SlideShare una empresa de Scribd logo
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
REQUISITOS: Ser Fisioterapeuta o estudiante 4rto
Acreditado por CFC EJO2299_01 y el nº de créditos son 2,97
EDICION BARCELONA: KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL 474-476 CON
VÍA AUGUSTA o bien VÍA AUGUSTA 2B. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª.
Escalera B. También tiene acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral
EDICION MADRID: Helios Electromedicina
EDICION ZARAGOZA: Clinica Podium. c/Almagro 50004 Zaragoza
CALENDARIO / DURACIÓN:
EDICION BARCELONA: 30 horas.
1º Seminario: 27, 28 de enero de 2018
2º Seminario: 24, 25 de febrero de 2018.
EDICION MADRID: 06, 07 y 08 de Octubre 2017
EDICION ZARAGOZA 24, 25 y 26 de noviembre 2017
• Viernes y sábado de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00
• Domingo de 09:00 a 14:00
CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR
Vértigos, problemas de equilibrio y heterolocalización espacial:
Patología y rehabilitación del referencial geocéntrico
RECUPERA EL IMPORTE DEL CURSO
BONIFICANDOTELO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL CON LAS AYUDAS DE LA
FUNDACIÓN TRIPARTITA A TRAVÉS DE
mww.bonificatucurso.com
El curso pretende capacitar al fisioterapeuta en la valoración y
tratamiento de patología tan variada como los VPPB (vértigo posicional
paroxístico benigno), pseudo-vértigo cervical idiopático y de origen
traumático, síndrome de Meniere y síndromes menieriformes,
insuficiencia vertebro –basilar, arreflexía unilateral o bilateral…
PATROCINA
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
Introducción:
• El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular, está relacionado con el equilibrio
y el control espacial.
• Está formado por dos ensanchamientos: el utrículo y el sáculo, ambos informan de la posición
de la cabeza en relación con el suelo.
• Sobre los cilios de sus células sensoriales se hallan unos pequeños cristales de carbonato
cálcico llamados otolitos. Sus células sensoriales generan impulsos que llegan hasta el
cerebelo, lo que nos permite mantener el equilibrio a pesar de que realicemos
desplazamientos, giros o aceleraciones.
• Debido a las dificultades que plantea la precisión del diagnóstico de trastornos vestibulares,
existen muy pocas estadísticas fiables al respecto. Sin embargo, incluso las estimaciones más
bajas, reflejan el hecho de que los trastornos vestibulares ocurren con frecuencia y puede
afectar a personas de cualquier edad.
Descripción:
• Gracias a los grandes avances de la Fisioterapia en los últimos años, el
fisioterapeuta se ve abocado a una alta especialización dentro de las
diferentes ramas de la rehabilitación.
• Los trastornos del equilibrio, de la prensión y representación espacial tienen
prevalencia e incidencia del 25 % (Neuhauser HK, Archives of Internal
Medicine. 2008) y son fuente constante de consulta por parte del paciente
aquejado de ellos debido al gran impacto funcional que implican.
• Es imprescindible para el correcto abordaje la compresión de los mecanismos
neurofisiológicos del equilibrio y de los mecanismos de representación
espacial para poder abordar de manera óptima a nuestros pacientes
• La gran cantidad de evidencia científica disponible, permite mediante una correcta valoración y razonamiento clínico previo,
ofrecer a nuestros pacientes un amplio abanico de técnicas, tanto manuales como instrumentales, que han demostrado una alta
efectividad, alcanzado tasas de éxito en la resolución del cuadro de un 80% con una única intervención. (Von Brevern Semin
Neurol. 2013).
• Se formará al fisioterapeuta en técnicas específicas de valoración y tratamiento como la estimulación optocinética y la
posturografía estática y dinámica, Vestiguard, sillón giratorio y realidad virtual, así como diferentes procedimientos manuales.
También se presentará al alumno las principales evaluaciones oto-neurológicas (Pruebas calóricas, VHIT, Vemps,…) con el objetivo
de poder enmarcarlas dentro de la amnanesis del paciente con trastornos del equilibrio. Se realizarán talleres prácticos de las
principales opciones de valoración y terapéuticas dentro de la fisioterapia
RODRIGO CASTILLEJOS CARRASCO-MUÑOZ
Fisioterapeuta colegiado 77758 en la Ordre Nacional des Masseurs-Kinesitherapeutes. Especialista en Reeducación Vestibular (Sorbona).
Postgrado de Especialización en Reeducación Vestibular y trastornos del equilibrio (Bruselas). Diversos monográficos sobre rehabilitación
vestibular, trastornos del equilibrio y evaluación y tratamiento mediante fisioterapia de trastornos del equilibrio. Formación en
fisioterapia manual en trastornos neuro-musculo-esqueléticos.
Centro especializado en patología lumbar y traumatológica. Ejercicio libre en diferentes gabinetes de fisioterapia. Múltiples monográficos
sobre Fisioterapia Vestibular en entorno en medio Hospitalario, clínico e universitario y en ámbito colegial. Participación en diferentes
postgrados sobre Fisioterapia Manual. Coordinador de proyectos universitarios sobre “Posturología y Posturometría clínica”. Director de
Fisiomaster Investigación. Vinculado a proyectos de investigación asociados al mantenimiento postural y posturografía
Dra. VANESSA SUÁREZ FENTE (curso de Barcelona y Madrid)
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo (1995-2001) y Doctora en Medicina por la Universidad de Oviedo (2006).
Actualmente es Médico Adjunto de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Central de Asturias desde 2006.
Médico Responsable de la Unidad de Otoneurología y Rehabilitación Vestibular del HUCA desde 2007.
Dra. MARIA DE ALHARILLA MONTILLA IBÁÑEZ (curso de Zaragoza)
Licenciada en Medicina Universidad de Córdoba (2009). Máster en Investigación y docencia en ciencias de la actividad física y la salud.
Universidad de Jaén (2012). Especialista en Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Jaén (2014). Doctorada. Universidad de Jaén
(2016). Premio al mejor trabajo científico inédito: “Efectos de la rehabilitación vestibular en pacientes con inestabilidad tras una crisis
aguda de vértigo”. Colegio Oficial de Médicos de Jaén (2013). Autora de 5 libros de Otorrinolaringología y Otoneurología. Autora de
múltiples artículos científicos en revistas indexadas y JCR. Integrante de la unidad de Otoneurología en el Complejo Hospitalario de Jaén y
Hospital La Inmaculada (Almería).
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
Objetivos Generales
▪ Capacitar para abordar a un paciente con patología vestibular.
▪ Dotar de herramientas prácticas de valoración y tratamiento de los
pacientes con alteraciones del equilibrio.
▪ Dotar de autonomía al fisioterapeuta en la gestión de una unidad de
trastornos del equilibrio dentro de un marco de trabajo transversal.
Objetivos Específicos
▪ Poder pautar y aplicar un tratamiento de fisioterapia vestibular.
▪ Detectar posibles contraindicaciones del tratamiento del paciente
vertiginoso por medio de fisioterapia.
▪ Comprender la evaluación del paciente vertiginoso mediante las
pruebas de otoneurología.
▪ Comprender las limitaciones, indicaciones y contraindicaciones del
abordaje con fisioterapia del paciente vestibular.
▪ Poder realizar valoración funcional objetiva del paciente con trastornos
vestibulares, para su utilización en el seguimiento y tratamiento del
paciente, así como en las relaciones con otros profesionales.
Programa / Temario
- Recuerdos neurofisiológicos. Anatomía y fisiología del equilibrio. 2h
- Desorientación espacial y vértigos: el nistagmo: definición, forma, dirección, evaluación instrumental (Videonistagmoescopia.
VNS). 3h
- Vértigo periférico vs vértigo central. 2 horas
- Principales evaluaciones en Otoneurología. Descripción de Prueba Calórica, VHIt, VEMPS y su interés para el fisioterapeuta. 4h
Taller práctico VHIT.
Taller práctico VEMPs. Potenciales Evocados miogénicos Vestibulares
- Valoración y abordaje del paciente vertiginoso en fisioterapia. 5h
- Patología vestibular y su tratamiento con fisioterapia. 4h
VPPB, Síndromes presionales: Meniere, hipotensión ortoestática, Neuritis vestibular, laberintitis, Schawnoma del VIII, síndrome
de Lindsay Henmenway, vértigos iatrogénicos, vértigos vasculares, infartos cerebelos, sensaciones vertiginosas: síndrome
postural, vértigos a las alturas, síndrome otolítico, omisión vestibular, inestabilidades, pseudo-vértigo cervical…
- Indicaciones, contraindicaciones, criterios de aplicación, regresión y dosificación de la fisioterapia vestibular. 2h
-Evaluación y tratamiento instrumental Videonistagmoscopia 2,5h
Taller posturografía estática y dinámica
Taller estimulación optocinética, Realidad virtual
Taller Vestiguard
-¿Cómo comenzar con los trastornos del equilibrio en una consulta de fisioterapia?
Material necesario, organización y consejos prácticos. 0,5h
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
BIBLIOGRAFIA / PERTINENCIA
- Le RVO est fonctionnelle depuis la naissance. Capacité de stabiliser le flou visuel à partir de 3 mois (Rine 2003)
- Les voies vestibulospinales sont fonctionnelles dès la naissance (Wiener-Vacher)
- Utilisation vestibulaire préférentielle jusqu’à l’âge des premiers pas et pendant les premiers mois d'expérience de marche
(Wiener-Vacher)
- Utilisation préférentielle entrée visuelle jusqu’à l’âge de 6-7 ans (SOT Equitest) (Rine 2003, Valente 2007)
- Utilisation des informations somesthésiques au même niveau que l’adulte des l’âge de 3-4 ans (SOT Equitest) (Nashner 1982)
- Latence des saccades et de la vergence oculaire, similaire à l’adulte à partir de l’âge de 12 ans (Yang et al. 2002)
- Système d’équilibration complément mature à partir de l’âge de 15-16 ans (Hirabayashi 1995, Rine 1998, Cherng 2001)
- Revue de L’ACFOS, Connaissances Surdités, Soline Lecervoisier, mars 2010, p 20 à 25
- Colloque ACFOS VIII « Equilibre et vision chez l’enfant sourd. Usher et autres déficits combinés » Paris, 19 et 20 novembre 2010,
Connaissances surdités, la revue ACFOS, Actes du Colloque acfos VI
- Horak et al. 1988, Farias et al. 2004, Guardiola et al. 2004, Franco et al. 2007)
- S. Wiener-Vacher. Vertiges de l'enfant. EMC - Oto-rhino-laryngologie 2005:1-15
- Herdman S.J: Vestibular Rehabilitation. Third edition, F.A Davis Company 2007. Kandel et al. Principles of Neurosciences. Elsevier,
1991: 1009-1031
- Relationship of body mass index and body fat distribution with postural balance and risk of falls in Spanish postmenopausal
women Fidel Hita-Contreras, MD, Pablo A´ lvarez, PhD, and Antonia Ara´ nega, MD Antonio Martı´nez-Amat, PhD, Nicola´ s
Mendoza, MD, Rafael Lomas-Vega, PhD, Natalia Romero-Franco, MHS. Menopause: The Journal of The North American
Menopause Society. Vol. 20, No. 2, pp. 000/000 DOI: 10.1097/gme.0b013e318261f242
- González Rocabado RA y Keglevic Román VI. Análisis del Centro de Presión en Posturografía en Pacientes con Síndrome de Dolor
Lumbar Crónico (tesis de licenciatura). Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2004.
- Gagey MG y Weber B. Posturología. Regulación y alteraciones de la bipedestación. Barcelona: Masson; 2001.
- Kandell ER. Principles of Neural Science. 4ª ed. New York: MacGraw-Hill; 2000.
- Horak FB. Clinical measurement of postural control in adults. Phys Ther. 1987;67(12):1881-5
- Fort-Vanmeerhaeghe A, Romero-Rodríguez D, Costa-Tutusaus L, Bagur-Calafat C, Lloret Riera M y Montañola-Vidal A. Diferencias
en la estabilidad postural estática y dinámica según sexo y pierna dominante. Apunts Med Esport. 2009;162:74-81
- Soriano-Mas C, Gullazo-Blanch G, Redolar-Ripoll DA, Torras-García M, Vale-Martínez A. Fundamentos de Neurociencia.
Barcelona: Editorial UOC; 2007.
- Martín-Sanz A, Barona de Guzmán R, Comeche-Cerverón C, Baydal JM. Análisis de la interacción visuo-vestibular y la influencia
visual en el control postural. Acta Otorrinolaringol Esp. 2004;55: 9-16
- López-del-Val LJ, Linazasoro G. Trastornos del movimiento. Barcelona: Masson; 2002.
- Schmidt R. A schema theory of discrete motor skill learning. Psychol Rev. 1975;82: 225-60.
- Dickinson MH, Farley CT, Full RJ, Koel MAR, Kram R, LehmanS. How animals move: an integrative view. Science. 2000;288:100-6
- Grillner S, Wallen P. Central pattern generator for locomotion with special reference to vertebrates. Ann Rev Neurosci.
1985;8:233-61
- Mori S, Matsuyama K, Mori F, Nakajima K. Supraespinal sites that induce locomotion in the vertebrate central nervous system.
En: Ruzicka E, Hallet M, Jankovic J. Editores. Gait Disorders. Philadelphia: Lippincott Williams&Wilkins; 2001 p.25-40.
- Durán-Herrera C, Velicia-Mata MR, Querol Pascual MR. Clasificación de los trastornos de la marcha. Revista española de
trastornos del movimiento. 2006;1(1):6-11
