SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.72
“LIBERATO MONTENEGRO VILLA”
CCT:18DST0072A
Ciclo Escolar 2022-2023 Zona Escolar No. 05
Compostela, Nayarit; septiembre 2022.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA?
El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las
condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y
resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
➤ Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
➤ Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
➤ Tener una visión de futuro.
➤ Ajustarse al contexto.
➤ Ser multianual.
➤ Tener un carácter flexible.
➤ Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
ESTRUCTURA
➤ Diagnóstico
➤ Objetivos y metas
➤ Acciones
➤ Seguimiento y evaluación
DIAGNÓSTICO ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 72 “LIBERATO MONTENEGRO VILLA”
La Escuela Secundaria Técnica No. 72 “Liberato Montenegro Villa”, está ubicada en la Colonia Francisco Villa por calle Pánfilo
Natera número 275 en el Municipio de Compostela Nayarit; la cual labora en el turno matutino con clave del centro de trabajo:
18DST0072A. Es una institución de reciente creación, fundada el 20 de agosto del 2018, trabajando su primer ciclo escolar
(2018-2019) en el Centro Comunitario de la colonia antes mencionada, facilitado por la Senadora Gloria Núñez gracias a las
gestiones realizadas ante el Ayuntamiento. Además, cabe aclarar que la infraestructura del nuevo edificio se inauguró el 02 de
septiembre del ciclo escolar 2019-2020.
La institución fue construida en una primera etapa con el siguiente equipamiento: tres aulas didácticas, distribuidas para los tres
grados escolares, donde actualmente ya trabajamos con primero, segundo y tercer grado, dado el crecimiento natural de la
escuela. Además, de dos baños para hombres y mujeres respectivamente, patio cívico, área administrativa y una bodega que
funciona como área administrativa. La obra fue realizada recientemente por el Instituto de Infraestructura Física Educativa de
Nayarit.
El organigrama de dicha escuela cuenta con 17 trabajadores y está compuesta de la siguiente manera:
Un director, 11 docentes, 2 administrativos, una trabajadora social, un intendente y un velador.
La institución cuenta con 33 alumnos inscritos a primer grado, 35 en segundo grado y 19 en tercer grado, haciendo un total de
87 alumnos.
Es una escuela de sistema federalizado donde se labora en turno matutino con un horario de 7:00 de la mañana a 13:20 de la
tarde, con dos recesos, uno de veinte minutos y el segundo de diez minutos, de lunes a viernes. Los alumnos que asisten
provienen de colonias aledañas de la cabecera municipal, donde las principales problemáticas son: la drogadicción, el
embarazo adolescente, la desintegración, abandono y violencia familiar, situaciones que influyen en las actitudes de los
alumnos y que generalmente repiten en el interior de la escuela y en el salón de clases con actitudes violentas (bullying) no
obstante, las estrategias que la escuela utiliza para manejar estas conductas están basadas en el establecimiento de normas
de convivenciay acuerdos entre padres y alumnos.
Alrededor de la escuela y en las colonias cercanas, los alumnos no cuentan con espacios para reforzar su aprendizaje, lo cual
dificulta que los contenidos del salón puedan ser ampliados o fortalecidos por el entorno. Además, es preciso destacar que los
padres de familia en su mayoría no son profesionistas, desempeñan algún oficio, son comerciantes, trabajan en el campo, la
obra o en los servicios turísticos de la región, lo cual repercute en la falta de apoyo para la realización de las actividades y el
interés por la educación de sus hijos.
Respecto a la infraestructura de la escuela, se puede decir que se trata de una construcción nueva, que hace 2 ciclos fue
inaugurada. En la entrada se encuentra el pórtico, enseguida el área administrativa, dirección y los baños. Así como también,
cuenta con todos los servicios de agua, luz y drenaje, el servicio de internet únicamente es utilizado para el área administrativa y
es pagado por los padres de familia. Todas las aulas están acondicionadas para desarrollar el proceso de enseñanza
aprendizaje a excepción de la falta de equipamiento para proyección (Proyectores, Pantallas y Lap-Top)
Dentro de las características socioeconómicas del entorno escolar, encontramos padres o tutores con diversos niveles de
ingresos y de escolaridad, conviven personas desempleadas, subempleadas, obreros y profesionistas; en el nivel de escolaridad
predomina el básico (primaria y secundaria) raras veces preparatoria y licenciatura.
Es importante mencionar el rol que juegan los padres de familia en la educación de sus hijos, sin embargo, en muchas ocasiones
no existe compromiso y apoyo, debido a múltiples factores como la falta de tiempo, el excesivo trabajo, la falta de interés y las
familias disfuncionales, la desintegración y el abandono familiar. Finalmente, se puede deducir que el Consejo Escolar de
Participación Social juega un rol transcendental en la toma de decisiones para gestionar y mejorar las instalaciones de la
escuela.
De acuerdo con el contexto externo de nuestra escuela, podemos encontrar que la colonia Francisco Villa está identificada como:
“alto riesgo” debido a las distintas problemáticas que se viven alrededor de ella (narcotráfico, delincuencia, violencia entre otras.)
Por tal motivo, diversas organizaciones gubernamentales se han acercado a nuestra escuela para brindarnos el acompañamiento
necesario y mitigar los efectos que el contexto puede generar en nuestra escuela (CAPA, DIF, AYUNTAMIENTO, CONECTA
DE SEPEN).
El contexto sociocultural no es del todo positivo y en el aspecto lingüístico se percibe un limitado uso del lenguaje formal. La
solvencia económica de los padres de familia no es la óptima y eso provoca que en algunas ocasiones haya barreras para el
cumplimiento de materiales y recursos que sus hijos necesitan para desarrollar sus actividades.
Los resultados del logro educativo en el ciclo escolar 2021-2022, arrojaron un retroceso significativo donde nuestros alumnos no
alcanzaron los aprendizajes esperados, y aunque logramos un promedio arriba del 8.5 al término del ciclo, fue por la
recomendación que las autoridades educativas nos hicieron, que fue no dejar a ningún alumno fuera del sistema educativo por
causas de pandemia.
El desarrollo cognitivo, social y emocional del adolescente son aspectos que todo docente de educación secundaria debe
conocer, y así poder establecer relaciones humanas y armónicas de equidad, inclusión, participación, de empatía,
comprensión, respeto, valoración y ánimo, en beneficio del desarrollo integral de sus alumnos, ya que los adolescentes
experimentan cambios importantes en sus aspectos: cognoscitivos, físicos , psicológicos, biológicos, emocionales, entre otros,
que los llevan a posicionarse en una etapa, que comosu nombre lo dice Adolescencia, sinónimo de “adolecer” , “carecer”, la
falta de una identidad y la búsqueda de una personalidad.
Es necesario comprender que, de acuerdo con los estadios de Piaget, el alumno es un adolescente que se encuentra en la etapa
de las operaciones formales que va de los 11 y 12 años en adelante. A partir de esta teoría el niño aprende a través de sistemas
abstractos del pensamiento que les permite usar la lógica proposicional, el razonamiento científico, etc., del mismo modo, son
