SlideShare una empresa de Scribd logo
 Anillo óseo por el cual se transmite el
peso corporal a las extremidades.
 Constituida por 4 huesos
coxales
sacro
cóccix
Ilion
Isquion
Pubis
 Forma irregular y aplanada
 Estrecho en su parte central
 Lleva una cavidad
hemisférica lateralmente
hacia abajo: El acetábulo.
 Presentan una abertura de
forma ovalada: el foramen
obturado.
Cada hueso coxal se
desarrolla a partir de la
fusión de otros tres huesos:
· Ilion
· Isquion
· Pubis
 El ilion: parte superior,
aplanada, que se
abre en forma de
abanico.
 Consta de un cuerpo
que forma los dos
quintos superiores del
acetábulo y de un ala
que constituye todo el
segmento superior del
hueso coxal (abanico)
 La cara glútea del hueso coxal esta
recorrida por tres líneas curvas:
· La línea glútea posterior.
· La línea glútea anterior.
· La línea glútea inferior (Inconstante).
 La cresta iliaca,
el borde del
abanico, tiene
una curva que
sigue el
contorno del
ala entre las
espinas iliacas
AS y PS.
 La cara interna del
hueso coxal esta
dividida en dos
partes por la línea
arqueada, que se
continua por
delante con la línea
pectínea.
 Por encima de la
línea arqueada los
tres quintos
anteriores forman la
fosa iliaca.
 Los dos quintos
posteriores forman
la cara sacropélvica
 El borde superior del hueso coxal presenta la
cresta iliaca que mide 25 cm de longitud
aproximadamente.
 Principia a nivel de la espina iliaca anterior superior
, ella presenta una línea intermedia que separa los
labios externos e interno.
 La cesta iliaca termina en la espina iliaca posterior
superior.
 Es la parte posterior e
inferior del hueso coxal.
 Tiene un cuerpo y un
ramo.
 El cuerpo del isquion
ayuda a crear el
acetábulo
 El ramo que asciende
medialmente hacia el
pubis y ayuda a formar el
limite inferior del orifico
obturador.
 La unión del cuerpo y
del ramo se ensancha y
forma la enorme
protuberancia posterior
del isquion es la
tuberosidad isquiática
 la pequeña proyección
puntiaguda posterior,
cercana a la unión
entre el ramo y el
cuerpo, es la espina
ciática
 La concavidad
entre la espina
ciática y la
tuberosidad
isquiática
corresponde a la
escotadura ciática
menor.
 La escotadura
ciática mayor, se
sitúa por encima
de la espina
ciática y esta
formada en parte
por el ilion.
 Es un hueso angular, con un
ramo superior que ayuda a
formar el acetábulo y otro
inferior, que contribuye a
crear el orificio obturador.
 El engrosamiento de la
porción superior del cuerpo
del pubis corresponde a la
cresta del pubis, que
termina lateralmente en
una eminencia
denominada tubérculo del
pubis.
 La porción lateral
del ramo superior
tiene la cresta
pectínea.
 La cara externa del
hueso coxal
presenta de arriba
hacia abajo la cara
glútea, el
acetábulo y el
marco del foramen
obturador.
 El foramen
obturado: Está
limitado por el
pubis y el isquion
 El Cuerpo del pubis
se articula con el
del lado opuesto
por una cara
articular ovalada,
la cara sinfisiaria; el
sitio de unión de
ambos huesos
recibe el nombre
de sínfisis púbica
 Tiene aspecto de un
triangulo invertido,
está formado por la
fusión de las cinco
vértebras sacras.
 La base del sacro se
articula con la
vertebra L5 y su
vértice lo hace con
el cóccix.
 Cada una de las
superficies laterales
del hueso tiene una
carilla que se articula
con el hueso coxal.
 Posterior a esa carilla hay una extensa
zona rugosa para la inserción de los
ligamentos que sostienen la
articulación sacroiliaca.
 El borde anterior del cuerpo vertebral
se proyecta hacia delante y
constituye el promontorio.
 La superficie
anterior del sacro
es cóncava y la
posterior es
convexa.
 Los ramos
posteriores y
anteriores de los
nervios espinales
de S1- S4 surgen
del sacro a través
de agujeros
separados.
 Hay cuatro pares de agujeros sacros anteriores en
la superficie anterior del sacro para los ramos
anteriores y cuatro pares de agujeros sacros
