SlideShare una empresa de Scribd logo
CHIKUNGUNYA Y ZIKA
Pediatría I
Exposición de
Modulo
ME Dra. Bulnes
Presentado por:
Bayron E. Flores
Sexta Rotación 17
1
¿ como definimos un caso clínico de Chik?
Caso confirmado
• (RT-PCR)
• anticuerpos mediante
la técnica de IgM de
captura (ELISA).
2
Caso sospechoso
• con fiebre ≥38.5 °C
• artralgia severa o artritis, de
comienzo agudo, que no se
explican por otras
condiciones médicas.
• que presenta rash.
• que reside o ha visitado áreas
endémicas o epidémicas.
3
Formas de Transmisión
Menos
frecuentes
tenemos
Madre al recién
nacido 50 %
casos- 50%
Graves.
Pinchazo de
aguja
contaminada.
Herida
accidentan (
laboratorio)
Transfusión
Sanguínea,
Transplante
Periodo de incubación
Periodo de incubación
intrínseca de 3-7 días.
(Rango de 1-12 días )
4
Aguda
5
Subaguda Crónica
Fases clínicas de
la enfermedad
6
7
8
Diagnostico
diferencial
El principal diagnóstico diferencial en el país es
Dengue, por las siguientes razones:
• El dengue tiene mayor letalidad y es endémica
en el país.
• Son virus transmitidos por el mismo vector.
• Las manifestaciones clínicas son similares.
9
Cuadro comparativo 10
Exámenes de laboratorio con sospecha
 Las muestras deben ser recolectadas al momento del primer contacto con
el paciente, acompañado de la ficha epidemiológica completa.
 Tipo de muestra: suero
• Fase aguda 3-8 días
• Fase convaleciente + 8 días
 Observación
• PCR negativo
• IGM
11
Otros diagnósticos diferenciales
• Leptospirosis
•Malaria
•Primo infección por VIH
•Artritis post-infecciosa
• Sepsis bacteriana
• Síndrome Mononucleósico (EBV, CMV)
• Artritis reumatoidea juvenil
• Enfermedades exantemáticas de la infancia (sarampión, rubéola)
12
Exámenes de
laboratorio
A fase aguda
(PCR-RT) para
establecer la presencia
del virus a través de la
detección del ARN viral.
(Sensibilidad 98%,
Especificidad de 99%).
Detección de
anticuerpos en la
persona, mediante la
técnica de IgM de
captura (ELISA).
(Sensibilidad 98%,
Especificidad de
94%).
13
Fase convaleciente
Manejo de pacientes
Una vez iniciado el tratamiento es importante
confirmar el diagnóstico en los siguientes casos:
• • Cuadro clínico grave o atípico
• • Grupo de riesgo para forma grave
14
El personal de salud del
primer nivel debe
realizar las siguientes
actividades
• Medidas de prevención y promoción en la sala de espera del establecimiento de salud, incluyendo información sobre grupos de riesgo, cuidados en el
hogar y la comunidad.
• Diagnóstico, tratamiento y seguimiento (control del paciente de acuerdo a evolución).
• Identificar datos de gravedad inmediata o potencial.
• Registro en el ATA.
• Notificación de los casos según normas.
• Educación a la familia y la comunidad sobre manifestaciones atípicas y buscar ayuda médica de inmediato.
• Control entomológico en casos de sospecha clínica.
15
16
Clínicamente un paciente con Zika
fiebre, exantema maculo-papular,
conjuntivitis no purulenta, cefalea,
mialgia y artralgia, astenia, edema en
miembros inferiores, y, menos
frecuentemente, dolor retro-orbitario,
anorexia, vómito, diarrea, o dolor
abdominal.
Los síntomas duran de 4 a 7 días, y
son auto-limitados.
17
Generaidadades epidemiológicas
El aislamiento del virus en 1947 en los bosques de Zika (Uganda)
En seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952
(Uganda y Tanzania)
Con la llegada del Virus Zika a las Américas, la OPS, en Mayo del
2015 lanzó la 1ra alerta epidemiológica y una 2da en
octubre/2015
Se ha confirmado la transmisión autóctona de la enfermedad en
Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y Surinam en 2015.
18
I-. Agente etiológico
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género
flavivirus (familia Flaviviridae).
II-. Transmisión
II-.Periodo de Incubación (3-12)
19
Principales Características clínicas
 Fiebre
 exantema maculo-papular
 conjuntivitis no purulenta
 cefalea, mialgia y artralgia
 astenia
 edema en miembros inferiores
 menos frecuentemente:
• dolor retro-orbitario
• anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal.
20
Diagnósticos
diferenciales
Signos o síntomas Dengue Chikungunya Zika
Fiebre ++ +++ +
Mialgias +++ +++ ++
Edema de extremidades - + ++
Exantema máculo-papular ++ ++ +++
Dolor retro orbitario ++ + ++
Hiperemia conjuntival - + +++a
Adenopatía + ++ +
Cefalea +++ +++ ++
Artralgias + +++ +
Artritis - +++ +
Hepatomegalia + ++ -
Dolor abdominal a la palpación + - -
Parálisis flácida - - +
21
Pruebas de Laboratorio
(RT-PCR) prueba
mas confiable pero
no esta en el país
Serología con la
metodología de
Elisa para detección
de anticuerpos IgM
que provee el CDC
son las pruebas
disponibles en el
país
5 días después de
S y Síntomas
22
Manejo de paciente con Zika
 Se recomienda reposo
 Ingerir líquidos (de preferencia SRO)
 Tratarse la fiebre con acetaminofén (no aspirina).
23
Medidas de prevención
1. Eliminar sus criaderos
2. Evitar el contacto (mujeres Embarazadas)
3. Protección personal
24
Muchas gracias por su atención
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
patylburgos
 