- Massion J. Postural control system. Curr Opin Neurobiol. 1994;4:877-87
- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS. 2001.
- Soames RW, Atha J. The validity of physique-based inverted pendulum models of postural sway behaviour. Ann Hum Biol.
1980;7(2):145-53.
- Winter DA. Review Article: Human Balance and Posture Control During Standing and Walking. Gait and Posture. 1995;3:193-214
- Winter DA, Patla AE, Prince F, Ishac M, Gielo-Perczak K. Stiffness control of balance in quiet standing. J Neurophysiol.
1998;80(3):1211-21.
- Terekhov Y. Stabilometry as a diagnostic tool in clinical medicine. Can Med Assoc J. 1976;115(7):631-3.
- Cuesta LF, Lema JD. “CgMed” Diseño y construcción de plataforma para determinar posición del centro de gravedad en
bipedestación. Rev Ing Bioméd. 2009;3(6) : 26-35
- Franchignoni FP, Vanni G, Savoini C. Normal values and precision of a computerized test for evaluating postural control in man.
Acta Otorhinolaryngol Ital. 1984;4(2):175-83.
- Oliveira LF. Estudo de revisão sobre a utilização da estabilometria como método de diagnóstico clínico. RBE. 1993;9(1): 37-53.
- Ishizaki K, Mori N, Takeshima T, Fukuhara Y, Ijiri T, Kusumi M, Yasui K, Kowa H, Nakashima K. Static stabilometry in patients with
migraine and tension-type headache during a headache-free period. Psychiatry Clin Neurosci. 2002;56(1):85-90
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
- Lomas-Vega R, López-Ruiz MC. Estabilometría y calidad de vida en las algias vertebrales. Un estudio transversal analítico.
Fisioterapia. 2005;27:129-37
- Rama López J y Pérez Fernández N. Pruebas vestibulares y posturografía. Rev Med Univ Navarra. 2003;47(4):21-8
- Ageberg E, Roberts D, Holmström E, Fridén T. The effect of short-duration sub-maximal cycling on balance in single-limb stance
in patients with anterior cruciate ligament injury: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2004;5:44.
- Saling M, Koprdová I, Hrubý M, Hlavacka F. Quantitative evaluation of disorders of upright posture using stabilometry. Cesk
Neurol Neurochir. 1991;54(1):14-21
- Ageberg E, Roberts D, Holmström E, Fridén T. Balance in single-limb stance in healthy subjects--reliability of testing procedure
and the effect of short-duration sub-maximal cycling. BMC Musculoskelet Disord. 2003;4:14.
- Geurts AC, Nienhuis B, Mulder TW. Intrasubject variability of selected force-platform parameters in the quantification of postural
control. Arch Phys Med Rehabil. 1993;74(11):1144-50
- Nishiwaki Y, Takebayashi T, Imai A, Yamamoto M, Omae K. Difference by instructional set in stabilometry. J Vestib Res.
2000;10(3):157-61
- American Academy of Neurology: Assessment: Posturography. Neurology. 1993;43:1261-1264.
- Dobie RA. Does computerized dinamic posturography help us care for our patients. Am J Otol. 1997;18:108-112.
- Nasher LM. Computerized dynamic posturography. En: Goebel JA (ed.). Practical management of the dizzy patient. Philadelphia:
Lippincott, Williams & Wilkins; 2001 p. 143-170.
- Bastos AG, de Lima MA, de Oliveira LF. Evaluation of patients with dizziness and normal electronystagmography using
stabilometry. Braz J Otorhinolaryngol. 2005;71(3):305-10.
- Di Fabio RP. Sensitivity and specificity of platform posturography for identifying patients with vestibular dysfunction. Phys Ther.
1995;75(4):290-305.
- Di Fabio RP. Meta-analysis of the sensitivity and specificity of platform posturography. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.
1996;122(2):150-6.
- Gagey PM, Toupet M. Orthostatic postural control in vestibular neuritis: a stabilometric analysis. Ann Otol Rhinol Laryngol.
1991;100(12):971-5
- Hegeman J, Honegger F, Kupper M, Allum JH. The balance control of bilateral peripheral vestibular loss subjects and its
improvement with auditory prosthetic feedback. J Vestib Res. 2005;15(2):109-17.
- Dozza M, Horak FB, Chiari L. Auditory biofeedback substitutes for loss of sensory information in maintaining stance. Exp Brain
Res. 2007;178(1):37-48.
- Unterberger S. Neue objectiv registrierbare Vestibularis-Körperdrehreaktion, erhalten durch Treten auf der Stelle: "Der
Tretversuch". Arch Ohr-Nas u Kehlk-Heilk. 1938;145: 478-92.
- Fukuda T. The Stepping test: two phases of the labyrinthine reflex. Acta Otolaryngol. 1959;50(2):95-108.
- Dejardin S. The clinical investigation of static and dynamic balance. B- ENT. 2008; 4, Suppl. 8: 29-36.
- Schneider D, Hahn A, Claussen CF. Cranio-corpo-graphy. A neurootological screening test. Acta Otorhinolaryngol Belg.
1991;45:393-7
- Claussen CF, Bergmann JM, Bertora GO. Otoneuro-oftalmología: modernas técnicas topodiagnósticas y terapéuticas. Berlín:
Springer-Verlag; 1998.
- Bonanni M, Newton R. Test-retest reliability of the Fukuda Stepping Test. Physiother Res Int. 1998;3(1):58-68.
- Salami A, Taborelli G. Statistical results of the stepping (test of Fukuda) in a group of normal persons. Otorinolaringol Ital.
1972;39(1):63-84.
- Rudert H, Reker U. The diagnostic value of the Stepping Test of Unterberger (author's transl). HNO. 1977;25(7):246-8.
- Hamann KF. Vestibulo-spinal tests for medicolegal assessments (author's transl). HNO. 1981;29(5):150-2.
- Moffat DA, Harries ML, Baguley DM, Hardy DG. Unterberger's stepping test in acoustic neuroma. J Laryngol Otol.
1989;103(9):839-41.
- Hickey SA, Ford GR, Buckley JG, Fitzgerald O'Connor AF. Unterberger stepping test: a useful indicator of peripheral vestibular
dysfunction? J Laryngol Otol. 1990;104(8):599-602.
- Honaker JA, Boismier TE, Shepard NP, Shepard NT. Fukuda stepping test: sensitivity and specificity. J Am Acad Audiol.
2009;20(5):311-4; quiz 335.
- Horváth M, Fazekas M, Tihanyi T, Tihanyi J. Standing stability of hemiparetic patients estimated in different ways. Physical
Educ&Sport. 2005;3(1):59-68
- Alpini D, Ciavarro GL, Zinnato C, Andreoni G, Santambrogio GC. Evaluation of head-to-trunk control in whiplash patients using
digital CranioCorpoGraphy during a stepping test. Gait Posture. 2005;22(4):308-16.
- Romano M, Tavernaro M, Negrini S, Pilon M. Adolescent idiopathic scoliosis and its correlation with balance function. Can we
improve it with physical exercises? ABSTRACT. 3rd International Conference on Conservative Management of Spinal Deformities.
Poznań, 7th-8th April, 2006.
- Perraud M, Unger F, Vienne JY, Villechevrolle O, Hoornaert A, Mainetti JL. Dental occlusion and total standing body posture. J
Dent Res. 1996;75(5): 1231
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
- Ushio M, Murofushi T, Okita W, Suzuki M, Kaga K. The effectiveness of wedge shoes in patients with insufficient vestibular
compensation. Auris Nasus Larynx. 2007;34(2):155-8.
- Previc FH, Saucedo JC. The relationship between turning behavior and motoric dominance in humans. Percept Mot Skills.
1992;75(3 Pt 1):935-44.
- Reiss M, Reiss G. Asymmetry of the stepping test. Percept Mot Skills. 1997;85(1):305-6.
- Toussaint Y, Do MC, Fagard J. What are the factors responsible for the deviation in stepping on the spot? Neurosci Lett.
2008;435(1):60-4.
- Ojeda Jl, Icardo JM. Neuroanatomía Humana. Aspectos funcionales y clínicos. Barcelona: Elsevier-masson; 2005.
- Lysakowski A, McCrea RA, Tomlinson RD. Anatomy of vestibular end organs and neural pathways. En: Cummings CW, editor.
Otolaryngology – Head and neck surgery. 3ª ed. St Louis: Mosby – Year Book Inc.; 1998. p. 2561-83.
- Rivera Rodríguez T, Cobeta Marco I y Echarri Sanmartín R. El paciente vertiginoso. Medicine. 1998;7(101):4706-4716
- Bacsi AM, Colebatch JG. Evidence for reflex and perceptual vestibular contributions to postural control. Exp Brain Res.
2005;160:22–28
- Skeffington AM. Optometric Extension Program Continuing Education Courses. Optometric Extension Program Foundation. 1928-
74
- Urtubia Vicario C. Fisiología de la retina I. El mensaje visual en la primera sinapsis. Ver y oír. 2004;21(186):286-95
- Alañón-Fernández FJ, Cárdenas-Lara M, Alañón-Fernández MA y Martos-Aguilera A. Anatomía y fisiología del aparato ocular. En:
Fernández-Pérez J, Alañón-Fernández FJ y Ferreiro López S. Oftalmología en Atención Primaria. Alcalá la Real: Edit. Formación
Alcalá; 2003. p. 11-46.
- Llanio-Navarro, Perdomo-González G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2005.
- Argento C. Aparato visual. Bases anatomo-fisiológicas. En: Argento C y cols. Oftalmología General. Introducción para el
especialista. Buenos Aires: Editorial Corpus; 2007. p. 23-86
- Alfie JD, Pastrana SC, Massaro MEL. Parálisis del motor ocular externo en pediatría. Arch argent pediatr. 2000;98(2):120-4
- Wright WK, Spiegel PH. Oftalmología pediátrica y estrabismo. Los requisitos en oftalmología. Madrid: Harcourt; 2001.
- Steiner A, Middleton S. Fisiología humana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1991.
- Urtubia C. Neurobiología de la visión. 2ª ed. Barcelona: Edicions UPC; 1999.
- Ibáñez-Hernández MA y Ramos Espinoza K. Lentes acomodativos. Análisis y resultados. Rev Mex Oftalmol. 2005;79(5):263-7
- Pimentel E. Defectos de refracción. En: Fernández-Pérez J, Alañón-Fernández FJ y Ferreiro López S. Oftalmología en Atención
Primaria. Alacalá la Real: Edit. Formación Alcalá; 2003. p. 91-100
- Tohá MD, Meza P, Villalobos A y Ramírez G. Guía clínica de vicios de refracción en personas de 65 años y más. Santiago: Minsal;
2006.
- Kaufman PL. Accommodation and presbyopia: neuromuscular and biophysical aspects. En: Hart WM Jr (ed.). Adler´s Physiology
of the Eye; Clinical Aplication. 9th ed. St Louis: Mosby; 1992. p. 391-411.
- Alañón-Fernández FJ, Cárdenas-Lara M, Alañón-Fernández MA y Martos-Aguilera A. Ambliopía y estrabismos. En: Fernández-
Pérez J, Alañón-Fernández FJ y Ferreiro López S. Oftalmología en Atención Primaria. Alcalá la Real: Edit. Formación Alcalá; 2003.
p. 291-339.
- Von Noorden GK. Binocular visión and ocular motility. 5ª ed. St. Louis: The CV Mosby; 1996.
- Ferrero-Rosanas A. Adaptaciones sensoriales en alteraciones de la visión binocular. Gaceta óptica. 2006;406:10-14.
- Grosvenor TP. Optometría de atención primaria. Barcelona: Masson; 2004.
- Delgado Domínguez, JJ. Detección de trastornos visuales. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado julio de
2007. [consultado 28-08-2010]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/Vision.htm
- Artigas, J.M., Capilla, P., Felipe, A., Pujol, J. Optica Fisiológica. Psicofísica de la Visión. Madrid: McGraw-Hill InterAmericana; 1995.
- Le Grand, Y. Optica Fisiológica. Tomo I. El Ojo como Instrumento Optico. Madrid: Asociación de Amigos de las Escuelas de Optica;
1991.
- Saona, C.L. Optometria Behavioral. Terrassa: Cardellach Copies; 1987.
- Quevedo i Junyent L. Evaluación de la Agudeza Visual Dinámica. Una aplicación al contexto deportivo (tesis doctoral).
Departament d’Optica I Optometria. Terrassa: Universitat Politécnica de Catalunya; 2007.
- Miller J.W., Ludvigh, E. The effects of relative motion on visual acuity. Survey of Ophthalmology. 1963;7: 83-116.
- Collins JJ, De Luca CJ.The effects of visual input on openloop and closed-loop postural control mechanisms. Exp Brain Res.
1995;103:151–163.
- Diener HC, Dichgans J. On the role of vestibular, visual and somatosensory information for dynamic postural control in humans.
Prog Brain Res. 1988;76:253–262.
- Fitzpatrick R, McCloskey DI. Proprioceptive, visual and vestibular thresholds for the perception of sway during standing in humans.
J Physiol. 1994;478:173–186.
- Nashner LM, Black FO, Wall C. Adaptation to altered support and visual conditions during stance: patients with vestibular deficits.
J Neurosci. 1982;2:536–44.
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
- Fife TD, Baloh RW. Disequilibrium of unknown cause in older people. Ann Neurol. 1993;34(5):694-702.
- Rogers MV, Wardman DL, Lord SR, Fitzpatrick RC. Passive tactile sensory input improves stability during standing. Exp Brain Res.
2001;136:514–522.
- Era P, Schroll M, Ytting H, Gause-Nilsson I, Heikkinen E, Steen B. Postural balance and its sensory-motor correlates in 75-year-old
men and women: a cross-national comparative study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 1996;51(2):M53-63.
- Shabana N, Cornilleau-Pérès V, Droulez J, Goh JC, Lee GS, Chew PT. Postural stability in primary open angle glaucoma. Clin
Experiment Ophthalmol. 2005;33(3):264-73.
- Black AA, Wood JM, Lovie-Kitchin JE, Newman BM. Visual impairment and postural sway among older adults with glaucoma.
Optom Vis Sci. 2008;85(6):489-97.
- Lord SR, Clark RD, Webster IW. Postural stability and associated physiological factors in a population of aged persons. J Gerontol.
1991;46(3):M69-76.
- Lord SR, Ward JA, Williams P, Anstey KJ. Physiological factors associated with falls in older community-dwelling women. J Am