posteriores en la superficie posterior para los ramos
posteriores. El conducto del sacro es continuación
del conducto vertebral, que termina en el hiato
del sacro.
 La pequeña porción terminal de la
columna vertebral es el cóccix.
 Contiene cuatro vertebras coccígeas
fusionadas.
 La base del cóccix se orienta en sentido
superior.
 La cara superior contiene una carilla
para articularse con el sacro, y dos astas
a cada lado que se proyectan hacia
arriba para articularse o fusionarse con
dos astas similares que se proyectan
hacia abajo desde el sacro.
 Yace por arriba de la cresta pectínea
 Atrás vertebras lumbares
 Lados: fosas iliacas
 Frente: porción inferior de la pared
abdominal
 Por debajo de la línea
pectínea
 Arriba: promontorio y alas del
sacro, cresta pectínea y los
bordes superiores del pubis
 Debajo: plano de salida de la
pelvis
 Paredes: óseas y ligamentosas
 Posterior: cara anterior del
sacro
 Frente: pubis, ramas
ascendentes de los isquiones y
agujero obturador
 Las espinas ciáticas (isquiaticas) se
proyectan en la línea media
(importancia obstétrica: distancia entre
ambas representan el diámetro mas
breve de la cavidad)
Sínfisis del pubis:
 Constituida por fibrocartílago y
ligamentos púbicos superior e inferior
(ligamento arqueado).
Articulaciones sacro iliacas
 Unión posterior entre saco y porción
iliaca de huesos coxales
 Cierto grado de movilidad
Se describe en cuatro planos imaginarios:
 De entrada o Estrecho Superior.
 De salida o Estrecho Inferior.
 Medio o el de menores dimensiones.
 Máximas dimensiones (carece de
importancia obstétrica.
 Verdadero anillo óseo completo.
 Atrás: promontorio y alas del sacro (L5 y base de
sacro).
 Lados: cresta pectínea.
 Delante: ramas horizontales del pubis y su sínfisis
 Cuatro diámetros:
 Anteroposterior (conjugado obstétrico):
promontorio – sínfisis del pubis. 10 – 10.5
cm.
 Diámetro transversal: distancia mas
amplia entre las crestas pectíneas (13
cm)
 Diámetros oblicuos: se extienden desde
una sincondrosis sacroiliaca hasta la
eminencia iliopectinea del lado opuesto
(12 - 13cm)
 El diámetro AP o conjugado verdadero
no representa la distancia mas corta
entre el promontorio y la sínfisis del
pubis.
 Conjugado obstétrico
 No puede medirse de manera directa
(se resta 1.5 – 2 cm al conjugado
diagonal)
 Conjugado diagonal: borde inferior de
la sínfisis del pubis --- promontorio sacro
 Limitado por:
 Borde inferior del pubis
 Espinas ciáticas.
 3ra vertebra sacra.
 Se mide a nivel de las espinas ciáticas.
 Menores dimensiones pélvicas.
 Si se la observa
lateralmente tiene
una forma acodada
de L
 Diámetros:
 Antero posterior
 Promonto
subpubiano: 12-13cm
 Misacro subpubiano:
12cm
 Transverso
 Biciatico:10.5cm
 Forma romboidal
 Constituido por 2 planos triangulares (anterior y
posterior).
 Base común (línea que une ambos isquiones).
 Vértice del triangulo anterior: borde inferior de la
sínfisis del pubis
 Caras laterales: ramas descendentes del pubis o
isquiopubianas
 Vértice triangulo posterior: punta del sacro
 Caras laterales: borde inferior de los ligamentos
sacro iliacos
 Diámetro AP (suboccisubpubiano): 9 cm
 Periodo expulsivo: retropulsión del
cóccix, lo convierte en diámetro
subsacrosubpubiano, 11 cm
 Caldwell y Moloy
 Se basa en la medición del diámetro
transversal máximo del plano de
entrada y su división en segmentos
anterior y posterior.
 Posterior: tipo de pelvis
 Anterior: tendencia
 Mixtas: Ej: pelvis ginecoide con
tendencia androide
 Diámetro sagital posterior del estrecho
superior es un poco mas corto que el
sagital anterior.
 Los lados del segmento posterior están
bien redondeados y son anchos.
 Las paredes laterales de la pelvis son
rectas, el diámetro transversal de las
espinas isquiáticas, mide 10 cm o mas.
 El sacro no esta inclinado hacia
adelante ni hacia atrás.
 El diámetro sagital posterior en el
estrecho superior es mucho mas corto
