SlideShare una empresa de Scribd logo
@mugeetsuSeccionalSanta Ana
1. Brasil 219,040 casos.
2. Perú 73,766.
3. México 58,697.
4. Nicaragua 54,025.
5. Colombia 22,476
6. Bolivia 8,712.
7. Panamá 5,540.
8. El Salvador 3,413
Casos de Dengue
Definición Operativa
Arbovirus del género flavivirus, de la familia
flaviviridae, con una cadena RNA sencilla con
Cuatro serotipos: Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html
Inserción del Virus del Dengue
Por parte del Mosquito
Aedes aegypti hembra
9
10
Replicación del Virus del Dengue
Caso Sospechoso
Cefalea Vómitos
Dolor Retroocular Mialgias y/o Artralgias
Eritema y/o Exantema Postración
Diarrea
Nauseas
Dolor abd intenso y continuo
Vómitos persistentes
Diarrea.
Somnolencia y/o irritabilidad
Hipotensión postural
Hepatomegalia dolorosa > 2 cms.
↓ de la diuresis.
Caída de la T°
Hemorragias en mucosas.
Plaquetopenia < 100 mil.
Caso confirmado de Dengue:
PruebadelLazo o PruebadelTorniquete
1. Insufle el manguito del Esfingomanómetro a un
punto intermedio entre la presión sistólica y la
diastólica durante 5 minutos.
2. Luego desinflamos el manguito, esperamos que la
piel regrese a su coloración normal y después
contamos en un área de 1 pulgada cuadrada el
número de petequias visibles en la cara ventral
del antebrazo.
3. Veinte o mas petequias en el área de una pulgada
cuadra constituyen una prueba positiva
Veinte o mas petequias en el área de una pulgada
cuadra constituyen una prueba positiva
*Dengue con signos de alarma
• Disminución de la presión de pulso.
• Se considera que un pte está en shock si
aparte de Disminución de la presión de
pulso presenta Datos de hipoperfusión
tisular.
• Existen formas graves de dengue en el cual
algunos pacientes pueden desarrollar falla
grave en órganos.
Hígado
Corazón
Shock
Cerebro
HemorragiaGI
Las Rutas a la Muerte por Dengue
Diagnóstico diferencial del dengue
26
• AbdomenAgudocausaQuirúrgica
• SetoAcidosisDiabética
• HepatitisViral
• PerforaciónVísceraHueca
• ShockSéptico
Diagnóstico diferencial del dengue
27
Dr. Vicente Cotto director de
DNM lo confirmo esta mañana.
El Salvador es el cuarto país
que la tendrá disponible.
Edades de aplicación 9 a 45 a.
No se aplicara a Embarazadas
ni a inmunodeprimidas.
septiembre 9, 2016 En ESA ya está disponible vacuna contra dengue
La población podrá acceder a la vacuna contra el dengue a través de consulta
médica con pediatras, internistas y médicos generales
Evita almacenar agua y si es necesitas hacerlo,
Tapa los recipientes herméticamente.
• Salud reporta 60 casos de
chikungunya hasta la semana 13
de los cuales solo 6 casos están
hospitalizados.
• El MINSAL ha declarado que la
edad de las personas afectadas
por la enfermedad va entre los:
menores de un año, 1 a 4 y 30
a 39 años .
http://www.laprensagrafica.com/2015/05/26/salud-reporta-8652-
casos-de-chikungunya-y-707-de-dengue
Epidemiología
Chikungunya
Epidemiología
Chikungunya
Epidemiología
Chikungunya
Epidemiología
Chikungunya
Epidemiología
Períodos de incubación
• Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped
virémico. Después de un periodo promedio de incubación
de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus
a un huésped susceptible, como el ser humano. En los
humanos picados por un mosquito infectado, los
síntomas de enfermedad aparecen generalmente
después de un periodo de incubación intrínseca de 3 a 7
dias (rango: 1−12 dias).
Chikungunya
Epidemiología
Susceptibilidad e inmunidad
• Todos los individuos no infectados previamente
con el CHIKV; están en riesgo de adquirir la
infección y desarrollar la enfermedad. Se cree