Geriatr Soc. 1994;42(10):1110-7.
- Lord SR, Menz HB. Visual contributions to postural stability in older adults. 1: Gerontology. 2000;46(6):306-10.
- Lord SR, Dayhew J. Visual Risk Factors for Falls in Older People. J Am Geriatr Soc. 2001;49:508-15.
- Lichtenstein MJ, Shields SL, Shiavi RG, Burger MC. Clinical determinants of biomechanics platform measures of balance in aged
women. J Am Geriatr Soc. 1988;36(11):996-1002.
- Lord SR, Menz HB. Physiologic, psychologic, and health predictors of 6-minute walk performance in older people. Arch Phys Med
Rehabil. 2002;83:907-11.
- Piñeiro V, Riaño I. La rehabilitación vestibular cómo tratamiento del vértigo a propósito de un caso. Gac Med Bilbao. 2000;97:57-
59.
- Young b, Heath JW. Wheater de histología functional. Madrid: Elsevier; 2000.
- Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. Barcelona: Paidotribo; 2000.
- Huertas C, Mansat C. El pie. 1ª parte. L’observatoire du mouvement 2003;1:2-8
- Viladot A. Quince lecciones sobre la patología del pie. Barcelona: Springer-Verlag; 2000.
- Núñez-Samper M, Llanos-Alcázar LF. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona: Masson; 2007.
- Inglis JT, Kennedy PM, Wells C, Chua R. The role of cutaneous receptors in the foot. Adv Exp Med Biol. 2002;508:111-7.
- Kennedy PM, Inglis JT. Distribution and behaviour of glabrous cutaneous receptors in the human foot sole. J Physiol. 2002;538(Pt
3):995-1002.
- Meyer PF, Oddsson LI, De Luca CJ. The role of plantar cutaneous sensation in unperturbed stance. Exp Brain Res. 2004;156: 505–
12.
- Maurer C, Mergner T, Peterka RJ. Multisensory control of human upright stance. Exp Brain Res. 2006;171(2):231-50.
- McKeon PO, Hertel J. Diminished plantar cutaneous sensation and postural control. Percept Mot Skills. 2007;104(1):56-66.
- McKeon PO, Hertel J. Plantar hypoesthesia alters time-to-boundary measures of postural control. Somatosens Mot Res.
2007;24(4):171-7.
- Wang TY, Lin SI. Sensitivity of plantar cutaneous sensation and postural stability. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008;23(4):493-9.
- Corbin DM, Hart JM, McKeon PO, Ingersoll CD, Hertel J. The effect of textured insoles on postural control in double and single limb
stance. J Sport Rehabil. 2007;16(4):363-72.
- Sayenko DG, Vette AH, Kamibayashi K, Nakajima T, Akai M, Nakazawa K. Facilitation of the soleus stretch reflex induced by
electrical excitation of plantar cutaneous afferents located around the heel. Neurosci Lett. 2007;415(3):294-8.
- Montecorboli U. La disfunción del sistema cráneo-cérvico-mandibular. V.J.O. 2004;6(2):9-29.
- Okeson, J.P.: Dor Orofacial - guia de avaliação, diagnóstico e tratamento. São Paulo: Quintessence Editora Ltda; 1998.
- Ángeles F, Alfaro P, Romero G, Osorno C. El reflexímetro como herramienta para la exploración muscular masticatoria. Revista
mexicana de odontología clínica. 2008;7:4-7.
- Benegas-Capote JM, Lillo-Bravo FJ, Peinado-Clemens MR y Fortes-Álvarez JL. Subluxación/luxación témporo/mandibular.
Semergen. 1999;25(11):970-2.
- Matamala-Vargas F, Fuentes-Fernández R, Ceballos-Casanova M. Morfología y morfometría del disco de la articulación
témporomandibular en fetos y adultos humanos. Int. J. Morphol. 2006;24(2):245-250.
- Drake RL, Vogl W, Mitchel AWM. Anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier; 2007.
- Berkovitz BKB, Holland GR, Moxham BJ. Atlas en color y texto de anatomía oral: histología y embriología. Madrid: Mosby/Doyma
libros; 1995.
- Gray H. Anatomy of the human body. Philadelphia: Lea & Febiger; 1918.
- Tomás-Batlle X, Pomés-Talló. Articulación temporomandibular. En: Mercader-Sobrequés JM, Viñuela F. Neurorradiología
Diagnóstica y Terapéutica. Barcelona: Masson; 2004. p. 403-8.
- Rosell-Puig W. Dovale-Borjas C, Álvarez-Torres I. Morfología Humana I. Generalidades y sistemas somáticos. La Habana: Ecimed;
2001.
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
- Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Barcelona: Elsevier;
2006.
- Machado A. Neuroanatomía funcional. Río de Janeiro: Atheneu; 1974.
- Zarranz JJ. Neurología. 3ª edición. Madrid: Elsevier; 2002.
- Murrieta-Pruneda JF, Juárez-López MLA, Zurita-Murillo V y García-Martínez M. Frecuencia de la maloclusión dental en una
población escolar. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61(3):196-204.
- Canut JA. Ortodoncia Clínica. Barcelona: Masson-Salvat Odontología; 1992.
- Canut-Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona: Masson; 2005.
- Jiménez-Romera MA. Odontopediatría en Atención Primaria I. Málaga: Vértice; 2008.
- Andrews L.F. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972;62:296-309.
- Sforza C, Tartaglia GM, Solimene U, Morgun V, Kaspranskiy RR, Ferrario VF. Occlusion, sternocleidomastoid muscle activity, and
body sway: a pilot study in male astronauts. Cranio. 2006;24(1):43-9.
- Sakaguchi K, Mehta NR, Abdallah EF, Forgione AG, Hirayama H, Kawasaki T, Yokoyama A. Examination of the relationship
between mandibular position and body posture. Cranio. 2007;25(4):237-49.
- Fujimoto M, Hayakawa L, Hirano S, Watanabe I. Changes in gait stability induced by alteration of mandibular position. J Med
Dent Sci. 2001;48(4):131-6.
- Milani RS, De Perière DD, Lapeyre L, Pourreyron L. Relationship between dental occlusion and posture. Cranio. 2000;18(2):127-34
- Fasciolo A, Cammarota R, Milani B, Ferrari G, Corrado S, Lacilla M, Schellino E, Sartoris A, Benech A. Equilibrium and
orthognathodontic surgery: correlations in a group of patients undergoing treatment. Minerva Stomatol. 2000;49(10):455-61.
- Sharifi Milani R, Deville de Periere D, Micallef JP. Relationship between dental occlusion and visual focusing. Cranio.
1998;16(2):109-18.
- Zonnenberg AJ, Van Maanen CJ, Oostendorp RA, Elvers JW. Body posture photographs as a diagnostic aid for musculoskeletal
disorders related to temporomandibular disorders (TMD). Cranio. 1996;14(3):225-32.
- Santander H, Miralles R, Pérez J, Valenzuela S, Ravera MJ, Ormeño G, Villegas R. Effects of head and neck inclination on bilateral
sternocleidomastoid EMG activity in healthy subjects and in patients with myogenic cranio-cervical-mandibular dysfunction.
Cranio. 2000;18(3):181-91.
- Kibana Y, Ishijima T, Hirai T. Occlusal support and head posture. J Oral Rehabil.2002;29(1):58-63.
- Michelotti A, Buonocore G, Farella M, Pellegrino G, Piergentili C, Altobelli S, Martina R. Postural stability and unilateral posterior
crossbite: is there a relationship? Neurosci Lett. 2006;392(1-2):140-4.
- Perinetti G. Dental occlusion and body posture: no detectable correlation. Gait Posture. 2006;24(2):165-8.
- Perinetti G. Temporomandibular disorders do not correlate with detectable alterations in body posture. J Contemp Dent Pract.
2007;8(5):60-7.
- V.F. Ferrario, C. Sforza, J.H. Schmitz and A. Taroni, Occlusion and center of foot pressure variation: is there a relationship?. J
Prosthet Dent. 1996;76(3):302-8.
- Cuccia A, Caradonna C. The relationship between the stomatognathic system and body posture. Clinics (Sao Paulo).
2009;64(1):61-6.
- Perinetti G, Contardo L. Posturography as a diagnostic aid in dentistry: a systematic review. J Oral Rehabil. 2009;36(12):922-36.
Epub 2009 Oct 29.
- Phillips N. Aprendizaje motor. En: Trew M, Everet T. Fundamentos del movimiento humano. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2006.
- Sánchez-Cervelló DJ, Albina-Chicote ML. Organización supraespinal del movimiento. En: Córdova A. Fisiología Dinámica.
Barcelona: Masson; 2003. p. 166-79
- Miller MD. Ortopedia y traumatología. Revisión sistemática. Barcelona: Elsevier; 2007.
- Snell RS. Neuroanatomía clínica. Madrid: Panamericana; 2003.
- Diamond MC, Scheibel AB, Elson LM. El cerebro humano. Barcelona: Ariel; 2008.
- Netter FH. Sistema nervioso. Anatomía y fisiología. Barcelona: Masson; 2005.
- Rubinson K, Lang EJ. El sistema nervioso. En: Koeppen MB, Stanton BA. Berne y Levy de Fisiología. Barcelona: Elsevier; 2009. p.
51-230.
PRECIO: 375 €
Descuentos: Los descuentos SI son acumulables
GRUPO: 340€ descuento por grupo de 4 alumnos o más. El grupo debe quedar hecho antes de iniciar el curso. Se pueden ir incorporando
compañeros/as en cualquier momento siempre que antes del inicio. Enviar un email con nombre de los integrantes
REFERIDO: desde 0€ - Acumula un 5% de descuento por cada alumno que se matricule porque tú se lo has comentado. Consigue el
Curso GRATIS porque es acumulable (deben indicar tu nombre en de parte de quien vienen en la ficha de inscripción)
EXALUMNO: Desde 225€ - hasta el 40% descuento usando tus puntos KZ que tengas acumulados
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
¿Cómo Llegar a KenZen Formación?
DESCUENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE PUNTOS KZ
¿Qué es el programa de puntos KZ?
Es un sistema de recompensa que el centro de formación KenZen pone a vuestra disposición para que
el precio de los cursos os salga más económicos. A través de este programa podéis conseguir hasta
un 20 % de descuento del precio del curso.
¿Cómo me puedo adherir al programa de puntos KZ?
No tienes que hacer nada, la adhesión es automática, y no representa ninguna cuota ni coste
para ti estar en el programa.
¿Cómo sumo puntos KZ?
Cuando hayas pagado todo el importe del curso en el que te hayas matriculado obtendrás tantos
puntos como el importe satisfecho. Por ejemplo, si un curso te cuesta 200 € acumularás 200 puntos.
Sumarás puntos en todos aquellos cursos en los que se indique expresamente.
¿Qué valor monetario tienen los puntos KZ?
Cada 20 puntos KZ equivalen a 1 €, por lo tanto si tienes 200 puntos puedes conseguir un descuento de 10 €.
¿Cómo saber cuántos puntos KZ tengo?
Calculando tu mismo el importe satisfecho a KenZen. Otra opción es consultándolo a nuestro departamento de administración.
¿Cómo canjeo los puntos KZ?
Una vez hayas escogido el curso que deseas realizar debes indicarlo en el formulario de inscripción, en el apartado que indica “Quiero canjear mis
puntos”. Automáticamente restaremos del importe del curso tu saldo de puntos y te comunicaremos vía e-mail el importe final a abonar.
Nota importante: Se podrán canjear puntos hasta un valor máximo del 50 % del importe total del curso.
¿Caducan los puntos KZ?
Si. Tienen una validez de 2 años naturales. Todos aquellos puntos adquiridos en un tiempo superior a 2 años serán borrados automáticamente y
perderá toda opción a utilizarlos.
Somos un grupo de 4 alumnos y tenemos un descuento, ¿podemos también utilizar los puntos KZ para obtener mayor descuento?
Si. Te pondré un ejemplo, si un curso vale 100 € y tiene un descuento por grupo del 10 % el precio del curso te queda en 90€; por lo tanto puedes
añadir un descuento de un máximo de 45 € (hasta un 50 % de descuento por puntos KZ en algunos cursos)
¿Puedo trasferir mis puntos o utilizar los puntos KZ de otro compañero?
No. Los puntos son exclusivamente de uso personal para realizar cursos de formación.
KenZen
formación
COMO MATRICULARSE
1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en nuestra web www.cursosfisiosysalud.com en el Curso de Fisioterapia
Vestibular (VES). http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/
2.- Ingresar 190€ al nº de cuenta de:
BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: VES + NOMBRE Y APELLIDOS.
Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB
3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto
(nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar en el mismo email los datos de todos los alumnos para el descuento
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com
AV DIAGONAL 474-476 CON VÍA AUGUSTA o bien VIA AUGUSTA nº2B. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo
1ª. Escalera B. También tiene acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral
Desde FGC parada de Gracia o Provença - metro línea L3 o L5 parada Diagonal (5 minutos caminando)
Des del Aeropuerto.
Tomar tren hacia Estación de Sants.
Tomar metro L5 hasta Diagonal
Donde Aparcar
Disponemos de un acuerdo con el
parking Windsor en el mismo
edificio. El precio es 1/3 del PVP y
12 si lo dejas 24horas. Para gozar
del descuento debes sellar el ticket
en nuestras oficinas. El acceso está
por vía augusta dirección montaña
En autobús
- La parada de justo en frente es
vía augusta – Diagonal. Paran el
22, 24, N4 y V17
- La parada diagonal – Balmes.
Paran 6, 33, 34 y el H8
TODOS LOS POSTGRADOS EN www.cursosfisiosysalud.com e www.posgradosteopatia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela de escoliosis
Escuela de escoliosisEscuela de escoliosis
Escuela de escoliosisSAMFYRE
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvSantosjenii
 
