SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRIA
Dra. Sara Bertha Meléndez
 Alma Clarissa Lara Parra
Infecciones Perinatales
• La incidencia y gravedad de infecciones en el
  RN son mayor que en otras epocas de la vida,
  esta favorecido por la interrelacion de varios
  factores:
Factores predisponentes
• Factores del hospedero:
 Desarrollo incompleto de sus mecanismos
  inmunológicos. “pretérmino de 32 semanas”
  (IgM).
 Edad gestacional.
 Sexo.
 Signología clínica inespecífica.
Factores predisponentes
• Factores del agente infectante:
 Invasividad, virulencia y patogenicidad.
 Epidemiologia variable de país a país o de
  unidad a unidad.
 Resistencia a antimicrobianos.
Factores predisponentes
• Factores del ambiente:
 Materno: infección durante embarazo o en el parto,
  RPM, amnioitis y trabajo de parto prematuro o
  prolongado.
 General: condiciones en que fue atendido el parto,
  necesidad de permanecer hospitalizado, descuido en
  las técnicas de manejo, procedimientos invasivos,etc.
Factores predisponentes
• Factores diversos:
 Falta de exámenes de laboratorio precisos,
  específicos y rápidos para dx oportuno.
 Falla al tratamiento por mala selección.
Mecanismos inmunológicos en el
         recién nacido
• Reconocer e impedir la penetración y el
  desarrollo de agentes extraños, tales como los
  microrganismos patógenos.
Inespecíficos
• Respuesta inflamatoria incompleta, no muestra
  fiebre.
• Incapacidad para producir y liberar numero
  adecuado de fagocitos al sitio de la infección.
• Los niveles de complemento bajos.
• La producción de interferón parece disminuida o
  muy lenta.
Específicos
• Producción de ac se observa desde las 20 semanas de
  gestación, actividad mínima.
• La placenta transporta IgG y en el pretérmino es menor.
• Por su alto peso molecular no pasan IgA, IgM e IgE.


                                                  Mayor
                                                  susceptibilidad
                                                  del neonato a la
                                                  infección.
Etiopatogenia
• Parto… se inicia la colonizacion de vias
  respiratorias, aparato gastrointestinal y piel
  del RN.
• La adquisicion de infeccion en el RN puede
  ser:
• Congénita
• Natal
• Posnatal
Los
microorganismos
que atraviesan la
 placenta son el
  complejo de
     TORCH;
Mycobacterium
 tuberculosis y
     Listeria
monocytogenes.
Infección natal
• Resulta del contacto y colonización anormal
  de vías respiratorias, tubo digestivo, piel y
  cordón umbilical por las bacterias del liquido
  amniótico, de secreciones vaginales o de
  heces.

• Gram negativos
INFECCIONES PRENATALES
•   Complejo TORCH
•   T: Toxoplasmosis
•   O: Otros, como sifilis congenita.
•   R: Rubeola
•   C: Citomegalovirus
•   H: Herpes simplex
                                   SLAVE-TORCH
Manifestaciones
En general los signos que
            comparten son:
• Desnutrición intrauterina.
• Ictericia prolongada.
• Anormalidades oculares: coriorretinitis, queratoconjuntivitis,
  cataratas, glaucoma.
• Anormalidades cutáneas como purpura, vesículas, exantema.
• Alteraciones del SNC: microcefalia, hidrocefalia,
  calcificaciones intracerebrales (Rx), meningoencefalitis.
• Alteraciones viscerales (hepatomegalia, hepatitis o
  anormalidades cardiacas.
Toxoplasmosis
• El toxoplasma gondii es un protozoario que
  puede ser transmitido al humano por medio
  de quistes en carne cruda o mal cocida o por
  los oocitos en las heces de los gatos.
• Dos tipos:
• Intrauterina
• Adquirida… asintomática.
• Aprox. 30-50% de las mujeres en etapa
  reproductiva ha tenido esta infección, el
  riesgo esta en las que no la han sufrido antes
  del embarazo.
    La frecuencia guarda relación directa con la edad gestacional.