que una vez expuestos al CHIKV, los individuos
desarrollan inmunidad prolongada que los
protege contra la reinfección.
Epidemiología
Chikungunya
Agente Causal
Reservorio
Puerta de
salida
Modo de
transmisión
Puerta de
entrada
Susceptibilidad
del huésped
CHIKV, es ARN del genero Alfavirus
Ser humano
Piel
Piel
• Las mujeres embarazadas
• Niños/as < 2 años
• Adultos mayores
• Condiciones de morbilidades
existentes aumentan el
riesgo
Cadena Epidemiológica
Vertical
Accidente de lab
Transfusional
Por picadura del mosquito
Aedes aegypti o
Albopictus especies con
mayor actividad
Hematófaga 2 hrs después
del amanecer y varias hrs
antes de la puesta del sol
Chikungunya
Chikungunya
Chikungunya
Chikungunya
Clínica
S
i
n
t
o
m
a
t
o
l
o
g
í
a
Presentación clínica de la Fase aguda
• Desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día.
1. Fiebre de inicio brusco y mayor de 38.5°C que
puede durar de 2 a 5 días.
2. Artralgias/Artritis incapacitante con las
siguientes características:
a. Bilaterales, simétricas.
b. Mas de 10 grupos articulares, con predominio
en manos y pies.
Clínica
Chikungunya
Presentación clínica de la Fase aguda
3. Edema peri articular en manos, pies y rodillas
principalmente.
4. Teno sinovitis intensa en muñecas y tobillos.
5. Rash maculopapular y eritematoso: aparece entre 2 – 5
días del inicio de la fiebre (50% de ptes). Típicamente
maculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque
puede afectar palmas (manos), plantas (pies) y rostro.
Se puede presentar como eritema difuso que
desaparece a la digito presión.
6. Ocasionalmente edema facial.
Clínica
Chikungunya
ChikungunyaClínicaF
a
s
e
A
g
u
d
a
F
a
s
e
A
g
u
d
a
Clínica Chikungunya
Clínica de infección aguda por CHIKV
Manifestaciones clínicas
• Sistema Neurológico: convulsiones, Sd de Guillain Barré, paresia,
parálisis, neuropatía.
• Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveítis.
• Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, ICCC, arritmias, inestabilidad
hemodinámica.
• Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras intertriginosas
similares a úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas.
• Renal: nefritis, IRA, otros.
• Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis,
pancreatitis.
Grupos de alto riesgo
• Mujeres y hombres de todas las edades.
• Se considera que la presentación clínica varía
con la edad, siendo los neonatos y los
ancianos, son más propensos a desarrollar
formas más graves.
• Además de la edad, se han identificado las
comorbilidades (enfermedades subyacentes)
como factores de riesgo para una evolución
desfavorable.
Infecciones Agudas Pediátricas por CHIKV
• Cuadro clínico inespecífico, llanto sostenido que puede indicar
artralgia.
• Exantema: rubeoliforme (57%), petequias (47%) y exantema
roseoliforme (37%).
• En niños pequeños las lesiones vesiculosas son las manifestaciones
cutáneas mas comunes y pueden presentar epidermólisis, riesgo para
la vida.
• Manifestaciones neurológicas: convulsiones febriles, Sds meníngeos,
encefalopatía aguda, encefalitis (ídem adultos), 20% con secuelas
neurológicas.
Clínica Chikungunya
Infecciones Agudas con CHIKV durante el embarazo
• Se puede adquirir la infección en cualquier período del embarazo, no
hay transmisión fetal.
• El niño tendrá mayor riesgo de adquirir la infección cuando la madre
presente fiebre 4 días antes del parto y/o 2 días después del parto
(cuando presenta la viremia intraparto), que corresponden a los 7 días
alrededor del parto.
• La cesárea no disminuye el riesgo de transmisión, por lo tanto la vía
vaginal no está contraindicada si no existe otra indicación obstétrica.
