SlideShare una empresa de Scribd logo
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ REGO
Fisioterapeuta y Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Murcia. Fisioterapeuta del Centro de Desarrollo
Infantil y Atención Temprana de Lorca. Profesor Asociado del Departamento de Fisioterapia de la
Universidad de Murcia. Máster Oficial de Fisioterapia en el Abordaje Neurológico del Niño y del Adulto.
Máster Oficial en Intervención e Investigación en Ejercicio Físico, Salud y Dependencia. Programa de
Doctorado en Ejercicio Físico, Salud y Dependencia.
Miembro del GIAT: Grupo de Investigación en Atención Temprana de la Universidad de Murcia con la
líneas de investigación en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Prematuridad y
Atención Temprana. Terapia Vojta y Desarrollo Motor. Alteraciones Motoras Infantiles.
Amplia actividad Docente en la Universidad de Murcia como profesor asociado, participación en masters y cursos de especialista.
Ponente en múltiples congresos internacionales y talleres
Ha participado en numerosos estudios como “EFFICACY OF THE VOJTA METHOD IN THE MOTOR PROGRESS OF THE HIGH RISK
PREMATURE INFANTS. A LONGITUDINAL STUDY. European Journal of Paediatric Neurology. Vol. 14 Nº 6, 547. 2010.“, “BUSCANDO
INSTRUMENTOS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ATENCIÓN TEMPRANA. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado .125, vol. 23, 2 , nº 65 , 83-94 (2009)” , etc… así como libros “RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA
ATENCIÓN TEMPRANA. Publicaciones del Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: 2005.”
Y “CRITERIOS DE CALIDAD ESTIMULAR. PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. Editado por la Dirección General de Familia y Servicios
Sectoriales. Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social. Murcia: 2003. “
DIRIGIDO: fisioterapeutas
fisios de último curso.
HORAS: 25 horas
LUGAR:KENZEN FORMACION.
AV DIAGONAL 472-476 CON VÍA.
EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª.
Escalera B. También acceso por vía
augusta frente al Hotel Abba Balmoral
CALENDARIO:
29 y 30 Septiembre y
1 Octubre 2017
HORARIO:
Viernes de 09:00 a 20:00
Sábado de 09:00 a 20:00
Domingo de 9:00 a 14:00
ACREDITACION SOLICITADA
CCFCPS
CURSO FISIOTERAPIA MIOFUNCIONAL Y REEDUCACIÓN
OROFACIAL EN EL NIÑO PREMATURO Y EN EL
PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
RECUPERA IMPORTE CURSO
BONIFICANDOTELO DE SEGURIDAD SOCIAL CON LAS
AYUDAS FUNDACIÓN TRIPARTITA
www.bonificatucurso.com
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
Objetivos
1.-Conocer distintos procedimientos fisioterápicos para tratar la alteración motora de origen central tanto a nivel
corporal como orofacial del niño.
2.- Establecer las características neuromotoras del niño prematuro y conocer el desarrollo de la alimentación
en estos niños.
3.-Conocer y aplicar la maniobra global de Calma Motora como base de
la regulación postural corporal y orofacial.
4.-Conocer y aplicar la terapia de regulación orofacial en los problemas
oromotores del niño prematuro y en el niño con alteraciones motoras de
origen central.
5.-Conocer y tratar con terapia Miofuncional los problemas oromotores
del niño prematuro.
6.-Aprender y aplicar protocolos de tratamiento orofacial de Fucile y el TORT.
Programa:
1.- Características neuromotoras del niño prematuro. Coordinación succión-
deglución- respiración. Desarrollo de la alimentación. (3 horas)
2.- Introducción: El Concepto Castillo Morales. (1 hora)
3.-Calma Motora. (1 hora)
4.- Terapia de la Regulación Orofacial. (10 horas)
5.- Problemas Oromotores en el niño prematuro y en el paciente
neurológico pediátrico. (1 hora)
6.- Intervención Fisioterápica Miofuncional en el niño prematuro y en el
paciente neurológico pediátrico (5 horas).
7.- El protocolo de abordaje orofacial de Fucile (2 horas).
8.- El protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (2 horas).
Pertinencia:
La repercusión de la alteración motora en el desarrollo global del niño es de gran importancia. La función motora
posibilita al individuo comunicarse con su entorno físico, desplazándose dentro de él (locomoción) y manipularlo
(función de prensión). También le permite alimentarse y expresar sus vivencias y pensamientos mediante las
funciones orofaciales de alimentación y lenguaje oral y gestual. El movimiento es la vía final común que posee el
sistema nervioso central para responder a innumerables estímulos del entorno.
Podemos decir que el movimiento es el código en el que se expresa el sistema nervioso central. En este sentido,
reconocer los signos de riesgo para el desarrollo de una alteración motora y postural global es el primer paso para
planificar un tratamiento fisioterápico adecuado tanto a nivel preventivo como asistencial. Una de las estructuras
que más se altera, tanto en los niños prematuros como en los niños que presentan patologías de origen central es
la orofacial. Los fisioterapeutas necesitan conocer procedimientos para tratar los trastornos orofaciales tanto de
los niños con alteraciones motoras cerebrales como de los niños de riesgo, como son los prematuros, los cuales por
la inmadurez de su sistema nervioso central, presentan alteraciones funcionales orofaciales que es necesario tratar
de forma temprana, desde las unidades neonatales y centros de desarrollo infantil y atención temprana, para
evitar deformidades estructurales y problemas de alimentación.
Con este curso, pretendo presentar a los fisioterapeutas una propuesta para la intervención orofacial del niño con
problemas orofaciales, con instrumentos de evaluación y procedimientos específicos para desarrollar un
tratamiento orofacial y miofuncional para neonatos a término y niños prematuros; así como también para el
paciente neurológico pediátrico de más edad.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
Referencias Bibliográficas:
1. World Health Organization. 2015. www.who.int.
2. Behrman RE BA. Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention - PubMed - NCBI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20669423.
Accessed March 11, 2015.
3. Fernando Althabe, Zulfiqar Bhutta, Hannah Blencowe, Venkatraman Chandra-Mouli DC, Anthony Costello, Simon Cousens, Ruth Davidge, Joseph
de Graft Johnson, Sohni Dean CH, Ayesha Iman, Joanne Katz, Matthais Keller, Mary Kinney, Eve Lackritz, Zhora Lassi, Joy Lawn EM, Ramkumar
