SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevas Recomendaciones en
Reanimación Cardiopulmonar
Andreu Fontana Pastor
R4 Medicina Familiar y Comunitaria
C.S. Algemesí
Objetivos
• Formación en Soporte Vital Básico (SVB) y
Avanzado del Adulto, remarcando las principales
novedades en las guías actuales.
• Aprender a diagnosticar una parada cardio-
respiratoria.
• Adquirir los conocimientos teóricos, técnicas y
habilidades necesarias para el tratamiento inicial
de la parada cardio-respiratoria.
Parada Cardiorespiratoria
• Es la interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.
– Brusca: instauración aguda y reciente.
– Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad
terminal.
– Potencialmente reversible: sin signos biológicos de
muerte biológica o imposibilidad de supervivencia.
Resucitación Cardiopulmonar
(RCP)
• Conjunto de maniobras realizadas para remplazar
la función cardíaca y respiratoria de una persona
que está en PCR (inconsciente y no respira con
normalidad) con el objetivo de recuperar las
funciones cerebrales completas.
• Soporte Vital Básico:
– Concepto más amplio que incluye:
• RCP básica
• Llamada de alerta al SEM
• Desfibrilación precoz
Guías
Cadena de Supervivencia
• Las acciones que unen a la víctima de una parada
cardiaca súbita a la supervivencia se denominan
Cadena de Supervivencia:
– Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada al
112 para prevenir la PCR.
– RCP básica por los testigos.
– Desfibrilación precoz.
• RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede
conseguir supervivencias del 49-75%.
– Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.
Cadena de Supervivencia
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
• Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y
la de cualquier testigo.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Sacuda suavemente sus hombros y
pregunte en voz alta: “¿Se
encuentra bien?”
Estados de nivel de conciencia:
-Alerta: estado de vigilia (despierto, habla
con nosotros, puede estar desorientado).
-Somnolencia: responde a estímulos
verbales (abre los ojos, nos habla, se
mueve).
-Estupor: responde a estímulos dolorosos.
-Coma: sin repuesta.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
• Déjelo en una posición segura.
• Trate de averiguar qué problema tiene.
• Consiga ayuda si se necesita.
• Reevalúelo con regularidad.
– Descartar :
- Hemorragia grave y profusa
- Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
• Coloque a la víctima boca arriba.
• Coloque su mano sobre la frente e
incline suavemente su cabeza
hacia atrás; con la yema de sus
dedos bajo el mentón de la
víctima, eleve el mentón para
abrir la vía aérea.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
En los primeros minutos de una parada cardiaca, una
víctima puede estar prácticamente sin respiración, o
presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas.
No confunda esto con la respiración normal. Mire,
escuche y sienta durante no más de 10 segundos para
determinar si la víctima está respirando normalmente.
Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es
normal, actúe como si no estuviera respirando
normalmente y prepárese para empezar RCP.
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Continuar compresiones torácicas
con respiraciones de rescate en
una relación 30:2
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Asegúrese de que nadie toca a la víctima
mientras el DEA realiza el análisis del
ritmo
Secuencia Actuación en SVB Adulto
Secuencia Actuación en SVB Adulto
¿Cuándo parar las maniobras?
•Llegue el SEM.