• En toda embarazada en proceso activo de viremia se deberá retrasar
el nacimiento si las condiciones maternas y fetales lo permiten.
Clínica
Infecciones Neonatal
• Se manifiesta desde el segundo hasta el décimo día
después del nacimiento, pueden ser inespecíficas (fiebre,
dificultad para la alimentación, irritabilidad).
• 50% de los casos de los cuadros clínicos graves con
manifestaciones específicas: epidermólisis bullosa,
miocarditis, encefalopatía/encefalitis y fiebre hemorrágica.
Mal Pronóstico a largo plazo y pueden persistir secuelas
neurológicas.
• Lactancia materna: no está contraindicada.
Clínica
Chikungunya
Criterios de Referencia e Ingreso
• Todo pte con cuadros atípicos graves
• Ptes con comorbilidad (discapacidad, DM, HTA, etc.)
descompensados.
• Embarazadas con síntomas de CHIKV en la última semana de
gestación, dudas en el Dx y con riesgo fetal que incluye: Tº
> 38.5°C, alteración de la FCF y el riesgo de PP.
• RN de madres con CHIKV.
• Mayores de 65 años con comorbilidad previa que comprometa
la vida del paciente.
Clínica
Chikungunya
Chikungunya
Clínica
@mugeetsu
Clínica
Chikungunya
Clínica
Chikungunya
Chikungunya
OMS declara emergencia sanitaria
internacional por zika
http://elmundo.sv/oms-declara-emergencia-sanitaria-internacional-por-zika/
Lunes 1, febrero 2016 | 1:00 pm
Para las primeras 13
semanas de 2018, se
tuvo un acumulado de
70 casos sospechosos.
Casos sospechososde Zika por
grupodeedad SE 1 aSE13 de 2018
Casossospechososde Zika por
departamentoy municipiosSE 1-13
de 2018
http://www.salud.gob.sv/vigilancia-epidemiologica-ano-2018/
El virus del Zika es un virus del género Flavivirus,
de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin
clasificar que se transmite por la picadura de
mosquitos vectores del género Aedes.
• Se transmite por la
picadura del mosquito del
genero Aedes, (Aedes
aegypti).
• Tras su picadura los
síntomas de la
enfermedad aparecerán
después de su periodo de
incubación de 3 a 12 días.
Zika virus
Modo de transmisión de ZIKAV
Síntomas
• Fiebre.
• Ojos rojos sin secreciones y sin
picazón.
• Erupciones cutáneas con manchas
blancas o rojas.
• MENOS FRECUENTE: dolor en las
articulaciones y dolores musculares,
dolor de cabeza y dolor de espalda.
• Edema en miembros inferiores, dolor
retro-orbitario, anorexia, vómito,
diarrea, o dolor abdominal.
Alex Salguero
Recomendaciones
• Utilización de mosquiteros impregnados
con o sin insecticida o permanecer en
un lugar protegido con mallas
antimosquitos.
• Eliminación de criaderos del vector en
cada domicilio y en áreas comunes de
barrios y ciudades (parques, escuelas,
cementerios, etc.).
• Organizar campañas de saneamiento
intensivo para la eliminación de
criaderos
• Determinar las zonas de alto riesgo
de transmisión y dar prioridad a
aquellas donde existan
concentraciones de personas
(escuelas, terminales de transporte,
hospitales, centros de salud, etc.).
• Deberá eliminarse la
presencia del mosquito en
un radio de al menos 400
metros a la redonda.
• El paciente debe descansar bajo mosquiteros, ya sea
impregnados con insecticida o no.
• El paciente, así como otros miembros del hogar, deberán
usar ropa que cubra las extremidades.
• Uso de repelentes hipoalérgicos.
• Emplear alambre-malla en puertas y ventanas.
Ventilacion
mecanica
Analgesia
Soporte
nutricional
intensivo
Plasmafarècis
Img
endovenosa
Corticoides
• El virus Mayaro, cuyo nombre
se debe a la localidad donde
fue aislado por primera vez
en, (Río Claro Mayaro)
Trinidad y Tobago en 1954
pertenece a la familia
Togaviridae, género Alfavirus,