que el sagital anterior.
 Los lados del segmento posterior no son
redondeados.
 La pelvis anterior es estrecha y triangular.
 Las espinas isquiaticas son prominentes.
 Sacro dispuesto hacia adelante.
 El diámetro anteroposterior del estrecho
superior es mayor que el transverso.
 Las escotaduras sacrociaticas son
grandes y las paredes laterales
usualmente convergentes.
 Las espinas isquiaticas suelen ser
prominentes.
 Su diámetro AP es corto y el transversal
es ancho.
 El ángulo anterior de la pelvis es muy
ancho y las porciones anterior
puboiliaca y posterior iliaca de las líneas
ilieopectinas están curvadas.
 Sacro curvado hacia atrás.
 Conjugado diagonal
 Promontorio sacro  borde inferior de la
sínfisis del pubis.
 Mayor a 11.5 cm
 Conjugado obstétrico.
 Se restan 1.5 – 2 cm de la medida del
conjugado diagonal
 Diámetro Bisquiático.
 Diámetro entre tuberosidades
isquiaticas.
 Mas de 8 cm.
 Se coloca puño contra perineo entre
tuberosidades.
 Se efectúa durante la semana 38.
 Ayuda a establecer un pronostico sobre
la facilidad, dificultad o imposibilidad de
atender un parto por vía vaginal.
 Se encarga de medir los diámetros
externos por medio de pelvímetros
 Boudeloque
 20 cm
 Se extiende desde
la apófisis espinosa
de la quinta
vertebra lumbar
hasta la sínfisis del
pubis
Diámetro Biespinoso
 Desde las espinas iliacas antero
superiores
 24-26 cm
Diametro bicrestal
 Puntos mas alejados de las crestas
iliacas
 26-28 cm
Diametro bitrocantereo
 Entre trocanteres mayores
 30-32 cm
24-26 cm
26- 28 cm
30-32 cm
 Medida del ángulo subpúbico
 Formado por las ramas isquiopublianas
 Pelvis ginecoides 90°
 Pelvis androides este ángulo es mas
agudo
 Definido por tres vértices.
 Superior: constituido por
la apófisis espinosa de la
5ta vertebra lumbar
 Inferior: definido por el
punto superior del surco
interglúteo.
 Laterales: determinados
por las espinas iliacas
postero superiores.
 Si todos los diametros
estan disminuidos, se
trata de una pelvis
insuficiente
 Técnica que nos permite valorar los
diámetros pélvicos a través de los
relieves palpables a nivel vaginal
 A través del tacto vaginal
 Promontorio:
 Se alcanza el promontorio mediante el
tacto vaginal, una vez alcanzado, se
desplazara el dedo que tacta a ambos
lados buscando recorrer los alerones
sacros.
 Al desplazar el dedo--- dolor--- agujeros
sacros anteriores
 Sacro…
 Se recorre la concavidad y verificar que
no haya ningún accidente anormal
 Que la concavidad no sea muy
pronunciada (disminución de los
diámetros de la pelvis)
 Espinas ciáticas
 Desplazar el dedo que tacta a ambos
lados de la línea media buscando la
salientes espinas ciáticas
 Prominentes, grandes o pequeñas.
Diámetro conjugado diagonal:
 Distancia entre el promontorio y el borde
inferior de la sínfisis del pubis.
 12 cm
 Conjugado obstétrico (verdadero)
 Mide la distancia anterior pero
restandole 1.5 cm (grosor de la sínfisis del
pubis)
 10- 10.5 cm
 Diámetro biespinoso:
 Distancia entre espinas ciáticas
 Dimensiones subjetivas
 Es imposible el cálculo clínico de la
capacidad de la pelvis media por
cualquier forma directa de medición.
 Sospecha de contracción pélvica…
 Espinas ciáticas son muy prominentes
 Las paredes laterales convergen
 Concavidad sacra poco profunda
 Plano de salida..
 Diámetro bisquiático.
 Diámetro entre tuberosidades
isquiáticas.
 8cm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Rafael Carrillo
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe ielton padill
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Art. Miembro Inferior
Art. Miembro InferiorArt. Miembro Inferior
Art. Miembro Inferiorkla_castle
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 
Anatomia de pared anterolateral del abdomen.
Anatomia de pared anterolateral del abdomen.Anatomia de pared anterolateral del abdomen.
Anatomia de pared anterolateral del abdomen.
DanielSantanaAyala
 