Menon, Mario Merialdi, Ann-Beth Moller, Elizabeth Molyneaux, Mikael Oestergaard VP, Jennifer Requejo, Lale Say, Joel Segre S von X. Born Too
Soon: The Global Action Report on Preterm Birth. Vol (Christopher Howson, Mary Kinney JL, ed.). World Health Organization; 2012. www.who.int.
4. Alonso C, Bértolo J de la C, López M. Apoyo al desarrollo de los niños nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto.
http://www.atenciontemprana.com/EIDocumentsAT/peque%F1ospronto.pdf. Accessed March 13, 2015.
5. Arvedson J, Clark H, Lazarus C, Schooling T, Frymark T. Evidence-Based Systematic Review: Effects of Oral Motor Interventions on Feeding and
Swallowing in Preterm Infants. Am J Speech-Language Pathol. 2010;19 (4):321. doi:10.1044/1058-0360(2010/09-0067).
6. Hwang Y-S, Vergara E, Lin C-H, Coster WJ, Bigsby R, Tsai W-H. Effects of prefeeding oral stimulation on feeding performance of preterm infants.
Indian J Pediatr. 2010;77(8):869-873. doi:10.1007/s12098-010-0001-9.
7. Bauer MA, Prade LS, Keske-Soares M, Haëffner LSB, Weinmann ARM. The oral motor capacity and feeding performance of preterm newborns at
the time of transition to oral feeding. Braz J Med Biol Res. 2008;41(10):904-907. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19030712. Accessed
September 24, 2015.
8. Pinelli J, Symington A. Succión no nutritiva para la promoción de la estabilidad fisiológica y la nutrición en lactantes prematuros. 2010.
http://es.summaries.cochrane.org/CD001071/succion-no-nutritiva-para-la-promocion-de-la-estabilidad-fisiologica-y-la-nutricion-en-lactantes-
prematuros. Accessed September 24, 2015.
9. Liu Y-L, Chen Y-L, Cheng I, Lin M-I, Jow G-M, Mu S-C. Early oral-motor management on feeding performance in premature neonates. J Formos
Med Assoc. 2013;112(3):161-164. doi:10.1016/j.jfma.2012.08.003.
10. Lau C, Alagugurusamy R, Schanler RJ, Smith EO, Shulman RJ. Characterization of the developmental stages of sucking in preterm infants during
bottle feeding. Acta Paediatr. 2000; 89(7): 846-852. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10943969. Accessed September 24, 2015.
11. Da Costa SP, van der Schans CP, Zweens MJ, et al. The development of sucking patterns in preterm, small-for-gestational age infants. J Pediatr.
2010; 157(4):603-609, 609.e1-e3. doi:10.1016/j.jpeds.2010.04.037.
12. Barlow SM, Finan DS, Lee J, Chu S. Synthetic orocutaneous stimulation entrains preterm infants with feeding difficulties to suck. J Perinatol.
2008;28(8):541-548. doi:10.1038/jp.2008.57.
13. Lyu T, Zhang Y, Hu X, Cao Y, Ren P, Wang Y. The effect of an early oral stimulation program on oral feeding of preterm infants. Int J Nurs Sci.
2014;1(1):42-47. doi:10.1016/j.ijnss.2014.02.010.
14. Pimenta HP, Moreira MEL, Rocha AD, Junior SCG, Pinto LW, Lucena SL. Effects of non-nutritive sucking and oral stimulation on breastfeeding
rates for preterm, low birth weight infants: a randomized clinical trial. J Pediatr (Rio J). 2008; 84(5):423-427. doi:10.2223/JPED.1839.
15. La Orden Izquierdo E, Salcedo Lobato E, Cuadrado Pérez I, Herráez Sánchez MS, Cabanillas Vilaplana L. [Delay in the acquisition of sucking-
swallowing-breathing in the preterm; efects of early stimulation]. Nutr Hosp. 27(4):1120-1126. doi:10.3305/nh.2012.27.4.5848.
16. Boiron M, Da Nobrega L, Roux S, Henrot a., Saliba E. Effects of oral stimulation and oral support on non-nutritive sucking and feeding
performance in preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2007;49(6):439-444. doi:10.1111/j.1469-8749.2007.00439.x.
17. Neiva FCB, Leone CR. [Development of sucking rhythm and the influence of stimulation in premature infants]. Pro Fono. 19(3):241-248.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17934599. Accessed September 11, 2015.
18. Fucile S, Gisel EG, McFarland DH, Lau C. Oral and non-oral sensorimotor interventions enhance oral feeding performance in preterm infants.
Dev Med Child Neurol. 2011;53(9):829-835. doi:10.1111/j.1469-8749.2011.04023.x.
19. Stacy Beck, Daniel Wojdyla, Lale Say, Ana Pilar Betran, Mario Merialdi, Jennifer Harris Requejo, Craig Rubens RM& PFVL. OMS | Incidencia
mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la morbilidad y mortalidad maternas. Boletín la Organ Mund la salud. 2010;88:1-80.
http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/08-062554-ab/es/. Accessed March 11, 2015.
20. Ray KN, Lorch SA. Hospitalization of early preterm, late preterm, and term infants during the first year of life by gestational age. Hosp Pediatr.
2013;3(3):194-203. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24313087. Accessed January 13, 2016.
21. Korvenranta E, Linna M, Rautava L, et al. Hospital costs and quality of life during 4 years after very preterm birth. Arch Pediatr Adolesc Med.
2010;164(7):657-663. doi:10.1001/archpediatrics.2010.99.
22. Bauer MA, Yamamoto RC de C, Weinmann ARM, Keske-Soares M. Avaliação da estimulação sensório-motora-oral na transição da alimentação
enteral para a via oral plena em recém-nascidos pré-termo. Rev Bras Saúde Matern Infant. 2009; 9 (4):429-434. doi:10.1590/S1519-
38292009000400007.
23. Fucile S, Gisel E, Lau C. Oral stimulation accelerates the transition from tube to oral feeding in preterm infants. J Pediatr. 2002;141(2):230-236.
doi:10.1067/mpd.2002.125731.
24. Fucile S, Gisel EG, Lau C. Effect of an oral stimulation program on sucking skill maturation of preterm infants. Dev Med Child Neurol.
2005;47(3):158-162. doi: 10.1017/S0012162205000290.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
25. Fucile S, McFarland DH, Gisel EG, Lau C. Oral and nonoral sensorimotor interventions facilitate suck-swallow-respiration
functions and their coordination in preterm infants. Early Hum Dev. 2012;88(6):345-350. doi:10.1016/j.earlhumdev.2011.09.007.
26. Rocha AD, Moreira MEL, Pimenta HP, Ramos JRM, Lucena SL. A randomized study of the efficacy of sensory-motor-oral
stimulation and non-nutritive sucking in very low birthweight infant. Early Hum Dev. 2007;83(6):385-388.
doi:10.1016/j.earlhumdev.2006.08.003.
27. Castillo-Morales R. Die Orofaziale Regulationstherapie. Pflaum; https://books.google.com/books?id=C1t5NAAACAAJ&pgis=1.
Accessed December 1, 2015.
28. Bragelien R, Røkke W, Markestad T. Stimulation of sucking and swallowing to promote oral feeding in premature infants. Acta