el cual incluye a otros 29
virus.
Epidemiología
• El virus mayaro, el agente etiológico de la fiebre
mayaro, pertenece al grupo de alfavirus
artritogénicos como el virus del chikungunya.
• Es un virus zoonótico transmitido por tres
mosquitos del género Haemagogus en zonas
selváticas y rurales; sin embargo, hay datos que
sugieren que Ae. Aegypti y Ae. albopictus en la
parte urbana, áreas ubicadas entre 0 y 2.200
(msnm).
Epidemiología
• Se ha detectado la presencia de anticuerpos frente al
virus Mayaro en poblaciones humanas en varios países
del continente americano como Bolivia, Brasil,
Colombia, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago,
Venezuela, Guayana Francesa, Méjico, Honduras y
Guatemala.
• Únicamente se ha reportado un caso mortal hasta la
fecha, el cual se registró en México, en el 2001, en un
paciente que presentó encefalopatía durante 30 días,
luego de los cuales pereció
Epidemiología
Signos y síntomas
• Fiebre ↑ 38°
• Escalofríos
• Cefalea
• Dolor retro ocular
• Mialgias
• Artralgias
• Mareo
• Nauseas
• Fotofobia
• Anorexia
• Erupción cutánea en tórax
principalmente, poco
frecuente en la cara.
• Dolor abdominal
• Diarrea.
• Cólicos.
• Congestión nasal.
• Dolor de garganta.
Periodo de incubación de 3 a 12 días.
¿Cuánto tiempo duran los síntomas?
• El cuadro febril es de corta duración, entre 3 y 7
días y suele resolverse por sí solo.
• La artralgia puede durar hasta 2 meses y es capaz de
generar incapacidad, afecta principalmente a las
articulaciones y la unión de los tendones en las
muñecas, tobillos, codos, rodillas y dedos
Caso Clínico• Cuatro miembros adultos de la misma familia (rango de edad: 26-58 años), previamente sanos, procedentes de
diversas áreas urbanas, van de campamento. Mientras compartían una cena al aire libre, fueron picados por
numerosos mosquitos.
• Tres días más tarde, notaron el inicio repentino de malestar general, fiebre (hasta 40ºC), escalofríos, dolor
retro-ocular exacerbado al dirigir la mirada lateralmente, cefalea holocraneana de fuerte intensidad, fotofobia,
eritrodermia en la cara y el cuello, mialgias y poliartralgias severas, con el desarrollo de una poliartritis
incapacitante que involucraba predominante los articulaciones proximales de las manos, las muñecas, los tobillos
y los dedos del pie. Las articulaciones aparecían inflamadas y dolorosas a la presión, sin evidencia de derrames.
El dolor era intenso y empeoraba con la deambulación. Los pacientes referían debilidad muscular generalizada e
hipersensibilidad al tacto. La rigidez articular matutina y después de períodos de inactividad representó una
queja prominente.
• Al quinto día de evolución de la enfermedad, apareció una erupción máculo-papular de rápida extensión que
afectaba el cuello, el tronco y los miembros. Dicha erupción duró 2 días, y fue seguida por descamación y prurito
moderado.
• En 3 de los pacientes se observó igualmente la aparición de múltiples adenomegalias cervicales, preauriculares y
retro-auriculares dolorosas, no adherentes, que duraron aproximadamente 2 semanas. Más allá de la segunda
semana, solamente persistieron los síntomas articulares severos y la hiperestesia en miembros inferiores, que
desaparecieron gradualmente en el lapso de aproximadamente 6 meses.
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue En Yucatan
Dengue En YucatanDengue En Yucatan
Dengue En Yucatan
Matos Moguel Ángel
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Luinyith Albornoz
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengueEnfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Sergio Llanos
 
