SlideShare una empresa de Scribd logo
Junio 2019
Psicopatología y Psiquiatría de la
Infancia y la Adolescencia
Clase 3: Intervenciones generale
en la crianza
Nombre del Profesor: Nadia Garib Musa
dra.nadiagarib@gmail.com
• La mayoría de las veces los padres repiten los patrones han
utilizado con ellos.
• No conocen otro modo de educar.
• A veces está muy claro lo que queremos, pero no sabemos cómo
llevarlo a cabo y terminamos recurriendo a lo MISMO DE
SIEMPRE.
https://www.ted.com/talks/helen_pearson_lessons_from_the_longest_study_on_human
_development?language=es#t-84009
• “Eres un desastre, un irresponsable y un desordenado».
• «No sabes hacer otra cosa que molestar e incomodar».
• «Me tienes harta: ¡déjame en paz y lárgate de aquí!».
• «Eres un mentiroso y un hipócrita».
• «Ya no me importas, no te quiero».
• «Deberías ser como tu hermano».
• «Cada día que pasa te portas peor».
• «No aprendes nunca, jamás conseguirás superar tu problema».
• «Sigue así y nadie te querrá ni lograrás hacer amigos».
• Mejor te vas a vivir con tu papá para que aprendas a valorarme
¿Por
qué
es
difícil
poner
normas?
 Nos asusta defraudarlos
 No sabemos o no queremos decir “no”
 No queremos frustrarlos... ”ya sufrirán cuando sean
mayores”
 Nos preocupa ser considerados autoritarios
 No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos
 Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una
actitud indulgente (y culpable)
 Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras
 Nos da pereza …...
¿Para
qué
sirven
las
normas?
 Para el aprendizaje de hábitos y conductas
adecuadas a su edad.
 Para desarrollar sentimientos de autonomía y
seguridad en sí mismos.
 Para sentirse que es guiado en su crecimiento
personal: (si tengo límites y normas es porque se
ocupan de mí).
 Para desarrollar sentimientos de pertenencia a la
organización familiar y social.
 Para desarrollar sentimientos de autoestima cuando
logra conseguir las metas que las normas o límites le
presentan.
 Para desarrollar el autocontrol y la autorregulación.
Como proceder
• Defina el estilo educativo de los padres
• Defina los puntos conflictivos claramente (mañana, noche,
salidas, comida, etc)
• Tener en cuenta el momento evolutivo del niño
• Pautas eficaces para establecer normas
Defina el estilo educativo
https://www.youtube.com/watch?v=A3z0GZaQrTA
AUTORITARIO
+control
- afecto
TIPOS
DE
ESTILOS
EDUCATIVOS
SOBREPROTECTOR
- control
+ afecto
DEMOCRATICO
control equilibrado según edad
+ afecto
NEGLIGENTE
- control
- afecto
• CONTROL EXTERNOCONTROL INTERNO
Defina los puntos conflictivos
• Período de obstinación
• Rabietas, terquedad, no reacción
• Manifestaciones agresivas (morder, golpear)
• “Rebeldía” y desobediencia de normas aisladas
– Explorar normas de crianza ¿Qué hacen los padres?
• Autonomía v/s amenazas de falta de cariño
• Mal funcionamiento familiar
Procesos familiares coercitivos
Padres de niños con
problemas :
• Más inconsistentes y
poco claros
• Sus reacciones son el
resultado del estado
emocional del padre
más que supeditadas
al comportamiento
del niño.
Conducta
levemente
disruptiva
Respuesta
exageradamente intensa
del padre
Mayor
oposición por
parte del niño
Padre se rinde
Refuerzo de la
conducta del
niño
Pautas eficaces para poner
normas
1. No se pueden poner límites
sin un vínculo afectivo
adecuado
Por lo tanto, si el Apego no es seguro, hay
que trabajar en la reparación vincular
• Las experiencias relacionadas con el apego en la niñez y en la
adolescencia con cada uno de los padres, está representada en la
forma de modelos operativos internos, esquemas o guiones que un
individuo tiene de sí mismo y de su entorno y que hace posible la
organización de la experiencia subjetiva y de la experiencia
cognitiva así como de la conducta adaptativa.
• Estos modelos operativos internos son los que marcaran la reacción
del niño en situaciones de estrés y las relaciones interpersonales
posteriores.
Apego y Psicopatología
Sintonía
Sensibilidad
Asincronía
Estado interno de los
progenitores debe hallarse en