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...Pediatria_DANO
 
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e InvestigaciónDiagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e InvestigaciónLuis Vásquez
 
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorReadaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorJonathan Salinas Ulloa
 
Clase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaClase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaDebora Edith
 
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxisCenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxismcjpl32
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Rehabilitacion del paciente con ictus
Rehabilitacion del  paciente con ictusRehabilitacion del  paciente con ictus
Rehabilitacion del paciente con ictusFORMAXARQUIA
 
fisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatricafisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatricaJoy Gnzlz
 

La actualidad más candente (20)

Escuela de escoliosis
Escuela de escoliosisEscuela de escoliosis
Escuela de escoliosis
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
 
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
 
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e InvestigaciónDiagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorReadaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
 
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia OncologicaEnsayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia Oncologica
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Clase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaClase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinica
 
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxisCenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Maitland Concept - Nivel 1 en Barcelona
Maitland Concept - Nivel 1 en BarcelonaMaitland Concept - Nivel 1 en Barcelona
Maitland Concept - Nivel 1 en Barcelona
 
Faam
FaamFaam
Faam
 
Método mc kenzie
Método mc kenzieMétodo mc kenzie
Método mc kenzie
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Ejercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebralEjercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebral
 
Rehabilitacion del paciente con ictus
Rehabilitacion del  paciente con ictusRehabilitacion del  paciente con ictus
Rehabilitacion del paciente con ictus
 
fisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatricafisioterapia pediatrica
fisioterapia pediatrica
 
Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012
 

Similar a Curso de Fisioterapia Vestibular

Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical Roger Villoro Olle
 
Osteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacralOsteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacralLaura García
 
Introducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia AplicadaIntroducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia AplicadaRoger Villoro Olle
 
Maitland Concept® – Nivel 3
Maitland Concept® – Nivel 3Maitland Concept® – Nivel 3
Maitland Concept® – Nivel 3Roger Villoro Olle
 
BROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdf
BROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdfBROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdf
BROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdfAliciaNaranjo7
 
Gimnasia abdominal hipopresiva
Gimnasia abdominal hipopresivaGimnasia abdominal hipopresiva
Gimnasia abdominal hipopresivaRoger Villoro Olle
 
Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética
Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética
Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética Roger Villoro Olle
 
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinEl concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinRoger Villoro Olle
 
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiacaEjercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiacaRoger Villoro Olle
 
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdfssuser2f52541
 
Diptico posturología 2013
Diptico posturología 2013Diptico posturología 2013
Diptico posturología 2013InstitutoGaia
 
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...Roger Villoro Olle
 
Bobath básico en personas adultas
Bobath básico en personas adultasBobath básico en personas adultas
Bobath básico en personas adultasRoger Villoro Olle
 