•Víctima comience a despertar.
•Acabe exhausto.
– Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de
RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la
fatiga.
– Minimizar interrupción compresiones torácicas
durante relevo.
Soporte Vital Avanzado
• Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR
hasta el restablecimiento de las funciones
respiratoria y cardiovascular y precisa de
equipamiento adecuado y personal formado
específicamente.
• Comprende:
– Optimización de las maniobras de SVB.
– Continuación de maniobras:
• Drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la
Fibrilación Ventricular y otras arritmias.
Soporte Vital Avanzado
¿Qué incluye?
•Permeabilidad de la vía aérea.
•Ventilación con mascarilla y bolsa autoinchable.
•Intubación orotraqueal (iot).
•Masaje cardiaco.
•Vías de administración de fármacos.
•Fármacos.
•Desfibrilación.
Secuencia del SV Avanzado
• Colocar el paciente en decúbito supino sobre
una superficie dura.
• Realización de maniobra frente‐mentón.
• Retirada de prótesis dentales y cuerpos
extraños de la boca.
• Introducción de una cánula de Guedel.
• Aspiración de las secreciones con sonda.
Colocación de la cánula Orofaríngea
Desde el ángulo de la mandíbula
hasta la comisura bucal.
Entrar la cánula con la parte
cóncava hacia el paladar
superior.
Girar la cánula 180° e
introducir sin forzar.
Ventilación
– Colocación de mascarilla y
ambú.
– Conectar el ambú al flujo
de oxígeno (10 ‐ 12 litros x
min)
– La frecuencia de ventilación
será de 10 insuflaciones por
minuto, con una relación
inspiración/espiración de
1:2.
– Con estas maniobras
empezamos a ventilar al
paciente en espera de la
IOT .
El pulgar sobre la nariz y el índice en la
parte inferior de la mascarilla; los otros 3
dedos aguantarán y elevarán la mandíbula.
Intubación orotraqueal (IOT)
• Es la mejor técnica para garantizar una adecuada
ventilación y aportación de oxígeno.
• Se previene la distensión gástrica y el aspirado
pulmonar.
• Podemos administrar fármacos por el árbol
bronquial.
• El tiempo máximo para realizar la IOT será de 30
segundos.
• La RCP ininterrumpida es prioritaria por lo que la
IOT debe llevarse a cabo con la mínima
interrupción de las compresiones torácicas.
Técnica de intubación
Con la mano derecha introducimos
el tubo endotraqueal y avanzamos a
través de la cavidad oral hasta las
cuerdas vocales, sobrepasándolas.
Después de colocar el tubo endotraqueal, se
tiene que hinchar el neumobalón con una
jeringa de 10cc llena de aire.
Si se dispone de capnógrafo se procederá a la
colocación del capnógrafo para confirmar y
vigilar de forma contínua la posición del tubo
orotraqueal.
Masaje cardíaco
• Relación masaje / ventilación:
– Paciente no intubado: 30 / 2.
– El paciente está intubado:
» Compresiones torácicas continuas a
una frecuencia de 100‐120 x min.
» Ventilaciones a una frecuencia de 10
x min.
• RCP ininterrumpida durante la
obtención de la vía aérea.
• Minimizar retraso entre el cese de
las compresiones torácicas y la DF.
• Cambiar a quien realice las
compresiones cada 2 min.
Vías de Administración de la medicación
• Vía venosa periférica:
– De primera elección en RCP avanzada.
– Es más rápida, más fácil y más segura que la
central.
– Preferiblemente, acceso venoso que no interfiera
con las maniobras de RCP.
– Las vías por debajo del diafragma no son
efectivas.
– La medicación administrada debe ser seguida con
una embolada de 20 ml SSF y con la elevación de
la extremidad.
Vías de Administración de la medicación
Su colocación NO debe interferir en las
otras maniobras de reanimación.
