SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevas Recomendaciones en
Reanimación Cardiopulmonar
Objetivos
• Formación en Soporte Vital Básico (SVB) y
Avanzado del Adulto, remarcando las principales
novedades en las guías actuales.
• Aprender a diagnosticar una parada cardio-
respiratoria.
• Adquirir los conocimientos teóricos, técnicas y
habilidades necesarias para el tratamiento inicial
de la parada cardio-respiratoria.
Parada Cardiorespiratoria
• Es la interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.
– Brusca: instauración aguda y reciente.
– Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad
terminal.
– Potencialmente reversible: sin signos biológicos de
muerte biológica o imposibilidad de supervivencia.
Resucitación Cardiopulmonar
(RCP)
• Conjunto de maniobras realizadas para remplazar
la función cardíaca y respiratoria de una persona
que está en PCR (inconsciente y no respira con
normalidad) con el objetivo de recuperar las
funciones cerebrales completas.
• Soporte Vital Básico:
– Concepto más amplio que incluye:
• RCP básica
• Llamada de alerta al SEM
• Desfibrilación precoz
Guías
Cadena de Supervivencia
• Las acciones que unen a la víctima de una parada
cardiaca súbita a la supervivencia se denominan
Cadena de Supervivencia:
– Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada al
112 para prevenir la PCR.
– RCP básica por los testigos.
– Desfibrilación precoz.
• RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede
conseguir supervivencias del 49-75%.
– Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.
Cadena de Supervivencia
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
• Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y
la de cualquier testigo.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Sacuda suavemente sus hombros y
pregunte en voz alta: “¿Se
encuentra bien?”
Estados de nivel de conciencia:
-Alerta: estado de vigilia (despierto, habla
con nosotros, puede estar desorientado).
-Somnolencia: responde a estímulos
verbales (abre los ojos, nos habla, se
mueve).
-Estupor: responde a estímulos dolorosos.
-Coma: sin repuesta.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
• Déjelo en una posición segura.
• Trate de averiguar qué problema tiene.
•
•
Consiga ayuda si se necesita.
Reevalúelo con regularidad.
– Descartar :
- Hemorragia grave y profusa
- Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
• Coloque a la víctima boca arriba.
• Coloque su mano sobre la frente e
incline suavemente su cabeza
hacia atrás; con la yema de sus
dedos bajo el mentón de la
víctima, eleve el mentón para
abrir la vía aérea.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
En los primeros minutos de una parada cardiaca, una
víctima puede estar prácticamente sin respiración, o
presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas.
No confunda esto con la respiración normal. Mire,
escuche y sienta durante no más de 10 segundos para
determinar si la víctima está respirando normalmente.
Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es
normal, actúe como si no estuviera respirando
normalmente y prepárese para empezar RCP.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Continuar compresiones torácicas
con respiraciones de rescate en
una relación 30:2
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Asegúrese de que nadie toca a la víctima
mientras el DEA realiza el análisis del
ritmo
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
¿Cuándo parar las maniobras?
•Llegue el SEM.
•Víctima comience a despertar.
•Acabe exhausto.
– Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de
RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la
fatiga.
– Minimizar interrupción compresiones torácicas
durante relevo.
Soporte Vital Avanzado
• Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR
hasta el restablecimiento de las funciones
respiratoria y cardiovascular y precisa de
equipamiento adecuado y personal formado
específicamente.
• Comprende:
– Optimización de las maniobras de SVB.
– Continuación de maniobras:
• Drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la
Fibrilación Ventricular y otras arritmias.
Soporte Vital Avanzado
¿Qué incluye?
•Permeabilidad de la vía aérea.
•Ventilación con mascarilla y bolsa autoinchable.
•Intubación orotraqueal (iot).
•Masaje cardiaco.
•Vías de administración de fármacos.
•Fármacos.
•Desfibrilación.
Secuencia del SV Avanzado
• Colocar el paciente en decúbito supino sobre
una superficie dura.
• Realización de maniobra frente‐mentón.
• Retirada de prótesis dentales y cuerpos
extraños de la boca.
• Introducción de una cánula de Guedel.
• Aspiración de las secreciones con sonda.
Colocación de la cánula Orofaríngea
Desde el ángulo de la mandíbula
hasta la comisura bucal.
