SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMÁS DE AQUINO Esther C. García Tejedor Fe y razón Las cinco vías La creación
Contexto                Vida              Nació en 1225,  en  el castillo de ………..Roccasecca, cerca de Aquino, de familia ………noble. Tras formarse en un convento ……….realizó estudios universitarios en Nápoles y más tarde en París, junto a Alberto Magno, primero en articular el pensamiento de Aristóteles con la fe. Conoció a Guillermo de Moerbeke, traductor de Aristóteles, quien le facilitó sus obras, incluyendo algunas prohibidas. A su vuelta a París se encontró con las controversias suscitadas por opuestos a las órdenes monacales y por averroístas. Murió en Nápoles en  1274. Esther C. García Tejedor histórico, socio-cultural y filosófico CONTEXTO HISTÓRICO S. XIII. Baja Edad Media. Comienza el despertar de Europa gracias a una época de estabilidad económica: buenas cosechas que propician un mayor desarrollo del comercio. La sociedad continúa siendo feudal, con los tres estamentos. Pero aparece una nueva clase social: la burguesía, dedicada sobre todo a la artesanía y el comercio. Las ciudades solían tener un gobierno autónomo. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Arte gótico: arquitectura: innovaciones arquitectónicas: arcos ojivales, bóvedas de crucería, vidrieras… dan edificios más elevados y livianos, y mayor aprovechamiento de la luz. Artes plásticas: mayor tendencia al naturalismo; se humanizan las representaciones de Cristo… (el sufriente, frente al Pantocrátor románico).  Aparición de las Universidades.  Desarrollo de la artesanía y el comercio: protagonismo de los gremios. · Aparición de las órdenes mendicantes. CONTEXTO FILOSÓFICO Filosofía griega en manos de bizantinos y árabes; introducción de Aristóteles con Avicena y más tarde Averroes.  Nuevo enfoque de la articulación razón/fe. Aparición de la Escolástica. Destacan como antecedentes Anselmo de Canterbury, Abelardo y Alberto Magno. Autores que se comentan: Aristóteles, Avicena, Biblia, Patrística…
LA ESCOLÁSTICA:  CRISTIANIZACIÓN DE ARISTÓTELES (CONTEXTO FILOSÓFICO) Filosofía y ciencia y en la Edad Media La filosofía grecolatina había desaparecido prácticamente en Occidente durante la Edad Media, quedando en manos de bizantinos y árabes. La expansión de la cultura musulmana y el contacto de las tres culturas del Libro favorecen la recuperación de la tradición filosófica en Occidente, aunque contaminada de interpretaciones de otras culturas y tradiciones. La Baja Edad Media supuso un renacer del pensamiento científico y filosófico, abriéndose paso a la investigación empírica y el desarrollo de las ciencias. Introducción de Aristóteles · Avicena, Aristóteles platonizante, traducido al latín en s. XII. · Averroes, Aristóteles puro. Teoría de la doble verdad. · Alberto Magno y Tomás de Aquino: cristianización de Aristóteles. Recoge de este autor los siguientes puntos: - Explicación del movimiento como paso de la potencia al acto. Acepta también la demostración de la existencia de Dios a partir del movimiento. - El hilemorfismo. - Distinción entre sustancia y accidente. - Teoría de las cuatro causas interpretación teleológica de la naturaleza. - Concepto de Dios como acto puro, inmutable, perfecto y autopensante,  Escolástica Interpretación de la filosofía grecolatina para explicar la fe cristiana; desarrollada en la Baja Edad Media, más centrada en Aristóteles (frente al platonismo que domina la Patrística). Incluye influencias árabes y  judaicas. Dominó las universidades medievales desde el s. XI. En la primera Escolástica destacan, junto con Tomás y antecediéndole, Anselmo de Canterbury (célebre por su argumento ontológico), Pedro Abelardo y Alberto Magno, primero en interpretar desde el Cristianismo a Aristóteles. Puntos de conflicto y renterpretación cristiana de Tomás: Soluciones de Tomás a) El mundo es eterno y creado al mismo tiempo, porque Dios es      atemporal. b) Individualización de la parte racional del alma, que interpreta como inmortal. c) Dios conoce el mundo porque lo crea; de este modo salva los dogmas de la creación y de la providencia.  Puntos conflictivos de Aristóteles a) Eternidad del mundo, frente a creación platónica       y cristiana. b) Negación de la inmortalidad del alma:      disolución de la sustancia única en la muerte. c) Dios como pensamiento autopensante: negación      de la providencia. Esther C. García Tejedor
