SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFÚMATE CON
QUÍMICA
1.- SENTIDO DEL
OLFATO
Los aromas
Los aromas son pequeñas
moléculas volátiles que se
disuelven tanto en agua
como en aceite graso
Los aromas flotan en el aire y
llegan a nuestra nariz donde
podemos detectarlos.
Vivimos sumergidos en un
mundo de aromas invisibles.
Viaje químico-emocional de un aroma
Los aromas suspendidos en el aire
se disuelven la mucosa nasal y se
transportan hasta las células
receptoras situadas en el bulbo
olfatorio.
1
Viaje químico-emocional de un aroma
En el bulbo olfatorio se encuentran
receptores específicos para los
aromas, que cuando interaccionan
con ellos generan una señal eléctrica
que se transmite al nervio olfativo
2
Las señales que vienen del bulbo
olfatorio llegan al Sistema
Límbico, el cual se encarga de
procesar y gestionar las
respuestas
Reconocimiento aprendizaje memorización comparación clasificación
Viaje químico-emocional de un aroma
En nuestra memoria no
queda memorizado un aroma,
sino una idea subjetiva
relacionada con algún otro
sentido o impresión del
subconsciente
Una vez procesada la información
en el Sistema Límbico, se almacena
en el cortex cerebral, ubicado en
la parte temporal del cerebro
Viaje químico-emocional de un aroma
Amígdala cerebral:
encargada de generar
nuestras emociones
Hipotálamo crea y
almacena nuestros
recuerdos
Cortex, zona
del gusto y
olfato
Nobel por narices
En 2004, se otorgó el Premio
Nobel de medicina a los
investigadores Richard Axel
y Linda B. beck por descubrir
los receptores olfatorios,
localizados en el bulbo
olfatorio.
Nariz electrónica
La clave de una nariz electrónica es la
presencia de varios sensores, de diferentes
materiales, que reaccionan de manera distinta
frente a las moléculas emitidas por el producto
que queremos detectar. Cada sensor, de un
material orgánico o inorgánico (un óxido, un
polímero conductor o un material
semiconductor) cambia alguna de sus
propiedades físicas cuando las moléculas de
un gas se depositan sobre él.
Las “narices electrónicas” nos permiten detectar fugas de gases que
nuestra nariz no percibe, averiguar la composición de un determinado
producto y en un futuro próximo detectar enfermedades, como el
cáncer, analizando nuestro aliento
Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir
sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es
que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente.
¿Sabes qué es la sinestesia?
Suele ser una condición hereditaria y tiene su origen en la infancia
Al nacer existen conexiones neuronales entre áreas adyacentes del cerebro que provocan
una actividad cruzada entre áreas sensoriales (un estudio realizado por la investigadora
Daphne Maurer señala que todos los bebes menores de 4 meses presentan
sinestesia), normalmente a medida que avanza el desarrollo se eliminan estas
conexiones adyacentes,
Entre un 2 y un 4% de la población es sinestésica (es un rasgo común entre artistas) y
hay 60 tipos diferentes, siendo su intensidad diferente en cada persona, la más típica
sucede cuando un grafema (una letra o numero) o palabra evoca un color. Las
evocaciones son diferentes y personales para cada individuo y se dan solo de forma
unidireccional.
http://www.ugr.es/~sinestes/quieresparticipar.html
Si quieres saber si eres sinestésico, ve a este enlace
2.- MEMORIA
OLFATIVA
El olfato es un sentido poderoso, podemos reconocer hasta 10.000 olores
distintos, mientras que solo reconocemos 200 colores. Es e unos de los canales
más importantes de entrada de información que procede de nuestro entorno.
El recién nacido,cuando todavía no ve ni es capaz de valerse por si mismo,
reconoce a su madre y se orienta hacia el pecho gracias al sentido del olfato.
MEMORIA OLFATIVA:
RECORDAR ES VIVIR, VIVIR ES OLER
Es más sensible que cualquier otro de
nuestros sentidos, el olfato es el único que va
directamente a la corteza cerebral, lo que le
hace el más rápido de todos, además el
olfato, es el único lugar donde el sistema
nervioso central está expuesto directamente
al ambiente.
El 75% de nuestras emociones están relacionadas con los olores. Los humanos al cabo de tres meses tan sólo son capaces de
Última hora, 2014, revista Science
Investigadores de la
Universidad Rockefeller de
Nueva York y la Pierre et Marie
Curie de París muestran que la
cifra de 10.000 olores,que se
pensaba desde los años 20 que
era lo máximo que podíamos
identificar, es incorrecta. El
olfato distingue como mínimo un
billón de olores y creen que
todavía se han quedado cortos
en su estimación
Doctora Leslie Vosshall
Más de un billón de olores
Los olores tienen una gran conexión con la memoria, un olor
puede traer a nuestra mente recuerdos de una forma más
rápida que cualquier otro estímulo.