Entrar la cánula con la parte
cóncava hacia el paladar
superior.
Girar la cánula 180° e
introducir sin forzar.
Ventilación
– Colocación de mascarilla y
ambú.
– Conectar el ambú al flujo
de oxígeno (10 ‐ 12 litros x
min)
– La frecuencia de ventilación
será de 10 insuflaciones por
minuto, con una relación
inspiración/espiración de
1:2.
– Con estas maniobras
empezamos a ventilar al
paciente en espera de la
IOT .
El pulgar sobre la nariz y el índice en la
parte inferior de la mascarilla; los otros 3
dedos aguantarán y elevarán la mandíbula.
Intubación orotraqueal (IOT)
• Es la mejor técnica para garantizar una adecuada
ventilación y aportación de oxígeno.
• Se previene la distensión gástrica y el aspirado
pulmonar.
• Podemos administrar fármacos por el árbol
bronquial.
• El tiempo máximo para realizar la IOT será de 30
segundos.
• La RCP ininterrumpida es prioritaria por lo que la
IOT debe llevarse a cabo con la mínima
interrupción de las compresiones torácicas.
Técnica de intubación
Con la mano derecha introducimos
el tubo endotraqueal y avanzamos a
través de la cavidad oral hasta las
cuerdas vocales, sobrepasándolas.
Después de colocar el tubo endotraqueal, se
tiene que hinchar el neumobalón con una
jeringa de 10cc llena de aire.
Si se dispone de capnógrafo se procederá a la
colocación del capnógrafo para confirmar y
vigilar de forma contínua la posición del tubo
orotraqueal.
Masaje cardíaco
• Relación masaje / ventilación:
– Paciente no intubado: 30 / 2.
– El paciente está intubado:
» Compresiones torácicas continuas a
una frecuencia de 100‐120 x min.
» Ventilaciones a una frecuencia de 10
x min.
• RCP ininterrumpida durante la
obtención de la vía aérea.
• Minimizar retraso entre el cese de
las compresiones torácicas y la DF.
• Cambiar a quien realice las
compresiones cada 2 min.
Vías de Administración de la medicación
• Vía venosa periférica:
– De primera elección en RCP avanzada.
– Es más rápida, más fácil y más segura que la
central.
– Preferiblemente, acceso venoso que no interfiera
con las maniobras de RCP.
– Las vías por debajo del diafragma no son
efectivas.
– La medicación administrada debe ser seguida con
una embolada de 20 ml SSF y con la elevación de
la extremidad.
Vías de Administración de la medicación
Su colocación NO debe interferir en las
otras maniobras de reanimación.
Después de la administración del fármaco se
levanta el brazo al mismo tiempo que se
administra un bolus de SF, para que llegue a la
circulación central.
Vías de Administración de la medicación
• Vía intraósea:
– Si el acceso venoso es difícil o imposible.
– Consigue adecuadas concentraciones en plasma.
– El punto de punción más frecuente es la porción
distal de la tibia próximo al maléolo interno.
– Es necesario emplear una cánula especial y
puncionar con un ángulo de 90º con respecto a la
tibia.
• No se recomienda el uso de la vía endotraqueal.
Fármacos
• ADRENALINA
– Agente simpaticomimético primario en PC.
– Acción alfa‐adrenérgicas causan vasoconstricción.
– Aumenta la presión de perfusión miocárdica y
cerebral.
– Mejora la restauración de la circulación después de la
desfibrilación.
– Indicada en el tratamiento de la anafilaxia y la
segunda línea del shock cadiogénico.
– Dosis de 1mg cada 3‐5 min de RCP Avanzada iniciando
su administración tras el tercer choque.
Fármacos
• AMIODARONA
– Antiarrítmico de elección en FV y TVSP.
– Mejora la respuesta de la desfibrilación.
– Indicada en las TV estables y otras taquiarritmias.
– Dosis inicial de 300mg en bolo tras el tercer
choque en caso de PCR.
Fármacos
• ATROPINA
– Indicado asistolia, AESP y bradicardia sinusal.
– Bloquea el efecto del nervio vago en el NS y en
AV.
– Aumentando el automatismo sinusal y la
conducción AV.
– Ya no se recomienda su uso rutinario en asistolia y
AESP.