sintonía con los del hijo. (señales
no verbales - preocupación
maternal primaria o holding)
Capacidad del progenitor de
notar las señales del bebé,
interpretarlas
adecuadamente, responder
apropiada y rápidamente
Regulación emocional
¿Qué es regular emocionalmente?
• Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y
entonar afectivamente con él. Además legitima y positiva este estado
al responder con afecto, cariño, seguridad y saber hacer.
• Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados
descalificadores.
• Regula: el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la
situación que se está produciendo y ayuda a resolverla
Lo que permite
• La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos.
• Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
Fomentar las buenas conductas, el vínculo Y
LA AUTOESTIMA
• Centrar nuestra atención, ESCUCHAR
• Hacerle ver que él es IMPORTANTE Y CAPAZ de muchas cosas si se
lo propone.
• Dejarlo elegir y opinar
• No pedir PERFECCION, está aprendiendo
 ACEPTARLO tal cual es
 JUGAR
• Mirar el mal comportamiento como la excepción.
• Elogiar cuando ha logrado algo
2. Hay temas que NO se
negocian
BASICO
BASICO
3. Límites
Hablar claro
de manera positiva
Respaldar las
palabras con
hechos
EJEMPLO
Establecer reglas
del juego
ACUERDO
PARENTAL
ESTABLECER LAS REGLAS DEL JUEGO
1. PRIORIZAR, NO gritar por todo
2. Desaprobar la conducta, NO descalificar al niño.
3. FIRME Y CONSISTENTE, evitar contradicciones y
desautorizaciones
4. CONTINGENTE, retar en el momento
5. PROPORCIONAL
6. VALIDAR los sentimientos del niño y expresar los del
padre sin caer en el chantaje emocional
7. REFORZAR positivamente
8. NO AMENAZAR, CUMPLIR CON TODO
9. NUNCA COMPARARLOS ni ROTULARLOS
10.Hacer PARTICIPAR a los niños de la puesta de límites
CATEGORIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS.
Conductas del cesto A
• Riesgo de hacerse daño
• Agresión física a otro
• Riesgo de romper o estropear
• Atentar contra la propiedad ajena (Ejemplos: pegar, robar)
Conductas del cesto B
• Conductas sin riesgo propio o ajeno, pero que generan problemas importantes en la dinámica familiar (Negarse
a acudir con la familia a un evento importante, demandas desmesuradas)
Conductas del cesto C
• Conductas inadecuadas que no generan riesgos por sí mismas y no generan problemas importantes en la
dinámica familiar
(Andar descalzo, no querer comer lentejas, no seguir las normas de ‘urbanidad’, comer con los dedos,
levantarse de la mesa)
Toda conducta puede situarse en los tres canastas:
• Cesto A: imposición del adulto
• Cesto B: para resolver de forma conjunta el problema se precisa:
– Empatía
– Definir el problema
– Invitación
• Cesto C: ignorar determinadas conductas
Dirigirse a las consecuencias directas y reparar
Consecuencia, NO Castigo
Si bota sus juguetes, debe recogerlos.
Si raya la pared, debe limpiarla.
Si ha insultado a alguien, debe ofrecer excusas.
Si tomó algo de alguien, debe devolverlo
FOMENTAR LA TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN
Frustración : vivencia emocional ante una situación en la que un
deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se satisface o no
se cumple
A manejar las frustraciones se aprende desde pequeño.
Son los padres los que deben ayudar a comprender que no
siempre se consigue lo que se quiere, que los demás tienen sus
propios límites y que hay que aceptar la realidad sin
experimentar sentimientos fuertes de cólera, miedo o tristeza.
Regular emocionalmente frente a la frustración
• Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar afectivamente
con él. Además legitima y positiva este estado al responder con afecto, cariño,
seguridad y saber hacer.
• Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados descalificadores.
• Regula y contiene : el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la
situación que se está produciendo y ayuda a resolverla
Lo que permite
• La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos.
• Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
GRACIAS.........