capaces de utilizar la lógica para hacer inferencias a partir de la información obtenida.
Por otro lado, en esta etapa también son capaces de utilizar y desarrollar un pensamiento hipotético-deductivo que les permite
generar y demostrar hipótesis de una forma lógica y sistemática, y se espera que los alumnos puedan usar y estudiar el lenguaje
de manera formal dentro de diversas prácticas sociales del lenguaje, y a su vez desarrollar una competencia comunicativa para
que sean capaces de inferir de manera lógica los diversos usos del lenguaje con la finalidad de desarrollar las cuatro habilidades
comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar). Sin embargo, de acuerdo con las observaciones realizadas se puede determinar
que un 30 a 40% de los alumnos se encuentra en una transición entre esta etapa y la anterior, ya que, algunos no logran
desarrollar su proceso deductivo para utilizar elementos formales del idioma en las diversas situaciones comunicativas.
Considerando las aportaciones de Vigotsky, es posible caracterizar el desarrollo del proceso de aprendizaje de los alumnos
como algo, que, gracias a la interacción con sus pares (compañeros) y adultos más conocedores (maestros, padres entre otros),
hacen de las habilidades innatas su transformación a funciones mentales superiores. Los principios básicos de la teoría de
Vygotsky son: la Zona de Desarrollo Próximo y el Andamiaje. Sus aportaciones nos permiten reconocer que un ambiente de
trabajo colaborativo permite la asimilación del aprendizaje gracias al acompañamiento de lo que puede hacer él mismo y las
actividades que puede realizar con ayuda de alguien más conocedor.
Por lo tanto, durante el proyecto didáctico se adoptó una postura atenta en todos los momentos, para ser mediadora entre los
conocimientos previos y los nuevos, responder dudas y apoyar con base en el error la búsqueda de información acertada para
la interpretación del significado de una novela y la identificación de la función de las reseñas literarias como recurso para difundir
una obra y en consecuencia el logro de los aprendizajes esperados.
Vigotsky menciona que el ser social se comunica, se sabe expresar, genera ideas, replantea y expresa sus pensamientos, de
esta manera es como se va creando el conocimiento en el adolescente, por medio de relaciones sociales, de las interacciones
que realice y del conocimiento que este pueda compartir. En definitiva, para Vygotsky “el aprendizaje en sociedad es lo que
permite alcanzar el máximo desarrollo dentro de su potencial” Para este autor, el desarrollo social es el que permite el alcance
del nivel más alto del desarrollo
Además de la reflexión realizada citando a los teóricos especialistas en el desarrollo cognitivo de Piaget y Vigotsky, para describir
el desarrollo de aprendizaje de los alumnos de alto y bajo desempeño, es importante mencionar que, a principios del ciclo escolar,
se realizó el diagnóstico del grupo, donde se aplicaron, además de pruebas objetivas sobre los temas y contenidos de la
asignatura, test sobre estilos de aprendizaje que se encuentran disponibles en la red. Esto con la intención de adecuar la
intervención docente en beneficio de los alumnos y favorecer así el logro de los aprendizajes esperados. La prueba aplicada
sobre estilos de aprendizaje fue el denominado VAK, que integra tres sistemas de representación: visual, auditivo y kinestésico,
donde la manifestación de ellos especifica el canal de aprendizaje del alumno en cuanto a sus tendencias y preferencias para
apropiarse del conocimiento. Para el caso de ambos alumnos de los cuales se presenta la evidencia, el resultado muestra la
presencia de los tres estilos de aprendizaje, con un porcentaje mayor al estilo auditivo, seguido por el visual y kinestésico.
Con respecto al presente ciclo escolar está previsto el trabajo de forma presencial y con la atención al 100 % de los alumnos,
por los que las metas y las acciones de nuestro PEMC, se propondrán para llevarse a cabo de esta manera.
SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 72 “MTRO. LIBERATO MONTENEGRO VILLA”
CCT. 18DST0072A
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023 ZONA ESCOLAR: 05
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE ATENCIÓN:
Mejorar el aprovechamiento académico para el logro de los aprendizajes clave.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar una educación con equidad, inclusión y participación; que garantice trayectorias educativas continuas, completas y de
excelencia, que promueva los valores, fomente el respeto a los derechos humanos, el diálogo y las relaciones de convivencia
necesarias para la construcción de una sociedad democrática. Con una formación que permita a los estudiantes adolescentes
un desarrollo integral (corporal, afectivo y cognitivo).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar la situación familiar, emocional y académica por medio de los diagnósticos por asignatura, socioemocional y
económico de los alumnos.
META GENERAL:
Lograr que el 100% de nuestros alumnos se apropien de los aprendizajes fundamentales e imprescindibles de cada
asignatura, durante el ciclo escolar a través de una educación con equidad, inclusión y participación.
ÁMBITOS ACCIONES PERIODO RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
INICIO TÉRMINO
Meta 1:
Que el 100 % de los alumnos logre el aprovechamiento de los aprendizajes fundamentales e imprescindibles en cada una de las
asignaturas.
1.-
Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos
Llevar a cabo el
periodo de
regularización de los
aprendizajes que no
fueron alcanzados
en el ciclo escolar
que antecedió. Así
como aplicación del
diagnóstico integral
(estilos de
aprendizaje,
inteligencias
múltiples,
conocimientos entre
otros aspectos).
29 de
agosto del
2022
18 de
noviembre
del 2022
directivo
Docentes
Recursos
Tecnológicos
propios del
docente y
alumnos.
Durante el periodo
del primer trimestre
Informe de
resultados a los
padres de familia.
Última semana
de noviembre
Detección y
atención de los
alumnos que
enfrentan BAPs
para solicitar el
apoyo necesario a la
USAER de la región.
Al inicio
del ciclo
escolar
septiembre
del 2022
USAER
Docentes
Trabajadora
Social
Diferentes
Instrumento
s de
detección
USAER
Docentes en cada
asignatura.
Trabajo Social
Informe trimestral
Detectar y atender a
los alumnos en
situaciónde riesgo
(rezago educativo,
deserciónescolar,
ausentismo y
socioemocional).
Durante el
ciclo
escolar
Durante el
ciclo
escolar
USAER
Docentes
Trabajadora
Social
Diagnostico
Listas de
asistencia
Expediente
s de
alumnos
Instrumento
s aplicados
por USAER
Listas de
asistencia
Bitácoras de los
maestros
Expediente de
calificaciones
parciales
Informe mensual y
trimestral
Implementar la
estrategia
Lectómetro
presencial.
Durante el
ciclo escolar
Durante el
ciclo
escolar
Docentes
Maestra de
Lengua
Materna
Recursos
digitales y
ficheros
propuestos
por la SEP.
Biblioteca
escolar.
Facilitar link para
descarga de libros.
Recomendación de
libros.
Aplicaciones para la
lectura.
Bitácora y grafica de
los libros y alumnos
lectores.
Informe mensual
Participar en
eventos cívicos,
deportivos,
culturales, artísticos,
académicos;
científicos y
tecnológicos; a nivel
Local y Estatal.
De acuerdo a lo
programado en el Plan
Estratégico Anual
elaborado por el Dpto.
de Secundarias
Técnicas.
PEMC de la escuela y
las diferentes
invitaciones y
convocatorias de las
diferentes instituciones
locales.
Directivo
Colectivo
docente