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LAS CINCO VÍAS Esther C. García Tejedor Modelo aristotélico de conocimiento: parte de los sentidos; su objeto es proporcionado a nuestro entendimiento por realidades sensibles materiales, no por realidades inmateriales.  Edificio del conocimiento de abajo a arriba, no a la inversa.   Pruebas de la existencia de Dios. Rechaza el argumento ontológico de San Anselmo por ser a priori; no conocemos la esencia de Dios, sólo demostrar su existencia a posteriori: partiendo de la experiencia sensible; desde los seres individuales, como efecto, hasta Dios como causa. Consecuencia: el conocimiento humano tiene limitaciones: sólo podemos conocer hasta cierto punto, más allá podemos conocer a través de la fe. Estructura de las vías: a. Se parte de un hecho de la experiencia. b. Se aplica el principio de causalidad (todo efecto tiene una causa). c. Se argumenta la imposibilidad de una serie infinita. d. Se afirma, por fin, la existencia de Dios. Fe y razón constituyen distintos ámbito de conocimiento con una parcela de intersección. Utilidad de la fe en esta parcela: proporciona conocimiento a hombres sin cultura o razón suficientes y sirve de guía y corrector ante los posibles errores de la razón humana.    Utilidad de la razón en esta parcela: da la fe un procedimiento para la ordenación científica del conocimiento; armas dialéctica para defender sus doctrinas y divulgarlas, y datos útiles para el esclarecimiento de algunos artículos de fe. Razón y fe son, por tanto, dos fuentes de conocimiento. La teología y la filosofía se diferencian no por sus contenidos, sino por el modo de acceder a ellos. Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios 1ª) Del movimiento al primer motor inmóvil.  2ª) De las causas causadas, a la primera Causa incausada. 3ª) De los seres contingentes al Ser necesario. 4ª) De la existencia de grados de perfección, a la existencia de un Ser Sumamente Perfecto. 5ª) Del orden que se manifiesta en el mundo a la existencia de una Inteligencia Ordenadora. Las cinco vías (Críticas: 1) los argumentos de Aristóteles no implican la existencia de un único Dios; de hecho, Aristóteles postula en ocasiones la existencia de 45 o 57 primeros motores; 2) algunos siglos más tarde Hume establecerá la crítica al principio de causalidad, con lo cual las vías tomistas pierden su consistencia; 3) Kant afirmará que el mundo no está ordenado en sí, sino para nosotros; 4) lógicamente hablando, la idea de una serie infinita no es imposible, como de hecho aparecen en las matemáticas).
Metafísica y antropología Esther C. García Tejedor METAFÍSICA Problemas: a) salvar creación + eternidad del mundo aristotélica; b) distinguir la realidad del mundo y la divina. ANTROPOLOGÍA Problema: mantener la doctrina cristiana de la inmortalidad del alma Solución: Estructura de la realidad: concepto de creación + interpretación platónica, como participación.  Ser necesario y ser contingente: Constata la contingencia de los seres creados distingue entre esencia y existencia. Suma este par de principios compositivos al de materia y forma para salvar el concepto de la creación.  Así, distinción entre Dios y los demás seres: · Dios: primer Principio; característica: la simplicidad. · Los demás seres: compuestos de: materia + forma, esencia + existencia.  Solución. sustancializa e individualiza el entendimiento racional inmortal de Aristóteles y lo identifica con la parte más elevada del alma. El hombre es una única sustancia compuesta de dos principios: alma y cuerpo (desvío de Aristóteles y síntesis con el platonismo).  