Más contenido relacionado

Similar a Crianza clase 3.pptx

Los niños aprenden lo que viven 16
Los niños aprenden lo que viven 16Los niños aprenden lo que viven 16
Los niños aprenden lo que viven 16Xandra Sil
 
Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven Xandra Sil
 
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752Xandra Sil
 
Taller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padresTaller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padresAllison Boza
 
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.Ximo Ripoll Ferrándiz
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianzaANGELICA RAMOS
 
Pautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. docPautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. docAlfaresbilingual
 
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptxhijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptxJakoriChaupin
 
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...carmen moyeda
 
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfAnyelaVega2
 
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfAnyelaVega2
 
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitesMe desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitescchh07
 

Similar a Crianza clase 3.pptx (20)

Los niños aprenden lo que viven 16
Los niños aprenden lo que viven 16Los niños aprenden lo que viven 16
Los niños aprenden lo que viven 16
 
Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven
 
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
 
Taller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianzaTaller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianza
 
Taller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padresTaller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padres
 
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Pautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. docPautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. doc
 
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptxhijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
 
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
 
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
 
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitesMe desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Crianza clase 3.pptx

  • 1. Junio 2019 Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia Clase 3: Intervenciones generale en la crianza Nombre del Profesor: Nadia Garib Musa dra.nadiagarib@gmail.com
  • 2. • La mayoría de las veces los padres repiten los patrones han utilizado con ellos. • No conocen otro modo de educar. • A veces está muy claro lo que queremos, pero no sabemos cómo llevarlo a cabo y terminamos recurriendo a lo MISMO DE SIEMPRE. https://www.ted.com/talks/helen_pearson_lessons_from_the_longest_study_on_human _development?language=es#t-84009
  • 3. • “Eres un desastre, un irresponsable y un desordenado». • «No sabes hacer otra cosa que molestar e incomodar». • «Me tienes harta: ¡déjame en paz y lárgate de aquí!». • «Eres un mentiroso y un hipócrita». • «Ya no me importas, no te quiero». • «Deberías ser como tu hermano». • «Cada día que pasa te portas peor». • «No aprendes nunca, jamás conseguirás superar tu problema». • «Sigue así y nadie te querrá ni lograrás hacer amigos». • Mejor te vas a vivir con tu papá para que aprendas a valorarme
  • 4. ¿Por qué es difícil poner normas?  Nos asusta defraudarlos  No sabemos o no queremos decir “no”  No queremos frustrarlos... ”ya sufrirán cuando sean mayores”  Nos preocupa ser considerados autoritarios  No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos  Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una actitud indulgente (y culpable)  Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras  Nos da pereza …...
  • 5. ¿Para qué sirven las normas?  Para el aprendizaje de hábitos y conductas adecuadas a su edad.  Para desarrollar sentimientos de autonomía y seguridad en sí mismos.  Para sentirse que es guiado en su crecimiento personal: (si tengo límites y normas es porque se ocupan de mí).  Para desarrollar sentimientos de pertenencia a la organización familiar y social.  Para desarrollar sentimientos de autoestima cuando logra conseguir las metas que las normas o límites le presentan.  Para desarrollar el autocontrol y la autorregulación.
  • 6.
  • 7. Como proceder • Defina el estilo educativo de los padres • Defina los puntos conflictivos claramente (mañana, noche, salidas, comida, etc) • Tener en cuenta el momento evolutivo del niño • Pautas eficaces para establecer normas
  • 8. Defina el estilo educativo https://www.youtube.com/watch?v=A3z0GZaQrTA
  • 9. AUTORITARIO +control - afecto TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS SOBREPROTECTOR - control + afecto DEMOCRATICO control equilibrado según edad + afecto NEGLIGENTE - control - afecto
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Defina los puntos conflictivos • Período de obstinación • Rabietas, terquedad, no reacción • Manifestaciones agresivas (morder, golpear) • “Rebeldía” y desobediencia de normas aisladas – Explorar normas de crianza ¿Qué hacen los padres? • Autonomía v/s amenazas de falta de cariño • Mal funcionamiento familiar