Paediatr. 2007. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1651-2227.2007.00448.x/full. Accessed September 12, 2015.
29. Limbrock GJ, Fischer-Brandies H, Avalle C. Castillo-Morales’ Orofacial Therapy: Treatment of 67 Children with Down Syndrome.
Dev Med Child Neurol. 2008;33(4):296-303. doi:10.1111/j.1469-8749.1991.tb14880.x.
30. Giannantonio C, Papacci P, Ciarniello R, et al. Chest physiotherapy in preterm infants with lung diseases. Ital J Pediatr.
2010;36:65. doi:10.1186/1824-7288-36-65; 10.1186/1824-7288-36-65.
31. Roig Quilis M, Pennington L. Oromotor Disorders in Childhood. Viguera; 2011.
https://books.google.com/books?id=aK8oMwEACAAJ&pgis=1. Accessed December 1, 2015.
32. Papile LA, Burstein J, Burstein R, Koffler H. Incidence and evolution of subependymal and intraventricular hemorrhage: a study
of infants with birth weights less than 1,500 gm. J Pediatr. 1978;92(4):529-534. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/305471.
Accessed December 14, 2015.
33. Fenton TR, Kim JH. A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pediatr.
2013;13:59. doi:10.1186/1471-2431-13-59.
34. Orsythe PALF. Guidelines for Bottle Feeding Your Premature Baby OF. :311-318.
35. Aguar M, Vento M, Dargaville P. Minimally invasive surfactant therapy: An update Neoreviews 2014.
http://neoreviews.aappublications.org/content/15/7/e275.short. Accessed January 13, 2016.
36.López Sastre JB, Coto Cotallo GD, Fernández Colomer B. Neonatal sepsis of vertical transmission: an epidemiological study from
the “Grupo de Hospitales Castrillo”. J Perinat Med. 2000;28 (4):309-315. doi:10.1515/JPM.2000.039.
37. López Sastre JB, Coto Cotallo D, Fernández Colomer B. Neonatal sepsis of nosocomial origin: an epidemiological study from the
“Grupo de Hospitales Castrillo”. J Perinat Med. 2002;30(2):149-157. doi:10.1515/JPM.2002.
38. Jobe AH, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(7):1723-1729.
doi:10.1164/ajrccm.163.7.2011060.
39. Fucile S, Gisel EG, Mcfarland DH, Lau C. Oral and non-oral sensorimotor interventions enhance oral feeding performance in
preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2011; 53(9):829-835. doi:10.1111/j.1469-8749.2011.04023.x.
40. Monash Newborn feeding guidelines steering group: Evidence-Based Practice Guideline for the Management of Feeding in
Monash Newborn; 2012.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
PRECIO: 375 €.
Descuentos: Todos los descuentos se aplican en el último pago que realices
GRUPO: 340€ - descuento si sois un grupo de 4 alumnos o más juntos. Podéis inscribiros individualmente en momentos
diferentes. El grupo debe estar confeccionado (aviso por email) un día antes del inicio del curso
REFERIDO: desde 0€ - Acumula un 5% de descuento por cada alumno que se matricule porque tú se lo has comentado.
Consigue el Curso GRATIS porque es acumulable (deben indicar tu nombre en la parte de quien vienen en la ficha de inscripción)
EXALUMNO: Desde 259€ - hasta el 30% descuento usando tus puntos KZ que tengas acumulados
MIEMBRO ANUAL PLUS FISIOCAMPUS: 296€ - 20% de descuento. https://www.fisiocampus.com/#planes_table
FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Contactar www.bonificatucurso.com
Recupera el importe del curso bonificándolo
por la Fundación Tripartita
DESCUENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE PUNTOS KZ
¿Qué es el programa de puntos KZ?
Es un sistema de recompensa que el centro de formación KenZen pone a vuestra disposición para
que el precio de los cursos os salga más económicos. A través de este programa podéis conseguir
hasta un 50% de descuento del precio del curso.
¿Cómo me puedo adherir al programa de puntos KZ?
No tienes que hacer nada, la adhesión es automática, y no representa ninguna cuota ni coste
para ti estar en el programa.
¿Cómo sumo puntos KZ?
Cuando hayas pagado todo el importe del curso en el que te hayas matriculado obtendrás tantos
puntos como el importe satisfecho. Por ejemplo, si un curso te cuesta 200 € acumularás 200 puntos.
Sumarás puntos en todos aquellos cursos en los que se indique expresamente.
¿Qué valor monetario tienen los puntos KZ?
Cada 20 puntos KZ equivalen a 1 €, por lo tanto si tienes 200 puntos puedes conseguir un descuento de 10 €.
¿Cómo saber cuántos puntos KZ tengo?
Calculando tu mismo el importe satisfecho a KenZen desde enero de 2013. Otra opción es consultándolo a nuestro departamento de
administración.
¿Cómo canjeo los puntos KZ?
Una vez hayas escogido el curso que deseas realizar debes indicarlo en el formulario de inscripción, en el apartado que indica “Quiero canjear mis
puntos”. Automáticamente restaremos del importe del curso tu saldo de puntos y te comunicaremos vía e-mail el importe final a abonar.
Nota importante: Se podrán canjear puntos hasta un valor máximo del 50 % del importe total del curso.
¿Caducan los puntos KZ?
Si. Tienen una validez de 2 años naturales. Todos aquellos puntos adquiridos en un tiempo superior a 2 años serán borrados automáticamente y
perderá toda opción a utilizarlos.
Somos un grupo de 4 alumnos y tenemos un descuento, ¿podemos también utilizar los puntos KZ para obtener mayor descuento?
Si. Te pondré un ejemplo, si un curso vale 100 € y tiene un descuento por grupo del 10 % el precio del curso te queda en 90€; por lo tanto puedes
añadir un descuento de un máximo de 45 € (hasta un 50 % de descuento por puntos KZ en algunos cursos)
¿Puedo trasferir mis puntos o utilizar los puntos KZ de otro compañero?
No. Los puntos son exclusivamente de uso personal para realizar cursos de formación.
KenZen
formación
COMO MATRICULARSE
1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Reeducacion orofacial Niño (PED-ATM)
http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/
2.- Ingresar 190€ del curso al nº de cuenta de: BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: PED-
ATM + NOMBRE Y APELLIDOS. Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB.
El importe restante se deberá abonar el día de iniciar las clases en efectivo o por transferencia antes del inicio
3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto
(nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar por email los datos de los alumnos per a poder tener descuento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
Joy Gnzlz
 
fisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatricafisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatrica
Joy Gnzlz
 
Fisioterapia neonatal crist y maristher
Fisioterapia neonatal  crist y maristherFisioterapia neonatal  crist y maristher
Fisioterapia neonatal crist y maristher
maristher08
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaRaay Alvaarez
 
Presentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatricaPresentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatricaRaay Alvaarez
 
Presentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaPresentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaMariela Perez Posadas
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
DanielSalazar94
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
Grety Figueroa Meza
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaLupitaMZ
 
Citas Con Write N Cite.
Citas Con Write N Cite.Citas Con Write N Cite.
Citas Con Write N Cite.mariajmp
 
Fisioterapia pediatrica dhtics 1
Fisioterapia pediatrica dhtics 1Fisioterapia pediatrica dhtics 1
Fisioterapia pediatrica dhtics 1brody1112
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
lauchi ñesco
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaclaudialecaros2015
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
aneilahidalgo
 

La actualidad más candente (16)

Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
fisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatricafisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatrica
 
Fisioterapia neonatal crist y maristher
Fisioterapia neonatal  crist y maristherFisioterapia neonatal  crist y maristher
Fisioterapia neonatal crist y maristher
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Presentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatricaPresentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatrica
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Presentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaPresentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatrica
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Citas Con Write N Cite.
Citas Con Write N Cite.Citas Con Write N Cite.
Citas Con Write N Cite.
 