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - RouviereRESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
Alejandro Oros
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
font Fawn
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Oscar Orduña
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
MaRtin Pantoja
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
WilingtonInga
 
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - RouviereResumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Alejandro Oros
 
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9RM9 BUAP
 
Vejiga
VejigaVejiga

La actualidad más candente (20)

Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe i
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Art. Miembro Inferior
Art. Miembro InferiorArt. Miembro Inferior
Art. Miembro Inferior
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Anatomia de pared anterolateral del abdomen.
Anatomia de pared anterolateral del abdomen.Anatomia de pared anterolateral del abdomen.
Anatomia de pared anterolateral del abdomen.
 
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - RouviereRESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
 
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - RouviereResumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
 
Aponeurosis
AponeurosisAponeurosis
Aponeurosis
 
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
 
embriologia urogenital
embriologia urogenitalembriologia urogenital
embriologia urogenital
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 

Similar a Pelvis osea

Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Jesús Padilla
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
MariannysRivera2
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pelvis y coxales
Pelvis y coxalesPelvis y coxales
Pelvis y coxales
Gustavo A Colina S
 
miembro inferior
miembro inferiormiembro inferior
miembro inferior
Mónica Solis
 
mi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdf
mi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdfmi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdf
mi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdf
Naomycarrion
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
Luz De Luna Tellez Cruz
 
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptxANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANACECILIAAREVALOSUN1
 
Esqueleto De La Cadera
Esqueleto De La CaderaEsqueleto De La Cadera
Esqueleto De La Cadera
Franco Appiani
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
ElkinJavierSalcedoCo
 
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdfhuesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
Tomas914396
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
MelinaBeltrMonts
 
Pelvis osea dra. franco
Pelvis osea dra. francoPelvis osea dra. franco
Pelvis osea dra. franco
Diego Pincay
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisMathias Pedraza
 
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisMathias Pedraza
 

Similar a Pelvis osea (20)

Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pelvis y coxales
Pelvis y coxalesPelvis y coxales
Pelvis y coxales
 
miembro inferior
miembro inferiormiembro inferior
miembro inferior
 
mi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdf
mi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdfmi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdf
mi inferior.pdf_20240422_135700_0000.pdf
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptxANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
 
Esqueleto De La Cadera
Esqueleto De La CaderaEsqueleto De La Cadera
Esqueleto De La Cadera
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdfhuesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
Anatomia cap18
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
 
Pelvis osea dra. franco
Pelvis osea dra. francoPelvis osea dra. franco
Pelvis osea dra. franco
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
 
