues le ayudan a medir sus conductas y le sirven de guía a la hora de tomar decisiones sobre sus modos de comportarse. Mientras más claras y precisas sean las reglas menos lugar a confusiones, discusiones y desacuerdos. Deben comprobar que el niño entiende perfectamente lo que se espera de él, es decir, no le diremos "pórtate bien" o "a ver si ayudas más" sino que le daremos instrucciones concretas: "Ileva tu ropa sucia a su sitio". Una vez que queda establecida una norma, debemos ser consecuentes y ser capaces de hacerla cumplir. Las órdenes deben ser consistentes. Si se da una orden debe ser siempre igual: "iNo se ven dibujos antes de desayunar!" (y no decirle: "Bueno, mira los dibujos antes de desayunar, pero solo hoy"). No contradictorias unas con otras. Los niños aprenden una norma si se cumple, si 1
  • 2. una orden depende del día no es una norma y si hay motivos variables que la modifican, los niños también buscarán motivos para variarlas ,a su antojo. Si cumple lo ordenado se refuerza (besos, alabanzas...); el refuerzo también puede ser material (darle un juguete, una golosina, etc.). Si no cumple lo ordenado avisarle del castigo que tendrán que ponerle y si aún así no realiza lo acordado hacerle cumplir el castigo antes notificado. NO ACTIVARLE CON SU COMPORTAMIENTO. Muchos niños demuestran tener mucha facilidad para activarse y mucha dificultad para inhibirse y controlarse; son más vulnerables a las exigencias del entorno por lo que si el entorno es estresante (gritos frecuentes, ambiente desorganizado,... ) es muy probable que su inestabilidad se manifieste en forma de reacciones de falta de autocontrol. Es aconsejable: No gritarle. Con esto lo que se consigue es alterarle y hacer que se acostumbre a que un grito no implica mayores medidas de disciplina. r Darle la consigna de lo que debe hacer una sola vez, en todo caso dos por si no nos ha oído, si aún así no responde ir a buscarle sin gritar y obligarle a hacer lo que se le ha pedido. r Asegúrense de que su hijo le está atendiendo. Hay que establecer contacto visual. Deben convertir en una costumbre que el niño les mire a los ojos cuando le están hablando. El contacto visual es una habilidad de concentración y ayuda a cualquier niño a procesar mejor las instrucciones. Al niño al que se le permite estar mirando a cualquier parte mientras la madre o el padre están dando instrucciones, con frecuencia tienen que luchar en contra de la desobediencia. r Antes de dar una orden reduzcan los estímulos distractores. No intenten mandarle algo mientras está puesta la televisión, el video o el equipo de música. Antes de dar la orden, apaguen el aparato o pídanle al niño que lo apague. r Pidan al niño que repita la orden cuando no estén seguros de que la ha oído. 2
  • 3. Fijen plazos de tiempo. Den un plazo de tiempo concreto en el futuro inmediato. No digan: "Antes de la cena tienes que arreglar la habitación". Es preferible que esperen a la hora en que debe hacerse ese trabajo y digan: "Es hora de que recojas tus juguetes. Tienes diez minutos para que esté hecho. Voy a poner el reloj en marcha. A ver si puedes ganar al reloj" No darle demasiadas órdenes al mismo tiempo, pues se liará y no hará ninguna. Dejen claro que lo dicen en serio. No den nunca una consigna si no tienen intención de llegar hasta el final. No formulen la orden como una pregunta o favor. Formulen la orden de forma simple, directa y con autoridad. No hace falta que lo digan chillando, basta con que sean directos y firmes. No razonar en exceso sus demandas. Se razona una vez y si no se cumple, se le pide que lo haga sin más contemplaciones. CUANDO SE PRODUZCAN DESACUERDOS ENTRE LOS PADRES SOBRE LA FORMA DE EDUCAR A LOS HIJOS, NUNCA DISCUTIR DELANTE DE ELLOS. Debéis mantener armonía en el planteamiento de la educación de vuestro hijo y en ningún caso debéis dar al niño muestras de vuestras diferencias, ya que si no se sentirá confundido y también tentado a utilizarlas en su propio beneficio. No habléis mal de vuestro ex cónyuge ni permitáis que ningún miembro de la familia lo haga, ya que es un factor de riesgo para la estabilidad del niño. En situaciones concretas y para evitar mostrar contradicción frente a él, el padre que haya tomado las riendas de la situación deberá actuar y el otro, aunque no esté de acuerdo, silenciar su opinión y mantenerse al margen. Después podréis discutir, fuera de su vista, los distintos puntos de vista sobre la situación. 3