Kinetic Control para Fisioterapeutas
Kinetic Control para FisioterapeutasKinetic Control para Fisioterapeutas
Kinetic Control para FisioterapeutasRoger Villoro Olle
 
curso de formación en fisioterapia
curso de formación en fisioterapiacurso de formación en fisioterapia
curso de formación en fisioterapiamarisars33
 
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carreraAnálisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carreraRoger Villoro Olle
 

Similar a Curso de Fisioterapia Vestibular (20)

Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
 
Osteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacralOsteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacral
 
Introducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia AplicadaIntroducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia Aplicada
 
Posturología Integrativa
Posturología IntegrativaPosturología Integrativa
Posturología Integrativa
 
Maitland Concept® – Nivel 3
Maitland Concept® – Nivel 3Maitland Concept® – Nivel 3
Maitland Concept® – Nivel 3
 
BROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdf
BROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdfBROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdf
BROCHURE FIASIOTERAPIA copia.pdf
 
Gimnasia abdominal hipopresiva
Gimnasia abdominal hipopresivaGimnasia abdominal hipopresiva
Gimnasia abdominal hipopresiva
 
Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética
Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética
Disfunciones Viscero-Emocionales. Repercusión musculo-esquelética
 
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinEl concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
 
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiacaEjercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
 
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
 
Curso de posturologia integrativa barcelona
Curso de posturologia integrativa barcelonaCurso de posturologia integrativa barcelona
Curso de posturologia integrativa barcelona
 
Diptico posturología 2013
Diptico posturología 2013Diptico posturología 2013
Diptico posturología 2013
 
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
 
Bobath básico en personas adultas
Bobath básico en personas adultasBobath básico en personas adultas
Bobath básico en personas adultas
 
Kinetic Control para Fisioterapeutas
Kinetic Control para FisioterapeutasKinetic Control para Fisioterapeutas
Kinetic Control para Fisioterapeutas
 
curso de formación en fisioterapia
curso de formación en fisioterapiacurso de formación en fisioterapia
curso de formación en fisioterapia
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
 
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carreraAnálisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
 
Acupuntura y cáncer
Acupuntura y cáncerAcupuntura y cáncer
Acupuntura y cáncer
 

Más de Roger Villoro Olle

Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Roger Villoro Olle
 
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Roger Villoro Olle
 
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Roger Villoro Olle
 
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaPostgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaRoger Villoro Olle
 
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraCurso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraRoger Villoro Olle
 
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Roger Villoro Olle
 
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosTerapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosRoger Villoro Olle
 
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularTerapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularRoger Villoro Olle
 
Aromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorAromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorRoger Villoro Olle
 
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Roger Villoro Olle
 
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Roger Villoro Olle
 
SMS System: Estabilización de la columna vertebral
SMS System: Estabilización de la columna vertebralSMS System: Estabilización de la columna vertebral
SMS System: Estabilización de la columna vertebralRoger Villoro Olle
 
Stretching Miofascial Postural
Stretching Miofascial PosturalStretching Miofascial Postural
Stretching Miofascial PosturalRoger Villoro Olle
 
Strain Counterstrain technique
Strain Counterstrain techniqueStrain Counterstrain technique
Strain Counterstrain techniqueRoger Villoro Olle
 

Más de Roger Villoro Olle (20)

Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
 
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
 
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
 
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaPostgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
 
Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Pnie8
 
Pnie7
Pnie7 Pnie7
Pnie7
 
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraCurso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
 
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
 
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosTerapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
 
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularTerapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
 
Aromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorAromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolor
 
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
 
Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1
 
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
 
Concepto Sohier
Concepto SohierConcepto Sohier
Concepto Sohier
 
Spinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative TherapySpinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative Therapy
 
SMS System: Estabilización de la columna vertebral
SMS System: Estabilización de la columna vertebralSMS System: Estabilización de la columna vertebral
SMS System: Estabilización de la columna vertebral
 
Stretching Miofascial Postural
Stretching Miofascial PosturalStretching Miofascial Postural
Stretching Miofascial Postural
 
Strain Counterstrain technique
Strain Counterstrain techniqueStrain Counterstrain technique
Strain Counterstrain technique
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Curso de Fisioterapia Vestibular