Personal de
apoyo
Material
deportivo,
artístico,
académico y
tecnológico.
Convocatorias
Registros de
participantes
Redes sociales
Lugares
obtenidos
Fotografías
Reconocimie
ntos
Redes
sociales
Reconocer la
puntualidad y
asistencia.
Se llevará registro por
parte de la Trabajadora
Social todos los días
de clase.
Trabajo Social Listas de
asistencia
Registro diario de
puntualidad y
asistencia
Entregar
reconocimientos o
banderín a los
grupos que
obtengan el primer
lugar los lunes
después de los
honores a la
bandera,
Citar a los padres de
familia, de los
alumnos en rezago,
por lo menos en 3
ocasiones para
formalizar
estrategias de
trabajo de los
alumnos, antes de
asignarle una
calificación de 6 o
reprobatoria.
En la fecha y el día que
los docentes lo
determinen
Director,
Docentes y
Trabajo social
Citatorios
impresos
Registro de
citatorios por
docente.
Bitácoras de
registro de trabajos
y participación de
los docentes.
Cuaderno de notas
de los alumnos.
Firma de
compromisos
por parte del
docente,
padre de
familia y
alumnos.
Informe de
resultados
en reuniones
de padres
cuando se
entregan las
evaluaciones
correspondie
ntes a cada
periódo.
IMPLEMENTAR EL
PROYECTO:
CONSTRUYENDO
UNA CULTURA DE
PAZ Y SANA
CONVIVENCIA
Reconocer a los
alumnos con mejor
aprovechamiento
académico
ÁMBITOS ACCIONES PERIODO RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
INICIO TÉRMINO
META 2:
Lograr que el 100% de los docentes reciba capacitación en temas educativos que le sirvan para llevar a cabo su labor docente
en excelencia durante el ciclo escolar 2022-2023.
2.- Prácticas
docentes y
directivas
Incluir en la
planeación didáctica
actividades
específicas para la
diversidad de
alumnos, así como
implementar las
estrategias de
“LEER CON UN
PROPÓSITO
DEFINIDO” para
fortalecer la
Comprensión
Lectora y “JUEGA
Y DIVIERTETE CON
LOS NUMEROS”
para fortalecer el
Pensamiento
Matemático.
Durante todo el ciclo
escolar
Verde
Docentes de
cada
asignatura
Propios de
docente y
propuestas
por los
docentes de
Español para
la estrategia
de
Comprensión
Lectora y
docente de
Matemáticas
para la
estrategia de
Pensamiento
Matemático.
Planeación didáctica Informe de
resultados.
Los docentes de la
escuela realizarán y
entregarán en tiempo
y forma la planeación
de su asignatura.
Al inicio
de cada
periodo
Verde
Al final de
cada
periodo
Docentes de
cada
asignatura
Propios del
docente
Plan de clase físico o
vía digital
Informe de
resultados.
Reconocer,
incentivar y motivar a
los alumnos que
sobresalgan de
manera integral en
todas las actividades
(académicas,
científicas, artísticas,
Reconocimiento
semipresencial en cada
corte de evaluación
(trimestre)
Verde
Coordinadora
académica
Propios de la
escuela
Registros de
evaluación docente.
Reconocimientos
digitales.
culturales y
deportivas)
Unificar los criterios
de evaluación de
cada uno de los
docentes y sus
asignaturas.
Al inicio
de cada
periodo.
Trimestre
Al final de
cada
periodo.
Trimestre
Verde
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Formatos de
seguimiento
Informe de
resultados
Implementar “Pausas
Activas” dentro del
salón de clases
5 minutos por cada 50
minutos. En cada clase.
Todo el ciclo escolar.
Amarillo
Docentes de
cada
asignatura
Propios del
docente
Dinámicas Informe de
resultados
Apoyo con
despensas a las
familias en situación
económicamente
desfavorable.
Durante todo el ciclo
escolar
Amarillo
Directora Propios de la
escuela y DIF
municipal
Estudio
Socioeconómico
Informe de
resultados
Brindar
acompañamiento al
docente con
asesorías técnico-
pedagógico por
medio de Dirección.
Todos los días
Amarillo
Directora
Coordinadora
académica
Presenciales. Rúbrica
Lista de cotejo
Guion de
observación
docente.
Informe de
resultados
Se realizará clausura
de ciclo escolar con
la presencia del
grupo de tercero de
secundaria para
hacerle entrega de
sus documentos de
egreso.
Programada el 15 de
julio del 2022 a las 9:00
am
Amarillo
Todo el
colectivo
Presenciales Se citará solo alumnos
y 1 padre de familia, se
realizarán honores y
entrega de documentos
en una ceremonia
breve y con los
cuidados sanitarios
correspondientes.
Informe de
resultados
3.- Participación
de la Comunidad
Promover la
comunicación
asertiva con padres
de familia para
trabajar en equipo en
beneficio de los
alumnos.
Comunicación
permanente vía digital y
presencial.
Verde
Directora Propios de la
escuela
Corresponsabilidad
Escuela- familia-
alumnos.
Informe de
resultados
Reconocer a los
padres de familia
que se comprometan
en el
acompañamiento del
proceso educativo de
sus hijos en la
estrategia de
educación a
distancia y
presencial.
Al término de cada
periodo de evaluación
Trimestral
Verde
Directora Propios de la
escuela y el
docente.
Participación de los
papás
Informe de
resultados
Programar reuniones
con los padres de
familia de los
alumnos que tienen
mayor rezago
educativo y nula
comunicación para la
implementación de la
educación presencial
o en su defecto a
distancia.
Permanentemente
Verde
Directora
Coordinadora
académica
Propios de la
escuela
Registro de
asistencia y
evaluación.
Informe de
resultados
Generar estrategias
de apoyo y
acompañamiento
para los alumnos
identificados con
rezago educativo.
Permanente con tutorías
presenciales. Atención a
rezago del 4 al 15 julio
Verde
Colectivo
docente
Propios del
docente y
alumno.
Actividades
puntuales de manera
presencial durante y
al finalizar del 4 de
julio al 15 de julio
Informe de
resultados.
Canalizar a los
alumnos con
problemas de
conducta e
indisciplina extrema,
adicciones, violencia
y entre otros a
instituciones
especializadas como
CAPA.
Programadas durante
todo el ciclo escolar.
Verde
Directora Propios de la
escuela
Expediente de cada
alumno
Informe de
resultados
Implementar el
programa “Padres en
Acción” para el
involucramiento en
actividades diversas.
Actividad permanente
con los Padres y tutores.
Amarillo
Coordinadora
académica
Propios de
los padres de
familia y
escuela
Asistencia y
participación de los
padres de familia
Informe de
resultados
Realizar festival
artístico con
proyección a la
comunidad.
Actividad durante al año
escolar.
Amarillo
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Participación de
alumnos y padres de
familia
Informe de
resultados
Realizar RALLY
ESTUDIANTIL
Actividad el 20 de mayo
por el día del estudiante.
Verde
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Participación de
alumnos y padres de
familia
Informe de
resultados
Realizar evento
familiar “La Familia
es Primero”
Actividad programada el
viernes 03 de junio del
2022
Verde
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Participación de
alumnos y padres de
familia
Informe de
resultados
Participar en los
desfiles del 16 de
septiembre y 20 de
noviembre. Y demás
eventos convocados
por el Ayuntamiento
de Compostela.
Actividad en pausa por
la contingencia sanitaria
COVID-19
Rojo
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Participación de los
alumnos
Informe de
resultados
Gestionar ante el
Ayuntamiento de
Compostela un
espacio para
reforestar con el
programa “Adopta un
árbol”.
Actividad en pausa por
la contingencia sanitaria
COVID-19
Rojo
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Participación del
Ayuntamiento
Informe de
resultados
Realizar el evento
“Capsula del tiempo”.
Actividad programada
para el fin de ciclo
escolar, invitando a la
primera generación.
Rojo
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Trabajar con el
programa: “Huerto
Escolar”.
Actividad programada