ZIKA
ZIKAZIKA
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
CHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYA
BrunaCares
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Zika en pediatría
Zika en pediatríaZika en pediatría
Zika en pediatría
roberto paredes
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
ssucbba
 
Encefalistis equina venezolana
Encefalistis equina venezolanaEncefalistis equina venezolana
Encefalistis equina venezolana
NorisMargarita
 
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid GómezChikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
Astrid M. Go H
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011yenynegrete
 
Microbiología y parasitología arenavirus
Microbiología y parasitología   arenavirusMicrobiología y parasitología   arenavirus
Microbiología y parasitología arenavirus
Marite Gonarg
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 

La actualidad más candente (20)

Dengue En Yucatan
Dengue En YucatanDengue En Yucatan
Dengue En Yucatan
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
 
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengueEnfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
 
ZIKA
ZIKAZIKA
ZIKA
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
CHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYA
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Zika en pediatría
Zika en pediatríaZika en pediatría
Zika en pediatría
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
 
Encefalistis equina venezolana
Encefalistis equina venezolanaEncefalistis equina venezolana
Encefalistis equina venezolana
 
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid GómezChikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011
 
Microbiología y parasitología arenavirus
Microbiología y parasitología   arenavirusMicrobiología y parasitología   arenavirus
Microbiología y parasitología arenavirus
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 

Similar a Dengue, Chikv, Zika y Mayaro

Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyapatylburgos
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
paulpecho
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
FERNANDO RAMIREZ
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
Sebastián Ávila
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
paimaesobrinho
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyacursobianualMI
 
Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014
Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014
Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014
Región Sanitaria III
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_20141 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
hospital rafael zamora arevalo
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
Sofía Fournier Fisas
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
Otoniel Blas
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
Rapidtox
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
Francisco Fanjul Losa
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
krisscr8
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
Joisees Diaz
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
AGUSTIN VEGA VERA
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 

Similar a Dengue, Chikv, Zika y Mayaro (20)

Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014
Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014
Msn alerta-por-caso-probable-de-fiebre-chikungunya-importado-06-08-2014
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_20141 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
 
Situación del zika en jaén
Situación del zika en jaénSituación del zika en jaén
Situación del zika en jaén
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Dengue, Chikv, Zika y Mayaro