  • 4. NO ACTUAR DE FORMA CONTRADICTORIA CUANDO SE LE EXIJA ALGO. En muchas ocasiones las normas se modifican ante la presencia de los abuelos, visitas o por el miedo al que dirán. Si se prohibe algo hay que ser coherente y hacerlo siempre. No cedáis después de muchas súplicas, pensará que se ha salido con la suya. Si creéis que una situación merece una excepción, debéis explicárselo antes. NO OS DESAUTORICÉIS NUNCA. No reconozcáis nunca abiertamente que habéis perdido la autoridad ante vuestro hijo ("Desde luego, es que no me hace ni caso"). Reconocer abiertamente nuestro fracaso como autoridad competente no nos ayudará a recuperarla, sino que nos dificultará más el imponernos la próxima vez. USAR UNA COMUNICACIÓN AFIRMATIVA. No usar una forma pasiva, sin mostrar autoridad, para comunicaros con él. Tampoco una comunicación agresiva, tal como gritar, amenazar o hacer uso de expresiones humillantes. En este tipo de comunicación damos la impresión que lo importante es imponernos o ganar, sin importar si nuestro hijo es humillado. Este estilo tiene efectos nocivos sobre su autoestima y, a la larga, engendra rebeldía, desafío y agresividad. Hay que comunicarse de manera que expresemos lo que queremos que haga en una forma clara, directa, razonable y respetuosa, adoptando una actitud de firmeza y de comprensión hacia lo que el niño siente o piensa. EVITAR CENTRAR LA AUTORIDAD EN UNO SOLO DE LOS PADRES. Es importante que cada uno de los padres resuelva con su hijo sus problemas y que posteriormente os mantengáis informados -entre vosotros sobre cómo han ido las cosas. No emplear frases del tipo "ya verás cuando venga tú padre/madre". 4
  • 5. MANTENER EXPECTATIVAS POSITIVAS EN CUANTO A LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO. La actitud de los familiares debe ser la de optimismo ante el futuro y la de búsqueda de las cosas buenas, es importante que perciba una actitud positiva para emprender sus tareas con ganas. Debemos tener expectativas positivas de su conducta, debemos hacer comentarios sobre el cambio personal que ha experimentado. A partir del momento en que recibe esta imagen de sí mismo, aunque todavía necesite mejorar en muchas cosas, va a intentar adaptarse a nuestras expectativas. NO PONER ETIQUETAS NEGATIVAS. Emplear frases del tipo "eres incapaz de hacer algo bien", "eres muy malo", "te comportas así a propósito"... son frases que jamás deben emplearse, pues no aportan nada a la educación. El niño no es malo, son ciertas acciones o conductas las que están mal. La frase apropiada no es la que pone etiquetas difíciles de superar, sino aquélla que le haga comprender qué ha hecho mal y cuál es la forma de hacerlo bien: "Eso que has hecho ha estado mal, porque..." Debéis hacerle pensar en las posibles soluciones, "¿qué podríamos hacer para resolver...? ¿y qué más?" intentando conversar con él. FAVORECER LA MOTIVACIÓN. Las atribuciones que el niño haga de sus resultados van a depender principalmente de las atribuciones que vosotros y sus profesores hagáis. Los logros siempre deben atribuirse a su buena capacidad, su esfuerzo y su interés, mientras que los fracasos nunca diremos que se deben a algo imposible de modificar, como su capacidad. Si queréis conseguir que persista en la realización de una determinada tarea, tendréis que combinárselo de forma que podáis darle refuerzo positivo para aumentar su motivación ante ésta. 5