– Dosis de 3mg ev en bolo único en asistolia y AESP.
Desfibrilación
• Ritmos cardíacos asociados a PCR:
– Desfibrilables:
• TVSP
• FV
– No desfibrilables:
• Asistolia
• DEM o AESP
FV y TVSP
• Son los trastornos del ritmo más frecuentes
en el paro del adulto (sólo la FV en el 40%).
• Primero empieza la taquicardia ventricular sin
pulso y después pasa a fibrilación ventricular
(FV).
Asistolia
• Consiste en la ausencia total de ritmo cardíaco y
tiene obviamente, muy mal pronóstico.
• De todos los paros cardíacos el 20% son por
asistolia; los pacientes con FV evolucionan hacia
la asistolia si nadie los desfibrila a tiempo y por
esto su porcentaje aumenta mucho.
• Si dudamos entre asistolia y FV fina, se continua
con la RCP 2 min y desfibrilar.
Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP)
• Se observa actividad eléctrica cardíaca, en ausencia
de pulsos palpables.
• Mejor pronóstico por posibles causas reversibles:
hipovolemia, hipotermia, hipocalcemia,
hipo/hiperpotasemia, TEP, taponamiento cardíaco,
neumotórax a tensión, tóxicos y trombosis cardiaca.
• El abordaje y el tratamiento son los mismos que en
la asistolia.
Soporte Vital Avanzado
Finalización de la RCP
• Cuando se haya restablecido la ventilación y la
circulación.
• Después de 20 minutos de maniobras de RCP sin
observar ningún signo vital ni ningún ritmo ECG
organizado.
• Signos claros de muerte biológica.
• Después de 60 minutos de RCP en situaciones de:
– Niños
– Hipotermia
– Electrocución
– Ahogamiento
– Intoxicaciones
Contraindicaciones de RCP
•
•
•
•
•
Pacientes con enfermedades terminales.
Cuando el paciente lo haya solicitado legalmente
(decisión de “no resucitación”).
Cuando el médico lo haya especificado claramente en la
historia clínica (“no reanimación”).
Evidencia de lesión cerebral irreversible.
En situaciones dudosas, siempre se debe conceder al
paciente el beneficio de la duda y proceder a la RCP.
Rcp avanzado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
Jonathan Salinas Ulloa
 
Carrodeparo
CarrodeparoCarrodeparo
Carrodeparo
Javier Carrizo
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Filippo Vilaró
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONMANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
ANACAMPOS75
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Andres Rojas
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
Eliana Castañeda marin
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxbroncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
HugoGuadarrama5
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Residencia anestesia
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Julián Vega Adauy
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
 
Carrodeparo
CarrodeparoCarrodeparo
Carrodeparo
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONMANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxbroncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 

Similar a Rcp avanzado

Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
docenciaalgemesi
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
ssuserced91f
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
PatricioJavierLpezVe1
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
cerebrodeiguana
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
GUERREROSIIGOSHIRLEY
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
Abel Espinoza Medalla
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
MarylinLopezDinos
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Gaston Moretti
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Rcp avanzado (20)

Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Rcp avanzado

  • 2. Objetivos • Formación en Soporte Vital Básico (SVB) y Avanzado del Adulto, remarcando las principales novedades en las guías actuales. • Aprender a diagnosticar una parada cardio- respiratoria. • Adquirir los conocimientos teóricos, técnicas y habilidades necesarias para el tratamiento inicial de la parada cardio-respiratoria.
  • 3. Parada Cardiorespiratoria • Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. – Brusca: instauración aguda y reciente. – Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal. – Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia.
  • 4. Resucitación Cardiopulmonar (RCP) • Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas. • Soporte Vital Básico: – Concepto más amplio que incluye: • RCP básica • Llamada de alerta al SEM • Desfibrilación precoz
  • 6. Cadena de Supervivencia • Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia: – Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada al 112 para prevenir la PCR. – RCP básica por los testigos. – Desfibrilación precoz. • RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede conseguir supervivencias del 49-75%. – Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.
  • 8.
  • 10. Secuencia Actuación en SVB Adulto • Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y la de cualquier testigo.