Problema derivado: relación con el tema del conocimiento:  El entendimiento, vinculado al cuerpo en una unión sustancial, elabora conceptos a partir de los datos sensibles, haciendo una abstracción de los mismos. Posee, pues, una doble capacidad: · Universalizar (abstraer los datos universales de las imágenes sensibles). entendimiento agente. · Conocer universalmente (hacer juicios con los universales). entendimiento posible. Contingencia: cuando la existencia no pertenece a la esencia. Dios es el Ser, a cuya esencia pertenece su existencia. Los demás seres son pensamientos de Dios (así explica la providencia), en cuanto separados participan de Dios, el Uno, y a su esencia no corresponde su existencia.
ÉTICA Y POLÍTICA Esther C. García Tejedor ÉTICA Teleológica. Planteamiento: dos preguntas: 1ª) Qué es lo que, de hecho, mueve a los hombres a obrar. 2ª) Cuál es el fin a cuyo cumplimiento está orientado el ser humano  perfección y plenitud humanas (alma racional): el conocimiento (de Dios) y la virtud. Propiedad específica del hombre: su racionalidad: puede deducir normas de conducta  prueba de la existencia de una ley natural. El hombre actúa correctamente cuando sigue la ley natural, dictada por su razón. POLÍTICA Fundamento: la ley positiva. El orden social debe responder al orden moral. Ideal de justicia. El derecho se halla incarnado en la moral y el punto de incarnación es la idea de justicia. Las exigencias de la ley natural deben siempre ser respetadas por la ley positiva.  El orden político debe subordinarse al orden moral, como éste se subordina al orden divino. Ley eterna, ley natural y ley positiva Ley eterna: orden mediante el cual Dios gobierna el mundo. Ley natural: participación de las criaturas en la ley eterna.  Regula el comportamiento humano: en cuanto es libre, posee una ley moral.  Propiedades: es evidente, universal e inmutable. Está conectada al orden general del universo. Se deduce de sus tendencias naturales del hombre:  · En cuanto sustancia: conservar su propia existencia. · En cuanto animal: la procreación y cuidado de los hijos. · En cuanto racional: vivir en sociedad siguiendo los preceptos de la justicia y conocer la verdad. Ley positiva: prolongación de la ley natural, como exigencia de la misma. Responde a la necesidad de concretar normas.
SÍNTESIS      Principal exponente de la Escolástica, Tomás de Aquino supone la introducción del pensamiento de Aristóteles en el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media.      Reinterpretó el tema de la relación entre razón y fe como dos ámbitos de conocimiento con un área de intersección. En este área se sitúa la teología. Su mayor influencia, junto con el hecho de rescatar el pensamiento aristotélico, está quizá en esa sistematización de la teología, haciendo de la razón una introducción o preámbulo para la fe, y dándole una pátina más científica. Su aportación más destacada son las cinco vías para demostrar la existencia de Dios, a partir de sus efectos, y basadas todas en la imposibilidad de una serie infinita.      De Aristóteles introduce su concepción del conocimiento desde lo sensible hacia lo inteligible, como proceso de abstracción; la composición de los entes creados de materia y forma (hilemorfismo), a la que añade la de esencia y existencia; la concepción teleológica del mundo y de la acción humana y la imagen de Dios como acto puro (simplicidad y perfección), motor del mundo y ser autopensante (haciendo de los entes creados esencias del pensamiento de Dios). Esther C. García Tejedor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
valeria0811
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
Andy Jimenez
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Ideas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquinoIdeas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquino
AitorGalisteo1
 
