SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Enfermería Pediátrica
PROFESORA: Sabina García Galindo.
INTEGRANTES: Hernández Meneses María del Rocío.
Hidalgo Flores Juan Manuel.
Ibarra Aldama Yaret Abigail.
Morales Delgado Jazmín del Carmen.
diciembre 2022
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
EQUIPO 4
Lección 6 Compresiones torácicas.
Lección 7 Medicación.
La evaluación errónea de la frecuencia
cardíaca puede causar la administración de
compresiones cardíacas innecesarias.
Una vez que el tubo endotraqueal
o la mascarilla laríngea están en su
lugar, diríjase hacia la cabecera de
la cama para realizar
compresiones
torácicas.
Si la frecuencia cardíaca es menor a
60 lpm, la pulsioximetría puede no ser
una señal confiable. Cuando se inicia
con las compresiones torácicas,
ventile utilizando oxígeno al 100%
hasta que la frecuencia cardíaca sea
de al menos 60 lpm y la pulsioximetría
tenga una señal confiable.
Para administrar compresiones
torácicas, coloque los pulgares sobre el
esternón, en el centro, justo por debajo
de la línea imaginaria que conecta los
pezones del bebé. Rodee el torso con
ambas manos. Use los dedos para dar
soporte a la espalda. No es necesario
que sus dedos se toquen.
Se indican compresiones torácicas
cuando la frecuencia cardíaca se
encuentra por debajo de los 60 latidos
por minuto (lpm) a pesar de haber
recibido al menos 30 segundos de
ventilación con presión positiva (VPP).
Utilice suficiente presión hacia abajo para
deprimir el esternón aproximadamente un tercio
del diámetro anteroposterior (AP) del tórax.
La frecuencia de compresión es de 90
compresiones por minuto, y la
frecuencia de ventilación es de 30
ventilaciones por minuto.
a. Esta frecuencia de ventilación es
más baja que la utilizada durante la
ventilación asistida sin compresiones.
b. Para lograr la frecuencia adecuada,
utilice el siguiente ritmo: “uno y
dos y tres y ventilar y...”
Si la frecuencia cardíaca es de 60
lpm o más, interrumpa las
compresiones y continúe con la VPP
a 40 a 60 ventilaciones por minuto.
Cuando se logre una señal confiable
de pulsioximetría, ajuste la
concentración de oxígeno para
cumplir con las pautas para el
objetivo de saturación de oxígeno.
Si la frecuencia cardíaca del bebé
continúa siendo menor a 60 lpm a pesar
de 60 segundos de ventilación efectiva y
compresiones torácicas coordinadas de
calidad alta, se indica la administración
de adrenalina y se necesita realizar un
acceso vascular de emergencia.
Después de 60 segundos de
compresiones torácicas y
ventilaciones, detenga
brevemente las
compresiones y controle la
frecuencia cardíaca. Se
puede evaluar la frecuencia
cardíaca del bebé con un
estetoscopio
Medicación
Se indica adrenalina si la frecuencia
cardíaca del bebé no supera los 60
latidos por minuto.
La vía preferida para la adrenalina es
la intravenosa.
• La administración de un expansor de volumen
está indicada si el bebé no responde a los
pasos de la reanimación y si hay signos de
shock o tiene antecedentes de pérdidas de
sangre importantes.
• no se deben aplicar de manera rutinaria.
Expansores que deberían considerarse:
• Solución cristaloide, tratamiento agudo de la
hipovolemia es la solución salina normal (NaCl al
0,9%).
• Solución Ringer lactato es una alternativa
aceptable, pero no suele estar disponible.
• Glóbulos rojos concentrados para el reemplazo de
volumen cuando se sospeche una anemia fetal.
Dosis: 10 ml/kg.
Vía: intravenosa, intraosea.
Preparación: jeringa de 30 a 60 ml
(etiquetada)
Administración: de 5 a 10 min.
La adrenalina es un estimulante vascular y cardíaco que hace que los vasos
sanguíneos fuera del corazón se contraigan, lo cual aumenta el flujo sanguíneo
hacia las arterias coronarias. El flujo sanguíneo hacia las arterias coronarias lleva
el oxígeno necesario para restaurar la función cardíaca. Además, la adrenalina
aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones cardíacas.
Insercióndelcatétervenosoumbilicalde emergenciayaguja
intraosea
Material necesario para la colocación del cvu de
emergencia.
1. Sonda.
2. Bandeja de inserción cvu
3. Bolo de sol. Salina normal y estéril.
Preparación:
1. Limpiar el cordón.
2. Atar el cordón.
3. Cortar el cordón.
Preparación de sonda:
1. Colocar el bolo y la llave.
2. Purgar la sonsa y la llave.
Inserte la sonda en la vena umbilical de 2 a 4 cm hasta
que fluya libremente la sangre.
Las agujas intraóseas se suelen utilizar para acceso de
emergencia en escenarios pre hospitalarios y en el
servicio de urgencias. La aguja intraósea se inserta a
través de la piel dentro de la parte plana de un hueso
grande, y se hace avanzar hasta la cavidad de la médula
ósea, Cuando se administran los medicamentos y los
líquidos, estos alcanzan la circulación venosa central
rápidamente y tienen el mismo efecto hemodinámico
que la administración intravenosa
Existe un riesgo de complicaciones graves, como
infecciones, fracturas de huesos e isquemia de los
miembros. . Algunas agujas se deben insertar
manualmente con un movimiento de torsión para
penetrar la piel y el hueso. Otras agujas se insertan
usando un taladro a batería. La aguja intraósea implica
el uso de un estilete durante su inserción y se debe
remover antes de la infusión.
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a PEDIATRIA RCP.pdf

Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
MaraGuadalupeNavarro4
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
Robert Funker
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
IsramCz
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado powerGabLinco
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxiliosvigaja30
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
miguelfuentes950598
 
Concepto General del Rcp
Concepto General del RcpConcepto General del Rcp
Concepto General del Rcp
Chinita Hans
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
docenciaalgemesi
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
santyxxz
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
GUERREROSIIGOSHIRLEY
 
rcp .pptx
rcp .pptxrcp .pptx
rcp .pptx
AlonsoGarduo2
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
LUIS RICO
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
ChadRuzRj
 

Similar a PEDIATRIA RCP.pdf (20)

Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
 
Concepto General del Rcp
Concepto General del RcpConcepto General del Rcp
Concepto General del Rcp
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
 
rcp .pptx
rcp .pptxrcp .pptx
rcp .pptx
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

PEDIATRIA RCP.pdf

  • 1. Materia: Enfermería Pediátrica PROFESORA: Sabina García Galindo. INTEGRANTES: Hernández Meneses María del Rocío. Hidalgo Flores Juan Manuel. Ibarra Aldama Yaret Abigail. Morales Delgado Jazmín del Carmen. diciembre 2022 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ENFERMERÍA DIPLOMADO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EQUIPO 4 Lección 6 Compresiones torácicas. Lección 7 Medicación.
  • 2. La evaluación errónea de la frecuencia cardíaca puede causar la administración de compresiones cardíacas innecesarias. Una vez que el tubo endotraqueal o la mascarilla laríngea están en su lugar, diríjase hacia la cabecera de la cama para realizar compresiones torácicas. Si la frecuencia cardíaca es menor a 60 lpm, la pulsioximetría puede no ser una señal confiable. Cuando se inicia con las compresiones torácicas, ventile utilizando oxígeno al 100% hasta que la frecuencia cardíaca sea de al menos 60 lpm y la pulsioximetría tenga una señal confiable. Para administrar compresiones torácicas, coloque los pulgares sobre el esternón, en el centro, justo por debajo de la línea imaginaria que conecta los pezones del bebé. Rodee el torso con ambas manos. Use los dedos para dar soporte a la espalda. No es necesario que sus dedos se toquen. Se indican compresiones torácicas cuando la frecuencia cardíaca se encuentra por debajo de los 60 latidos por minuto (lpm) a pesar de haber recibido al menos 30 segundos de ventilación con presión positiva (VPP).
  • 3. Utilice suficiente presión hacia abajo para deprimir el esternón aproximadamente un tercio del diámetro anteroposterior (AP) del tórax. La frecuencia de compresión es de 90 compresiones por minuto, y la frecuencia de ventilación es de 30 ventilaciones por minuto. a. Esta frecuencia de ventilación es más baja que la utilizada durante la ventilación asistida sin compresiones. b. Para lograr la frecuencia adecuada, utilice el siguiente ritmo: “uno y dos y tres y ventilar y...” Si la frecuencia cardíaca es