Después de la administración del fármaco se
levanta el brazo al mismo tiempo que se
administra un bolus de SF, para que llegue a la
circulación central.
Vías de Administración de la medicación
• Vía intraósea:
– Si el acceso venoso es difícil o imposible.
– Consigue adecuadas concentraciones en plasma.
– El punto de punción más frecuente es la porción
distal de la tibia próximo al maléolo interno.
– Es necesario emplear una cánula especial y
puncionar con un ángulo de 90º con respecto a la
tibia.
• No se recomienda el uso de la vía endotraqueal.
Fármacos
• ADRENALINA
– Agente simpaticomimético primario en PC.
– Acción alfa‐adrenérgicas causan vasoconstricción.
– Aumenta la presión de perfusión miocárdica y
cerebral.
– Mejora la restauración de la circulación después de la
desfibrilación.
– Indicada en el tratamiento de la anafilaxia y la
segunda línea del shock cadiogénico.
– Dosis de 1mg cada 3‐5 min de RCP Avanzada iniciando
su administración tras el tercer choque.
Fármacos
• AMIODARONA
– Antiarrítmico de elección en FV y TVSP.
– Mejora la respuesta de la desfibrilación.
– Indicada en las TV estables y otras taquiarritmias.
– Dosis inicial de 300mg en bolo tras el tercer
choque en caso de PCR.
Fármacos
• ATROPINA
– Indicado asistolia, AESP y bradicardia sinusal.
– Bloquea el efecto del nervio vago en el NS y en
AV.
– Aumentando el automatismo sinusal y la
conducción AV.
– Ya no se recomienda su uso rutinario en asistolia y
AESP.
– Dosis de 3mg ev en bolo único en asistolia y AESP.
Desfibrilación
• Ritmos cardíacos asociados a PCR:
– Desfibrilables:
• TVSP
• FV
– No desfibrilables:
• Asistolia
• DEM o AESP
FV y TVSP
• Son los trastornos del ritmo más frecuentes
en el paro del adulto (sólo la FV en el 40%).
• Primero empieza la taquicardia ventricular sin
pulso y después pasa a fibrilación ventricular
(FV).
Asistolia
• Consiste en la ausencia total de ritmo cardíaco y
tiene obviamente, muy mal pronóstico.
• De todos los paros cardíacos el 20% son por
asistolia; los pacientes con FV evolucionan hacia
la asistolia si nadie los desfibrila a tiempo y por
esto su porcentaje aumenta mucho.
• Si dudamos entre asistolia y FV fina, se continua
con la RCP 2 min y desfibrilar.
Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP)
• Se observa actividad eléctrica cardíaca, en ausencia
de pulsos palpables.
• Mejor pronóstico por posibles causas reversibles:
hipovolemia, hipotermia, hipocalcemia,
hipo/hiperpotasemia, TEP, taponamiento cardíaco,
neumotórax a tensión, tóxicos y trombosis cardiaca.
• El abordaje y el tratamiento son los mismos que en
la asistolia.
Soporte Vital Avanzado
Finalización de la RCP
• Cuando se haya restablecido la ventilación y la
circulación.
• Después de 20 minutos de maniobras de RCP sin
observar ningún signo vital ni ningún ritmo ECG
organizado.
• Signos claros de muerte biológica.
• Después de 60 minutos de RCP en situaciones de:
– Niños
– Hipotermia
– Electrocución
– Ahogamiento
– Intoxicaciones
Contraindicaciones de RCP
• Pacientes con enfermedades terminales.
• Cuando el paciente lo haya solicitado legalmente
(decisión de “no resucitación”).
• Cuando el médico lo haya especificado claramente en la
historia clínica (“no reanimación”).
• Evidencia de lesión cerebral irreversible.
• En situaciones dudosas, siempre se debe conceder al
paciente el beneficio de la duda y proceder a la RCP.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp básico en el adulto.
Rcp básico en el adulto.Rcp básico en el adulto.
Rcp básico en el adulto.
Fernanda Carmona
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoJorge_Luis
 