  • 6. FAVORECER LA AUTONOMÍA PERSONAL Enseñarle hábitos y destrezas de autonomía e incentivarle a que las practique en el día a día. Los hábitos de autonomía constituyen algo indispensable para los niños, favoreciendo su desarrollo. Cuando queremos que un niño aprenda un comportamiento debemos formular un objetivo y definirlo concretamente, por ejemplo: "quiero que el niño aprenda a comer sin levantarse de la mesa", es mucho más correcto que decir: "quiero que el niño coma de forma correcta y civilizada". Nunca debemos poner un objetivo por encima de las posibilidades del niño. Hay que evitar errores por exceso y por defecto, es decir, no exigirle más de lo que puede pero tampoco menos de lo que es capaz. Hay que ofrecer al niño oportunidades de practicar aquello que se desea que haga, aún cuando inicialmente suponga un mayor esfuerzo y mucho más tiempo y paciencia que si la tarea fuese resuelta por el adulto. En muchas ocasiones por las prisas y para ganar tiempo se priva a los niños de la oportunidad de aprender y de realizar las cosas por sí mismo. Para la instauración de un hábito es sumamente útil aprovechar el deseo espontáneo de los niños ayudándoles a realizar la acción a fin de que la lleven a cabo lo mejor posible y felicitándoles luego por el éxito obtenido; lentamente, a medida que sus movimientos sean más precisos y coordinados se podrá retirar la ayuda y al cabo de un tiempo se irán manejando hábilmente por sí solos. Si el niño no manifiesta un comportamiento inicial que implique colaboración, iniciaremos nosotros la enseñanza del hábito, mostrándole qué es lo que se esperaba que hiciera, mediante un modelo a imitar. Por ejemplo: "primero te pones la camisa y te abrochas todos los botones sin saltarte ninguno, así, ¡muy bien!, o coge el peine de este modo y deslízalo, ¡lo haces muy bien! Si la limitación de tiempo es un impedimento para ofrecer la oportunidad al niño de aprender y como es imprescindible que practique, se puede optar por comenzar el entrenamiento los fines de semana, sin prisas por causa del trabajo 0 la escuela, y lentamente hacer que esto se generalice a la vida diaria, aprovechando los períodos de fiesta o vacaciones para afianzar aquello que 6
  • 7. vaya aprendiendo. Busquen cada día algún tiempo, por corto que sea, para dedicar al niño su atención y enseñarle a hacer algo de forma adecuada (recoger una prenda, ayudar a poner la mesa, etc). Si queremos que las habilidades adquiridas se mantengan debemos gratificarlas o premiarlas; si nuestro hijo recoge un día un juguete o varios y le entregamos un cromo de su colección favorita, le mostramos nuestra alegría y lo hacemos de forma sistemática, es muy probable que aumente sus conductas de colaboración; si el niño colabora a la hora de vestirse y le demostramos alegría por su ayuda, y esto lo hacemos de forma sistemática, es muy probable que aumente sus conductas en sucesivas ocasiones. Las consecuencias de nuestros actos influyen siempre en la posibilidad de que éstos se repitan. Cuando un niño se acuesta a la hora estipulada y sus padres le reflejan su satisfacción, besándole en la cama o diciéndole "iqué mayor eres!, ¡qué contento estamos!”,... es probable que el niño no busque la atención de sus padres por otros medios. REFORZAR SU AUTOESTIMA. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos y la autoestima es la medida en que esa imagen nos gusta o no. La autoestima puede ser positiva si la imagen que tengo de mí mismo me gusta y la acepto, o negativa, si la imagen que tengo de mí mismo no me gusta y la rechazo. Podéis ayudarle a que tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado, es decir, adaptado a la realidad, y una autoestima positiva; para ello debéis: - Resaltar los aspectos positivos de su conducta. Hay que tratar de destacar los aspectos en los que va mejorando y ayudarle a aceptar sus errores. Es fundamental que entienda que los errores no son fracasos o un reflejo de inadecuación, sino pasos importantes en el proceso normal de aprender. Se deben adoptar expectativas realistas en cuanto a qué esperar de él en momentos o situaciones dadas, evitando reaccionar excesivamente ante los errores; es fundamental reconocer y explicarle que todos nos podemos sentir atemorizados 7