  • 1. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com REQUISITOS: Ser Fisioterapeuta o estudiante 4rto Acreditado por CFC EJO2299_01 y el nº de créditos son 2,97 EDICION BARCELONA: KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL 474-476 CON VÍA AUGUSTA o bien VÍA AUGUSTA 2B. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª. Escalera B. También tiene acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral EDICION MADRID: Helios Electromedicina EDICION ZARAGOZA: Clinica Podium. c/Almagro 50004 Zaragoza CALENDARIO / DURACIÓN: EDICION BARCELONA: 30 horas. 1º Seminario: 27, 28 de enero de 2018 2º Seminario: 24, 25 de febrero de 2018. EDICION MADRID: 06, 07 y 08 de Octubre 2017 EDICION ZARAGOZA 24, 25 y 26 de noviembre 2017 • Viernes y sábado de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 • Domingo de 09:00 a 14:00 CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR Vértigos, problemas de equilibrio y heterolocalización espacial: Patología y rehabilitación del referencial geocéntrico RECUPERA EL IMPORTE DEL CURSO BONIFICANDOTELO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LAS AYUDAS DE LA FUNDACIÓN TRIPARTITA A TRAVÉS DE mww.bonificatucurso.com El curso pretende capacitar al fisioterapeuta en la valoración y tratamiento de patología tan variada como los VPPB (vértigo posicional paroxístico benigno), pseudo-vértigo cervical idiopático y de origen traumático, síndrome de Meniere y síndromes menieriformes, insuficiencia vertebro –basilar, arreflexía unilateral o bilateral… PATROCINA
  • 2. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com Introducción: • El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular, está relacionado con el equilibrio y el control espacial. • Está formado por dos ensanchamientos: el utrículo y el sáculo, ambos informan de la posición de la cabeza en relación con el suelo. • Sobre los cilios de sus células sensoriales se hallan unos pequeños cristales de carbonato cálcico llamados otolitos. Sus células sensoriales generan impulsos que llegan hasta el cerebelo, lo que nos permite mantener el equilibrio a pesar de que realicemos desplazamientos, giros o aceleraciones. • Debido a las dificultades que plantea la precisión del diagnóstico de trastornos vestibulares, existen muy pocas estadísticas fiables al respecto. Sin embargo, incluso las estimaciones más bajas, reflejan el hecho de que los trastornos vestibulares ocurren con frecuencia y puede afectar a personas de cualquier edad. Descripción: • Gracias a los grandes avances de la Fisioterapia en los últimos años, el fisioterapeuta se ve abocado a una alta especialización dentro de las diferentes ramas de la rehabilitación. • Los trastornos del equilibrio, de la prensión y representación espacial tienen prevalencia e incidencia del 25 % (Neuhauser HK, Archives of Internal Medicine. 2008) y son fuente constante de consulta por parte del paciente aquejado de ellos debido al gran impacto funcional que implican. • Es imprescindible para el correcto abordaje la compresión de los mecanismos neurofisiológicos del equilibrio y de los mecanismos de representación espacial para poder abordar de manera óptima a nuestros pacientes • La gran cantidad de evidencia científica disponible, permite mediante una correcta valoración y razonamiento clínico previo, ofrecer a nuestros pacientes un amplio abanico de técnicas, tanto manuales como instrumentales, que han demostrado una alta efectividad, alcanzado tasas de éxito en la resolución del cuadro de un 80% con una única intervención. (Von Brevern Semin Neurol. 2013). • Se formará al fisioterapeuta en técnicas específicas de valoración y tratamiento como la estimulación optocinética y la posturografía estática y dinámica, Vestiguard, sillón giratorio y realidad virtual, así como diferentes procedimientos manuales. También se presentará al alumno las principales evaluaciones oto-neurológicas (Pruebas calóricas, VHIT, Vemps,…) con el objetivo de poder enmarcarlas dentro de la amnanesis del paciente con trastornos del equilibrio. Se realizarán talleres prácticos de las principales opciones de valoración y terapéuticas dentro de la fisioterapia RODRIGO CASTILLEJOS CARRASCO-MUÑOZ Fisioterapeuta colegiado 77758 en la Ordre Nacional des Masseurs-Kinesitherapeutes. Especialista en Reeducación Vestibular (Sorbona). Postgrado de Especialización en Reeducación Vestibular y trastornos del equilibrio (Bruselas). Diversos monográficos sobre rehabilitación vestibular, trastornos del equilibrio y evaluación y tratamiento mediante fisioterapia de trastornos del equilibrio. Formación en fisioterapia manual en trastornos neuro-musculo-esqueléticos. Centro especializado en patología lumbar y traumatológica. Ejercicio libre en diferentes gabinetes de fisioterapia. Múltiples monográficos sobre Fisioterapia Vestibular en entorno en medio Hospitalario, clínico e universitario y en ámbito colegial. Participación en diferentes postgrados sobre Fisioterapia Manual. Coordinador de proyectos universitarios sobre “Posturología y Posturometría clínica”. Director de Fisiomaster Investigación. Vinculado a proyectos de investigación asociados al mantenimiento postural y posturografía Dra. VANESSA SUÁREZ FENTE (curso de Barcelona y Madrid) Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo (1995-2001) y Doctora en Medicina por la Universidad de Oviedo (2006). Actualmente es Médico Adjunto de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Central de Asturias desde 2006. Médico Responsable de la Unidad de Otoneurología y Rehabilitación Vestibular del HUCA desde 2007. Dra. MARIA DE ALHARILLA MONTILLA IBÁÑEZ (curso de Zaragoza) Licenciada en Medicina Universidad de Córdoba (2009). Máster en Investigación y docencia en ciencias de la actividad física y la salud. Universidad de Jaén (2012). Especialista en Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Jaén (2014). Doctorada. Universidad de Jaén (2016). Premio al mejor trabajo científico inédito: “Efectos de la rehabilitación vestibular en pacientes con inestabilidad tras una crisis aguda de vértigo”. Colegio Oficial de Médicos de Jaén (2013). Autora de 5 libros de Otorrinolaringología y Otoneurología. Autora de múltiples artículos científicos en revistas indexadas y JCR. Integrante de la unidad de Otoneurología en el Complejo Hospitalario de Jaén y Hospital La Inmaculada (Almería).
  • 3. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com Objetivos Generales ▪ Capacitar para abordar a un paciente con patología vestibular. ▪ Dotar de herramientas prácticas de valoración y tratamiento de los pacientes con alteraciones del equilibrio. ▪ Dotar de autonomía al fisioterapeuta en la gestión de una unidad de trastornos del equilibrio dentro de un marco de trabajo transversal. Objetivos Específicos ▪ Poder pautar y aplicar un tratamiento de fisioterapia vestibular. ▪ Detectar posibles contraindicaciones del tratamiento del paciente vertiginoso por medio de fisioterapia. ▪ Comprender la evaluación del paciente vertiginoso mediante las pruebas de otoneurología. ▪ Comprender las limitaciones, indicaciones y contraindicaciones del abordaje con fisioterapia del paciente vestibular. ▪ Poder realizar valoración funcional objetiva del paciente con trastornos vestibulares, para su utilización en el seguimiento y tratamiento del paciente, así como en las relaciones con otros profesionales. Programa / Temario - Recuerdos neurofisiológicos. Anatomía y fisiología del equilibrio. 2h - Desorientación espacial y vértigos: el nistagmo: definición, forma, dirección, evaluación instrumental (Videonistagmoescopia. VNS). 3h - Vértigo periférico vs vértigo central. 2 horas - Principales evaluaciones en Otoneurología. Descripción de Prueba Calórica, VHIt, VEMPS y su interés para el fisioterapeuta. 4h Taller práctico VHIT. Taller práctico VEMPs. Potenciales Evocados miogénicos Vestibulares - Valoración y abordaje del paciente vertiginoso en fisioterapia. 5h - Patología vestibular y su tratamiento con fisioterapia. 4h VPPB, Síndromes presionales: Meniere, hipotensión ortoestática, Neuritis vestibular, laberintitis, Schawnoma del VIII, síndrome de Lindsay Henmenway, vértigos iatrogénicos, vértigos vasculares, infartos cerebelos, sensaciones vertiginosas: síndrome postural, vértigos a las alturas, síndrome otolítico, omisión vestibular, inestabilidades, pseudo-vértigo cervical… - Indicaciones, contraindicaciones, criterios de aplicación, regresión y dosificación de la fisioterapia vestibular. 2h -Evaluación y tratamiento instrumental Videonistagmoscopia 2,5h Taller posturografía estática y dinámica Taller estimulación optocinética, Realidad virtual Taller Vestiguard -¿Cómo comenzar con los trastornos del equilibrio en una consulta de fisioterapia? Material necesario, organización y consejos prácticos. 0,5h
  • 4. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com BIBLIOGRAFIA / PERTINENCIA - Le RVO est fonctionnelle depuis la naissance. Capacité de stabiliser le flou visuel à partir de 3 mois (Rine 2003) - Les voies vestibulospinales sont fonctionnelles dès la naissance (Wiener-Vacher) - Utilisation vestibulaire préférentielle jusqu’à l’âge des premiers pas et pendant les premiers mois d'expérience de marche (Wiener-Vacher) - Utilisation préférentielle entrée visuelle jusqu’à l’âge de 6-7 ans (SOT Equitest) (Rine 2003, Valente 2007) - Utilisation des informations somesthésiques au même niveau que l’adulte des l’âge de 3-4 ans (SOT Equitest) (Nashner 1982) - Latence des saccades et de la vergence oculaire, similaire à l’adulte à partir de l’âge de 12 ans (Yang et al. 2002) - Système d’équilibration complément mature à partir de l’âge de 15-16 ans (Hirabayashi 1995, Rine 1998, Cherng 2001) - Revue de L’ACFOS, Connaissances Surdités, Soline Lecervoisier, mars 2010, p 20 à 25 - Colloque ACFOS VIII « Equilibre et vision chez l’enfant sourd. Usher et autres déficits combinés » Paris, 19 et 20 novembre 2010, Connaissances surdités, la revue ACFOS, Actes du Colloque acfos VI - Horak et al. 1988, Farias et al. 2004, Guardiola et al. 2004, Franco et al. 2007) - S. Wiener-Vacher. Vertiges de l'enfant. EMC - Oto-rhino-laryngologie 2005:1-15 - Herdman S.J: Vestibular Rehabilitation. Third edition, F.A Davis Company 2007. Kandel et al. Principles of Neurosciences. Elsevier, 1991: 1009-1031 - Relationship of body mass index and body fat distribution with postural balance and risk of falls in Spanish postmenopausal women Fidel Hita-Contreras, MD, Pablo A´ lvarez, PhD, and Antonia Ara´ nega, MD Antonio Martı´nez-Amat, PhD, Nicola´ s Mendoza, MD, Rafael Lomas-Vega, PhD, Natalia Romero-Franco, MHS. Menopause: The Journal of The North American Menopause Society. Vol. 20, No. 2, pp. 000/000 DOI: 10.1097/gme.0b013e318261f242 - González Rocabado RA y Keglevic Román VI. Análisis del Centro de Presión en Posturografía en Pacientes con Síndrome de Dolor Lumbar Crónico (tesis de licenciatura). Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2004. - Gagey MG y Weber B. Posturología. Regulación y alteraciones de la bipedestación. Barcelona: Masson; 2001. - Kandell ER. Principles of Neural Science. 4ª ed. New York: MacGraw-Hill; 2000. - Horak FB. Clinical measurement of postural control in adults. Phys Ther. 1987;67(12):1881-5 - Fort-Vanmeerhaeghe A, Romero-Rodríguez D, Costa-Tutusaus L, Bagur-Calafat C, Lloret Riera M y Montañola-Vidal A. Diferencias en la estabilidad postural estática y dinámica según sexo y pierna dominante. Apunts Med Esport. 2009;162:74-81 - Soriano-Mas C, Gullazo-Blanch G, Redolar-Ripoll DA, Torras-García M, Vale-Martínez A. Fundamentos de Neurociencia. Barcelona: Editorial UOC; 2007. - Martín-Sanz A, Barona de Guzmán R, Comeche-Cerverón C, Baydal JM. Análisis de la interacción visuo-vestibular y la influencia visual en el control postural. Acta Otorrinolaringol Esp. 2004;55: 9-16 - López-del-Val LJ, Linazasoro G. Trastornos del movimiento. Barcelona: Masson; 2002. - Schmidt R. A schema theory of discrete motor skill learning. Psychol Rev. 1975;82: 225-60. - Dickinson MH, Farley CT, Full RJ, Koel MAR, Kram R, LehmanS. How animals move: an integrative view. Science. 2000;288:100-6 - Grillner S, Wallen P. Central pattern generator for locomotion with special reference to vertebrates. Ann Rev Neurosci. 1985;8:233-61 - Mori S, Matsuyama K, Mori F, Nakajima K. Supraespinal sites that induce locomotion in the vertebrate central nervous system. En: Ruzicka E, Hallet M, Jankovic J. Editores. Gait Disorders. Philadelphia: Lippincott Williams&Wilkins; 2001 p.25-40. - Durán-Herrera C, Velicia-Mata MR, Querol Pascual MR. Clasificación de los trastornos de la marcha. Revista española de trastornos del movimiento. 2006;1(1):6-11 - Massion J. Postural control system. Curr Opin Neurobiol. 1994;4:877-87 - Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS. 2001. - Soames RW, Atha J. The validity of physique-based inverted pendulum models of postural sway behaviour. Ann Hum Biol. 1980;7(2):145-53. - Winter DA. Review Article: Human Balance and Posture Control During Standing and Walking. Gait and Posture. 1995;3:193-214 - Winter DA, Patla AE, Prince F, Ishac M, Gielo-Perczak K. Stiffness control of balance in quiet standing. J Neurophysiol. 1998;80(3):1211-21. - Terekhov Y. Stabilometry as a diagnostic tool in clinical medicine. Can Med Assoc J. 1976;115(7):631-3. - Cuesta LF, Lema JD. “CgMed” Diseño y construcción de plataforma para determinar posición del centro de gravedad en bipedestación. Rev Ing Bioméd. 2009;3(6) : 26-35 - Franchignoni FP, Vanni G, Savoini C. Normal values and precision of a computerized test for evaluating postural control in man. Acta Otorhinolaryngol Ital. 1984;4(2):175-83. - Oliveira LF. Estudo de revisão sobre a utilização da estabilometria como método de diagnóstico clínico. RBE. 1993;9(1): 37-53. - Ishizaki K, Mori N, Takeshima T, Fukuhara Y, Ijiri T, Kusumi M, Yasui K, Kowa H, Nakashima K. Static stabilometry in patients with migraine and tension-type headache during a headache-free period. Psychiatry Clin Neurosci. 2002;56(1):85-90