durante el ciclo escolar.
Verde
Prefectura Donados por
el programa
“Huerto en tu
escuela”
Participación de los
alumnos en distintas
actividades
Informe de
resultados
Realizar viaje al
Zoológico de
Guadalajara
Actividad programada
al finalizar el ciclo
escolar.
14 de julio del 2022.
Rojo
4.- Formación
docente.
Gestionar talleres de
formación al
colectivo docente
para atender a los
alumnos con
necesidades
educativas
especiales (NEE),
con aptitudes
sobresalientes (AS),
alumnos en riesgo y
problemas
emocionales.
Actividad permanente.
Amarillo
Directora Propios de la
escuela
Participación de los
alumnos
Informe de
resultados
Gestionar talleres de
Desarrollo Humano
Actividad permanente.
Amarillo
Directora Propios de la
escuela
Participación de los
docentes
Informe de
resultados
Acudir a la oferta
educativa de
Diplomados y
talleres por parte de
Formación Continua.
De acuerdo con las
fechas establecidas por
Formación Continua y
demás instituciones que
ofertan los cursos,
talleres y diplomados.
Verde
Docentes Propios de
cada docente
Inscripción digital a
la capacitación.
Informe de
resultados
Asistir a cursos,
talleres, congresos y
ciclos de
conferencias de
formación continua
realizadas por los
SEPEN o por alguna
organización
independiente,
siempre que
coadyuve en el
mejoramiento de la
labor docente de
nuestras Institución
Educativa.
11 y 12 de mayo del
2022
1 de julio del 2022
Verde
Todo el
personal
Presenciales Se avisará con
anticipación a las
autoridades
educativas para que
se otorguen los
permisos necesarios.
De igual manera se
avisará a los Padres
de Familia que todos
los docentes
asistirán a eventos
académicos y
pedagógico en su
formación docente.
Reconocimientos
por parte de las
Instituciones u
organizaciones
que realicen dicha
formación
Organización del 1er.
COLOQUIO
NACIONAL DE
EDUCACIÓN
NAYARIT 2022.
01 de julio del 2022 de
7:00 am hasta las 15:00
horas en el Teatro del
Pueblo de la ciudad de
Tepic, Nayarit.
Todo el
personal, ya
que somos
organizadores
del evento
Nacional
Presenciales Se logró el permiso
por parte de la
Directora General de
los Servicios de
Educación Pública
en el Estado de
Nayarit, Lic. María
Elizabeth López
Blanco, y con base a
ese permiso se
avisará al Supervisor
de la Zona No. 5,
Mtro. José Ignacio
Meza Sandoval en la
consecución de que
ese día no se
prestará el servicio
educativo debido a
que todo el personal
Se realizará una
evaluación del
evento realizado.
asistirá al
COLOQUIO.
5.- Desempeño
de la autoridad.
Solicitar
acompañamiento
pedagógico a la
Supervisión Escolar
de la Zona No. 05
Actividad de solicitud a
partir de que se volvió a
presencial.
Rojo
Directora
Supervisor
Propios de la
escuela y el
docente
Participación de los
docentes
Informe de
Resultados
Se hizo la gestión,
pero no se realizó.
Solicitar apoyo a la
Jefatura de
Enseñanza para un
taller de Planeación
didáctica.
Actividad de solicitud a
partir de que se volvió a
presencial
Rojo
Directora
Jefe de
Departamento
Propios de la
escuela y los
docentes
Participación de los
docentes
Informe de
resultados
Gestionar
conferencias sobre
educación
socioemocional.
Actividad de solicitud a
partir de que se volvió a
presencial.
Verde
Directora
Maestra tutora
y asesora
Propios de la
escuela
Asistencia y
participación de los
alumnos
Informe de
resultados
Gestionar la visita de
instituciones públicas
y privadas para llevar
a cabo campañas o
programas sociales
en pro de los
adolescentes.
Actividad de solicitud a
partir de que se volvió a
presencial
Verde
Directora Propios de la
escuela
Asistencia de
personal Capacitado
Informe de
resultados
Gestionar talleres de
Prevención del Delito
ante la FGR.
Actividad de solicitud a
partir de que se volvió a
presencial.
Amarillo
Directora Propios de la
Escuela
Oficio Informe de
resultados
Solicitar a la
autoridad educativa
todas las horas
faltantes para hacer
valer el artículo 3ro.
Constitucional del
derecho a la
educación de las
Solicitud desde el inicio
del ciclo escolar y
durante todo el ciclo
Directora Propios de la
escuela
Oficios durante todo
el ciclo escolar
Informe de
resultados
Nota. Se solicitó a
la Supervisión de
la Zona el apoyo
para gestionar las
horas de
asignaturas
faltantes que
niñas, niños y
adolescentes
fueron casi 40
horas que los
alumnos no
recibieron clases,
porque tampoco el
Jefe del
Departamento de
Técnicas dio
respuesta durante
todo el ciclo
escolar.
Estamos casi
finalizando el ciclo
y sigue sin tenerse
respuesta.
6.- Avance de
planes y
programas.
Conocer el programa
de estudios y el
enfoque de su
asignatura de
acuerdo con los
Aprendizajes Clave
del NME y la NEM.
Permanente
Todo el ciclo escolar.
Verde
Docentes de
cada
asignatura
Propios del
docente
Programa
Aprendizajes Clave
del NME
Informe de
resultados
Trabajar en
colegiado con
actividades
transversales del
NME en las distintas
asignaturas.
Permanente
Durante todo el ciclo
escolar
Verde
Docentes de
cada
asignatura
Propios del
docente
Trabajo colaborativo Informe de
resultados
Coordinar la práctica
docente para la
enseñanza de
contenidos de los
programas de
estudio relacionados
a lo largo de varios
años.
Permanente
Todo el ciclo escolar.
Verde
Docentes de
cada
asignatura
Propios del
docente
Trabajo colaborativo Informe de
resultados
7.- Carga
administrativa.
Elaborar un
expediente
personalizado de
cada alumno con la
información
individual (estudio
socioeconómico,
diagnóstico, ficha
descriptiva, ficha
médica, Test VAK,
Inteligencias
Múltiples)
Al inicio del ciclo
escolar.
Verde
Coordinadora
académica
Trabajo social
Propios de la
escuela
Expediente de cada
alumno
Informe de
resultados
Registrar evaluación
continua y subir
calificaciones a
plataforma.
Al termino de cada
periodo
(trimestre)
Verde
Docentes de
cada
asignatura
Propios del
docente
Registro de
asistencia y
evaluación
Informe de
resultados
Elaborar portafolio
docente para las
visitas de
Supervisión Escolar.
Al inicio del ciclo escolar
Permanente
actualización
Verde
Coordinadora
académica
Propios de la
escuela
Lista de cotejo y
rúbrica
Informe de
resultados
Seguimiento,
evaluación y
comunicación de
resultados del
PEMC.
Durante cada periodo
Mensual -Reunión de
CTE
Reunión trimestral
Verde
Colectivo
docente
Propios de la
escuela
Rúbrica
Lista de cotejo
Informe de
resultados
COMPOSTELA, NAYARIT
A T E N T A M E N T E
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
8.-
Infraestructura
escolar.
Gestionar la segunda
etapa de la Esc. Sec.
Téc. No. 72 “Mtro.
Liberato Montenegro
Villa”.
En los tiempos que la
Autoridad Educativa
Local lo contempla.
Verde
Directora Propios de a
la escuela
Oficio
Solicitudes
Se han entregado a
la autoridad todo lo
relativo y no ha
habido respuesta
Se gestionó pero
no hubo respuesta
de autoridad para
resolver esta
necesidad.
Organización del 1er.
Coloquio Nacional de
Educación Nayarit
2022.
01 de julio del 2022 de
7:00 a 15:00 horas en el
teatro del pueblo de la
ciudad de Tepic,
Nayarit.
Amarillo
Todo el
personal
Propios del
personal de la
escuela
Se organiza con la
finalidad de obtener
ingresos y poder
equipar con una
pantalla y aires la
escuela, bajo el
resultado de obtener
éxito en el coloquio
se realizaría estas
donaciones por parte
de todo el colectivo,
si hubiera una
respuesta
desfavorable y no se
logra obtener
ganancias, quedará
sin efecto esa
donación.
Informe de
resultados
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
ROSA MARTINEZ TOLEDO
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Diana Isabel Granados Morales
 