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MDReanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MDjaime hernandez
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
Samuel Torres
 
Rcp
RcpRcp
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
Esus Utria Munive
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
Edward Herrera Perez
 

La actualidad más candente (20)

CURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICOCURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICO
 
Rcp básico en el adulto.
Rcp básico en el adulto.Rcp básico en el adulto.
Rcp básico en el adulto.
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzado
 
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MDReanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 

Similar a Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por Andreu Fontana)

Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
PatricioJavierLpezVe1
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
cerebrodeiguana
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
GUERREROSIIGOSHIRLEY
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
MarylinLopezDinos
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarGaston Moretti
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
Abel Espinoza Medalla
 
RCP
RCPRCP
RCP
RCPRCP
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 

Similar a Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por Andreu Fontana) (20)

Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 

Más de docenciaalgemesi

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
docenciaalgemesi
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
docenciaalgemesi
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
docenciaalgemesi
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
docenciaalgemesi
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
docenciaalgemesi
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
docenciaalgemesi
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
docenciaalgemesi
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
docenciaalgemesi
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 

Más de docenciaalgemesi (20)

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por Andreu Fontana)

  • 1. Nuevas Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Andreu Fontana Pastor R4 Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Algemesí
  • 2. Objetivos • Formación en Soporte Vital Básico (SVB) y Avanzado del Adulto, remarcando las principales novedades en las guías actuales. • Aprender a diagnosticar una parada cardio- respiratoria. • Adquirir los conocimientos teóricos, técnicas y habilidades necesarias para el tratamiento inicial de la parada cardio-respiratoria.
  • 3. Parada Cardiorespiratoria • Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. – Brusca: instauración aguda y reciente. – Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal. – Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia.
  • 4. Resucitación Cardiopulmonar (RCP) • Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas. • Soporte Vital Básico: – Concepto más amplio que incluye: • RCP básica • Llamada de alerta al SEM • Desfibrilación precoz
  • 6. Cadena de Supervivencia • Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia: – Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada al 112 para prevenir la PCR. – RCP básica por los testigos. – Desfibrilación precoz. • RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede conseguir supervivencias del 49-75%. – Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.
  • 8.
  • 10. Secuencia Actuación en SVB Adulto • Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y la de cualquier testigo.
  • 11. Secuencia Actuación en SVB Adulto Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: “¿Se encuentra bien?” Estados de nivel de conciencia: -Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con nosotros, puede estar desorientado). -Somnolencia: responde a estímulos verbales (abre los ojos, nos habla, se mueve). -Estupor: responde a estímulos dolorosos. -Coma: sin repuesta.
  • 12. Secuencia Actuación en SVB Adulto • Déjelo en una posición segura. • Trate de averiguar qué problema tiene. • Consiga ayuda si se necesita. • Reevalúelo con regularidad. – Descartar : - Hemorragia grave y profusa - Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
  • 14. Secuencia Actuación en SVB Adulto • Coloque a la víctima boca arriba. • Coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás; con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea.
  • 15. Secuencia Actuación en SVB Adulto En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar prácticamente sin respiración, o presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Mire, escuche y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no estuviera respirando normalmente y prepárese para empezar RCP.
  • 23. Secuencia Actuación en SVB Adulto Continuar compresiones torácicas con respiraciones de rescate en una relación 30:2
  • 24. Secuencia Actuación en SVB Adulto Asegúrese de que nadie toca a la víctima mientras el DEA realiza el análisis del ritmo
  • 26.
  • 27. Secuencia Actuación en SVB Adulto ¿Cuándo parar las maniobras? •Llegue el SEM. •Víctima comience a despertar. •Acabe exhausto. – Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga. – Minimizar interrupción compresiones torácicas durante relevo.
  • 28. Soporte Vital Avanzado • Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y personal formado específicamente. • Comprende: – Optimización de las maniobras de SVB. – Continuación de maniobras: • Drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la Fibrilación Ventricular y otras arritmias.
  • 29. Soporte Vital Avanzado ¿Qué incluye? •Permeabilidad de la vía aérea. •Ventilación con mascarilla y bolsa autoinchable. •Intubación orotraqueal (iot). •Masaje cardiaco. •Vías de administración de fármacos. •Fármacos. •Desfibrilación.