Fisioterapia pediatrica dhtics 1
Fisioterapia pediatrica dhtics 1Fisioterapia pediatrica dhtics 1
Fisioterapia pediatrica dhtics 1
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologia
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 

Similar a Pediatría: Regulación Orofacial

Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologia
Augusta Yanez
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
Andrea Delgado
 
Portafolio fisologia
Portafolio fisologiaPortafolio fisologia
Portafolio fisologia
evelynmargaritadias12
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
Johanna Arias
 
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de DesicionesEnsayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
AstridSopo
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
Johanna Arias
 
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de DesicionesEnsayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
AstridSopo
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivocomercial 29
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
rosinac1986
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
valenciano_amistad
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
LauraGomez140914
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
LauraGomez140914
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
Lidia Gramajo
 
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosRehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Pediatriadeponent
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
Universidad Regional Autónoma de lls Andes. "UNIANDES"
 

Similar a Pediatría: Regulación Orofacial (20)

Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologia
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Portafolio fisologia
Portafolio fisologiaPortafolio fisologia
Portafolio fisologia
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
 
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de DesicionesEnsayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA HUMANA
 
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de DesicionesEnsayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
 
Programa ami1
Programa ami1Programa ami1
Programa ami1
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosRehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
CV Yerko Pasten 2.0
CV Yerko Pasten 2.0CV Yerko Pasten 2.0
CV Yerko Pasten 2.0
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
 

Más de Roger Villoro Olle

Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Roger Villoro Olle
 
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Roger Villoro Olle
 
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Roger Villoro Olle
 
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinEl concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
Roger Villoro Olle
 
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaPostgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Roger Villoro Olle
 
Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
Roger Villoro Olle
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Pnie7
Pnie7 Pnie7
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraCurso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Roger Villoro Olle
 
Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)
Roger Villoro Olle
 
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Roger Villoro Olle
 
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosTerapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Roger Villoro Olle
 
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularTerapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Roger Villoro Olle
 
Aromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorAromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolor
Roger Villoro Olle
 
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Roger Villoro Olle
 
Curso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia VestibularCurso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia Vestibular
Roger Villoro Olle
 
Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1
Roger Villoro Olle
 
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Roger Villoro Olle
 
Concepto Sohier
Concepto SohierConcepto Sohier
Concepto Sohier
Roger Villoro Olle
 
Spinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative TherapySpinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative Therapy
Roger Villoro Olle
 

Más de Roger Villoro Olle (20)

Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
 
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
 
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
 
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinEl concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
 
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaPostgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
 
Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Pnie8
 
Pnie7
Pnie7 Pnie7
Pnie7
 
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraCurso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
 
Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)
 
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
 
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosTerapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
 
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularTerapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
 
Aromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorAromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolor
 
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
 
Curso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia VestibularCurso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia Vestibular
 
Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1
 
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
 
Concepto Sohier
Concepto SohierConcepto Sohier
Concepto Sohier
 
Spinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative TherapySpinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative Therapy
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Pediatría: Regulación Orofacial