  • 8. de cometer errores, por ello es fundamental hablar de los propios fallos con sinceridad, y reconocer las habilidades y los logros antes de corregir los errores. - Ayudarle a autoevaluar su conducta correctamente. Ayudarle a recordar paso a paso lo que sucedió, a interpretar las conductas de los demás y la suya propia, hacerle reflexionar sobre qué otra actuación podría haber sido adecuada y a definir el problema. - Ayudarle a aceptar sus limitaciones. Hay que hacerle ver que tiene dificultades pero que puede aprender a sobrellevarlas y a no sufrir por ello. OFRECER INFORMACIÓN INMEDIATA. La información no debe hacer referencia sólo a los resultados o consecuencias finales, sino sobre todo al proceso que ha llevado a esa conclusión. No le diremos sólo lo que está mal o bien, sino el porqué, analizando qué pasos ha seguido. Cuando se confunda no le daremos la solución, sino que le orientaremos sobre los pasos y le animaremos a que repase lo que ha hecho y descubra él mismo dónde se equivocó y cómo solucionarlo. La información debe ser lo más inmediata posible, es decir, cercana en el tiempo a la acción que la provocó. OFRECERLE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y ASEGURARNOS QUE SIENTA NO SOLAMENTE QUE ES APRECIADO, SINO QUE ES ESPECIAL PARA VOSOTROS. Para ello es conveniente buscar diariamente un momento para la intimidad que permita la confidencialidad para hablar acerca de lo que ha ocurrido en el día, apoyarle por el esfuerzo realizado (independientemente de los logros), invitarle a actividades especiales, asistir a las actividades en las que él participe... estas acciones, junto con la escucha activa y el estar permanentemente abiertos al contacto afectivo, le ayudarán a sentir que es valorado y querido, a pesar de que cometa errores. Se debe demostrar en todo momento incondicionalidad hacia él y no castigarle nunca con la retirada de afecto. Hay que hacerle ver y decirle que, aunque una conducta 8
  • 9. determinada ha estado mal, le seguimos queriendo, y que siempre estaremos ahí para ayudarle en lo que necesite. ELOGIOS Los elogios son una poderosa influencia para poder lograr una nueva conducta y para mantener los cambios. Debéis elogiar el comportamiento del niño y no su personalidad, esto significa dirigir los elogios hacia conductas concretas, por ejemplo en vez de decir "eres un niño bueno" decirle "me gusta cómo has hablado a la abuela", de esta manera estamos especificando qué cosas concretas son las que hace bien; por más que se le diga a un niño que es muy bueno no se formará una imagen positiva de sí mismo. El propósito de elogiar es aumentar conductas deseables, de manera que debéis hacer hincapié en qué conducta concreta se persigue. Cuanto más concreto sea la alabanza que le hagáis al niño, mejor comprenderá qué es lo que hace bien y será más probable que lo repita. Debéis elogiar cada pequeño paso dado hacia la conducta deseada por insignificante que este parezca. Por ejemplo, supongamos que le decís al niño que ponga su ropa en la silla cuando se desnude y que no la deje tirada en el suelo o en la cama, aunque nunca se lo hayáis dicho antes, al principio debéis elogiar por dejar sólo una prenda en la silla aunque el resto esté encima de la cama; se le podría decir "está muy bien que recojas tu camisa y la pongas encima de la silla, te voy a ayudar a que recojas el resto de la ropa", la próxima vez, se le puede elogiar por recoger dos prendas de ropa... es mejor empezar con objetivos modestos para alcanzar la meta propuesta. Una vez el nuevo comportamiento esté establecido se necesitarán menos alabanzas para mantenerlo; no obstante no se deben suprimir totalmente el empleo de elogios. 9
  • 10. Los elogios son más eficaces cuando se producen pronto, especialmente en niños pequeños; no debe pasar mucho tiempo entre lo que el niño ha realizado bien y el elogio que le deis. Hacer comentarios concretos y positivos sobre su conducta, contribuirá a que el niño se forme una visión positiva de sí mismo. LA ATENCIÓN ES EL MEJOR REFORZADOR. El premio por excelencia para cualquier niño es la atención de sus padres. Desde pequeños los niños intentan entender y controlar cómo funciona el mundo, y sus padres constituyen el mayor centro de interés. De todo lo que los adultos puedan ofrecer a un niño, lo que más le interesa a ellos es acaparar su atención, los niños parecen seguir ciertos principios básicos: - Es estupendo que te hagan caso. - Si no te hacen caso es que no te quieren. - Si no consigo atención por mis buenas conductas la obtendré por mis malas conductas. - Más vale que me castiguen y sentir que se ocupan de mí, que