  • 5. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com - Lomas-Vega R, López-Ruiz MC. Estabilometría y calidad de vida en las algias vertebrales. Un estudio transversal analítico. Fisioterapia. 2005;27:129-37 - Rama López J y Pérez Fernández N. Pruebas vestibulares y posturografía. Rev Med Univ Navarra. 2003;47(4):21-8 - Ageberg E, Roberts D, Holmström E, Fridén T. The effect of short-duration sub-maximal cycling on balance in single-limb stance in patients with anterior cruciate ligament injury: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2004;5:44. - Saling M, Koprdová I, Hrubý M, Hlavacka F. Quantitative evaluation of disorders of upright posture using stabilometry. Cesk Neurol Neurochir. 1991;54(1):14-21 - Ageberg E, Roberts D, Holmström E, Fridén T. Balance in single-limb stance in healthy subjects--reliability of testing procedure and the effect of short-duration sub-maximal cycling. BMC Musculoskelet Disord. 2003;4:14. - Geurts AC, Nienhuis B, Mulder TW. Intrasubject variability of selected force-platform parameters in the quantification of postural control. Arch Phys Med Rehabil. 1993;74(11):1144-50 - Nishiwaki Y, Takebayashi T, Imai A, Yamamoto M, Omae K. Difference by instructional set in stabilometry. J Vestib Res. 2000;10(3):157-61 - American Academy of Neurology: Assessment: Posturography. Neurology. 1993;43:1261-1264. - Dobie RA. Does computerized dinamic posturography help us care for our patients. Am J Otol. 1997;18:108-112. - Nasher LM. Computerized dynamic posturography. En: Goebel JA (ed.). Practical management of the dizzy patient. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2001 p. 143-170. - Bastos AG, de Lima MA, de Oliveira LF. Evaluation of patients with dizziness and normal electronystagmography using stabilometry. Braz J Otorhinolaryngol. 2005;71(3):305-10. - Di Fabio RP. Sensitivity and specificity of platform posturography for identifying patients with vestibular dysfunction. Phys Ther. 1995;75(4):290-305. - Di Fabio RP. Meta-analysis of the sensitivity and specificity of platform posturography. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1996;122(2):150-6. - Gagey PM, Toupet M. Orthostatic postural control in vestibular neuritis: a stabilometric analysis. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1991;100(12):971-5 - Hegeman J, Honegger F, Kupper M, Allum JH. The balance control of bilateral peripheral vestibular loss subjects and its improvement with auditory prosthetic feedback. J Vestib Res. 2005;15(2):109-17. - Dozza M, Horak FB, Chiari L. Auditory biofeedback substitutes for loss of sensory information in maintaining stance. Exp Brain Res. 2007;178(1):37-48. - Unterberger S. Neue objectiv registrierbare Vestibularis-Körperdrehreaktion, erhalten durch Treten auf der Stelle: "Der Tretversuch". Arch Ohr-Nas u Kehlk-Heilk. 1938;145: 478-92. - Fukuda T. The Stepping test: two phases of the labyrinthine reflex. Acta Otolaryngol. 1959;50(2):95-108. - Dejardin S. The clinical investigation of static and dynamic balance. B- ENT. 2008; 4, Suppl. 8: 29-36. - Schneider D, Hahn A, Claussen CF. Cranio-corpo-graphy. A neurootological screening test. Acta Otorhinolaryngol Belg. 1991;45:393-7 - Claussen CF, Bergmann JM, Bertora GO. Otoneuro-oftalmología: modernas técnicas topodiagnósticas y terapéuticas. Berlín: Springer-Verlag; 1998. - Bonanni M, Newton R. Test-retest reliability of the Fukuda Stepping Test. Physiother Res Int. 1998;3(1):58-68. - Salami A, Taborelli G. Statistical results of the stepping (test of Fukuda) in a group of normal persons. Otorinolaringol Ital. 1972;39(1):63-84. - Rudert H, Reker U. The diagnostic value of the Stepping Test of Unterberger (author's transl). HNO. 1977;25(7):246-8. - Hamann KF. Vestibulo-spinal tests for medicolegal assessments (author's transl). HNO. 1981;29(5):150-2. - Moffat DA, Harries ML, Baguley DM, Hardy DG. Unterberger's stepping test in acoustic neuroma. J Laryngol Otol. 1989;103(9):839-41. - Hickey SA, Ford GR, Buckley JG, Fitzgerald O'Connor AF. Unterberger stepping test: a useful indicator of peripheral vestibular dysfunction? J Laryngol Otol. 1990;104(8):599-602. - Honaker JA, Boismier TE, Shepard NP, Shepard NT. Fukuda stepping test: sensitivity and specificity. J Am Acad Audiol. 2009;20(5):311-4; quiz 335. - Horváth M, Fazekas M, Tihanyi T, Tihanyi J. Standing stability of hemiparetic patients estimated in different ways. Physical Educ&Sport. 2005;3(1):59-68 - Alpini D, Ciavarro GL, Zinnato C, Andreoni G, Santambrogio GC. Evaluation of head-to-trunk control in whiplash patients using digital CranioCorpoGraphy during a stepping test. Gait Posture. 2005;22(4):308-16. - Romano M, Tavernaro M, Negrini S, Pilon M. Adolescent idiopathic scoliosis and its correlation with balance function. Can we improve it with physical exercises? ABSTRACT. 3rd International Conference on Conservative Management of Spinal Deformities. Poznań, 7th-8th April, 2006. - Perraud M, Unger F, Vienne JY, Villechevrolle O, Hoornaert A, Mainetti JL. Dental occlusion and total standing body posture. J Dent Res. 1996;75(5): 1231
  • 6. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com - Ushio M, Murofushi T, Okita W, Suzuki M, Kaga K. The effectiveness of wedge shoes in patients with insufficient vestibular compensation. Auris Nasus Larynx. 2007;34(2):155-8. - Previc FH, Saucedo JC. The relationship between turning behavior and motoric dominance in humans. Percept Mot Skills. 1992;75(3 Pt 1):935-44. - Reiss M, Reiss G. Asymmetry of the stepping test. Percept Mot Skills. 1997;85(1):305-6. - Toussaint Y, Do MC, Fagard J. What are the factors responsible for the deviation in stepping on the spot? Neurosci Lett. 2008;435(1):60-4. - Ojeda Jl, Icardo JM. Neuroanatomía Humana. Aspectos funcionales y clínicos. Barcelona: Elsevier-masson; 2005. - Lysakowski A, McCrea RA, Tomlinson RD. Anatomy of vestibular end organs and neural pathways. En: Cummings CW, editor. Otolaryngology – Head and neck surgery. 3ª ed. St Louis: Mosby – Year Book Inc.; 1998. p. 2561-83. - Rivera Rodríguez T, Cobeta Marco I y Echarri Sanmartín R. El paciente vertiginoso. Medicine. 1998;7(101):4706-4716 - Bacsi AM, Colebatch JG. Evidence for reflex and perceptual vestibular contributions to postural control. Exp Brain Res. 2005;160:22–28 - Skeffington AM. Optometric Extension Program Continuing Education Courses. Optometric Extension Program Foundation. 1928- 74 - Urtubia Vicario C. Fisiología de la retina I. El mensaje visual en la primera sinapsis. Ver y oír. 2004;21(186):286-95 - Alañón-Fernández FJ, Cárdenas-Lara M, Alañón-Fernández MA y Martos-Aguilera A. Anatomía y fisiología del aparato ocular. En: Fernández-Pérez J, Alañón-Fernández FJ y Ferreiro López S. Oftalmología en Atención Primaria. Alcalá la Real: Edit. Formación Alcalá; 2003. p. 11-46. - Llanio-Navarro, Perdomo-González G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. - Argento C. Aparato visual. Bases anatomo-fisiológicas. En: Argento C y cols. Oftalmología General. Introducción para el especialista. Buenos Aires: Editorial Corpus; 2007. p. 23-86 - Alfie JD, Pastrana SC, Massaro MEL. Parálisis del motor ocular externo en pediatría. Arch argent pediatr. 2000;98(2):120-4 - Wright WK, Spiegel PH. Oftalmología pediátrica y estrabismo. Los requisitos en oftalmología. Madrid: Harcourt; 2001. - Steiner A, Middleton S. Fisiología humana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1991. - Urtubia C. Neurobiología de la visión. 2ª ed. Barcelona: Edicions UPC; 1999. - Ibáñez-Hernández MA y Ramos Espinoza K. Lentes acomodativos. Análisis y resultados. Rev Mex Oftalmol. 2005;79(5):263-7 - Pimentel E. Defectos de refracción. En: Fernández-Pérez J, Alañón-Fernández FJ y Ferreiro López S. Oftalmología en Atención Primaria. Alacalá la Real: Edit. Formación Alcalá; 2003. p. 91-100 - Tohá MD, Meza P, Villalobos A y Ramírez G. Guía clínica de vicios de refracción en personas de 65 años y más. Santiago: Minsal; 2006. - Kaufman PL. Accommodation and presbyopia: neuromuscular and biophysical aspects. En: Hart WM Jr (ed.). Adler´s Physiology of the Eye; Clinical Aplication. 9th ed. St Louis: Mosby; 1992. p. 391-411. - Alañón-Fernández FJ, Cárdenas-Lara M, Alañón-Fernández MA y Martos-Aguilera A. Ambliopía y estrabismos. En: Fernández- Pérez J, Alañón-Fernández FJ y Ferreiro López S. Oftalmología en Atención Primaria. Alcalá la Real: Edit. Formación Alcalá; 2003. p. 291-339. - Von Noorden GK. Binocular visión and ocular motility. 5ª ed. St. Louis: The CV Mosby; 1996. - Ferrero-Rosanas A. Adaptaciones sensoriales en alteraciones de la visión binocular. Gaceta óptica. 2006;406:10-14. - Grosvenor TP. Optometría de atención primaria. Barcelona: Masson; 2004. - Delgado Domínguez, JJ. Detección de trastornos visuales. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado julio de 2007. [consultado 28-08-2010]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/Vision.htm - Artigas, J.M., Capilla, P., Felipe, A., Pujol, J. Optica Fisiológica. Psicofísica de la Visión. Madrid: McGraw-Hill InterAmericana; 1995. - Le Grand, Y. Optica Fisiológica. Tomo I. El Ojo como Instrumento Optico. Madrid: Asociación de Amigos de las Escuelas de Optica; 1991. - Saona, C.L. Optometria Behavioral. Terrassa: Cardellach Copies; 1987. - Quevedo i Junyent L. Evaluación de la Agudeza Visual Dinámica. Una aplicación al contexto deportivo (tesis doctoral). Departament d’Optica I Optometria. Terrassa: Universitat Politécnica de Catalunya; 2007. - Miller J.W., Ludvigh, E. The effects of relative motion on visual acuity. Survey of Ophthalmology. 1963;7: 83-116. - Collins JJ, De Luca CJ.The effects of visual input on openloop and closed-loop postural control mechanisms. Exp Brain Res. 1995;103:151–163. - Diener HC, Dichgans J. On the role of vestibular, visual and somatosensory information for dynamic postural control in humans. Prog Brain Res. 1988;76:253–262. - Fitzpatrick R, McCloskey DI. Proprioceptive, visual and vestibular thresholds for the perception of sway during standing in humans. J Physiol. 1994;478:173–186. - Nashner LM, Black FO, Wall C. Adaptation to altered support and visual conditions during stance: patients with vestibular deficits. J Neurosci. 1982;2:536–44.