San AgustíN De Hipona
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hiponapablitorxn
 
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medievalMapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval13666134
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
minervagigia
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivaslaura10_2
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Ade Poveda
 
San Anselmo de Canterbury
San Anselmo de CanterburySan Anselmo de Canterbury
San Anselmo de Canterbury
maestrachamuca
 

La actualidad más candente (20)

San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Santo Tomas De Aquino
Santo Tomas De AquinoSanto Tomas De Aquino
Santo Tomas De Aquino
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Ideas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquinoIdeas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquino
 
San AgustíN De Hipona
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hipona
 
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medievalMapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
San Anselmo de Canterbury
San Anselmo de CanterburySan Anselmo de Canterbury
San Anselmo de Canterbury
 

Similar a Tomás de aquino

Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
arme
 
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIAPREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
Valeria Smolyakova
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdfPDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
AlfonsoMJ
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
Andres Can
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
Ana Godoy
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria LopezAutores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
ZenaidaahuiEscobar
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filos web
Filos webFilos web
Filos web
malmstenianismo
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y ivbanquetearte
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
Teresa Borondo Rodríguez
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 
Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016
jorge eduardo zavala stuart
 

Similar a Tomás de aquino (20)

Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
 
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIAPREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
 
Fil
FilFil
Fil
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdfPDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria LopezAutores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez
 
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filos web
Filos webFilos web
Filos web
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
 
Kant
KantKant
Kant
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
Construccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptxConstruccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptx
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 
Construccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptxConstruccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tomás de aquino