pasar desapercibido. APRENDAN A PRESTAR ATENCIÓN POSITIVA A SU HIJO. Determinen un momento en el día de unos veinte minutos como "el momento especial" para compartir su tiempo con su hijo (no tienen que estar los dos padres al mismo tiempo). Puede ser después del colegio o de cenar. ¡No debe haber otros niños implicados! Simplemente digan: "Ha llegado nuestro momento especial para jugar juntos. ¿Qué te gustaría hacer?". El niño escoge la actividad, dentro de unos límites razonables (no se admite ver la televisión o no hacer nada). En cualquier caso, no deben tomar el control del juego o dirigirlo. Relájense y antes de tomar parte miren distraídamente qué hace su hijo durante 10
  • 11. unos minutos. Evidentemente no deberán coger este tiempo especial cuando estén preocupados o muy atareados. Después de observar cómo juega su hijo, narren con entusiasmo y haciendo referencia a la acción el juego que está desarrollando. Es crucial que no pregunten ni den instrucciones. Recuerden que este es el tiempo especial para relajarse y disfrutar de la compañía de su hijo y no es el momento de enseñarle o de dirigir el juego. De tanto en tanto, digan palabras de elogio. Sean objetivos y sinceros, no adulen excesivamente. Ej: "Me divierto mucho durante nuestro tiempo especial juntos" o "Fíjate que bien has hecho esto". Si comienza a portarse mal, simplemente deben girar la cara o mirar a otro sitio durante un momento. Si sigue portándose de modo incorrecto, declaren que el tiempo especial para jugar se ha acabado y abandonen la habitación. USAR RECOMPENSAS ANTES QUE EL CASTIGO. Es habitual que los padres recurran al castigo en respuesta al mal comportamiento o desobediencia de sus hijos. El castigo, utilizado solo o en ausencia relativa de recompensas o feedback positivo, no es demasiado efectivo para cambiar la conducta. Generalmente conduce a que se muestre resentido y hostil y en algunos casos a que evite el contacto con vosotros, e incluso a veces, puede traer consigo efectos contrarios a los deseados. En principio se debe fomentar el aprendizaje de comportamientos adaptados y después lograr la modificación de las conductas alteradas. Hay que dejar de pensar en todo lo que hace mal y observar qué cosas hace bien, aunque sean pocas, así como pensar en que parte de lo que acaba de hacer mal está bien. Los castigos de duración excesiva provocan sentimientos de rebeldía; además es por medio de la comunicación efectiva y del uso de consecuencias positivas para las conductas deseadas, como mejor podemos lograr el cumplimiento de las reglas establecidas. 11
  • 12. En ciertas ocasiones se piensa que los niños deben aprender determinados hábitos o conductas sólo porque es su obligación y sin que deban recibir recompensa alguna. Todas las personas necesitamos algún tipo de recompensa, a todos nos mueven consecuencias. Deben ser consecuentes con vuestro propio comportamiento y aparejar los premios materiales con elogios y atención, de forma que paulatinamente podamos retirar el premio inicial, manteniendo sólo el reforzador social. Cuanto más pequeño es un niño más necesario es el premio inmediato; nunca debemos prescindir totalmente de la alabanza o el elogio. Para que la recompensa surta efecto, es preciso que el niño no esté saciado de todo. LOS CASTIGOS DEBEN SER PROPORCIONADOS A LA FALTA. Los castigos deben ser inmediatos y relacionados con la conducta, y nunca deben implicar una desventaja para toda la familia. Hay que tener cuidado con los momentos de tensión porque los castigos prolongados no sirven para nada. Un castigo breve e inmediato nos permite que compruebe antes que el castigo se cumple, no tiene que esperar para saber que no va a echarse atrás y nos da la oportunidad de hacer "borrón y cuenta nueva" mucho más pronto: "te has portado mal te he puesto un castigo y lo has cumplido, partimos de cero si ahora te portas bien podré decirte lo bien que lo has hecho, pero si vuelves a portarte mal comprobarás que te pondré otro castigo". NO MODIFICAR LOS CASTIGOS UNA VEZ ANUNCIADOS. Los castigos deben ser consistentes y no modificados por las reacciones ante los mismos; por ello no se deben poner castigos que sean difíciles de cumplir, la eficacia de éstos no depende de la mayor duración del castigo sino de que se lleven a cabo ante las ,conductas disruptivas siempre que aparezcan e independientemente de las personas que estén delante. Los castigos no son mejores por ser más duros. Los castigos deben ser aplicados con coherencia y 12