  • 11. Secuencia Actuación en SVB Adulto Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: “¿Se encuentra bien?” Estados de nivel de conciencia: -Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con nosotros, puede estar desorientado). -Somnolencia: responde a estímulos verbales (abre los ojos, nos habla, se mueve). -Estupor: responde a estímulos dolorosos. -Coma: sin repuesta.
  • 12. Secuencia Actuación en SVB Adulto • Déjelo en una posición segura. • Trate de averiguar qué problema tiene. • • Consiga ayuda si se necesita. Reevalúelo con regularidad. – Descartar : - Hemorragia grave y profusa - Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
  • 14. Secuencia Actuación en SVB Adulto • Coloque a la víctima boca arriba. • Coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás; con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea.
  • 15. Secuencia Actuación en SVB Adulto En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar prácticamente sin respiración, o presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Mire, escuche y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no estuviera respirando normalmente y prepárese para empezar RCP.
  • 23. Secuencia Actuación en SVB Adulto Continuar compresiones torácicas con respiraciones de rescate en una relación 30:2
  • 24. Secuencia Actuación en SVB Adulto Asegúrese de que nadie toca a la víctima mientras el DEA realiza el análisis del ritmo
  • 26.
  • 27. Secuencia Actuación en SVB Adulto ¿Cuándo parar las maniobras? •Llegue el SEM. •Víctima comience a despertar. •Acabe exhausto. – Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga. – Minimizar interrupción compresiones torácicas durante relevo.
  • 28. Soporte Vital Avanzado • Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y personal formado específicamente. • Comprende: – Optimización de las maniobras de SVB. – Continuación de maniobras: • Drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la Fibrilación Ventricular y otras arritmias.
  • 29. Soporte Vital Avanzado ¿Qué incluye? •Permeabilidad de la vía aérea. •Ventilación con mascarilla y bolsa autoinchable. •Intubación orotraqueal (iot). •Masaje cardiaco. •Vías de administración de fármacos. •Fármacos. •Desfibrilación.
  • 30. Secuencia del SV Avanzado • Colocar el paciente en decúbito supino sobre una superficie dura. • Realización de maniobra frente‐mentón. • Retirada de prótesis dentales y cuerpos extraños de la boca. • Introducción de una cánula de Guedel. • Aspiración de las secreciones con sonda.
  • 31. Colocación de la cánula Orofaríngea Desde el ángulo de la mandíbula hasta la comisura bucal. Entrar la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior. Girar la cánula 180° e introducir sin forzar.
  • 32. Ventilación – Colocación de mascarilla y ambú. – Conectar el ambú al flujo de oxígeno (10 ‐ 12 litros x min) – La frecuencia de ventilación será de 10 insuflaciones por minuto, con una relación inspiración/espiración de 1:2. – Con estas maniobras empezamos a ventilar al paciente en espera de la IOT . El pulgar sobre la nariz y el índice en la parte inferior de la mascarilla; los otros 3 dedos aguantarán y elevarán la mandíbula.
  • 33. Intubación orotraqueal (IOT) • Es la mejor técnica para garantizar una adecuada ventilación y aportación de oxígeno. • Se previene la distensión gástrica y el aspirado pulmonar. • Podemos administrar fármacos por el árbol bronquial. • El tiempo máximo para realizar la IOT será de 30 segundos. • La RCP ininterrumpida es prioritaria por lo que la IOT debe llevarse a cabo con la mínima interrupción de las compresiones torácicas.
  • 34. Técnica de intubación Con la mano derecha introducimos el tubo endotraqueal y avanzamos a través de la cavidad oral hasta las cuerdas vocales, sobrepasándolas. Después de colocar el tubo endotraqueal, se tiene que hinchar el neumobalón con una jeringa de 10cc llena de aire. Si se dispone de capnógrafo se procederá a la colocación del capnógrafo para confirmar y vigilar de forma contínua la posición del tubo orotraqueal.
  • 35. Masaje cardíaco • Relación masaje / ventilación: – Paciente no intubado: 30 / 2. – El paciente está intubado: » Compresiones torácicas continuas a una frecuencia de 100‐120 x min. » Ventilaciones a una frecuencia de 10 x min. • RCP ininterrumpida durante la obtención de la vía aérea. • Minimizar retraso entre el cese de las compresiones torácicas y la DF. • Cambiar a quien realice las compresiones cada 2 min.