  • 1. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ REGO Fisioterapeuta y Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Murcia. Fisioterapeuta del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de Lorca. Profesor Asociado del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Murcia. Máster Oficial de Fisioterapia en el Abordaje Neurológico del Niño y del Adulto. Máster Oficial en Intervención e Investigación en Ejercicio Físico, Salud y Dependencia. Programa de Doctorado en Ejercicio Físico, Salud y Dependencia. Miembro del GIAT: Grupo de Investigación en Atención Temprana de la Universidad de Murcia con la líneas de investigación en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Prematuridad y Atención Temprana. Terapia Vojta y Desarrollo Motor. Alteraciones Motoras Infantiles. Amplia actividad Docente en la Universidad de Murcia como profesor asociado, participación en masters y cursos de especialista. Ponente en múltiples congresos internacionales y talleres Ha participado en numerosos estudios como “EFFICACY OF THE VOJTA METHOD IN THE MOTOR PROGRESS OF THE HIGH RISK PREMATURE INFANTS. A LONGITUDINAL STUDY. European Journal of Paediatric Neurology. Vol. 14 Nº 6, 547. 2010.“, “BUSCANDO INSTRUMENTOS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ATENCIÓN TEMPRANA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado .125, vol. 23, 2 , nº 65 , 83-94 (2009)” , etc… así como libros “RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA. Publicaciones del Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: 2005.” Y “CRITERIOS DE CALIDAD ESTIMULAR. PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. Editado por la Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales. Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social. Murcia: 2003. “ DIRIGIDO: fisioterapeutas fisios de último curso. HORAS: 25 horas LUGAR:KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL 472-476 CON VÍA. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª. Escalera B. También acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral CALENDARIO: 29 y 30 Septiembre y 1 Octubre 2017 HORARIO: Viernes de 09:00 a 20:00 Sábado de 09:00 a 20:00 Domingo de 9:00 a 14:00 ACREDITACION SOLICITADA CCFCPS CURSO FISIOTERAPIA MIOFUNCIONAL Y REEDUCACIÓN OROFACIAL EN EL NIÑO PREMATURO Y EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO RECUPERA IMPORTE CURSO BONIFICANDOTELO DE SEGURIDAD SOCIAL CON LAS AYUDAS FUNDACIÓN TRIPARTITA www.bonificatucurso.com
  • 2. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com Objetivos 1.-Conocer distintos procedimientos fisioterápicos para tratar la alteración motora de origen central tanto a nivel corporal como orofacial del niño. 2.- Establecer las características neuromotoras del niño prematuro y conocer el desarrollo de la alimentación en estos niños. 3.-Conocer y aplicar la maniobra global de Calma Motora como base de la regulación postural corporal y orofacial. 4.-Conocer y aplicar la terapia de regulación orofacial en los problemas oromotores del niño prematuro y en el niño con alteraciones motoras de origen central. 5.-Conocer y tratar con terapia Miofuncional los problemas oromotores del niño prematuro. 6.-Aprender y aplicar protocolos de tratamiento orofacial de Fucile y el TORT. Programa: 1.- Características neuromotoras del niño prematuro. Coordinación succión- deglución- respiración. Desarrollo de la alimentación. (3 horas) 2.- Introducción: El Concepto Castillo Morales. (1 hora) 3.-Calma Motora. (1 hora) 4.- Terapia de la Regulación Orofacial. (10 horas) 5.- Problemas Oromotores en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico. (1 hora) 6.- Intervención Fisioterápica Miofuncional en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico (5 horas). 7.- El protocolo de abordaje orofacial de Fucile (2 horas). 8.- El protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (2 horas). Pertinencia: La repercusión de la alteración motora en el desarrollo global del niño es de gran importancia. La función motora posibilita al individuo comunicarse con su entorno físico, desplazándose dentro de él (locomoción) y manipularlo (función de prensión). También le permite alimentarse y expresar sus vivencias y pensamientos mediante las funciones orofaciales de alimentación y lenguaje oral y gestual. El movimiento es la vía final común que posee el sistema nervioso central para responder a innumerables estímulos del entorno. Podemos decir que el movimiento es el código en el que se expresa el sistema nervioso central. En este sentido, reconocer los signos de riesgo para el desarrollo de una alteración motora y postural global es el primer paso para planificar un tratamiento fisioterápico adecuado tanto a nivel preventivo como asistencial. Una de las estructuras que más se altera, tanto en los niños prematuros como en los niños que presentan patologías de origen central es la orofacial. Los fisioterapeutas necesitan conocer procedimientos para tratar los trastornos orofaciales tanto de los niños con alteraciones motoras cerebrales como de los niños de riesgo, como son los prematuros, los cuales por la inmadurez de su sistema nervioso central, presentan alteraciones funcionales orofaciales que es necesario tratar de forma temprana, desde las unidades neonatales y centros de desarrollo infantil y atención temprana, para evitar deformidades estructurales y problemas de alimentación. Con este curso, pretendo presentar a los fisioterapeutas una propuesta para la intervención orofacial del niño con problemas orofaciales, con instrumentos de evaluación y procedimientos específicos para desarrollar un tratamiento orofacial y miofuncional para neonatos a término y niños prematuros; así como también para el paciente neurológico pediátrico de más edad.