 La gravedad guarda relación inversa con la edad gestacional.
Manifestaciones
• Nacimiento
• Tardía
Dx y Tx
El titulo debe ser > al materno o incrementar en 3-6 meses.




                                                Acido folinico 2.5-5
                                                mg vo 3 veces por
                                                semana.
Rubéola congénita
    • Prototipo de las infecciones congénitas.
    • 5-20% de mujeres embarazadas son susceptibles de
      adquirir la infección primaria.
    • Tipo, frecuencia y gravedad… relación con edad
      gestacional.




La frecuencia de anomalías congénitas es mayor si ocurre la infección en el primer trimestre.
Manifestaciones

           PCA, estenosis pulmonar,
           alteración del septum
           interventricular



           Mal pronóstico




           Letargia, irritabilidad, alt.
           Tono muscular, fontanela
           tensa.
Diagnóstico




No hay tratamiento especifico.
Gammaglobulina a mujeres embarazadas expuestas.
Promover vacunación en mujeres en etapa fértil.
Citomegalovirus (CMV)
• La más frecuente de las infecciones
  congenitas perinatales.




El 15% de los neonatos infectados por infección materna primaria son sintomáticos.
Infectados después de una reactivación de virus latente asintomática.
Manifestaciones

         Reversible.



          Afección de
          medula ósea.


          Periventriculares.




          Uni o bilateral,
          progresiva.
La infeccion CMV durante
el parto: origina neumonía
prolongada.
Por transfusión sanguínea:       Los neonatos con síntomas mueren el
apariencia séptica,              30%
hepatoesplenomegalia,            Secuelas:
fiebre y linfocitosis atípica.   Microcefalia
                                 Retraso psicomotor
                                 Sordera
                                 Coriorretinitis
Diagnóstico
              Tratamiento
              Ganciclovir útil en
              el manejo del RN,
              sintomático,
              requiere uso
              hospitalario.
Herpes simplex
•   Es rara.
•   1-5 de cada 10 000 nacido vivos.
•   Siempre es sintomática.
•   Adquirida en útero.
•   Por contacto con secreciones genitales infectadas en
    momento del parto.
Manifestaciones
• 70-80% es causa por el tipo
  II.
• Afectación del SNC.
• Erupción vesicular.
• Microcefalia.
• Calcificaciones
  intracraneales.
• Coriorretinitis.
Diagnóstico
              Alta mortalidad.
              Sobrevivientes… secuelas graves.




              Tratamiento
              Aciclovir 30 mg/kg/día por
              14 días IV.
Sífilis congénita
Signos
Signos caraterísticos temprana
• Rinorrea mucosanguinolenta.
• Lesiones mucocutáneas.
• Lesiones esqueléticas.


                           Otras manifestaciones:
                           Hepatoesplenomegalia
                           Ictericia prolongada
                           Crecimiento ganglionar generalizado

 Desaparecen a los meses
Diagnóstico          Raspado de lesiones




Rápidas, cuantificables y
                               Dx con titulo mayor al materno o
determinan actividad de
                               elevación conforme avanza la
enfermedad… FALSOS POSITIVOS
                               edad.
Tratamiento              Dosis 50 000 U/kg/día




Hacer VDRL a embarazadas
Hepatitis
                                Evolución
• Mas fcte. B
• 5% es prenatal
  y 95% es
  posnatal
  (prevenible).
• El niño se ve
  afectado si la
  padre si la
  madre padece
  la hepatitis en
  el ultimo
  trimestre.
DX y TX
• A todo RN con            • Todos los paciente se
  hepatitis se hace          trataran con técnica
  determinación              de aislamiento.
  contra virus B, C,       • No hay medicamento
  CMV, toxoplasma.           efectivo contra VHB.
                           • Vacuna contra
                             hepatitis B.
Varicela zoster (VVZ)
• La infección en la madre puede originar tres
  síndromes independientes que se manifiestan
  en el RN o lactante:
• A) anomalías congénitas.
• B) varicela neonatal.
• C) zoster de los lactantes.
VVZ
• Forma leve: semejante a la enfermedad de
  niños mayores sanos.
• Grave o diseminada: niños leucémicos i
  inmunodeprimidos