  • 36. Vías de Administración de la medicación • Vía venosa periférica: – De primera elección en RCP avanzada. – Es más rápida, más fácil y más segura que la central. – Preferiblemente, acceso venoso que no interfiera con las maniobras de RCP. – Las vías por debajo del diafragma no son efectivas. – La medicación administrada debe ser seguida con una embolada de 20 ml SSF y con la elevación de la extremidad.
  • 37. Vías de Administración de la medicación Su colocación NO debe interferir en las otras maniobras de reanimación. Después de la administración del fármaco se levanta el brazo al mismo tiempo que se administra un bolus de SF, para que llegue a la circulación central.
  • 38. Vías de Administración de la medicación • Vía intraósea: – Si el acceso venoso es difícil o imposible. – Consigue adecuadas concentraciones en plasma. – El punto de punción más frecuente es la porción distal de la tibia próximo al maléolo interno. – Es necesario emplear una cánula especial y puncionar con un ángulo de 90º con respecto a la tibia. • No se recomienda el uso de la vía endotraqueal.
  • 39. Fármacos • ADRENALINA – Agente simpaticomimético primario en PC. – Acción alfa‐adrenérgicas causan vasoconstricción. – Aumenta la presión de perfusión miocárdica y cerebral. – Mejora la restauración de la circulación después de la desfibrilación. – Indicada en el tratamiento de la anafilaxia y la segunda línea del shock cadiogénico. – Dosis de 1mg cada 3‐5 min de RCP Avanzada iniciando su administración tras el tercer choque.
  • 40. Fármacos • AMIODARONA – Antiarrítmico de elección en FV y TVSP. – Mejora la respuesta de la desfibrilación. – Indicada en las TV estables y otras taquiarritmias. – Dosis inicial de 300mg en bolo tras el tercer choque en caso de PCR.
  • 41. Fármacos • ATROPINA – Indicado asistolia, AESP y bradicardia sinusal. – Bloquea el efecto del nervio vago en el NS y en AV. – Aumentando el automatismo sinusal y la conducción AV. – Ya no se recomienda su uso rutinario en asistolia y AESP. – Dosis de 3mg ev en bolo único en asistolia y AESP.
  • 42. Desfibrilación • Ritmos cardíacos asociados a PCR: – Desfibrilables: • TVSP • FV – No desfibrilables: • Asistolia • DEM o AESP
  • 43. FV y TVSP • Son los trastornos del ritmo más frecuentes en el paro del adulto (sólo la FV en el 40%). • Primero empieza la taquicardia ventricular sin pulso y después pasa a fibrilación ventricular (FV).
  • 44. Asistolia • Consiste en la ausencia total de ritmo cardíaco y tiene obviamente, muy mal pronóstico. • De todos los paros cardíacos el 20% son por asistolia; los pacientes con FV evolucionan hacia la asistolia si nadie los desfibrila a tiempo y por esto su porcentaje aumenta mucho. • Si dudamos entre asistolia y FV fina, se continua con la RCP 2 min y desfibrilar.
  • 45. Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP) • Se observa actividad eléctrica cardíaca, en ausencia de pulsos palpables. • Mejor pronóstico por posibles causas reversibles: hipovolemia, hipotermia, hipocalcemia, hipo/hiperpotasemia, TEP, taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, tóxicos y trombosis cardiaca. • El abordaje y el tratamiento son los mismos que en la asistolia.
  • 47.
  • 48. Finalización de la RCP • Cuando se haya restablecido la ventilación y la circulación. • Después de 20 minutos de maniobras de RCP sin observar ningún signo vital ni ningún ritmo ECG organizado. • Signos claros de muerte biológica. • Después de 60 minutos de RCP en situaciones de: – Niños – Hipotermia – Electrocución – Ahogamiento – Intoxicaciones
  • 49. Contraindicaciones de RCP • • • • • Pacientes con enfermedades terminales. Cuando el paciente lo haya solicitado legalmente (decisión de “no resucitación”). Cuando el médico lo haya especificado claramente en la historia clínica (“no reanimación”). Evidencia de lesión cerebral irreversible. En situaciones dudosas, siempre se debe conceder al paciente el beneficio de la duda y proceder a la RCP.