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Pelvis osea

  • 1.
  • 2.  Anillo óseo por el cual se transmite el peso corporal a las extremidades.  Constituida por 4 huesos coxales sacro cóccix Ilion Isquion Pubis
  • 3.  Forma irregular y aplanada  Estrecho en su parte central  Lleva una cavidad hemisférica lateralmente hacia abajo: El acetábulo.  Presentan una abertura de forma ovalada: el foramen obturado. Cada hueso coxal se desarrolla a partir de la fusión de otros tres huesos: · Ilion · Isquion · Pubis
  • 4.  El ilion: parte superior, aplanada, que se abre en forma de abanico.  Consta de un cuerpo que forma los dos quintos superiores del acetábulo y de un ala que constituye todo el segmento superior del hueso coxal (abanico)
  • 5.  La cara glútea del hueso coxal esta recorrida por tres líneas curvas: · La línea glútea posterior. · La línea glútea anterior. · La línea glútea inferior (Inconstante).
  • 6.  La cresta iliaca, el borde del abanico, tiene una curva que sigue el contorno del ala entre las espinas iliacas AS y PS.
  • 7.  La cara interna del hueso coxal esta dividida en dos partes por la línea arqueada, que se continua por delante con la línea pectínea.  Por encima de la línea arqueada los tres quintos anteriores forman la fosa iliaca.  Los dos quintos posteriores forman la cara sacropélvica
  • 8.  El borde superior del hueso coxal presenta la cresta iliaca que mide 25 cm de longitud aproximadamente.  Principia a nivel de la espina iliaca anterior superior , ella presenta una línea intermedia que separa los labios externos e interno.  La cesta iliaca termina en la espina iliaca posterior superior.
  • 9.  Es la parte posterior e inferior del hueso coxal.  Tiene un cuerpo y un ramo.  El cuerpo del isquion ayuda a crear el acetábulo  El ramo que asciende medialmente hacia el pubis y ayuda a formar el limite inferior del orifico obturador.
  • 10.  La unión del cuerpo y del ramo se ensancha y forma la enorme protuberancia posterior del isquion es la tuberosidad isquiática  la pequeña proyección puntiaguda posterior, cercana a la unión entre el ramo y el cuerpo, es la espina ciática
  • 11.  La concavidad entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática corresponde a la escotadura ciática menor.  La escotadura ciática mayor, se sitúa por encima de la espina ciática y esta formada en parte por el ilion.
  • 12.  Es un hueso angular, con un ramo superior que ayuda a formar el acetábulo y otro inferior, que contribuye a crear el orificio obturador.  El engrosamiento de la porción superior del cuerpo del pubis corresponde a la cresta del pubis, que termina lateralmente en una eminencia denominada tubérculo del pubis.
  • 13.  La porción lateral del ramo superior tiene la cresta pectínea.  La cara externa del hueso coxal presenta de arriba hacia abajo la cara glútea, el acetábulo y el marco del foramen obturador.
  • 14.  El foramen obturado: Está limitado por el pubis y el isquion  El Cuerpo del pubis se articula con el del lado opuesto por una cara articular ovalada, la cara sinfisiaria; el sitio de unión de ambos huesos recibe el nombre de sínfisis púbica
  • 15.  Tiene aspecto de un triangulo invertido, está formado por la fusión de las cinco vértebras sacras.  La base del sacro se articula con la vertebra L5 y su vértice lo hace con el cóccix.  Cada una de las superficies laterales del hueso tiene una carilla que se articula con el hueso coxal.
  • 16.  Posterior a esa carilla hay una extensa zona rugosa para la inserción de los ligamentos que sostienen la articulación sacroiliaca.  El borde anterior del cuerpo vertebral se proyecta hacia delante y constituye el promontorio.
  • 17.  La superficie anterior del sacro es cóncava y la posterior es convexa.  Los ramos posteriores y anteriores de los nervios espinales de S1- S4 surgen del sacro a través de agujeros separados.