  • 7. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com - Fife TD, Baloh RW. Disequilibrium of unknown cause in older people. Ann Neurol. 1993;34(5):694-702. - Rogers MV, Wardman DL, Lord SR, Fitzpatrick RC. Passive tactile sensory input improves stability during standing. Exp Brain Res. 2001;136:514–522. - Era P, Schroll M, Ytting H, Gause-Nilsson I, Heikkinen E, Steen B. Postural balance and its sensory-motor correlates in 75-year-old men and women: a cross-national comparative study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 1996;51(2):M53-63. - Shabana N, Cornilleau-Pérès V, Droulez J, Goh JC, Lee GS, Chew PT. Postural stability in primary open angle glaucoma. Clin Experiment Ophthalmol. 2005;33(3):264-73. - Black AA, Wood JM, Lovie-Kitchin JE, Newman BM. Visual impairment and postural sway among older adults with glaucoma. Optom Vis Sci. 2008;85(6):489-97. - Lord SR, Clark RD, Webster IW. Postural stability and associated physiological factors in a population of aged persons. J Gerontol. 1991;46(3):M69-76. - Lord SR, Ward JA, Williams P, Anstey KJ. Physiological factors associated with falls in older community-dwelling women. J Am Geriatr Soc. 1994;42(10):1110-7. - Lord SR, Menz HB. Visual contributions to postural stability in older adults. 1: Gerontology. 2000;46(6):306-10. - Lord SR, Dayhew J. Visual Risk Factors for Falls in Older People. J Am Geriatr Soc. 2001;49:508-15. - Lichtenstein MJ, Shields SL, Shiavi RG, Burger MC. Clinical determinants of biomechanics platform measures of balance in aged women. J Am Geriatr Soc. 1988;36(11):996-1002. - Lord SR, Menz HB. Physiologic, psychologic, and health predictors of 6-minute walk performance in older people. Arch Phys Med Rehabil. 2002;83:907-11. - Piñeiro V, Riaño I. La rehabilitación vestibular cómo tratamiento del vértigo a propósito de un caso. Gac Med Bilbao. 2000;97:57- 59. - Young b, Heath JW. Wheater de histología functional. Madrid: Elsevier; 2000. - Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. Barcelona: Paidotribo; 2000. - Huertas C, Mansat C. El pie. 1ª parte. L’observatoire du mouvement 2003;1:2-8 - Viladot A. Quince lecciones sobre la patología del pie. Barcelona: Springer-Verlag; 2000. - Núñez-Samper M, Llanos-Alcázar LF. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona: Masson; 2007. - Inglis JT, Kennedy PM, Wells C, Chua R. The role of cutaneous receptors in the foot. Adv Exp Med Biol. 2002;508:111-7. - Kennedy PM, Inglis JT. Distribution and behaviour of glabrous cutaneous receptors in the human foot sole. J Physiol. 2002;538(Pt 3):995-1002. - Meyer PF, Oddsson LI, De Luca CJ. The role of plantar cutaneous sensation in unperturbed stance. Exp Brain Res. 2004;156: 505– 12. - Maurer C, Mergner T, Peterka RJ. Multisensory control of human upright stance. Exp Brain Res. 2006;171(2):231-50. - McKeon PO, Hertel J. Diminished plantar cutaneous sensation and postural control. Percept Mot Skills. 2007;104(1):56-66. - McKeon PO, Hertel J. Plantar hypoesthesia alters time-to-boundary measures of postural control. Somatosens Mot Res. 2007;24(4):171-7. - Wang TY, Lin SI. Sensitivity of plantar cutaneous sensation and postural stability. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008;23(4):493-9. - Corbin DM, Hart JM, McKeon PO, Ingersoll CD, Hertel J. The effect of textured insoles on postural control in double and single limb stance. J Sport Rehabil. 2007;16(4):363-72. - Sayenko DG, Vette AH, Kamibayashi K, Nakajima T, Akai M, Nakazawa K. Facilitation of the soleus stretch reflex induced by electrical excitation of plantar cutaneous afferents located around the heel. Neurosci Lett. 2007;415(3):294-8. - Montecorboli U. La disfunción del sistema cráneo-cérvico-mandibular. V.J.O. 2004;6(2):9-29. - Okeson, J.P.: Dor Orofacial - guia de avaliação, diagnóstico e tratamento. São Paulo: Quintessence Editora Ltda; 1998. - Ángeles F, Alfaro P, Romero G, Osorno C. El reflexímetro como herramienta para la exploración muscular masticatoria. Revista mexicana de odontología clínica. 2008;7:4-7. - Benegas-Capote JM, Lillo-Bravo FJ, Peinado-Clemens MR y Fortes-Álvarez JL. Subluxación/luxación témporo/mandibular. Semergen. 1999;25(11):970-2. - Matamala-Vargas F, Fuentes-Fernández R, Ceballos-Casanova M. Morfología y morfometría del disco de la articulación témporomandibular en fetos y adultos humanos. Int. J. Morphol. 2006;24(2):245-250. - Drake RL, Vogl W, Mitchel AWM. Anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier; 2007. - Berkovitz BKB, Holland GR, Moxham BJ. Atlas en color y texto de anatomía oral: histología y embriología. Madrid: Mosby/Doyma libros; 1995. - Gray H. Anatomy of the human body. Philadelphia: Lea & Febiger; 1918. - Tomás-Batlle X, Pomés-Talló. Articulación temporomandibular. En: Mercader-Sobrequés JM, Viñuela F. Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica. Barcelona: Masson; 2004. p. 403-8. - Rosell-Puig W. Dovale-Borjas C, Álvarez-Torres I. Morfología Humana I. Generalidades y sistemas somáticos. La Habana: Ecimed; 2001.
  • 8. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com - Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Barcelona: Elsevier; 2006. - Machado A. Neuroanatomía funcional. Río de Janeiro: Atheneu; 1974. - Zarranz JJ. Neurología. 3ª edición. Madrid: Elsevier; 2002. - Murrieta-Pruneda JF, Juárez-López MLA, Zurita-Murillo V y García-Martínez M. Frecuencia de la maloclusión dental en una población escolar. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61(3):196-204. - Canut JA. Ortodoncia Clínica. Barcelona: Masson-Salvat Odontología; 1992. - Canut-Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona: Masson; 2005. - Jiménez-Romera MA. Odontopediatría en Atención Primaria I. Málaga: Vértice; 2008. - Andrews L.F. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972;62:296-309. - Sforza C, Tartaglia GM, Solimene U, Morgun V, Kaspranskiy RR, Ferrario VF. Occlusion, sternocleidomastoid muscle activity, and body sway: a pilot study in male astronauts. Cranio. 2006;24(1):43-9. - Sakaguchi K, Mehta NR, Abdallah EF, Forgione AG, Hirayama H, Kawasaki T, Yokoyama A. Examination of the relationship between mandibular position and body posture. Cranio. 2007;25(4):237-49. - Fujimoto M, Hayakawa L, Hirano S, Watanabe I. Changes in gait stability induced by alteration of mandibular position. J Med Dent Sci. 2001;48(4):131-6. - Milani RS, De Perière DD, Lapeyre L, Pourreyron L. Relationship between dental occlusion and posture. Cranio. 2000;18(2):127-34 - Fasciolo A, Cammarota R, Milani B, Ferrari G, Corrado S, Lacilla M, Schellino E, Sartoris A, Benech A. Equilibrium and orthognathodontic surgery: correlations in a group of patients undergoing treatment. Minerva Stomatol. 2000;49(10):455-61. - Sharifi Milani R, Deville de Periere D, Micallef JP. Relationship between dental occlusion and visual focusing. Cranio. 1998;16(2):109-18. - Zonnenberg AJ, Van Maanen CJ, Oostendorp RA, Elvers JW. Body posture photographs as a diagnostic aid for musculoskeletal disorders related to temporomandibular disorders (TMD). Cranio. 1996;14(3):225-32. - Santander H, Miralles R, Pérez J, Valenzuela S, Ravera MJ, Ormeño G, Villegas R. Effects of head and neck inclination on bilateral sternocleidomastoid EMG activity in healthy subjects and in patients with myogenic cranio-cervical-mandibular dysfunction. Cranio. 2000;18(3):181-91. - Kibana Y, Ishijima T, Hirai T. Occlusal support and head posture. J Oral Rehabil.2002;29(1):58-63. - Michelotti A, Buonocore G, Farella M, Pellegrino G, Piergentili C, Altobelli S, Martina R. Postural stability and unilateral posterior crossbite: is there a relationship? Neurosci Lett. 2006;392(1-2):140-4. - Perinetti G. Dental occlusion and body posture: no detectable correlation. Gait Posture. 2006;24(2):165-8. - Perinetti G. Temporomandibular disorders do not correlate with detectable alterations in body posture. J Contemp Dent Pract. 2007;8(5):60-7. - V.F. Ferrario, C. Sforza, J.H. Schmitz and A. Taroni, Occlusion and center of foot pressure variation: is there a relationship?. J Prosthet Dent. 1996;76(3):302-8. - Cuccia A, Caradonna C. The relationship between the stomatognathic system and body posture. Clinics (Sao Paulo). 2009;64(1):61-6. - Perinetti G, Contardo L. Posturography as a diagnostic aid in dentistry: a systematic review. J Oral Rehabil. 2009;36(12):922-36. Epub 2009 Oct 29. - Phillips N. Aprendizaje motor. En: Trew M, Everet T. Fundamentos del movimiento humano. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2006. - Sánchez-Cervelló DJ, Albina-Chicote ML. Organización supraespinal del movimiento. En: Córdova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson; 2003. p. 166-79 - Miller MD. Ortopedia y traumatología. Revisión sistemática. Barcelona: Elsevier; 2007. - Snell RS. Neuroanatomía clínica. Madrid: Panamericana; 2003. - Diamond MC, Scheibel AB, Elson LM. El cerebro humano. Barcelona: Ariel; 2008. - Netter FH. Sistema nervioso. Anatomía y fisiología. Barcelona: Masson; 2005. - Rubinson K, Lang EJ. El sistema nervioso. En: Koeppen MB, Stanton BA. Berne y Levy de Fisiología. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 51-230. PRECIO: 375 € Descuentos: Los descuentos SI son acumulables GRUPO: 340€ descuento por grupo de 4 alumnos o más. El grupo debe quedar hecho antes de iniciar el curso. Se pueden ir incorporando compañeros/as en cualquier momento siempre que antes del inicio. Enviar un email con nombre de los integrantes REFERIDO: desde 0€ - Acumula un 5% de descuento por cada alumno que se matricule porque tú se lo has comentado. Consigue el Curso GRATIS porque es acumulable (deben indicar tu nombre en de parte de quien vienen en la ficha de inscripción) EXALUMNO: Desde 225€ - hasta el 40% descuento usando tus puntos KZ que tengas acumulados
  • 9. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com ¿Cómo Llegar a KenZen Formación? DESCUENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE PUNTOS KZ ¿Qué es el programa de puntos KZ? Es un sistema de recompensa que el centro de formación KenZen pone a vuestra disposición para que el precio de los cursos os salga más económicos. A través de este programa podéis conseguir hasta un 20 % de descuento del precio del curso. ¿Cómo me puedo adherir al programa de puntos KZ? No tienes que hacer nada, la adhesión es automática, y no representa ninguna cuota ni coste para ti estar en el programa. ¿Cómo sumo puntos KZ? Cuando hayas pagado todo el importe del curso en el que te hayas matriculado obtendrás tantos puntos como el importe satisfecho. Por ejemplo, si un curso te cuesta 200 € acumularás 200 puntos. Sumarás puntos en todos aquellos cursos en los que se indique expresamente. ¿Qué valor monetario tienen los puntos KZ? Cada 20 puntos KZ equivalen a 1 €, por lo tanto si tienes 200 puntos puedes conseguir un descuento de 10 €. ¿Cómo saber cuántos puntos KZ tengo? Calculando tu mismo el importe satisfecho a KenZen. Otra opción es consultándolo a nuestro departamento de administración. ¿Cómo canjeo los puntos KZ? Una vez hayas escogido el curso que deseas realizar debes indicarlo en el formulario de inscripción, en el apartado que indica “Quiero canjear mis puntos”. Automáticamente restaremos del importe del curso tu saldo de puntos y te comunicaremos vía e-mail el importe final a abonar. Nota importante: Se podrán canjear puntos hasta un valor máximo del 50 % del importe total del curso. ¿Caducan los puntos KZ? Si. Tienen una validez de 2 años naturales. Todos aquellos puntos adquiridos en un tiempo superior a 2 años serán borrados automáticamente y perderá toda opción a utilizarlos. Somos un grupo de 4 alumnos y tenemos un descuento, ¿podemos también utilizar los puntos KZ para obtener mayor descuento? Si. Te pondré un ejemplo, si un curso vale 100 € y tiene un descuento por grupo del 10 % el precio del curso te queda en 90€; por lo tanto puedes añadir un descuento de un máximo de 45 € (hasta un 50 % de descuento por puntos KZ en algunos cursos) ¿Puedo trasferir mis puntos o utilizar los puntos KZ de otro compañero? No. Los puntos son exclusivamente de uso personal para realizar cursos de formación. KenZen formación COMO MATRICULARSE 1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en nuestra web www.cursosfisiosysalud.com en el Curso de Fisioterapia Vestibular (VES). http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/ 2.- Ingresar 190€ al nº de cuenta de: BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: VES + NOMBRE Y APELLIDOS. Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB 3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado). En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar en el mismo email los datos de todos los alumnos para el descuento
  • 10. KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com AV DIAGONAL 474-476 CON VÍA AUGUSTA o bien VIA AUGUSTA nº2B. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª. Escalera B. También tiene acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral Desde FGC parada de Gracia o Provença - metro línea L3 o L5 parada Diagonal (5 minutos caminando) Des del Aeropuerto. Tomar tren hacia Estación de Sants. Tomar metro L5 hasta Diagonal Donde Aparcar Disponemos de un acuerdo con el parking Windsor en el mismo edificio. El precio es 1/3 del PVP y 12 si lo dejas 24horas. Para gozar del descuento debes sellar el ticket en nuestras oficinas. El acceso está por vía augusta dirección montaña En autobús - La parada de justo en frente es vía augusta – Diagonal. Paran el 22, 24, N4 y V17 - La parada diagonal – Balmes. Paran 6, 33, 34 y el H8 TODOS LOS POSTGRADOS EN www.cursosfisiosysalud.com e www.posgradosteopatia.com