• Dx diferencial… con Herpes simplex e impétigo.
• Tx… globulina antizoster o plasma hiperinmune.
• Aziclovir es de eleccion, IV 7-10 días.
Listeriosis
• Listeria monocytogenes.
• 4 tipos serológicos… I y II son fctes. En RN.
Manifestaciones

•   Primera semana:                 •   Vómito
•   Hipotermia                      •   Cianosis
•   Letargia                        •   Insuficiencia respiratoria
•   Rechazo al alimento             •   Petequias
•   Granulomas blancos en mucosas   •   Hepatomegalia
•   Exantema de pequeñas pápulas    •   Signos de afección SNC
•   Ictericia                       •   Datos miocarditis
                                    •   Rx imagen que confunde con
                                        EMH
Diagnóstico
• Aislamiento del
  microorganismo:
• Cultivos de sangre       Tratamiento
• LCR
                           Es sensible a
• Orina                    ampicilina… se cubre
• Pápulas cutáneas         con esquema
                           antimicrobiano inicial
• BH: leucocitosis con     para septicemia.
  predominio de
  polimorfonucleares.
Streptocococcus del grupo B
Manifestaciones
Dx. y Tx.
• Hemocultivos.
• Cultivo de aspirado bronquial.
• LCR… medio de Todd-Hewitt.

• Sensible a penicilina.
Bibliografía
• GAMEZ ESTERNOD JUAN D., TROCONIS TRENS
  GERMAN. Introducción a la PEDIATRÍA.
  Séptima edición. Méndez editores. Páginas
  259-270.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
hugotula
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 

Destacado

Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Asociación Ginecología Corrientes
 
Infecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes iiInfecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes ii
Asociación Ginecología Corrientes
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
liliana vazquez
 
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
INFECCIONES PERINATALES - May 2011INFECCIONES PERINATALES - May 2011
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
Frank Cajina Gómez
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 

Destacado (10)

Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
 
Patología perinatal
Patología perinatalPatología perinatal
Patología perinatal
 
Infecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes iiInfecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes ii
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
 
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
INFECCIONES PERINATALES - May 2011INFECCIONES PERINATALES - May 2011
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones perinatales i
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Infecciones Perinatales
Infecciones PerinatalesInfecciones Perinatales
Infecciones Perinatales
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 

Similar a Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)

Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
javier vazquez
 
Seminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalSeminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalchagasusach2012
 
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreeeCitomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
AnselmoAcevedo3
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
Asistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazoAsistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazochelo
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
TORCH
TORCHTORCH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
oscar olmos
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
oscar olmos
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 

Similar a Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1) (20)

Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazoEnfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazo
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 
Seminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalSeminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas final
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreeeCitomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Asistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazoAsistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazo
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
citomegalovirus
citomegaloviruscitomegalovirus
citomegalovirus
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
TORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptxTORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptx
 

Más de safoelc

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosissafoelc
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]safoelc
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajosafoelc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosissafoelc
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalessafoelc
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajosafoelc
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosissafoelc
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosissafoelc
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajosafoelc
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosissafoelc
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañosafoelc
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivalessafoelc
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrinosafoelc
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricossafoelc
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalessafoelc
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1safoelc
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de narizsafoelc
 

Más de safoelc (20)

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extraño
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
 

Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)