  • 18.  Hay cuatro pares de agujeros sacros anteriores en la superficie anterior del sacro para los ramos anteriores y cuatro pares de agujeros sacros posteriores en la superficie posterior para los ramos posteriores. El conducto del sacro es continuación del conducto vertebral, que termina en el hiato del sacro.
  • 19.  La pequeña porción terminal de la columna vertebral es el cóccix.  Contiene cuatro vertebras coccígeas fusionadas.  La base del cóccix se orienta en sentido superior.
  • 20.  La cara superior contiene una carilla para articularse con el sacro, y dos astas a cada lado que se proyectan hacia arriba para articularse o fusionarse con dos astas similares que se proyectan hacia abajo desde el sacro.
  • 21.  Yace por arriba de la cresta pectínea  Atrás vertebras lumbares  Lados: fosas iliacas  Frente: porción inferior de la pared abdominal
  • 22.  Por debajo de la línea pectínea  Arriba: promontorio y alas del sacro, cresta pectínea y los bordes superiores del pubis  Debajo: plano de salida de la pelvis  Paredes: óseas y ligamentosas  Posterior: cara anterior del sacro  Frente: pubis, ramas ascendentes de los isquiones y agujero obturador
  • 23.  Las espinas ciáticas (isquiaticas) se proyectan en la línea media (importancia obstétrica: distancia entre ambas representan el diámetro mas breve de la cavidad)
  • 24. Sínfisis del pubis:  Constituida por fibrocartílago y ligamentos púbicos superior e inferior (ligamento arqueado). Articulaciones sacro iliacas  Unión posterior entre saco y porción iliaca de huesos coxales  Cierto grado de movilidad
  • 25. Se describe en cuatro planos imaginarios:  De entrada o Estrecho Superior.  De salida o Estrecho Inferior.  Medio o el de menores dimensiones.  Máximas dimensiones (carece de importancia obstétrica.
  • 26.  Verdadero anillo óseo completo.  Atrás: promontorio y alas del sacro (L5 y base de sacro).  Lados: cresta pectínea.  Delante: ramas horizontales del pubis y su sínfisis
  • 27.  Cuatro diámetros:  Anteroposterior (conjugado obstétrico): promontorio – sínfisis del pubis. 10 – 10.5 cm.
  • 28.  Diámetro transversal: distancia mas amplia entre las crestas pectíneas (13 cm)
  • 29.  Diámetros oblicuos: se extienden desde una sincondrosis sacroiliaca hasta la eminencia iliopectinea del lado opuesto (12 - 13cm)
  • 30.  El diámetro AP o conjugado verdadero no representa la distancia mas corta entre el promontorio y la sínfisis del pubis.  Conjugado obstétrico  No puede medirse de manera directa (se resta 1.5 – 2 cm al conjugado diagonal)  Conjugado diagonal: borde inferior de la sínfisis del pubis --- promontorio sacro
  • 31.
  • 32.  Limitado por:  Borde inferior del pubis  Espinas ciáticas.  3ra vertebra sacra.  Se mide a nivel de las espinas ciáticas.  Menores dimensiones pélvicas.
  • 33.  Si se la observa lateralmente tiene una forma acodada de L  Diámetros:  Antero posterior  Promonto subpubiano: 12-13cm  Misacro subpubiano: 12cm  Transverso  Biciatico:10.5cm
  • 34.  Forma romboidal  Constituido por 2 planos triangulares (anterior y posterior).  Base común (línea que une ambos isquiones).
  • 35.  Vértice del triangulo anterior: borde inferior de la sínfisis del pubis  Caras laterales: ramas descendentes del pubis o isquiopubianas  Vértice triangulo posterior: punta del sacro  Caras laterales: borde inferior de los ligamentos sacro iliacos
  • 36.  Diámetro AP (suboccisubpubiano): 9 cm  Periodo expulsivo: retropulsión del cóccix, lo convierte en diámetro subsacrosubpubiano, 11 cm
  • 37.  Caldwell y Moloy  Se basa en la medición del diámetro transversal máximo del plano de entrada y su división en segmentos anterior y posterior.  Posterior: tipo de pelvis  Anterior: tendencia  Mixtas: Ej: pelvis ginecoide con tendencia androide
  • 38.  Diámetro sagital posterior del estrecho superior es un poco mas corto que el sagital anterior.  Los lados del segmento posterior están bien redondeados y son anchos.