de 60 lpm o más, interrumpa las compresiones y continúe con la VPP a 40 a 60 ventilaciones por minuto. Cuando se logre una señal confiable de pulsioximetría, ajuste la concentración de oxígeno para cumplir con las pautas para el objetivo de saturación de oxígeno. Si la frecuencia cardíaca del bebé continúa siendo menor a 60 lpm a pesar de 60 segundos de ventilación efectiva y compresiones torácicas coordinadas de calidad alta, se indica la administración de adrenalina y se necesita realizar un acceso vascular de emergencia. Después de 60 segundos de compresiones torácicas y ventilaciones, detenga brevemente las compresiones y controle la frecuencia cardíaca. Se puede evaluar la frecuencia cardíaca del bebé con un estetoscopio
  • 4. Medicación Se indica adrenalina si la frecuencia cardíaca del bebé no supera los 60 latidos por minuto. La vía preferida para la adrenalina es la intravenosa. • La administración de un expansor de volumen está indicada si el bebé no responde a los pasos de la reanimación y si hay signos de shock o tiene antecedentes de pérdidas de sangre importantes. • no se deben aplicar de manera rutinaria. Expansores que deberían considerarse: • Solución cristaloide, tratamiento agudo de la hipovolemia es la solución salina normal (NaCl al 0,9%). • Solución Ringer lactato es una alternativa aceptable, pero no suele estar disponible. • Glóbulos rojos concentrados para el reemplazo de volumen cuando se sospeche una anemia fetal. Dosis: 10 ml/kg. Vía: intravenosa, intraosea. Preparación: jeringa de 30 a 60 ml (etiquetada) Administración: de 5 a 10 min. La adrenalina es un estimulante vascular y cardíaco que hace que los vasos sanguíneos fuera del corazón se contraigan, lo cual aumenta el flujo sanguíneo hacia las arterias coronarias. El flujo sanguíneo hacia las arterias coronarias lleva el oxígeno necesario para restaurar la función cardíaca. Además, la adrenalina aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones cardíacas.
  • 5. Insercióndelcatétervenosoumbilicalde emergenciayaguja intraosea Material necesario para la colocación del cvu de emergencia. 1. Sonda. 2. Bandeja de inserción cvu 3. Bolo de sol. Salina normal y estéril. Preparación: 1. Limpiar el cordón. 2. Atar el cordón. 3. Cortar el cordón. Preparación de sonda: 1. Colocar el bolo y la llave. 2. Purgar la sonsa y la llave. Inserte la sonda en la vena umbilical de 2 a 4 cm hasta que fluya libremente la sangre. Las agujas intraóseas se suelen utilizar para acceso de emergencia en escenarios pre hospitalarios y en el servicio de urgencias. La aguja intraósea se inserta a través de la piel dentro de la parte plana de un hueso grande, y se hace avanzar hasta la cavidad de la médula ósea, Cuando se administran los medicamentos y los líquidos, estos alcanzan la circulación venosa central rápidamente y tienen el mismo efecto hemodinámico que la administración intravenosa Existe un riesgo de complicaciones graves, como infecciones, fracturas de huesos e isquemia de los miembros. . Algunas agujas se deben insertar manualmente con un movimiento de torsión para penetrar la piel y el hueso. Otras agujas se insertan usando un taladro a batería. La aguja intraósea implica el uso de un estilete durante su inserción y se debe remover antes de la infusión.