  • 3. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com Referencias Bibliográficas: 1. World Health Organization. 2015. www.who.int. 2. Behrman RE BA. Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention - PubMed - NCBI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20669423. Accessed March 11, 2015. 3. Fernando Althabe, Zulfiqar Bhutta, Hannah Blencowe, Venkatraman Chandra-Mouli DC, Anthony Costello, Simon Cousens, Ruth Davidge, Joseph de Graft Johnson, Sohni Dean CH, Ayesha Iman, Joanne Katz, Matthais Keller, Mary Kinney, Eve Lackritz, Zhora Lassi, Joy Lawn EM, Ramkumar Menon, Mario Merialdi, Ann-Beth Moller, Elizabeth Molyneaux, Mikael Oestergaard VP, Jennifer Requejo, Lale Say, Joel Segre S von X. Born Too Soon: The Global Action Report on Preterm Birth. Vol (Christopher Howson, Mary Kinney JL, ed.). World Health Organization; 2012. www.who.int. 4. Alonso C, Bértolo J de la C, López M. Apoyo al desarrollo de los niños nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto. http://www.atenciontemprana.com/EIDocumentsAT/peque%F1ospronto.pdf. Accessed March 13, 2015. 5. Arvedson J, Clark H, Lazarus C, Schooling T, Frymark T. Evidence-Based Systematic Review: Effects of Oral Motor Interventions on Feeding and Swallowing in Preterm Infants. Am J Speech-Language Pathol. 2010;19 (4):321. doi:10.1044/1058-0360(2010/09-0067). 6. Hwang Y-S, Vergara E, Lin C-H, Coster WJ, Bigsby R, Tsai W-H. Effects of prefeeding oral stimulation on feeding performance of preterm infants. Indian J Pediatr. 2010;77(8):869-873. doi:10.1007/s12098-010-0001-9. 7. Bauer MA, Prade LS, Keske-Soares M, Haëffner LSB, Weinmann ARM. The oral motor capacity and feeding performance of preterm newborns at the time of transition to oral feeding. Braz J Med Biol Res. 2008;41(10):904-907. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19030712. Accessed September 24, 2015. 8. Pinelli J, Symington A. Succión no nutritiva para la promoción de la estabilidad fisiológica y la nutrición en lactantes prematuros. 2010. http://es.summaries.cochrane.org/CD001071/succion-no-nutritiva-para-la-promocion-de-la-estabilidad-fisiologica-y-la-nutricion-en-lactantes- prematuros. Accessed September 24, 2015. 9. Liu Y-L, Chen Y-L, Cheng I, Lin M-I, Jow G-M, Mu S-C. Early oral-motor management on feeding performance in premature neonates. J Formos Med Assoc. 2013;112(3):161-164. doi:10.1016/j.jfma.2012.08.003. 10. Lau C, Alagugurusamy R, Schanler RJ, Smith EO, Shulman RJ. Characterization of the developmental stages of sucking in preterm infants during bottle feeding. Acta Paediatr. 2000; 89(7): 846-852. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10943969. Accessed September 24, 2015. 11. Da Costa SP, van der Schans CP, Zweens MJ, et al. The development of sucking patterns in preterm, small-for-gestational age infants. J Pediatr. 2010; 157(4):603-609, 609.e1-e3. doi:10.1016/j.jpeds.2010.04.037. 12. Barlow SM, Finan DS, Lee J, Chu S. Synthetic orocutaneous stimulation entrains preterm infants with feeding difficulties to suck. J Perinatol. 2008;28(8):541-548. doi:10.1038/jp.2008.57. 13. Lyu T, Zhang Y, Hu X, Cao Y, Ren P, Wang Y. The effect of an early oral stimulation program on oral feeding of preterm infants. Int J Nurs Sci. 2014;1(1):42-47. doi:10.1016/j.ijnss.2014.02.010. 14. Pimenta HP, Moreira MEL, Rocha AD, Junior SCG, Pinto LW, Lucena SL. Effects of non-nutritive sucking and oral stimulation on breastfeeding rates for preterm, low birth weight infants: a randomized clinical trial. J Pediatr (Rio J). 2008; 84(5):423-427. doi:10.2223/JPED.1839. 15. La Orden Izquierdo E, Salcedo Lobato E, Cuadrado Pérez I, Herráez Sánchez MS, Cabanillas Vilaplana L. [Delay in the acquisition of sucking- swallowing-breathing in the preterm; efects of early stimulation]. Nutr Hosp. 27(4):1120-1126. doi:10.3305/nh.2012.27.4.5848. 16. Boiron M, Da Nobrega L, Roux S, Henrot a., Saliba E. Effects of oral stimulation and oral support on non-nutritive sucking and feeding performance in preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2007;49(6):439-444. doi:10.1111/j.1469-8749.2007.00439.x. 17. Neiva FCB, Leone CR. [Development of sucking rhythm and the influence of stimulation in premature infants]. Pro Fono. 19(3):241-248. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17934599. Accessed September 11, 2015. 18. Fucile S, Gisel EG, McFarland DH, Lau C. Oral and non-oral sensorimotor interventions enhance oral feeding performance in preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2011;53(9):829-835. doi:10.1111/j.1469-8749.2011.04023.x. 19. Stacy Beck, Daniel Wojdyla, Lale Say, Ana Pilar Betran, Mario Merialdi, Jennifer Harris Requejo, Craig Rubens RM& PFVL. OMS | Incidencia mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la morbilidad y mortalidad maternas. Boletín la Organ Mund la salud. 2010;88:1-80. http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/08-062554-ab/es/. Accessed March 11, 2015. 20. Ray KN, Lorch SA. Hospitalization of early preterm, late preterm, and term infants during the first year of life by gestational age. Hosp Pediatr. 2013;3(3):194-203. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24313087. Accessed January 13, 2016. 21. Korvenranta E, Linna M, Rautava L, et al. Hospital costs and quality of life during 4 years after very preterm birth. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(7):657-663. doi:10.1001/archpediatrics.2010.99. 22. Bauer MA, Yamamoto RC de C, Weinmann ARM, Keske-Soares M. Avaliação da estimulação sensório-motora-oral na transição da alimentação enteral para a via oral plena em recém-nascidos pré-termo. Rev Bras Saúde Matern Infant. 2009; 9 (4):429-434. doi:10.1590/S1519- 38292009000400007. 23. Fucile S, Gisel E, Lau C. Oral stimulation accelerates the transition from tube to oral feeding in preterm infants. J Pediatr. 2002;141(2):230-236. doi:10.1067/mpd.2002.125731. 24. Fucile S, Gisel EG, Lau C. Effect of an oral stimulation program on sucking skill maturation of preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2005;47(3):158-162. doi: 10.1017/S0012162205000290.