  • 39.  Las paredes laterales de la pelvis son rectas, el diámetro transversal de las espinas isquiáticas, mide 10 cm o mas.  El sacro no esta inclinado hacia adelante ni hacia atrás.
  • 40.
  • 41.  El diámetro sagital posterior en el estrecho superior es mucho mas corto que el sagital anterior.  Los lados del segmento posterior no son redondeados.  La pelvis anterior es estrecha y triangular.  Las espinas isquiaticas son prominentes.  Sacro dispuesto hacia adelante.
  • 42.
  • 43.  El diámetro anteroposterior del estrecho superior es mayor que el transverso.  Las escotaduras sacrociaticas son grandes y las paredes laterales usualmente convergentes.  Las espinas isquiaticas suelen ser prominentes.
  • 44.
  • 45.  Su diámetro AP es corto y el transversal es ancho.  El ángulo anterior de la pelvis es muy ancho y las porciones anterior puboiliaca y posterior iliaca de las líneas ilieopectinas están curvadas.  Sacro curvado hacia atrás.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Conjugado diagonal  Promontorio sacro  borde inferior de la sínfisis del pubis.  Mayor a 11.5 cm
  • 49.
  • 50.  Conjugado obstétrico.  Se restan 1.5 – 2 cm de la medida del conjugado diagonal
  • 51.  Diámetro Bisquiático.  Diámetro entre tuberosidades isquiaticas.  Mas de 8 cm.  Se coloca puño contra perineo entre tuberosidades.
  • 52.
  • 53.  Se efectúa durante la semana 38.  Ayuda a establecer un pronostico sobre la facilidad, dificultad o imposibilidad de atender un parto por vía vaginal.
  • 54.  Se encarga de medir los diámetros externos por medio de pelvímetros
  • 55.  Boudeloque  20 cm  Se extiende desde la apófisis espinosa de la quinta vertebra lumbar hasta la sínfisis del pubis
  • 56. Diámetro Biespinoso  Desde las espinas iliacas antero superiores  24-26 cm Diametro bicrestal  Puntos mas alejados de las crestas iliacas  26-28 cm Diametro bitrocantereo  Entre trocanteres mayores  30-32 cm
  • 57. 24-26 cm 26- 28 cm 30-32 cm
  • 58.  Medida del ángulo subpúbico  Formado por las ramas isquiopublianas  Pelvis ginecoides 90°  Pelvis androides este ángulo es mas agudo
  • 59.  Definido por tres vértices.  Superior: constituido por la apófisis espinosa de la 5ta vertebra lumbar  Inferior: definido por el punto superior del surco interglúteo.  Laterales: determinados por las espinas iliacas postero superiores.  Si todos los diametros estan disminuidos, se trata de una pelvis insuficiente
  • 60.  Técnica que nos permite valorar los diámetros pélvicos a través de los relieves palpables a nivel vaginal  A través del tacto vaginal
  • 61.  Promontorio:  Se alcanza el promontorio mediante el tacto vaginal, una vez alcanzado, se desplazara el dedo que tacta a ambos lados buscando recorrer los alerones sacros.  Al desplazar el dedo--- dolor--- agujeros sacros anteriores
  • 62.  Sacro…  Se recorre la concavidad y verificar que no haya ningún accidente anormal  Que la concavidad no sea muy pronunciada (disminución de los diámetros de la pelvis)
  • 63.  Espinas ciáticas  Desplazar el dedo que tacta a ambos lados de la línea media buscando la salientes espinas ciáticas  Prominentes, grandes o pequeñas.
  • 64. Diámetro conjugado diagonal:  Distancia entre el promontorio y el borde inferior de la sínfisis del pubis.  12 cm
  • 65.  Conjugado obstétrico (verdadero)  Mide la distancia anterior pero restandole 1.5 cm (grosor de la sínfisis del pubis)  10- 10.5 cm
  • 66.  Diámetro biespinoso:  Distancia entre espinas ciáticas  Dimensiones subjetivas
  • 67.  Es imposible el cálculo clínico de la capacidad de la pelvis media por cualquier forma directa de medición.  Sospecha de contracción pélvica…  Espinas ciáticas son muy prominentes  Las paredes laterales convergen  Concavidad sacra poco profunda
  • 68.  Plano de salida..  Diámetro bisquiático.  Diámetro entre tuberosidades isquiáticas.  8cm