Encuesta para medir el comportamiento lector
Encuesta  para medir el comportamiento lectorEncuesta  para medir el comportamiento lector
Encuesta para medir el comportamiento lector
Yolanda Patiño
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZDiario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZIrene Cotero
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
edwarbuelvas
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
Judicitha Diaz
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
Angelita Glez Ochoa
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
balderasgp
 
2. ficha descriptiva 2° b
2.  ficha descriptiva 2° b2.  ficha descriptiva 2° b
2. ficha descriptiva 2° b
mary lópez
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Nathaly Galvan
 
Cartas a colegios de práctica observación
Cartas a colegios de práctica observaciónCartas a colegios de práctica observación
Cartas a colegios de práctica observaciónJavier Danilo
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Valentin Flores
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaleonel7712
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
prisci66
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
Lic Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
Encuesta para medir el comportamiento lector
Encuesta  para medir el comportamiento lectorEncuesta  para medir el comportamiento lector
Encuesta para medir el comportamiento lector
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZDiario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZ
 
PEMC 2022-2023.docx
PEMC 2022-2023.docxPEMC 2022-2023.docx
PEMC 2022-2023.docx
 
Rubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docenteRubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docente
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
 
2. ficha descriptiva 2° b
2.  ficha descriptiva 2° b2.  ficha descriptiva 2° b
2. ficha descriptiva 2° b
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
 
Cartas a colegios de práctica observación
Cartas a colegios de práctica observaciónCartas a colegios de práctica observación
Cartas a colegios de práctica observación
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
 

Similar a PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx

PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIalfons19
 
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
beto420589
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
If1980
 
Riesgo de exclusion en la escuela primaria
Riesgo de exclusion en la escuela primariaRiesgo de exclusion en la escuela primaria
Riesgo de exclusion en la escuela primaria
miguel ramirez
 
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroReyna Vásquez
 
DIAGNOSTICO..docx
DIAGNOSTICO..docxDIAGNOSTICO..docx
DIAGNOSTICO..docx
KarlosLopes3
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
Liliana Amórtegui
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
Osi Menvar
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
MARIANAESCALANTE25
 
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - ServicioSeminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - ServicioLau Córdoba
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
Monserrat Soto
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
Karenkamejia13
 
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
Karenkamejia13
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
lauraodette
 
F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista
F@ViEN. Familia Virtual Enlace NormalistaF@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista
F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista
Normal superior Santiago de Cali
 
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
ELVA YARENI PEÑA MACIAS
 

Similar a PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx (20)

PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
 
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
A9 irv
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
Riesgo de exclusion en la escuela primaria
Riesgo de exclusion en la escuela primariaRiesgo de exclusion en la escuela primaria
Riesgo de exclusion en la escuela primaria
 
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
 
DIAGNOSTICO..docx
DIAGNOSTICO..docxDIAGNOSTICO..docx
DIAGNOSTICO..docx
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
 
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - ServicioSeminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista
F@ViEN. Familia Virtual Enlace NormalistaF@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista
F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista
 