  • 4. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com 25. Fucile S, McFarland DH, Gisel EG, Lau C. Oral and nonoral sensorimotor interventions facilitate suck-swallow-respiration functions and their coordination in preterm infants. Early Hum Dev. 2012;88(6):345-350. doi:10.1016/j.earlhumdev.2011.09.007. 26. Rocha AD, Moreira MEL, Pimenta HP, Ramos JRM, Lucena SL. A randomized study of the efficacy of sensory-motor-oral stimulation and non-nutritive sucking in very low birthweight infant. Early Hum Dev. 2007;83(6):385-388. doi:10.1016/j.earlhumdev.2006.08.003. 27. Castillo-Morales R. Die Orofaziale Regulationstherapie. Pflaum; https://books.google.com/books?id=C1t5NAAACAAJ&pgis=1. Accessed December 1, 2015. 28. Bragelien R, Røkke W, Markestad T. Stimulation of sucking and swallowing to promote oral feeding in premature infants. Acta Paediatr. 2007. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1651-2227.2007.00448.x/full. Accessed September 12, 2015. 29. Limbrock GJ, Fischer-Brandies H, Avalle C. Castillo-Morales’ Orofacial Therapy: Treatment of 67 Children with Down Syndrome. Dev Med Child Neurol. 2008;33(4):296-303. doi:10.1111/j.1469-8749.1991.tb14880.x. 30. Giannantonio C, Papacci P, Ciarniello R, et al. Chest physiotherapy in preterm infants with lung diseases. Ital J Pediatr. 2010;36:65. doi:10.1186/1824-7288-36-65; 10.1186/1824-7288-36-65. 31. Roig Quilis M, Pennington L. Oromotor Disorders in Childhood. Viguera; 2011. https://books.google.com/books?id=aK8oMwEACAAJ&pgis=1. Accessed December 1, 2015. 32. Papile LA, Burstein J, Burstein R, Koffler H. Incidence and evolution of subependymal and intraventricular hemorrhage: a study of infants with birth weights less than 1,500 gm. J Pediatr. 1978;92(4):529-534. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/305471. Accessed December 14, 2015. 33. Fenton TR, Kim JH. A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pediatr. 2013;13:59. doi:10.1186/1471-2431-13-59. 34. Orsythe PALF. Guidelines for Bottle Feeding Your Premature Baby OF. :311-318. 35. Aguar M, Vento M, Dargaville P. Minimally invasive surfactant therapy: An update Neoreviews 2014. http://neoreviews.aappublications.org/content/15/7/e275.short. Accessed January 13, 2016. 36.López Sastre JB, Coto Cotallo GD, Fernández Colomer B. Neonatal sepsis of vertical transmission: an epidemiological study from the “Grupo de Hospitales Castrillo”. J Perinat Med. 2000;28 (4):309-315. doi:10.1515/JPM.2000.039. 37. López Sastre JB, Coto Cotallo D, Fernández Colomer B. Neonatal sepsis of nosocomial origin: an epidemiological study from the “Grupo de Hospitales Castrillo”. J Perinat Med. 2002;30(2):149-157. doi:10.1515/JPM.2002. 38. Jobe AH, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(7):1723-1729. doi:10.1164/ajrccm.163.7.2011060. 39. Fucile S, Gisel EG, Mcfarland DH, Lau C. Oral and non-oral sensorimotor interventions enhance oral feeding performance in preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2011; 53(9):829-835. doi:10.1111/j.1469-8749.2011.04023.x. 40. Monash Newborn feeding guidelines steering group: Evidence-Based Practice Guideline for the Management of Feeding in Monash Newborn; 2012.
  • 5. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com PRECIO: 375 €. Descuentos: Todos los descuentos se aplican en el último pago que realices GRUPO: 340€ - descuento si sois un grupo de 4 alumnos o más juntos. Podéis inscribiros individualmente en momentos diferentes. El grupo debe estar confeccionado (aviso por email) un día antes del inicio del curso REFERIDO: desde 0€ - Acumula un 5% de descuento por cada alumno que se matricule porque tú se lo has comentado. Consigue el Curso GRATIS porque es acumulable (deben indicar tu nombre en la parte de quien vienen en la ficha de inscripción) EXALUMNO: Desde 259€ - hasta el 30% descuento usando tus puntos KZ que tengas acumulados MIEMBRO ANUAL PLUS FISIOCAMPUS: 296€ - 20% de descuento. https://www.fisiocampus.com/#planes_table FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Contactar www.bonificatucurso.com Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita DESCUENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE PUNTOS KZ ¿Qué es el programa de puntos KZ? Es un sistema de recompensa que el centro de formación KenZen pone a vuestra disposición para que el precio de los cursos os salga más económicos. A través de este programa podéis conseguir hasta un 50% de descuento del precio del curso. ¿Cómo me puedo adherir al programa de puntos KZ? No tienes que hacer nada, la adhesión es automática, y no representa ninguna cuota ni coste para ti estar en el programa. ¿Cómo sumo puntos KZ? Cuando hayas pagado todo el importe del curso en el que te hayas matriculado obtendrás tantos puntos como el importe satisfecho. Por ejemplo, si un curso te cuesta 200 € acumularás 200 puntos. Sumarás puntos en todos aquellos cursos en los que se indique expresamente. ¿Qué valor monetario tienen los puntos KZ? Cada 20 puntos KZ equivalen a 1 €, por lo tanto si tienes 200 puntos puedes conseguir un descuento de 10 €. ¿Cómo saber cuántos puntos KZ tengo? Calculando tu mismo el importe satisfecho a KenZen desde enero de 2013. Otra opción es consultándolo a nuestro departamento de administración. ¿Cómo canjeo los puntos KZ? Una vez hayas escogido el curso que deseas realizar debes indicarlo en el formulario de inscripción, en el apartado que indica “Quiero canjear mis puntos”. Automáticamente restaremos del importe del curso tu saldo de puntos y te comunicaremos vía e-mail el importe final a abonar. Nota importante: Se podrán canjear puntos hasta un valor máximo del 50 % del importe total del curso. ¿Caducan los puntos KZ? Si. Tienen una validez de 2 años naturales. Todos aquellos puntos adquiridos en un tiempo superior a 2 años serán borrados automáticamente y perderá toda opción a utilizarlos. Somos un grupo de 4 alumnos y tenemos un descuento, ¿podemos también utilizar los puntos KZ para obtener mayor descuento? Si. Te pondré un ejemplo, si un curso vale 100 € y tiene un descuento por grupo del 10 % el precio del curso te queda en 90€; por lo tanto puedes añadir un descuento de un máximo de 45 € (hasta un 50 % de descuento por puntos KZ en algunos cursos) ¿Puedo trasferir mis puntos o utilizar los puntos KZ de otro compañero? No. Los puntos son exclusivamente de uso personal para realizar cursos de formación. KenZen formación COMO MATRICULARSE 1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Reeducacion orofacial Niño (PED-ATM) http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/ 2.- Ingresar 190€ del curso al nº de cuenta de: BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: PED- ATM + NOMBRE Y APELLIDOS. Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB. El importe restante se deberá abonar el día de iniciar las clases en efectivo o por transferencia antes del inicio 3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado). En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar por email los datos de los alumnos per a poder tener descuento