  • 1.
  • 3.
  • 4. 1. Brasil 219,040 casos. 2. Perú 73,766. 3. México 58,697. 4. Nicaragua 54,025. 5. Colombia 22,476 6. Bolivia 8,712. 7. Panamá 5,540. 8. El Salvador 3,413 Casos de Dengue
  • 6. Arbovirus del género flavivirus, de la familia flaviviridae, con una cadena RNA sencilla con Cuatro serotipos: Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.
  • 8.
  • 9. Inserción del Virus del Dengue Por parte del Mosquito Aedes aegypti hembra 9
  • 11.
  • 12. Caso Sospechoso Cefalea Vómitos Dolor Retroocular Mialgias y/o Artralgias Eritema y/o Exantema Postración Diarrea Nauseas
  • 13. Dolor abd intenso y continuo Vómitos persistentes Diarrea. Somnolencia y/o irritabilidad Hipotensión postural Hepatomegalia dolorosa > 2 cms. ↓ de la diuresis. Caída de la T° Hemorragias en mucosas. Plaquetopenia < 100 mil.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PruebadelLazo o PruebadelTorniquete 1. Insufle el manguito del Esfingomanómetro a un punto intermedio entre la presión sistólica y la diastólica durante 5 minutos. 2. Luego desinflamos el manguito, esperamos que la piel regrese a su coloración normal y después contamos en un área de 1 pulgada cuadrada el número de petequias visibles en la cara ventral del antebrazo. 3. Veinte o mas petequias en el área de una pulgada cuadra constituyen una prueba positiva
  • 18.
  • 19.
  • 20. Veinte o mas petequias en el área de una pulgada cuadra constituyen una prueba positiva
  • 21. *Dengue con signos de alarma
  • 22. • Disminución de la presión de pulso. • Se considera que un pte está en shock si aparte de Disminución de la presión de pulso presenta Datos de hipoperfusión tisular. • Existen formas graves de dengue en el cual algunos pacientes pueden desarrollar falla grave en órganos.
  • 23.
  • 24.
  • 27. • AbdomenAgudocausaQuirúrgica • SetoAcidosisDiabética • HepatitisViral • PerforaciónVísceraHueca • ShockSéptico Diagnóstico diferencial del dengue 27
  • 28. Dr. Vicente Cotto director de DNM lo confirmo esta mañana. El Salvador es el cuarto país que la tendrá disponible. Edades de aplicación 9 a 45 a. No se aplicara a Embarazadas ni a inmunodeprimidas. septiembre 9, 2016 En ESA ya está disponible vacuna contra dengue La población podrá acceder a la vacuna contra el dengue a través de consulta médica con pediatras, internistas y médicos generales
  • 29. Evita almacenar agua y si es necesitas hacerlo, Tapa los recipientes herméticamente.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • Salud reporta 60 casos de chikungunya hasta la semana 13 de los cuales solo 6 casos están hospitalizados. • El MINSAL ha declarado que la edad de las personas afectadas por la enfermedad va entre los: menores de un año, 1 a 4 y 30 a 39 años . http://www.laprensagrafica.com/2015/05/26/salud-reporta-8652- casos-de-chikungunya-y-707-de-dengue Epidemiología
  • 37. Períodos de incubación • Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo promedio de incubación de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como el ser humano. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación intrínseca de 3 a 7 dias (rango: 1−12 dias). Chikungunya Epidemiología
  • 38. Susceptibilidad e inmunidad • Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV; están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección. Epidemiología Chikungunya
  • 39.
  • 40. Agente Causal Reservorio Puerta de salida Modo de transmisión Puerta de entrada Susceptibilidad del huésped CHIKV, es ARN del genero Alfavirus Ser humano Piel Piel • Las mujeres embarazadas • Niños/as < 2 años • Adultos mayores • Condiciones de morbilidades existentes aumentan el riesgo Cadena Epidemiológica Vertical Accidente de lab Transfusional Por picadura del mosquito Aedes aegypti o Albopictus especies con mayor actividad Hematófaga 2 hrs después del amanecer y varias hrs antes de la puesta del sol
  • 46. Presentación clínica de la Fase aguda • Desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día. 1. Fiebre de inicio brusco y mayor de 38.5°C que puede durar de 2 a 5 días. 2. Artralgias/Artritis incapacitante con las siguientes características: a. Bilaterales, simétricas. b. Mas de 10 grupos articulares, con predominio en manos y pies. Clínica Chikungunya