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx

  • 1. ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.72 “LIBERATO MONTENEGRO VILLA” CCT:18DST0072A Ciclo Escolar 2022-2023 Zona Escolar No. 05 Compostela, Nayarit; septiembre 2022.
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA? El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA ➤ Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa. ➤ Enmarcarse en una política de participación y colaboración. ➤ Tener una visión de futuro. ➤ Ajustarse al contexto. ➤ Ser multianual. ➤ Tener un carácter flexible. ➤ Contar con una adecuada estrategia de comunicación. ESTRUCTURA ➤ Diagnóstico ➤ Objetivos y metas ➤ Acciones ➤ Seguimiento y evaluación
  • 4. DIAGNÓSTICO ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 72 “LIBERATO MONTENEGRO VILLA” La Escuela Secundaria Técnica No. 72 “Liberato Montenegro Villa”, está ubicada en la Colonia Francisco Villa por calle Pánfilo Natera número 275 en el Municipio de Compostela Nayarit; la cual labora en el turno matutino con clave del centro de trabajo: 18DST0072A. Es una institución de reciente creación, fundada el 20 de agosto del 2018, trabajando su primer ciclo escolar (2018-2019) en el Centro Comunitario de la colonia antes mencionada, facilitado por la Senadora Gloria Núñez gracias a las gestiones realizadas ante el Ayuntamiento. Además, cabe aclarar que la infraestructura del nuevo edificio se inauguró el 02 de septiembre del ciclo escolar 2019-2020. La institución fue construida en una primera etapa con el siguiente equipamiento: tres aulas didácticas, distribuidas para los tres grados escolares, donde actualmente ya trabajamos con primero, segundo y tercer grado, dado el crecimiento natural de la escuela. Además, de dos baños para hombres y mujeres respectivamente, patio cívico, área administrativa y una bodega que funciona como área administrativa. La obra fue realizada recientemente por el Instituto de Infraestructura Física Educativa de Nayarit. El organigrama de dicha escuela cuenta con 17 trabajadores y está compuesta de la siguiente manera: Un director, 11 docentes, 2 administrativos, una trabajadora social, un intendente y un velador. La institución cuenta con 33 alumnos inscritos a primer grado, 35 en segundo grado y 19 en tercer grado, haciendo un total de 87 alumnos. Es una escuela de sistema federalizado donde se labora en turno matutino con un horario de 7:00 de la mañana a 13:20 de la tarde, con dos recesos, uno de veinte minutos y el segundo de diez minutos, de lunes a viernes. Los alumnos que asisten provienen de colonias aledañas de la cabecera municipal, donde las principales problemáticas son: la drogadicción, el embarazo adolescente, la desintegración, abandono y violencia familiar, situaciones que influyen en las actitudes de los alumnos y que generalmente repiten en el interior de la escuela y en el salón de clases con actitudes violentas (bullying) no obstante, las estrategias que la escuela utiliza para manejar estas conductas están basadas en el establecimiento de normas de convivenciay acuerdos entre padres y alumnos. Alrededor de la escuela y en las colonias cercanas, los alumnos no cuentan con espacios para reforzar su aprendizaje, lo cual dificulta que los contenidos del salón puedan ser ampliados o fortalecidos por el entorno. Además, es preciso destacar que los padres de familia en su mayoría no son profesionistas, desempeñan algún oficio, son comerciantes, trabajan en el campo, la obra o en los servicios turísticos de la región, lo cual repercute en la falta de apoyo para la realización de las actividades y el interés por la educación de sus hijos. Respecto a la infraestructura de la escuela, se puede decir que se trata de una construcción nueva, que hace 2 ciclos fue inaugurada. En la entrada se encuentra el pórtico, enseguida el área administrativa, dirección y los baños. Así como también,
  • 5. cuenta con todos los servicios de agua, luz y drenaje, el servicio de internet únicamente es utilizado para el área administrativa y es pagado por los padres de familia. Todas las aulas están acondicionadas para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje a excepción de la falta de equipamiento para proyección (Proyectores, Pantallas y Lap-Top) Dentro de las características socioeconómicas del entorno escolar, encontramos padres o tutores con diversos niveles de ingresos y de escolaridad, conviven personas desempleadas, subempleadas, obreros y profesionistas; en el nivel de escolaridad predomina el básico (primaria y secundaria) raras veces preparatoria y licenciatura. Es importante mencionar el rol que juegan los padres de familia en la educación de sus hijos, sin embargo, en muchas ocasiones no existe compromiso y apoyo, debido a múltiples factores como la falta de tiempo, el excesivo trabajo, la falta de interés y las familias disfuncionales, la desintegración y el abandono familiar. Finalmente, se puede deducir que el Consejo Escolar de Participación Social juega un rol transcendental en la toma de decisiones para gestionar y mejorar las instalaciones de la escuela. De acuerdo con el contexto externo de nuestra escuela, podemos encontrar que la colonia Francisco Villa está identificada como: “alto riesgo” debido a las distintas problemáticas que se viven alrededor de ella (narcotráfico, delincuencia, violencia entre otras.) Por tal motivo, diversas organizaciones gubernamentales se han acercado a nuestra escuela para brindarnos el acompañamiento necesario y mitigar los efectos que el contexto puede generar en nuestra escuela (CAPA, DIF, AYUNTAMIENTO, CONECTA DE SEPEN). El contexto sociocultural no es del todo positivo y en el aspecto lingüístico se percibe un limitado uso del lenguaje formal. La solvencia económica de los padres de familia no es la óptima y eso provoca que en algunas ocasiones haya barreras para el cumplimiento de materiales y recursos que sus hijos necesitan para desarrollar sus actividades. Los resultados del logro educativo en el ciclo escolar 2021-2022, arrojaron un retroceso significativo donde nuestros alumnos no alcanzaron los aprendizajes esperados, y aunque logramos un promedio arriba del 8.5 al término del ciclo, fue por la recomendación que las autoridades educativas nos hicieron, que fue no dejar a ningún alumno fuera del sistema educativo por causas de pandemia. El desarrollo cognitivo, social y emocional del adolescente son aspectos que todo docente de educación secundaria debe conocer, y así poder establecer relaciones humanas y armónicas de equidad, inclusión, participación, de empatía, comprensión, respeto, valoración y ánimo, en beneficio del desarrollo integral de sus alumnos, ya que los adolescentes experimentan cambios importantes en sus aspectos: cognoscitivos, físicos , psicológicos, biológicos, emocionales, entre otros, que los llevan a posicionarse en una etapa, que comosu nombre lo dice Adolescencia, sinónimo de “adolecer” , “carecer”, la falta de una identidad y la búsqueda de una personalidad. Es necesario comprender que, de acuerdo con los estadios de Piaget, el alumno es un adolescente que se encuentra en la etapa
  • 6. de las operaciones formales que va de los 11 y 12 años en adelante. A partir de esta teoría el niño aprende a través de sistemas abstractos del pensamiento que les permite usar la lógica proposicional, el razonamiento científico, etc., del mismo modo, son capaces de utilizar la lógica para hacer inferencias a partir de la información obtenida. Por otro lado, en esta etapa también son capaces de utilizar y desarrollar un pensamiento hipotético-deductivo que les permite generar y demostrar hipótesis de una forma lógica y sistemática, y se espera que los alumnos puedan usar y estudiar el lenguaje de manera formal dentro de diversas prácticas sociales del lenguaje, y a su vez desarrollar una competencia comunicativa para que sean capaces de inferir de manera lógica los diversos usos del lenguaje con la finalidad de desarrollar las cuatro habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar). Sin embargo, de acuerdo con las observaciones realizadas se puede determinar que un 30 a 40% de los alumnos se encuentra en una transición entre esta etapa y la anterior, ya que, algunos no logran desarrollar su proceso deductivo para utilizar elementos formales del idioma en las diversas situaciones comunicativas. Considerando las aportaciones de Vigotsky, es posible caracterizar el desarrollo del proceso de aprendizaje de los alumnos como algo, que, gracias a la interacción con sus pares (compañeros) y adultos más conocedores (maestros, padres entre otros), hacen de las habilidades innatas su transformación a funciones mentales superiores. Los principios básicos de la teoría de Vygotsky son: la Zona de Desarrollo Próximo y el Andamiaje. Sus aportaciones nos permiten reconocer que un ambiente de trabajo colaborativo permite la asimilación del aprendizaje gracias al acompañamiento de lo que puede hacer él mismo y las actividades que puede realizar con ayuda de alguien más conocedor. Por lo tanto, durante el proyecto didáctico se adoptó una postura atenta en todos los momentos, para ser mediadora entre los conocimientos previos y los nuevos, responder dudas y apoyar con base en el error la búsqueda de información acertada para la interpretación del significado de una novela y la identificación de la función de las reseñas literarias como recurso para difundir una obra y en consecuencia el logro de los aprendizajes esperados. Vigotsky menciona que el ser social se comunica, se sabe expresar, genera ideas, replantea y expresa sus pensamientos, de esta manera es como se va creando el conocimiento en el adolescente, por medio de relaciones sociales, de las interacciones que realice y del conocimiento que este pueda compartir. En definitiva, para Vygotsky “el aprendizaje en sociedad es lo que permite alcanzar el máximo desarrollo dentro de su potencial” Para este autor, el desarrollo social es el que permite el alcance del nivel más alto del desarrollo Además de la reflexión realizada citando a los teóricos especialistas en el desarrollo cognitivo de Piaget y Vigotsky, para describir el desarrollo de aprendizaje de los alumnos de alto y bajo desempeño, es importante mencionar que, a principios del ciclo escolar, se realizó el diagnóstico del grupo, donde se aplicaron, además de pruebas objetivas sobre los temas y contenidos de la asignatura, test sobre estilos de aprendizaje que se encuentran disponibles en la red. Esto con la intención de adecuar la intervención docente en beneficio de los alumnos y favorecer así el logro de los aprendizajes esperados. La prueba aplicada sobre estilos de aprendizaje fue el denominado VAK, que integra tres sistemas de representación: visual, auditivo y kinestésico,