  • 1. TOMÁS DE AQUINO Esther C. García Tejedor Fe y razón Las cinco vías La creación
  • 2. Contexto Vida Nació en 1225, en el castillo de ………..Roccasecca, cerca de Aquino, de familia ………noble. Tras formarse en un convento ……….realizó estudios universitarios en Nápoles y más tarde en París, junto a Alberto Magno, primero en articular el pensamiento de Aristóteles con la fe. Conoció a Guillermo de Moerbeke, traductor de Aristóteles, quien le facilitó sus obras, incluyendo algunas prohibidas. A su vuelta a París se encontró con las controversias suscitadas por opuestos a las órdenes monacales y por averroístas. Murió en Nápoles en 1274. Esther C. García Tejedor histórico, socio-cultural y filosófico CONTEXTO HISTÓRICO S. XIII. Baja Edad Media. Comienza el despertar de Europa gracias a una época de estabilidad económica: buenas cosechas que propician un mayor desarrollo del comercio. La sociedad continúa siendo feudal, con los tres estamentos. Pero aparece una nueva clase social: la burguesía, dedicada sobre todo a la artesanía y el comercio. Las ciudades solían tener un gobierno autónomo. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Arte gótico: arquitectura: innovaciones arquitectónicas: arcos ojivales, bóvedas de crucería, vidrieras… dan edificios más elevados y livianos, y mayor aprovechamiento de la luz. Artes plásticas: mayor tendencia al naturalismo; se humanizan las representaciones de Cristo… (el sufriente, frente al Pantocrátor románico). Aparición de las Universidades. Desarrollo de la artesanía y el comercio: protagonismo de los gremios. · Aparición de las órdenes mendicantes. CONTEXTO FILOSÓFICO Filosofía griega en manos de bizantinos y árabes; introducción de Aristóteles con Avicena y más tarde Averroes. Nuevo enfoque de la articulación razón/fe. Aparición de la Escolástica. Destacan como antecedentes Anselmo de Canterbury, Abelardo y Alberto Magno. Autores que se comentan: Aristóteles, Avicena, Biblia, Patrística…
  • 3. LA ESCOLÁSTICA: CRISTIANIZACIÓN DE ARISTÓTELES (CONTEXTO FILOSÓFICO) Filosofía y ciencia y en la Edad Media La filosofía grecolatina había desaparecido prácticamente en Occidente durante la Edad Media, quedando en manos de bizantinos y árabes. La expansión de la cultura musulmana y el contacto de las tres culturas del Libro favorecen la recuperación de la tradición filosófica en Occidente, aunque contaminada de interpretaciones de otras culturas y tradiciones. La Baja Edad Media supuso un renacer del pensamiento científico y filosófico, abriéndose paso a la investigación empírica y el desarrollo de las ciencias. Introducción de Aristóteles · Avicena, Aristóteles platonizante, traducido al latín en s. XII. · Averroes, Aristóteles puro. Teoría de la doble verdad. · Alberto Magno y Tomás de Aquino: cristianización de Aristóteles. Recoge de este autor los siguientes puntos: - Explicación del movimiento como paso de la potencia al acto. Acepta también la demostración de la existencia de Dios a partir del movimiento. - El hilemorfismo. - Distinción entre sustancia y accidente. - Teoría de las cuatro causas interpretación teleológica de la naturaleza. - Concepto de Dios como acto puro, inmutable, perfecto y autopensante, Escolástica Interpretación de la filosofía grecolatina para explicar la fe cristiana; desarrollada en la Baja Edad Media, más centrada en Aristóteles (frente al platonismo que domina la Patrística). Incluye influencias árabes y judaicas. Dominó las universidades medievales desde el s. XI. En la primera Escolástica destacan, junto con Tomás y antecediéndole, Anselmo de Canterbury (célebre por su argumento ontológico), Pedro Abelardo y Alberto Magno, primero en interpretar desde el Cristianismo a Aristóteles. Puntos de conflicto y renterpretación cristiana de Tomás: Soluciones de Tomás a) El mundo es eterno y creado al mismo tiempo, porque Dios es atemporal. b) Individualización de la parte racional del alma, que interpreta como inmortal. c) Dios conoce el mundo porque lo crea; de este modo salva los dogmas de la creación y de la providencia. Puntos conflictivos de Aristóteles a) Eternidad del mundo, frente a creación platónica y cristiana. b) Negación de la inmortalidad del alma: disolución de la sustancia única en la muerte. c) Dios como pensamiento autopensante: negación de la providencia. Esther C. García Tejedor
  • 4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LAS CINCO VÍAS Esther C. García Tejedor Modelo aristotélico de conocimiento: parte de los sentidos; su objeto es proporcionado a nuestro entendimiento por realidades sensibles materiales, no por realidades inmateriales.  Edificio del conocimiento de abajo a arriba, no a la inversa. Pruebas de la existencia de Dios. Rechaza el argumento ontológico de San Anselmo por ser a priori; no conocemos la esencia de Dios, sólo demostrar su existencia a posteriori: partiendo de la experiencia sensible; desde los seres individuales, como efecto, hasta Dios como causa. Consecuencia: el conocimiento humano tiene limitaciones: sólo podemos conocer hasta cierto punto, más allá podemos conocer a través de la fe. Estructura de las vías: a. Se parte de un hecho de la experiencia. b. Se aplica el principio de causalidad (todo efecto tiene una causa). c. Se argumenta la imposibilidad de una serie infinita. d. Se afirma, por fin, la existencia de Dios. Fe y razón constituyen distintos ámbito de conocimiento con una parcela de intersección. Utilidad de la fe en esta parcela: proporciona conocimiento a hombres sin cultura o razón suficientes y sirve de guía y corrector ante los posibles errores de la razón humana. Utilidad de la razón en esta parcela: da la fe un procedimiento para la ordenación científica del conocimiento; armas dialéctica para defender sus doctrinas y divulgarlas, y datos útiles para el esclarecimiento de algunos artículos de fe. Razón y fe son, por tanto, dos fuentes de conocimiento. La teología y la filosofía se diferencian no por sus contenidos, sino por el modo de acceder a ellos. Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios 1ª) Del movimiento al primer motor inmóvil. 2ª) De las causas causadas, a la primera Causa incausada. 3ª) De los seres contingentes al Ser necesario. 4ª) De la existencia de grados de perfección, a la existencia de un Ser Sumamente Perfecto. 5ª) Del orden que se manifiesta en el mundo a la existencia de una Inteligencia Ordenadora. Las cinco vías (Críticas: 1) los argumentos de Aristóteles no implican la existencia de un único Dios; de hecho, Aristóteles postula en ocasiones la existencia de 45 o 57 primeros motores; 2) algunos siglos más tarde Hume establecerá la crítica al principio de causalidad, con lo cual las vías tomistas pierden su consistencia; 3) Kant afirmará que el mundo no está ordenado en sí, sino para nosotros; 4) lógicamente hablando, la idea de una serie infinita no es imposible, como de hecho aparecen en las matemáticas).
  • 5. Metafísica y antropología Esther C. García Tejedor METAFÍSICA Problemas: a) salvar creación + eternidad del mundo aristotélica; b) distinguir la realidad del mundo y la divina. ANTROPOLOGÍA Problema: mantener la doctrina cristiana de la inmortalidad del alma Solución: Estructura de la realidad: concepto de creación + interpretación platónica, como participación. Ser necesario y ser contingente: Constata la contingencia de los seres creados distingue entre esencia y existencia. Suma este par de principios compositivos al de materia y forma para salvar el concepto de la creación. Así, distinción entre Dios y los demás seres: · Dios: primer Principio; característica: la simplicidad. · Los demás seres: compuestos de: materia + forma, esencia + existencia. Solución. sustancializa e individualiza el entendimiento racional inmortal de Aristóteles y lo identifica con la parte más elevada del alma. El hombre es una única sustancia compuesta de dos principios: alma y cuerpo (desvío de Aristóteles y síntesis con el platonismo). Problema derivado: relación con el tema del conocimiento: El entendimiento, vinculado al cuerpo en una unión sustancial, elabora conceptos a partir de los datos sensibles, haciendo una abstracción de los mismos. Posee, pues, una doble capacidad: · Universalizar (abstraer los datos universales de las imágenes sensibles). entendimiento agente. · Conocer universalmente (hacer juicios con los universales). entendimiento posible. Contingencia: cuando la existencia no pertenece a la esencia. Dios es el Ser, a cuya esencia pertenece su existencia. Los demás seres son pensamientos de Dios (así explica la providencia), en cuanto separados participan de Dios, el Uno, y a su esencia no corresponde su existencia.
  • 6. ÉTICA Y POLÍTICA Esther C. García Tejedor ÉTICA Teleológica. Planteamiento: dos preguntas: 1ª) Qué es lo que, de hecho, mueve a los hombres a obrar. 2ª) Cuál es el fin a cuyo cumplimiento está orientado el ser humano  perfección y plenitud humanas (alma racional): el conocimiento (de Dios) y la virtud. Propiedad específica del hombre: su racionalidad: puede deducir normas de conducta  prueba de la existencia de una ley natural. El hombre actúa correctamente cuando sigue la ley natural, dictada por su razón. POLÍTICA Fundamento: la ley positiva. El orden social debe responder al orden moral. Ideal de justicia. El derecho se halla incarnado en la moral y el punto de incarnación es la idea de justicia. Las exigencias de la ley natural deben siempre ser respetadas por la ley positiva. El orden político debe subordinarse al orden moral, como éste se subordina al orden divino. Ley eterna, ley natural y ley positiva Ley eterna: orden mediante el cual Dios gobierna el mundo. Ley natural: participación de las criaturas en la ley eterna. Regula el comportamiento humano: en cuanto es libre, posee una ley moral. Propiedades: es evidente, universal e inmutable. Está conectada al orden general del universo. Se deduce de sus tendencias naturales del hombre: · En cuanto sustancia: conservar su propia existencia. · En cuanto animal: la procreación y cuidado de los hijos. · En cuanto racional: vivir en sociedad siguiendo los preceptos de la justicia y conocer la verdad. Ley positiva: prolongación de la ley natural, como exigencia de la misma. Responde a la necesidad de concretar normas.
  • 7. SÍNTESIS Principal exponente de la Escolástica, Tomás de Aquino supone la introducción del pensamiento de Aristóteles en el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media. Reinterpretó el tema de la relación entre razón y fe como dos ámbitos de conocimiento con un área de intersección. En este área se sitúa la teología. Su mayor influencia, junto con el hecho de rescatar el pensamiento aristotélico, está quizá en esa sistematización de la teología, haciendo de la razón una introducción o preámbulo para la fe, y dándole una pátina más científica. Su aportación más destacada son las cinco vías para demostrar la existencia de Dios, a partir de sus efectos, y basadas todas en la imposibilidad de una serie infinita. De Aristóteles introduce su concepción del conocimiento desde lo sensible hacia lo inteligible, como proceso de abstracción; la composición de los entes creados de materia y forma (hilemorfismo), a la que añade la de esencia y existencia; la concepción teleológica del mundo y de la acción humana y la imagen de Dios como acto puro (simplicidad y perfección), motor del mundo y ser autopensante (haciendo de los entes creados esencias del pensamiento de Dios). Esther C. García Tejedor