  • 47. Presentación clínica de la Fase aguda 3. Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente. 4. Teno sinovitis intensa en muñecas y tobillos. 5. Rash maculopapular y eritematoso: aparece entre 2 – 5 días del inicio de la fiebre (50% de ptes). Típicamente maculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque puede afectar palmas (manos), plantas (pies) y rostro. Se puede presentar como eritema difuso que desaparece a la digito presión. 6. Ocasionalmente edema facial. Clínica Chikungunya
  • 50. Clínica de infección aguda por CHIKV
  • 51. Manifestaciones clínicas • Sistema Neurológico: convulsiones, Sd de Guillain Barré, paresia, parálisis, neuropatía. • Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveítis. • Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, ICCC, arritmias, inestabilidad hemodinámica. • Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras intertriginosas similares a úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas. • Renal: nefritis, IRA, otros. • Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis.
  • 52. Grupos de alto riesgo • Mujeres y hombres de todas las edades. • Se considera que la presentación clínica varía con la edad, siendo los neonatos y los ancianos, son más propensos a desarrollar formas más graves. • Además de la edad, se han identificado las comorbilidades (enfermedades subyacentes) como factores de riesgo para una evolución desfavorable.
  • 53. Infecciones Agudas Pediátricas por CHIKV • Cuadro clínico inespecífico, llanto sostenido que puede indicar artralgia. • Exantema: rubeoliforme (57%), petequias (47%) y exantema roseoliforme (37%). • En niños pequeños las lesiones vesiculosas son las manifestaciones cutáneas mas comunes y pueden presentar epidermólisis, riesgo para la vida. • Manifestaciones neurológicas: convulsiones febriles, Sds meníngeos, encefalopatía aguda, encefalitis (ídem adultos), 20% con secuelas neurológicas. Clínica Chikungunya
  • 54. Infecciones Agudas con CHIKV durante el embarazo • Se puede adquirir la infección en cualquier período del embarazo, no hay transmisión fetal. • El niño tendrá mayor riesgo de adquirir la infección cuando la madre presente fiebre 4 días antes del parto y/o 2 días después del parto (cuando presenta la viremia intraparto), que corresponden a los 7 días alrededor del parto. • La cesárea no disminuye el riesgo de transmisión, por lo tanto la vía vaginal no está contraindicada si no existe otra indicación obstétrica. • En toda embarazada en proceso activo de viremia se deberá retrasar el nacimiento si las condiciones maternas y fetales lo permiten. Clínica
  • 55. Infecciones Neonatal • Se manifiesta desde el segundo hasta el décimo día después del nacimiento, pueden ser inespecíficas (fiebre, dificultad para la alimentación, irritabilidad). • 50% de los casos de los cuadros clínicos graves con manifestaciones específicas: epidermólisis bullosa, miocarditis, encefalopatía/encefalitis y fiebre hemorrágica. Mal Pronóstico a largo plazo y pueden persistir secuelas neurológicas. • Lactancia materna: no está contraindicada. Clínica Chikungunya
  • 56. Criterios de Referencia e Ingreso • Todo pte con cuadros atípicos graves • Ptes con comorbilidad (discapacidad, DM, HTA, etc.) descompensados. • Embarazadas con síntomas de CHIKV en la última semana de gestación, dudas en el Dx y con riesgo fetal que incluye: Tº > 38.5°C, alteración de la FCF y el riesgo de PP. • RN de madres con CHIKV. • Mayores de 65 años con comorbilidad previa que comprometa la vida del paciente. Clínica Chikungunya
  • 62.
  • 63.
  • 64. OMS declara emergencia sanitaria internacional por zika http://elmundo.sv/oms-declara-emergencia-sanitaria-internacional-por-zika/ Lunes 1, febrero 2016 | 1:00 pm
  • 65. Para las primeras 13 semanas de 2018, se tuvo un acumulado de 70 casos sospechosos. Casos sospechososde Zika por grupodeedad SE 1 aSE13 de 2018 Casossospechososde Zika por departamentoy municipiosSE 1-13 de 2018 http://www.salud.gob.sv/vigilancia-epidemiologica-ano-2018/
  • 66. El virus del Zika es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. • Se transmite por la picadura del mosquito del genero Aedes, (Aedes aegypti). • Tras su picadura los síntomas de la enfermedad aparecerán después de su periodo de incubación de 3 a 12 días. Zika virus
  • 72.