  • 7. donde la manifestación de ellos especifica el canal de aprendizaje del alumno en cuanto a sus tendencias y preferencias para apropiarse del conocimiento. Para el caso de ambos alumnos de los cuales se presenta la evidencia, el resultado muestra la presencia de los tres estilos de aprendizaje, con un porcentaje mayor al estilo auditivo, seguido por el visual y kinestésico. Con respecto al presente ciclo escolar está previsto el trabajo de forma presencial y con la atención al 100 % de los alumnos, por los que las metas y las acciones de nuestro PEMC, se propondrán para llevarse a cabo de esta manera.
  • 8. SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 72 “MTRO. LIBERATO MONTENEGRO VILLA” CCT. 18DST0072A CICLO ESCOLAR 2022 – 2023 ZONA ESCOLAR: 05
  • 9. PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE ATENCIÓN: Mejorar el aprovechamiento académico para el logro de los aprendizajes clave. OBJETIVO GENERAL: Brindar una educación con equidad, inclusión y participación; que garantice trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia, que promueva los valores, fomente el respeto a los derechos humanos, el diálogo y las relaciones de convivencia necesarias para la construcción de una sociedad democrática. Con una formación que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo integral (corporal, afectivo y cognitivo). OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar la situación familiar, emocional y académica por medio de los diagnósticos por asignatura, socioemocional y económico de los alumnos. META GENERAL: Lograr que el 100% de nuestros alumnos se apropien de los aprendizajes fundamentales e imprescindibles de cada asignatura, durante el ciclo escolar a través de una educación con equidad, inclusión y participación.
  • 10. ÁMBITOS ACCIONES PERIODO RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COMUNICACIÓN DE RESULTADOS INICIO TÉRMINO Meta 1: Que el 100 % de los alumnos logre el aprovechamiento de los aprendizajes fundamentales e imprescindibles en cada una de las asignaturas. 1.- Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos Llevar a cabo el periodo de regularización de los aprendizajes que no fueron alcanzados en el ciclo escolar que antecedió. Así como aplicación del diagnóstico integral (estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, conocimientos entre otros aspectos). 29 de agosto del 2022 18 de noviembre del 2022 directivo Docentes Recursos Tecnológicos propios del docente y alumnos. Durante el periodo del primer trimestre Informe de resultados a los padres de familia. Última semana de noviembre Detección y atención de los alumnos que enfrentan BAPs para solicitar el apoyo necesario a la USAER de la región. Al inicio del ciclo escolar septiembre del 2022 USAER Docentes Trabajadora Social Diferentes Instrumento s de detección USAER Docentes en cada asignatura. Trabajo Social Informe trimestral Detectar y atender a los alumnos en situaciónde riesgo (rezago educativo, deserciónescolar, ausentismo y socioemocional). Durante el ciclo escolar Durante el ciclo escolar USAER Docentes Trabajadora Social Diagnostico Listas de asistencia Expediente s de alumnos Instrumento s aplicados por USAER Listas de asistencia Bitácoras de los maestros Expediente de calificaciones parciales Informe mensual y trimestral
  • 11. Implementar la estrategia Lectómetro presencial. Durante el ciclo escolar Durante el ciclo escolar Docentes Maestra de Lengua Materna Recursos digitales y ficheros propuestos por la SEP. Biblioteca escolar. Facilitar link para descarga de libros. Recomendación de libros. Aplicaciones para la lectura. Bitácora y grafica de los libros y alumnos lectores. Informe mensual Participar en eventos cívicos, deportivos, culturales, artísticos, académicos; científicos y tecnológicos; a nivel Local y Estatal. De acuerdo a lo programado en el Plan Estratégico Anual elaborado por el Dpto. de Secundarias Técnicas. PEMC de la escuela y las diferentes invitaciones y convocatorias de las diferentes instituciones locales. Directivo Colectivo docente Personal de apoyo Material deportivo, artístico, académico y tecnológico. Convocatorias Registros de participantes Redes sociales Lugares obtenidos Fotografías Reconocimie ntos Redes sociales Reconocer la puntualidad y asistencia. Se llevará registro por parte de la Trabajadora Social todos los días de clase. Trabajo Social Listas de asistencia Registro diario de puntualidad y asistencia Entregar reconocimientos o banderín a los grupos que obtengan el primer lugar los lunes después de los honores a la bandera,
  • 12. Citar a los padres de familia, de los alumnos en rezago, por lo menos en 3 ocasiones para formalizar estrategias de trabajo de los alumnos, antes de asignarle una calificación de 6 o reprobatoria. En la fecha y el día que los docentes lo determinen Director, Docentes y Trabajo social Citatorios impresos Registro de citatorios por docente. Bitácoras de registro de trabajos y participación de los docentes. Cuaderno de notas de los alumnos. Firma de compromisos por parte del docente, padre de familia y alumnos. Informe de resultados en reuniones de padres cuando se entregan las evaluaciones correspondie ntes a cada periódo. IMPLEMENTAR EL PROYECTO: CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Y SANA CONVIVENCIA Reconocer a los alumnos con mejor aprovechamiento académico
  • 13. ÁMBITOS ACCIONES PERIODO RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COMUNICACIÓN DE RESULTADOS INICIO TÉRMINO META 2: Lograr que el 100% de los docentes reciba capacitación en temas educativos que le sirvan para llevar a cabo su labor docente en excelencia durante el ciclo escolar 2022-2023. 2.- Prácticas docentes y directivas Incluir en la planeación didáctica actividades específicas para la diversidad de alumnos, así como implementar las estrategias de “LEER CON UN PROPÓSITO DEFINIDO” para fortalecer la Comprensión Lectora y “JUEGA Y DIVIERTETE CON LOS NUMEROS” para fortalecer el Pensamiento Matemático. Durante todo el ciclo escolar Verde Docentes de cada asignatura Propios de docente y propuestas por los docentes de Español para la estrategia de Comprensión Lectora y docente de Matemáticas para la estrategia de Pensamiento Matemático. Planeación didáctica Informe de resultados. Los docentes de la escuela realizarán y entregarán en tiempo y forma la planeación de su asignatura. Al inicio de cada periodo Verde Al final de cada periodo Docentes de cada asignatura Propios del docente Plan de clase físico o vía digital Informe de resultados. Reconocer, incentivar y motivar a los alumnos que sobresalgan de manera integral en todas las actividades (académicas, científicas, artísticas, Reconocimiento semipresencial en cada corte de evaluación (trimestre) Verde Coordinadora académica Propios de la escuela Registros de evaluación docente. Reconocimientos digitales.
  • 14. culturales y deportivas) Unificar los criterios de evaluación de cada uno de los docentes y sus asignaturas. Al inicio de cada periodo. Trimestre Al final de cada periodo. Trimestre Verde Colectivo docente Propios de la escuela Formatos de seguimiento Informe de resultados Implementar “Pausas Activas” dentro del salón de clases 5 minutos por cada 50 minutos. En cada clase. Todo el ciclo escolar. Amarillo Docentes de cada asignatura Propios del docente Dinámicas Informe de resultados Apoyo con despensas a las familias en situación económicamente desfavorable. Durante todo el ciclo escolar Amarillo Directora Propios de la escuela y DIF municipal Estudio Socioeconómico Informe de resultados Brindar acompañamiento al docente con asesorías técnico- pedagógico por medio de Dirección. Todos los días Amarillo Directora Coordinadora académica Presenciales. Rúbrica Lista de cotejo Guion de observación docente. Informe de resultados Se realizará clausura de ciclo escolar con la presencia del grupo de tercero de secundaria para hacerle entrega de sus documentos de egreso. Programada el 15 de julio del 2022 a las 9:00 am Amarillo Todo el colectivo Presenciales Se citará solo alumnos y 1 padre de familia, se realizarán honores y entrega de documentos en una ceremonia breve y con los cuidados sanitarios correspondientes. Informe de resultados 3.- Participación de la Comunidad Promover la comunicación asertiva con padres de familia para trabajar en equipo en beneficio de los alumnos. Comunicación permanente vía digital y presencial. Verde Directora Propios de la escuela Corresponsabilidad Escuela- familia- alumnos. Informe de resultados