La actualidad más candente (20)

Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
 
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid GómezChikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
 
Dengue perinatal
Dengue perinatalDengue perinatal
Dengue perinatal
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
Zika y embarazo
Zika y embarazoZika y embarazo
Zika y embarazo
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
 
Mecanismos Enzimáticos en el zika
Mecanismos Enzimáticos en el zikaMecanismos Enzimáticos en el zika
Mecanismos Enzimáticos en el zika
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
 

Similar a Pediatría i zika y chikungunya

Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
safoelc
 
Vih Mayo 2009 Urp
Vih Mayo 2009 UrpVih Mayo 2009 Urp
Vih Mayo 2009 Urp
xelaleph
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
paimaesobrinho
 

Similar a Pediatría i zika y chikungunya (20)

Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ESSindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
 
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
Dengue zika
 
Zika 1.pptx [reparado]
Zika 1.pptx [reparado]Zika 1.pptx [reparado]
Zika 1.pptx [reparado]
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptxENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
 
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_20141 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazoEnfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazo
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Vih Mayo 2009 Urp
Vih Mayo 2009 UrpVih Mayo 2009 Urp
Vih Mayo 2009 Urp
 
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infecciónVih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Zikaaa
ZikaaaZikaaa
Zikaaa
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Pediatría i zika y chikungunya