  • 73. Síntomas • Fiebre. • Ojos rojos sin secreciones y sin picazón. • Erupciones cutáneas con manchas blancas o rojas. • MENOS FRECUENTE: dolor en las articulaciones y dolores musculares, dolor de cabeza y dolor de espalda. • Edema en miembros inferiores, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Recomendaciones • Utilización de mosquiteros impregnados con o sin insecticida o permanecer en un lugar protegido con mallas antimosquitos. • Eliminación de criaderos del vector en cada domicilio y en áreas comunes de barrios y ciudades (parques, escuelas, cementerios, etc.). • Organizar campañas de saneamiento intensivo para la eliminación de criaderos
  • 81. • Determinar las zonas de alto riesgo de transmisión y dar prioridad a aquellas donde existan concentraciones de personas (escuelas, terminales de transporte, hospitales, centros de salud, etc.). • Deberá eliminarse la presencia del mosquito en un radio de al menos 400 metros a la redonda.
  • 82. • El paciente debe descansar bajo mosquiteros, ya sea impregnados con insecticida o no. • El paciente, así como otros miembros del hogar, deberán usar ropa que cubra las extremidades. • Uso de repelentes hipoalérgicos. • Emplear alambre-malla en puertas y ventanas.
  • 83.
  • 86.
  • 87. • El virus Mayaro, cuyo nombre se debe a la localidad donde fue aislado por primera vez en, (Río Claro Mayaro) Trinidad y Tobago en 1954 pertenece a la familia Togaviridae, género Alfavirus, el cual incluye a otros 29 virus. Epidemiología
  • 88. • El virus mayaro, el agente etiológico de la fiebre mayaro, pertenece al grupo de alfavirus artritogénicos como el virus del chikungunya. • Es un virus zoonótico transmitido por tres mosquitos del género Haemagogus en zonas selváticas y rurales; sin embargo, hay datos que sugieren que Ae. Aegypti y Ae. albopictus en la parte urbana, áreas ubicadas entre 0 y 2.200 (msnm). Epidemiología
  • 89. • Se ha detectado la presencia de anticuerpos frente al virus Mayaro en poblaciones humanas en varios países del continente americano como Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Guayana Francesa, Méjico, Honduras y Guatemala. • Únicamente se ha reportado un caso mortal hasta la fecha, el cual se registró en México, en el 2001, en un paciente que presentó encefalopatía durante 30 días, luego de los cuales pereció Epidemiología
  • 90. Signos y síntomas • Fiebre ↑ 38° • Escalofríos • Cefalea • Dolor retro ocular • Mialgias • Artralgias • Mareo • Nauseas • Fotofobia • Anorexia • Erupción cutánea en tórax principalmente, poco frecuente en la cara. • Dolor abdominal • Diarrea. • Cólicos. • Congestión nasal. • Dolor de garganta.
  • 91. Periodo de incubación de 3 a 12 días. ¿Cuánto tiempo duran los síntomas? • El cuadro febril es de corta duración, entre 3 y 7 días y suele resolverse por sí solo. • La artralgia puede durar hasta 2 meses y es capaz de generar incapacidad, afecta principalmente a las articulaciones y la unión de los tendones en las muñecas, tobillos, codos, rodillas y dedos
  • 92.
  • 93. Caso Clínico• Cuatro miembros adultos de la misma familia (rango de edad: 26-58 años), previamente sanos, procedentes de diversas áreas urbanas, van de campamento. Mientras compartían una cena al aire libre, fueron picados por numerosos mosquitos. • Tres días más tarde, notaron el inicio repentino de malestar general, fiebre (hasta 40ºC), escalofríos, dolor retro-ocular exacerbado al dirigir la mirada lateralmente, cefalea holocraneana de fuerte intensidad, fotofobia, eritrodermia en la cara y el cuello, mialgias y poliartralgias severas, con el desarrollo de una poliartritis incapacitante que involucraba predominante los articulaciones proximales de las manos, las muñecas, los tobillos y los dedos del pie. Las articulaciones aparecían inflamadas y dolorosas a la presión, sin evidencia de derrames. El dolor era intenso y empeoraba con la deambulación. Los pacientes referían debilidad muscular generalizada e hipersensibilidad al tacto. La rigidez articular matutina y después de períodos de inactividad representó una queja prominente. • Al quinto día de evolución de la enfermedad, apareció una erupción máculo-papular de rápida extensión que afectaba el cuello, el tronco y los miembros. Dicha erupción duró 2 días, y fue seguida por descamación y prurito moderado. • En 3 de los pacientes se observó igualmente la aparición de múltiples adenomegalias cervicales, preauriculares y retro-auriculares dolorosas, no adherentes, que duraron aproximadamente 2 semanas. Más allá de la segunda semana, solamente persistieron los síntomas articulares severos y la hiperestesia en miembros inferiores, que desaparecieron gradualmente en el lapso de aproximadamente 6 meses.