  • 15. Reconocer a los padres de familia que se comprometan en el acompañamiento del proceso educativo de sus hijos en la estrategia de educación a distancia y presencial. Al término de cada periodo de evaluación Trimestral Verde Directora Propios de la escuela y el docente. Participación de los papás Informe de resultados Programar reuniones con los padres de familia de los alumnos que tienen mayor rezago educativo y nula comunicación para la implementación de la educación presencial o en su defecto a distancia. Permanentemente Verde Directora Coordinadora académica Propios de la escuela Registro de asistencia y evaluación. Informe de resultados Generar estrategias de apoyo y acompañamiento para los alumnos identificados con rezago educativo. Permanente con tutorías presenciales. Atención a rezago del 4 al 15 julio Verde Colectivo docente Propios del docente y alumno. Actividades puntuales de manera presencial durante y al finalizar del 4 de julio al 15 de julio Informe de resultados. Canalizar a los alumnos con problemas de conducta e indisciplina extrema, adicciones, violencia y entre otros a instituciones especializadas como CAPA. Programadas durante todo el ciclo escolar. Verde Directora Propios de la escuela Expediente de cada alumno Informe de resultados
  • 16. Implementar el programa “Padres en Acción” para el involucramiento en actividades diversas. Actividad permanente con los Padres y tutores. Amarillo Coordinadora académica Propios de los padres de familia y escuela Asistencia y participación de los padres de familia Informe de resultados Realizar festival artístico con proyección a la comunidad. Actividad durante al año escolar. Amarillo Colectivo docente Propios de la escuela Participación de alumnos y padres de familia Informe de resultados Realizar RALLY ESTUDIANTIL Actividad el 20 de mayo por el día del estudiante. Verde Colectivo docente Propios de la escuela Participación de alumnos y padres de familia Informe de resultados Realizar evento familiar “La Familia es Primero” Actividad programada el viernes 03 de junio del 2022 Verde Colectivo docente Propios de la escuela Participación de alumnos y padres de familia Informe de resultados Participar en los desfiles del 16 de septiembre y 20 de noviembre. Y demás eventos convocados por el Ayuntamiento de Compostela. Actividad en pausa por la contingencia sanitaria COVID-19 Rojo Colectivo docente Propios de la escuela Participación de los alumnos Informe de resultados Gestionar ante el Ayuntamiento de Compostela un espacio para reforestar con el programa “Adopta un árbol”. Actividad en pausa por la contingencia sanitaria COVID-19 Rojo Colectivo docente Propios de la escuela Participación del Ayuntamiento Informe de resultados
  • 17. Realizar el evento “Capsula del tiempo”. Actividad programada para el fin de ciclo escolar, invitando a la primera generación. Rojo Colectivo docente Propios de la escuela Trabajar con el programa: “Huerto Escolar”. Actividad programada durante el ciclo escolar. Verde Prefectura Donados por el programa “Huerto en tu escuela” Participación de los alumnos en distintas actividades Informe de resultados Realizar viaje al Zoológico de Guadalajara Actividad programada al finalizar el ciclo escolar. 14 de julio del 2022. Rojo 4.- Formación docente. Gestionar talleres de formación al colectivo docente para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), con aptitudes sobresalientes (AS), alumnos en riesgo y problemas emocionales. Actividad permanente. Amarillo Directora Propios de la escuela Participación de los alumnos Informe de resultados Gestionar talleres de Desarrollo Humano Actividad permanente. Amarillo Directora Propios de la escuela Participación de los docentes Informe de resultados
  • 18. Acudir a la oferta educativa de Diplomados y talleres por parte de Formación Continua. De acuerdo con las fechas establecidas por Formación Continua y demás instituciones que ofertan los cursos, talleres y diplomados. Verde Docentes Propios de cada docente Inscripción digital a la capacitación. Informe de resultados Asistir a cursos, talleres, congresos y ciclos de conferencias de formación continua realizadas por los SEPEN o por alguna organización independiente, siempre que coadyuve en el mejoramiento de la labor docente de nuestras Institución Educativa. 11 y 12 de mayo del 2022 1 de julio del 2022 Verde Todo el personal Presenciales Se avisará con anticipación a las autoridades educativas para que se otorguen los permisos necesarios. De igual manera se avisará a los Padres de Familia que todos los docentes asistirán a eventos académicos y pedagógico en su formación docente. Reconocimientos por parte de las Instituciones u organizaciones que realicen dicha formación Organización del 1er. COLOQUIO NACIONAL DE EDUCACIÓN NAYARIT 2022. 01 de julio del 2022 de 7:00 am hasta las 15:00 horas en el Teatro del Pueblo de la ciudad de Tepic, Nayarit. Todo el personal, ya que somos organizadores del evento Nacional Presenciales Se logró el permiso por parte de la Directora General de los Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit, Lic. María Elizabeth López Blanco, y con base a ese permiso se avisará al Supervisor de la Zona No. 5, Mtro. José Ignacio Meza Sandoval en la consecución de que ese día no se prestará el servicio educativo debido a que todo el personal Se realizará una evaluación del evento realizado.
  • 19. asistirá al COLOQUIO. 5.- Desempeño de la autoridad. Solicitar acompañamiento pedagógico a la Supervisión Escolar de la Zona No. 05 Actividad de solicitud a partir de que se volvió a presencial. Rojo Directora Supervisor Propios de la escuela y el docente Participación de los docentes Informe de Resultados Se hizo la gestión, pero no se realizó. Solicitar apoyo a la Jefatura de Enseñanza para un taller de Planeación didáctica. Actividad de solicitud a partir de que se volvió a presencial Rojo Directora Jefe de Departamento Propios de la escuela y los docentes Participación de los docentes Informe de resultados Gestionar conferencias sobre educación socioemocional. Actividad de solicitud a partir de que se volvió a presencial. Verde Directora Maestra tutora y asesora Propios de la escuela Asistencia y participación de los alumnos Informe de resultados Gestionar la visita de instituciones públicas y privadas para llevar a cabo campañas o programas sociales en pro de los adolescentes. Actividad de solicitud a partir de que se volvió a presencial Verde Directora Propios de la escuela Asistencia de personal Capacitado Informe de resultados Gestionar talleres de Prevención del Delito ante la FGR. Actividad de solicitud a partir de que se volvió a presencial. Amarillo Directora Propios de la Escuela Oficio Informe de resultados Solicitar a la autoridad educativa todas las horas faltantes para hacer valer el artículo 3ro. Constitucional del derecho a la educación de las Solicitud desde el inicio del ciclo escolar y durante todo el ciclo Directora Propios de la escuela Oficios durante todo el ciclo escolar Informe de resultados Nota. Se solicitó a la Supervisión de la Zona el apoyo para gestionar las horas de asignaturas faltantes que
  • 20. niñas, niños y adolescentes fueron casi 40 horas que los alumnos no recibieron clases, porque tampoco el Jefe del Departamento de Técnicas dio respuesta durante todo el ciclo escolar. Estamos casi finalizando el ciclo y sigue sin tenerse respuesta. 6.- Avance de planes y programas. Conocer el programa de estudios y el enfoque de su asignatura de acuerdo con los Aprendizajes Clave del NME y la NEM. Permanente Todo el ciclo escolar. Verde Docentes de cada asignatura Propios del docente Programa Aprendizajes Clave del NME Informe de resultados Trabajar en colegiado con actividades transversales del NME en las distintas asignaturas. Permanente Durante todo el ciclo escolar Verde Docentes de cada asignatura Propios del docente Trabajo colaborativo Informe de resultados Coordinar la práctica docente para la enseñanza de contenidos de los programas de estudio relacionados a lo largo de varios años. Permanente Todo el ciclo escolar. Verde Docentes de cada asignatura Propios del docente Trabajo colaborativo Informe de resultados
  • 21. 7.- Carga administrativa. Elaborar un expediente personalizado de cada alumno con la información individual (estudio socioeconómico, diagnóstico, ficha descriptiva, ficha médica, Test VAK, Inteligencias Múltiples) Al inicio del ciclo escolar. Verde Coordinadora académica Trabajo social Propios de la escuela Expediente de cada alumno Informe de resultados Registrar evaluación continua y subir calificaciones a plataforma. Al termino de cada periodo (trimestre) Verde Docentes de cada asignatura Propios del docente Registro de asistencia y evaluación Informe de resultados Elaborar portafolio docente para las visitas de Supervisión Escolar. Al inicio del ciclo escolar Permanente actualización Verde Coordinadora académica Propios de la escuela Lista de cotejo y rúbrica Informe de resultados Seguimiento, evaluación y comunicación de resultados del PEMC. Durante cada periodo Mensual -Reunión de CTE Reunión trimestral Verde Colectivo docente Propios de la escuela Rúbrica Lista de cotejo Informe de resultados
  • 22. COMPOSTELA, NAYARIT A T E N T A M E N T E CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 8.- Infraestructura escolar. Gestionar la segunda etapa de la Esc. Sec. Téc. No. 72 “Mtro. Liberato Montenegro Villa”. En los tiempos que la Autoridad Educativa Local lo contempla. Verde Directora Propios de a la escuela Oficio Solicitudes Se han entregado a la autoridad todo lo relativo y no ha habido respuesta Se gestionó pero no hubo respuesta de autoridad para resolver esta necesidad. Organización del 1er. Coloquio Nacional de Educación Nayarit 2022. 01 de julio del 2022 de 7:00 a 15:00 horas en el teatro del pueblo de la ciudad de Tepic, Nayarit. Amarillo Todo el personal Propios del personal de la escuela Se organiza con la finalidad de obtener ingresos y poder equipar con una pantalla y aires la escuela, bajo el resultado de obtener éxito en el coloquio se realizaría estas donaciones por parte de todo el colectivo, si hubiera una respuesta desfavorable y no se logra obtener ganancias, quedará sin efecto esa donación. Informe de resultados