  • 13. sistematicidad, es decir siempre que aparezca la conducta debe producirse el castigo. Los niños prueban si los límites educativos que le han puesto son firmes ("¿siempre que no recoja mi habitación me mandarán a recogerla y me castigarán?") y estables en el tiempo (¿si lo vuelvo a hacer, me castigarán igual o se habrán cansado de hacerlo?") e independientes del contexto ("en casa no puedo ver este programa de televisión, pero en casa de los abuelos sí, ¿qué harán mis padres cuando estén los abuelos delante?"). REFORZAR CONDUCTAS ALTERNATIVAS. Si deseamos eliminar una conducta, podemos castigarla, pero no conseguiremos cambios significativos si no reforzamos la conducta alternativa. Cuando le neguéis algo que quiere o le impidáis llevar a cabo una acción determinada, es conveniente ofrecerle y ayudarle a tomar una opción alternativa e incompatible con la anterior y que sea adecuada. Una salida airosa para él, respetando la norma. PLANIFICAR CÓMO SE ENFRENTARÁN LAS SITUACIÓNES PROBLEMÁTICAS. Pueden ahorrarse mucha angustia si aprenden a anticipar situaciones de conflicto, a considerar de antemano la mejor manera de enfrentarlas y a confeccionar un plan de acción antes de encontrarse en la situación, así como, si se acostumbran a compartir este plan con su hijo y a ponerlo en práctica en caso de conflicto. Deben intentar seguir estos cinco pasos previamente a que emerja la situación conflictiva: 1. Paren justo antes de entrar al lugar potencial de conflicto. 2. Revisen con el niño dos o tres de las normas que por lo general tiene problemas para cumplir en aquella situación. No usen explicaciones densas, sólo una referencia breve a las reglas. Después pida al niño que repita esas instrucciones. 13
  • 14. 3. Fijen de antemano el premio o incentivo que podrán obtener si respeta las reglas. 4. Expliquen el castigo que en caso necesario tendrán que aplicar, como perder un privilegio. 5. Sigan el plan nada más entrar en la situación y mientras permanece en ésta recuerden dar información inmediata y regular al niño. Si es necesario castíguenle de inmediato por cualquier acción que infrinja las normas. REALIZAR PETICIONES ADECUADAS. Puede ser que sin darse cuenta se hayan acostumbrado a pedir algo a su hijo muchas veces, sin esperar que haga caso a la primera llamada. Piensen el número determinado de llamadas o peticiones que consideran normales antes de comenzar a irritarse y acudir a buscarle. Por su parte, el niño también se ha podido acostumbrar a que sus padres le manden las cosas muchas veces sin consecuencias antes de lo que parece ser la llamada real: el último grito junto con el sonido de la puerta de la cocina que indica que papá o mamá va a por él. Este tipo de situaciones deterioran la convivencia familiar, ya que los padres sentís que vuestro hijo no os hace caso y el niño tiene la impresión de que siempre le están diciendo lo que tiene que hacer y además a gritos. Por este motivo, merece la pena cambiar algunas actitudes. Les sugiero que le comuniquen al niño que a partir de ahora cuando se le pida o llame para algo sólo habrá dos ocasiones para obedecer. Si tras formular la petición de lo que debe hacer dos veces, no responde ir a buscarle sin chillar y obligarle a hacer lo que se le ha pedido. ATENDER SOLO A PETICIONES ADECUADAS. Es importante que el niño aprenda y se habitúe a pedir las cosas con corrección y a no ver cumplidos sus deseos de forma inmediata. Esto le ayudará a aceptar que los demás no quieran hacer lo que a él le apetece, a saber perder y a ser capaz de esperar para obtener algo. 14