  • 1. CHIKUNGUNYA Y ZIKA Pediatría I Exposición de Modulo ME Dra. Bulnes Presentado por: Bayron E. Flores Sexta Rotación 17 1
  • 2. ¿ como definimos un caso clínico de Chik? Caso confirmado • (RT-PCR) • anticuerpos mediante la técnica de IgM de captura (ELISA). 2 Caso sospechoso • con fiebre ≥38.5 °C • artralgia severa o artritis, de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas. • que presenta rash. • que reside o ha visitado áreas endémicas o epidémicas.
  • 3. 3 Formas de Transmisión Menos frecuentes tenemos Madre al recién nacido 50 % casos- 50% Graves. Pinchazo de aguja contaminada. Herida accidentan ( laboratorio) Transfusión Sanguínea, Transplante
  • 4. Periodo de incubación Periodo de incubación intrínseca de 3-7 días. (Rango de 1-12 días ) 4
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. Diagnostico diferencial El principal diagnóstico diferencial en el país es Dengue, por las siguientes razones: • El dengue tiene mayor letalidad y es endémica en el país. • Son virus transmitidos por el mismo vector. • Las manifestaciones clínicas son similares. 9
  • 11. Exámenes de laboratorio con sospecha  Las muestras deben ser recolectadas al momento del primer contacto con el paciente, acompañado de la ficha epidemiológica completa.  Tipo de muestra: suero • Fase aguda 3-8 días • Fase convaleciente + 8 días  Observación • PCR negativo • IGM 11
  • 12. Otros diagnósticos diferenciales • Leptospirosis •Malaria •Primo infección por VIH •Artritis post-infecciosa • Sepsis bacteriana • Síndrome Mononucleósico (EBV, CMV) • Artritis reumatoidea juvenil • Enfermedades exantemáticas de la infancia (sarampión, rubéola) 12
  • 13. Exámenes de laboratorio A fase aguda (PCR-RT) para establecer la presencia del virus a través de la detección del ARN viral. (Sensibilidad 98%, Especificidad de 99%). Detección de anticuerpos en la persona, mediante la técnica de IgM de captura (ELISA). (Sensibilidad 98%, Especificidad de 94%). 13 Fase convaleciente
  • 14. Manejo de pacientes Una vez iniciado el tratamiento es importante confirmar el diagnóstico en los siguientes casos: • • Cuadro clínico grave o atípico • • Grupo de riesgo para forma grave 14
  • 15. El personal de salud del primer nivel debe realizar las siguientes actividades • Medidas de prevención y promoción en la sala de espera del establecimiento de salud, incluyendo información sobre grupos de riesgo, cuidados en el hogar y la comunidad. • Diagnóstico, tratamiento y seguimiento (control del paciente de acuerdo a evolución). • Identificar datos de gravedad inmediata o potencial. • Registro en el ATA. • Notificación de los casos según normas. • Educación a la familia y la comunidad sobre manifestaciones atípicas y buscar ayuda médica de inmediato. • Control entomológico en casos de sospecha clínica. 15
  • 16. 16
  • 17. Clínicamente un paciente con Zika fiebre, exantema maculo-papular, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son auto-limitados. 17
  • 18. Generaidadades epidemiológicas El aislamiento del virus en 1947 en los bosques de Zika (Uganda) En seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952 (Uganda y Tanzania) Con la llegada del Virus Zika a las Américas, la OPS, en Mayo del 2015 lanzó la 1ra alerta epidemiológica y una 2da en octubre/2015 Se ha confirmado la transmisión autóctona de la enfermedad en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y Surinam en 2015. 18
  • 19. I-. Agente etiológico Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae). II-. Transmisión II-.Periodo de Incubación (3-12) 19
  • 20. Principales Características clínicas  Fiebre  exantema maculo-papular  conjuntivitis no purulenta  cefalea, mialgia y artralgia  astenia  edema en miembros inferiores  menos frecuentemente: • dolor retro-orbitario • anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. 20
  • 21. Diagnósticos diferenciales Signos o síntomas Dengue Chikungunya Zika Fiebre ++ +++ + Mialgias +++ +++ ++ Edema de extremidades - + ++ Exantema máculo-papular ++ ++ +++ Dolor retro orbitario ++ + ++ Hiperemia conjuntival - + +++a Adenopatía + ++ + Cefalea +++ +++ ++ Artralgias + +++ + Artritis - +++ + Hepatomegalia + ++ - Dolor abdominal a la palpación + - - Parálisis flácida - - + 21
  • 22. Pruebas de Laboratorio (RT-PCR) prueba mas confiable pero no esta en el país Serología con la metodología de Elisa para detección de anticuerpos IgM que provee el CDC son las pruebas disponibles en el país 5 días después de S y Síntomas 22
  • 23. Manejo de paciente con Zika  Se recomienda reposo  Ingerir líquidos (de preferencia SRO)  Tratarse la fiebre con acetaminofén (no aspirina). 23
  • 24. Medidas de prevención 1. Eliminar sus criaderos 2. Evitar el contacto (mujeres Embarazadas) 3. Protección personal 24
  • 25. Muchas gracias por su atención 25