  • 1. PEDIATRIA Dra. Sara Bertha Meléndez Alma Clarissa Lara Parra
  • 2. Infecciones Perinatales • La incidencia y gravedad de infecciones en el RN son mayor que en otras epocas de la vida, esta favorecido por la interrelacion de varios factores:
  • 3. Factores predisponentes • Factores del hospedero:  Desarrollo incompleto de sus mecanismos inmunológicos. “pretérmino de 32 semanas” (IgM).  Edad gestacional.  Sexo.  Signología clínica inespecífica.
  • 4. Factores predisponentes • Factores del agente infectante:  Invasividad, virulencia y patogenicidad.  Epidemiologia variable de país a país o de unidad a unidad.  Resistencia a antimicrobianos.
  • 5. Factores predisponentes • Factores del ambiente:  Materno: infección durante embarazo o en el parto, RPM, amnioitis y trabajo de parto prematuro o prolongado.  General: condiciones en que fue atendido el parto, necesidad de permanecer hospitalizado, descuido en las técnicas de manejo, procedimientos invasivos,etc.
  • 6. Factores predisponentes • Factores diversos:  Falta de exámenes de laboratorio precisos, específicos y rápidos para dx oportuno.  Falla al tratamiento por mala selección.
  • 7. Mecanismos inmunológicos en el recién nacido • Reconocer e impedir la penetración y el desarrollo de agentes extraños, tales como los microrganismos patógenos.
  • 9. • Respuesta inflamatoria incompleta, no muestra fiebre. • Incapacidad para producir y liberar numero adecuado de fagocitos al sitio de la infección. • Los niveles de complemento bajos. • La producción de interferón parece disminuida o muy lenta.
  • 10. Específicos • Producción de ac se observa desde las 20 semanas de gestación, actividad mínima. • La placenta transporta IgG y en el pretérmino es menor. • Por su alto peso molecular no pasan IgA, IgM e IgE. Mayor susceptibilidad del neonato a la infección.
  • 11.
  • 12. Etiopatogenia • Parto… se inicia la colonizacion de vias respiratorias, aparato gastrointestinal y piel del RN. • La adquisicion de infeccion en el RN puede ser: • Congénita • Natal • Posnatal
  • 13. Los microorganismos que atraviesan la placenta son el complejo de TORCH; Mycobacterium tuberculosis y Listeria monocytogenes.
  • 14. Infección natal • Resulta del contacto y colonización anormal de vías respiratorias, tubo digestivo, piel y cordón umbilical por las bacterias del liquido amniótico, de secreciones vaginales o de heces. • Gram negativos
  • 15. INFECCIONES PRENATALES • Complejo TORCH • T: Toxoplasmosis • O: Otros, como sifilis congenita. • R: Rubeola • C: Citomegalovirus • H: Herpes simplex SLAVE-TORCH
  • 16.
  • 18. En general los signos que comparten son: • Desnutrición intrauterina. • Ictericia prolongada. • Anormalidades oculares: coriorretinitis, queratoconjuntivitis, cataratas, glaucoma. • Anormalidades cutáneas como purpura, vesículas, exantema. • Alteraciones del SNC: microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales (Rx), meningoencefalitis. • Alteraciones viscerales (hepatomegalia, hepatitis o anormalidades cardiacas.
  • 19. Toxoplasmosis • El toxoplasma gondii es un protozoario que puede ser transmitido al humano por medio de quistes en carne cruda o mal cocida o por los oocitos en las heces de los gatos. • Dos tipos: • Intrauterina • Adquirida… asintomática.
  • 20. • Aprox. 30-50% de las mujeres en etapa reproductiva ha tenido esta infección, el riesgo esta en las que no la han sufrido antes del embarazo. La frecuencia guarda relación directa con la edad gestacional. La gravedad guarda relación inversa con la edad gestacional.
  • 22. Dx y Tx El titulo debe ser > al materno o incrementar en 3-6 meses. Acido folinico 2.5-5 mg vo 3 veces por semana.
  • 23. Rubéola congénita • Prototipo de las infecciones congénitas. • 5-20% de mujeres embarazadas son susceptibles de adquirir la infección primaria. • Tipo, frecuencia y gravedad… relación con edad gestacional. La frecuencia de anomalías congénitas es mayor si ocurre la infección en el primer trimestre.