  • 15. Procesos familiares coercitivos Padres de niños con problemas : • Más inconsistentes y poco claros • Sus reacciones son el resultado del estado emocional del padre más que supeditadas al comportamiento del niño. Conducta levemente disruptiva Respuesta exageradamente intensa del padre Mayor oposición por parte del niño Padre se rinde Refuerzo de la conducta del niño
  • 16. Pautas eficaces para poner normas
  • 17. 1. No se pueden poner límites sin un vínculo afectivo adecuado Por lo tanto, si el Apego no es seguro, hay que trabajar en la reparación vincular
  • 18. • Las experiencias relacionadas con el apego en la niñez y en la adolescencia con cada uno de los padres, está representada en la forma de modelos operativos internos, esquemas o guiones que un individuo tiene de sí mismo y de su entorno y que hace posible la organización de la experiencia subjetiva y de la experiencia cognitiva así como de la conducta adaptativa. • Estos modelos operativos internos son los que marcaran la reacción del niño en situaciones de estrés y las relaciones interpersonales posteriores. Apego y Psicopatología
  • 19. Sintonía Sensibilidad Asincronía Estado interno de los progenitores debe hallarse en sintonía con los del hijo. (señales no verbales - preocupación maternal primaria o holding) Capacidad del progenitor de notar las señales del bebé, interpretarlas adecuadamente, responder apropiada y rápidamente Regulación emocional
  • 20. ¿Qué es regular emocionalmente? • Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar afectivamente con él. Además legitima y positiva este estado al responder con afecto, cariño, seguridad y saber hacer. • Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados descalificadores. • Regula: el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la situación que se está produciendo y ayuda a resolverla Lo que permite • La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos. • Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
  • 21. Fomentar las buenas conductas, el vínculo Y LA AUTOESTIMA • Centrar nuestra atención, ESCUCHAR • Hacerle ver que él es IMPORTANTE Y CAPAZ de muchas cosas si se lo propone. • Dejarlo elegir y opinar • No pedir PERFECCION, está aprendiendo  ACEPTARLO tal cual es  JUGAR • Mirar el mal comportamiento como la excepción. • Elogiar cuando ha logrado algo
  • 22. 2. Hay temas que NO se negocian
  • 26. Hablar claro de manera positiva Respaldar las palabras con hechos EJEMPLO Establecer reglas del juego ACUERDO PARENTAL ESTABLECER LAS REGLAS DEL JUEGO
  • 27. 1. PRIORIZAR, NO gritar por todo 2. Desaprobar la conducta, NO descalificar al niño. 3. FIRME Y CONSISTENTE, evitar contradicciones y desautorizaciones 4. CONTINGENTE, retar en el momento 5. PROPORCIONAL 6. VALIDAR los sentimientos del niño y expresar los del padre sin caer en el chantaje emocional 7. REFORZAR positivamente 8. NO AMENAZAR, CUMPLIR CON TODO 9. NUNCA COMPARARLOS ni ROTULARLOS 10.Hacer PARTICIPAR a los niños de la puesta de límites
  • 28. CATEGORIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS. Conductas del cesto A • Riesgo de hacerse daño • Agresión física a otro • Riesgo de romper o estropear • Atentar contra la propiedad ajena (Ejemplos: pegar, robar) Conductas del cesto B • Conductas sin riesgo propio o ajeno, pero que generan problemas importantes en la dinámica familiar (Negarse a acudir con la familia a un evento importante, demandas desmesuradas) Conductas del cesto C • Conductas inadecuadas que no generan riesgos por sí mismas y no generan problemas importantes en la dinámica familiar (Andar descalzo, no querer comer lentejas, no seguir las normas de ‘urbanidad’, comer con los dedos, levantarse de la mesa)
  • 29. Toda conducta puede situarse en los tres canastas: • Cesto A: imposición del adulto • Cesto B: para resolver de forma conjunta el problema se precisa: – Empatía – Definir el problema – Invitación • Cesto C: ignorar determinadas conductas
  • 30.
  • 31.
  • 32. Dirigirse a las consecuencias directas y reparar Consecuencia, NO Castigo Si bota sus juguetes, debe recogerlos. Si raya la pared, debe limpiarla. Si ha insultado a alguien, debe ofrecer excusas. Si tomó algo de alguien, debe devolverlo
  • 33. FOMENTAR LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Frustración : vivencia emocional ante una situación en la que un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se satisface o no se cumple A manejar las frustraciones se aprende desde pequeño. Son los padres los que deben ayudar a comprender que no siempre se consigue lo que se quiere, que los demás tienen sus propios límites y que hay que aceptar la realidad sin experimentar sentimientos fuertes de cólera, miedo o tristeza.
  • 34. Regular emocionalmente frente a la frustración • Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar afectivamente con él. Además legitima y positiva este estado al responder con afecto, cariño, seguridad y saber hacer. • Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados descalificadores. • Regula y contiene : el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la situación que se está produciendo y ayuda a resolverla Lo que permite • La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos. • Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.