  • 30. Secuencia del SV Avanzado • Colocar el paciente en decúbito supino sobre una superficie dura. • Realización de maniobra frente‐mentón. • Retirada de prótesis dentales y cuerpos extraños de la boca. • Introducción de una cánula de Guedel. • Aspiración de las secreciones con sonda.
  • 31. Colocación de la cánula Orofaríngea Desde el ángulo de la mandíbula hasta la comisura bucal. Entrar la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior. Girar la cánula 180° e introducir sin forzar.
  • 32. Ventilación – Colocación de mascarilla y ambú. – Conectar el ambú al flujo de oxígeno (10 ‐ 12 litros x min) – La frecuencia de ventilación será de 10 insuflaciones por minuto, con una relación inspiración/espiración de 1:2. – Con estas maniobras empezamos a ventilar al paciente en espera de la IOT . El pulgar sobre la nariz y el índice en la parte inferior de la mascarilla; los otros 3 dedos aguantarán y elevarán la mandíbula.
  • 33. Intubación orotraqueal (IOT) • Es la mejor técnica para garantizar una adecuada ventilación y aportación de oxígeno. • Se previene la distensión gástrica y el aspirado pulmonar. • Podemos administrar fármacos por el árbol bronquial. • El tiempo máximo para realizar la IOT será de 30 segundos. • La RCP ininterrumpida es prioritaria por lo que la IOT debe llevarse a cabo con la mínima interrupción de las compresiones torácicas.
  • 34. Técnica de intubación Con la mano derecha introducimos el tubo endotraqueal y avanzamos a través de la cavidad oral hasta las cuerdas vocales, sobrepasándolas. Después de colocar el tubo endotraqueal, se tiene que hinchar el neumobalón con una jeringa de 10cc llena de aire. Si se dispone de capnógrafo se procederá a la colocación del capnógrafo para confirmar y vigilar de forma contínua la posición del tubo orotraqueal.
  • 35. Masaje cardíaco • Relación masaje / ventilación: – Paciente no intubado: 30 / 2. – El paciente está intubado: » Compresiones torácicas continuas a una frecuencia de 100‐120 x min. » Ventilaciones a una frecuencia de 10 x min. • RCP ininterrumpida durante la obtención de la vía aérea. • Minimizar retraso entre el cese de las compresiones torácicas y la DF. • Cambiar a quien realice las compresiones cada 2 min.
  • 36. Vías de Administración de la medicación • Vía venosa periférica: – De primera elección en RCP avanzada. – Es más rápida, más fácil y más segura que la central. – Preferiblemente, acceso venoso que no interfiera con las maniobras de RCP. – Las vías por debajo del diafragma no son efectivas. – La medicación administrada debe ser seguida con una embolada de 20 ml SSF y con la elevación de la extremidad.
  • 37. Vías de Administración de la medicación Su colocación NO debe interferir en las otras maniobras de reanimación. Después de la administración del fármaco se levanta el brazo al mismo tiempo que se administra un bolus de SF, para que llegue a la circulación central.
  • 38. Vías de Administración de la medicación • Vía intraósea: – Si el acceso venoso es difícil o imposible. – Consigue adecuadas concentraciones en plasma. – El punto de punción más frecuente es la porción distal de la tibia próximo al maléolo interno. – Es necesario emplear una cánula especial y puncionar con un ángulo de 90º con respecto a la tibia. • No se recomienda el uso de la vía endotraqueal.
  • 39. Fármacos • ADRENALINA – Agente simpaticomimético primario en PC. – Acción alfa‐adrenérgicas causan vasoconstricción. – Aumenta la presión de perfusión miocárdica y cerebral. – Mejora la restauración de la circulación después de la desfibrilación. – Indicada en el tratamiento de la anafilaxia y la segunda línea del shock cadiogénico. – Dosis de 1mg cada 3‐5 min de RCP Avanzada iniciando su administración tras el tercer choque.
  • 40. Fármacos • AMIODARONA – Antiarrítmico de elección en FV y TVSP. – Mejora la respuesta de la desfibrilación. – Indicada en las TV estables y otras taquiarritmias. – Dosis inicial de 300mg en bolo tras el tercer choque en caso de PCR.
  • 41. Fármacos • ATROPINA – Indicado asistolia, AESP y bradicardia sinusal. – Bloquea el efecto del nervio vago en el NS y en AV. – Aumentando el automatismo sinusal y la conducción AV. – Ya no se recomienda su uso rutinario en asistolia y AESP. – Dosis de 3mg ev en bolo único en asistolia y AESP.
  • 42. Desfibrilación • Ritmos cardíacos asociados a PCR: – Desfibrilables: • TVSP • FV – No desfibrilables: • Asistolia • DEM o AESP
  • 43. FV y TVSP • Son los trastornos del ritmo más frecuentes en el paro del adulto (sólo la FV en el 40%). • Primero empieza la taquicardia ventricular sin pulso y después pasa a fibrilación ventricular (FV).
  • 44. Asistolia • Consiste en la ausencia total de ritmo cardíaco y tiene obviamente, muy mal pronóstico. • De todos los paros cardíacos el 20% son por asistolia; los pacientes con FV evolucionan hacia la asistolia si nadie los desfibrila a tiempo y por esto su porcentaje aumenta mucho. • Si dudamos entre asistolia y FV fina, se continua con la RCP 2 min y desfibrilar.
  • 45. Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP) • Se observa actividad eléctrica cardíaca, en ausencia de pulsos palpables. • Mejor pronóstico por posibles causas reversibles: hipovolemia, hipotermia, hipocalcemia, hipo/hiperpotasemia, TEP, taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, tóxicos y trombosis cardiaca. • El abordaje y el tratamiento son los mismos que en la asistolia.
  • 47.
  • 48. Finalización de la RCP • Cuando se haya restablecido la ventilación y la circulación. • Después de 20 minutos de maniobras de RCP sin observar ningún signo vital ni ningún ritmo ECG organizado. • Signos claros de muerte biológica. • Después de 60 minutos de RCP en situaciones de: – Niños – Hipotermia – Electrocución – Ahogamiento – Intoxicaciones
  • 49. Contraindicaciones de RCP • Pacientes con enfermedades terminales. • Cuando el paciente lo haya solicitado legalmente (decisión de “no resucitación”). • Cuando el médico lo haya especificado claramente en la historia clínica (“no reanimación”). • Evidencia de lesión cerebral irreversible. • En situaciones dudosas, siempre se debe conceder al paciente el beneficio de la duda y proceder a la RCP.
  • 50.