  • 24. Manifestaciones PCA, estenosis pulmonar, alteración del septum interventricular Mal pronóstico Letargia, irritabilidad, alt. Tono muscular, fontanela tensa.
  • 25. Diagnóstico No hay tratamiento especifico. Gammaglobulina a mujeres embarazadas expuestas. Promover vacunación en mujeres en etapa fértil.
  • 26. Citomegalovirus (CMV) • La más frecuente de las infecciones congenitas perinatales. El 15% de los neonatos infectados por infección materna primaria son sintomáticos. Infectados después de una reactivación de virus latente asintomática.
  • 27. Manifestaciones Reversible. Afección de medula ósea. Periventriculares. Uni o bilateral, progresiva.
  • 28. La infeccion CMV durante el parto: origina neumonía prolongada. Por transfusión sanguínea: Los neonatos con síntomas mueren el apariencia séptica, 30% hepatoesplenomegalia, Secuelas: fiebre y linfocitosis atípica. Microcefalia Retraso psicomotor Sordera Coriorretinitis
  • 29. Diagnóstico Tratamiento Ganciclovir útil en el manejo del RN, sintomático, requiere uso hospitalario.
  • 30. Herpes simplex • Es rara. • 1-5 de cada 10 000 nacido vivos. • Siempre es sintomática. • Adquirida en útero. • Por contacto con secreciones genitales infectadas en momento del parto.
  • 31. Manifestaciones • 70-80% es causa por el tipo II. • Afectación del SNC. • Erupción vesicular. • Microcefalia. • Calcificaciones intracraneales. • Coriorretinitis.
  • 32. Diagnóstico Alta mortalidad. Sobrevivientes… secuelas graves. Tratamiento Aciclovir 30 mg/kg/día por 14 días IV.
  • 35. Signos caraterísticos temprana • Rinorrea mucosanguinolenta. • Lesiones mucocutáneas. • Lesiones esqueléticas. Otras manifestaciones: Hepatoesplenomegalia Ictericia prolongada Crecimiento ganglionar generalizado Desaparecen a los meses
  • 36.
  • 37. Diagnóstico Raspado de lesiones Rápidas, cuantificables y Dx con titulo mayor al materno o determinan actividad de elevación conforme avanza la enfermedad… FALSOS POSITIVOS edad.
  • 38. Tratamiento Dosis 50 000 U/kg/día Hacer VDRL a embarazadas
  • 39. Hepatitis Evolución • Mas fcte. B • 5% es prenatal y 95% es posnatal (prevenible). • El niño se ve afectado si la padre si la madre padece la hepatitis en el ultimo trimestre.
  • 40. DX y TX • A todo RN con • Todos los paciente se hepatitis se hace trataran con técnica determinación de aislamiento. contra virus B, C, • No hay medicamento CMV, toxoplasma. efectivo contra VHB. • Vacuna contra hepatitis B.
  • 41. Varicela zoster (VVZ) • La infección en la madre puede originar tres síndromes independientes que se manifiestan en el RN o lactante: • A) anomalías congénitas. • B) varicela neonatal. • C) zoster de los lactantes.
  • 42. VVZ
  • 43. • Forma leve: semejante a la enfermedad de niños mayores sanos. • Grave o diseminada: niños leucémicos i inmunodeprimidos • Dx diferencial… con Herpes simplex e impétigo. • Tx… globulina antizoster o plasma hiperinmune. • Aziclovir es de eleccion, IV 7-10 días.
  • 44. Listeriosis • Listeria monocytogenes. • 4 tipos serológicos… I y II son fctes. En RN.
  • 45. Manifestaciones • Primera semana: • Vómito • Hipotermia • Cianosis • Letargia • Insuficiencia respiratoria • Rechazo al alimento • Petequias • Granulomas blancos en mucosas • Hepatomegalia • Exantema de pequeñas pápulas • Signos de afección SNC • Ictericia • Datos miocarditis • Rx imagen que confunde con EMH
  • 46. Diagnóstico • Aislamiento del microorganismo: • Cultivos de sangre Tratamiento • LCR Es sensible a • Orina ampicilina… se cubre • Pápulas cutáneas con esquema antimicrobiano inicial • BH: leucocitosis con para septicemia. predominio de polimorfonucleares.
  • 49. Dx. y Tx. • Hemocultivos. • Cultivo de aspirado bronquial. • LCR… medio de Todd-Hewitt. • Sensible a penicilina.
  • 50. Bibliografía • GAMEZ ESTERNOD JUAN D., TROCONIS TRENS GERMAN. Introducción a la PEDIATRÍA. Séptima edición. Méndez editores. Páginas 259-270.