  • 15. Para que asuma normas nuevas, deben establecer límites claros y absolutamente inamovibles al principio, para no confundirle con lo que está o no está permitido. El niño necesita comprobar que no se puede salir siempre con la suya y que al responder inadecuadamente no conseguirá ningún tipo de gratificación. De este modo, le ayudarán a ir acostumbrándose a pedir las cosas con buenos modos y a adecuar sus deseos a las posibilidades reales. Explíquenle que, a partir de este momento, cuando pida las cosas de malos modos dejarán de prestarle atención, no verá cumplidos sus deseos y el asunto, tenga o no tenga razón, no se discutirá más. En su lugar, cuando lo pida correctamente recibirá atención, se considerará su petición y, si es posible, se aceptará. Durante las primeras semanas de llevar a cabo estas normas, es recomendable que atendáis la petición del niño si es adecuada o bien si siendo en principio incorrecta, rectifica voluntariamente su comportamiento, es decir si sabe frenar su malestar y hacer una petición más adecuada. Más adelante, podréis subir el nivel de exigencia, considerando sus demandas siempre que sean correctas y no vayan precedidas por reacciones inadecuadas. ACEPTAR SENTIMIENTOS. Las dificultades que tiene el niño para autorregular su comportamiento y actuar de acuerdo a las normas establecidas provocan fácilmente sentimientos de malestar. Sin embargo, debemos tener cuidado de que estos sentimientos acumulados no disparen reacciones emocionales intensas ante su comportamiento difícil, ya que sin darnos cuenta se pueden transformar con demasiada frecuencia en sentimientos de hostilidad, rencor y rechazo hacia el niño. Es necesario reflexionar sobre los mensajes negativos en relación a su persona que, de forma inconsciente, le podemos estar dando. Este tipo de mensajes pueden hacerle dudar sobre su capacidad para manejar adecuadamente diversas situaciones en el hogar y fuera de éste, lo que puede agravar sus dificultades. 15
  • 16. Debemos aprender a aceptar los sentimientos del niño, aunque consideremos que son "malos". Todos tenemos sentimientos que "no se supone que tengamos": hostilidad, culpa, celos, envidia, ira y resentimiento, entre otros. Por lo que tenemos que enseñarle que los sentimientos y los actos son cosas diferentes. Los sentimientos (por ejemplo, ira) son aceptables, mientras que los actos (por ejemplo, insultar o pegar) no. Es necesario que entienda que son sentimientos naturales y que lo importante es no actuar de acuerdo a ellos. El niño puede sentirse muy enfadado con sus padres y tiene derecho a comunicar cómo se siente; sin embargo no tiene derecho a hablar de forma grosera. REFLEJAR SENTIMIENTOS. Mantengan un balance emocional positivo en la relación con el niño. Diariamente comparar el número de críticas, consejos, regañinas y castigos, frente al número de expresiones de afecto, comentarios positivos y reconocimientos. El niño necesita recibir un número adecuado de expresiones de afecto y reconocimientos durante el día, sin importar lo pequeñas que sean, para compensar los momentos en que su comportamiento inadecuado ha de traerle críticas y sinsabores. PRACTICAR EL PERDÓN. Hay que aprender a perdonar al niño por su comportamiento. Cuando tenga lugar una conducta no permitida se aplica la consecuencia negativa breve e inmediata y no olvidamos elogiarle tan pronto como nos sea posible. De este modo le demostramos que no estamos enfadados con él sino con lo que hizo. Por otra parte, en los casos en los que sus comportamientos nos hacen perder el control y cometer errores en el manejo de dichos comportamientos, debemos pedir disculpas, aceptar que cometimos un error, y aprender de ello. Así nos convertimos en buenos modelos a imitar. 16
  • 17. MODELAR CONDUCTAS REFLEXIVAS. Consiste en hacer de modelo reflexivo para vuestro hijo. Los niños encuentran en sus padres un modelo de imitación prioritario. El estilo reflexivo, es algo que puede aprenderse observando a los demás. Cuando hablamos de modelos a imitar no queremos decir que debamos someter a un niño a un sinfín de comparaciones con los otros niños de su edad que poseen mejores actitudes. Las comparaciones harán que se sienta menospreciado, rechazará al modelo y tratará de proteger su autoimagen negando la realidad. La utilización de modelos debe hacerse sin una actitud crítica hacia el niño, simplemente le exponemos a modelos correctos para que se fije en ellos. (L Orjales Villar y J. J. Bauermeister) 17