Notas del editor

  1. Tras una PCEH (parada cardiaca extrahospitalaria) por FV, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia tan altas como 49%-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12%.
  2. Las Recomendaciones 2015 del ERC destacan la importancia crítica de las interacciones entre el operador telefónico del servicio de emergencias médicas, el testigo que realiza la RCP y el despliegue a tiempo de un desfibrilador externo automatizado (DEA). Una respuesta coordinada eficaz de la comunidad que agrupe estos elementos es clave para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria El operador telefónico de emergencias médicas juega un papel importante en el diagnóstico precoz de la parada cardiaca, la realización de RCP con ayuda telefónica (conocida también como RCP telefónica), y la localización y disponibilidad de un DEA. Reconocimiento de la parada cardiaca: La victima que no responde y no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP. La respiración agónica puede estar presente hasta en el 40% de las víctimas en los primeros minutos después de la parada cardiaca, y si se responde tomándola como un signo de parada cardiaca, se asocia con mayores tasas de supervivencia. Proporcionar educación adicional a los operadores telefónicos de emergencias, abordando específicamente la identificación y la importancia de la respiración agónica. Los testigos y los operadores telefónicos de emergencias médicas deberían sospechar una parada cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones (incluso en personas con antecedentes de epilepsia) y valorar cuidadosamente si la victima respira normalmente. Los testigos que realizan la RCP deberían dar compresiones torácicas en todas las victimas de parada cardiaca. Los que estén formados y sean capaces de hacer respiraciones de rescate deberían realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate combinadas. Cuando una persona que llama no se ha formado en RCP, el operador telefónico de emergencias médicas deberá instruirla para dar RCP solo con compresiones torácicas mientras espera la llegada de ayuda profesional. Si la víctima es un niño, los operadores telefónicos deben dar instrucciones a las personas que llaman para realizar ventilaciones y compresiones torácicas.
  3. Los pacientes que sufren un paro cardiaco extrahospitalario (PCEH) dependen de la asistencia que se les preste en su comunidad o entorno social. Los testigos deben reconocer el paro cardiaco, pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación (si está disponible) hasta que el equipo de emergencias se haga cargo y traslade al paciente a un servicio de urgencias o laboratorio de cateterismo. Por último, el paciente se traslada a una unidad de cuidados intensivos donde recibe una asistencia continuada. En cambio, los pacientes que sufren un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH) dependen de un sistema de vigilancia apropiado (un sistema de respuesta rápida o alerta temprana) para prevenir el paro cardiaco. Si se produce la PCR, los pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del centro sanitario, y de un equipo multidisciplinar de profesionales.
  4. BICARBONATO • No está recomendado su uso rutinario en la RCP avanzada. • Indicado en la PC asociada a hiperpotasemia. • Si en la PC el ph es menor de 7.1