Los olores se almacenan directamente en la memoria,
asociados a las emociones vividas.
El cerebro interpreta las sensaciones olfativas en el contexto
de las memorias emocionales. Esto explica por qué los olores
que nos gustan o no nos gustan están relacionados con
experiencias personales que la persona recuerda.
EFECTO PROUST
ARTE OLFATIVO
Maki Ueda se define como
artista olfativa y sensorial.
Trabaja únicamente con
aromas que extrae ella
misma, creando piezas
olfativas e instalaciones
La pérdida del olfato
(anosmía) se considera un
síntoma precoz y lo
presenta el 90% de los
enfermos, incluso antes de
que se manifiesten los
otros signos de la
enfermedad.
Hay regiones del cerebro
que las que se observa
actividad frente a un
aroma. Si se activan pocas
zonas o no se activan, se
realizan otras pruebas
diagnósticas para
confirmar la enfermedad.
Trastorno del olfato en la enfermedad de Alzheimer
RELACIÓN GUSTO-OLFATO
Los sentidos se han desarrollado en los
seres vivos como los instrumentos que
les sirven para poder tener una
relación o una interacción con el resto
del Universo que los rodea. El
propósito fundamental de los órganos
de los sentidos es
recabar información acerca del medio
circundante para poder sobrevivir. Por
ejemplo, para evitar cualquier peligro.
Se denomina gusto a una sensación compleja
provocada no solo por la excitación de sus
receptores específicos (papilas gustativas) , sino
también receptores térmicos (el frío disminuye el
sabor), del tacto (blando, crujiente, etc) y sobre
todo, receptores del olfato
GUSTO-OLFATO
Se denomina olfato al
sentido encargado de
detectar y procesar olores.
Sus receptores específicos
se encuentran en el bulbo
olfatorio
Estos dos sentidos están íntimamente relacionados,por eso
ciertos aromas se describen como impresiones gustativas.
¡Huele dulce!
24
Ciertas partículas gaseosas
pasan a la mucosa lingual
desde las fosas nasales
logrando impresionar las
papilas gustativas, así
mismo, algunas partículas
en solución salival pueden
pasar al estado gaseoso y
ascender hasta la pituitaria
olfativa donde impresionan
al nervio olfativo.
RETROGUSTO
¿PATATA O
MANZANA?
Te invitamos a hacer la
prueba
CATAS OLFATIVAS
Este proceso dista mucho de sencillo , para ello , la persona que va a
realizar la cata debe aislarse del medio que le rodea,por ello tiene que
estar en una habitación oscura, con cierto grado de humedad, a una
temperatura determinada y tiene que estar insonorizado.
Es el proceso de apreciación de los olores en
cuanto a los compuestos químicos que los forman
y no solo las emociones que nos evocan.
Fases olfativas
1. Oler el vino, nada más servir,
sin removerlo.
2. Remover y volver a oler.
3.Dar un pequeño sorbo. Una vez
que está dentro de la boca, hay
que inspirar, sin tragar.
Fases gustativas
4. Remover en la boca durante
unos segundos.
5. Mantenerlo quieto para
apreciar los aromas.
6. Por último, se escupe.
CATA DEL VINO
RUEDA DE AROMAS Y SABORES
OLORES , SABORES Y COLORES DE LA ORINA. SIGLO XV
El olor, color y
sabor de la orina
son excelentes
parámetros para la
detección de
enfermedades.
Afortunadamente
para los médicos,
las técnicas
actuales de análisis
les evitan pasar por
este trago (nunca
mejor dicho)
3.- ACEITES ESENCIALES
Un aceite esencial es una mezcla de componentes
volátiles
Los aceites esenciales tienen un
aspecto oleoso, son altamente
volátiles, solubles en alcohol, aceite,
e insolubles en agua, aunque si
pueden transmitirle sus componentes
aromáticos.
CLASIFICACIÓN
Origen
Naturales
Artificiales
Sintéticos
Consistencia
Fluidos
Bálsamos
Oleoresinas
Composición química
Monoterpenos
Sesquiterpenos
Consistencia
Esencias
fluidas
Bálsamos Oleorresinas
Son sustancias líquidas de
alta volatilidad a
temperatura ambiente.
Aceite de albahaca
Extraídos de árboles de
consistencia espesa.
Manteca de karité
Contienen el aroma de la
planta muy concentrado,
son líquidos y de alta
viscosidad.
Oleorresina de pimentón
CLASIFICACIÓN
Origen
Naturales
Artificiales
Sintéticos
Consistencia
Fluidos
Bálsamos
Oleoresinas
Composición química
Monoterpenos
Sesquiterpenos
Síntesis Se obtienen en el laboratorio
Hay ésteres con un
olor afrutado que se
sintetizan para sustituir
los aromas naturales
El aroma de síntesis más
utilizado es el de vainilla
Naturales
Se trata de sustancias aromáticas que se obtienen del entorno natural y tienen
diferentes orígenes
De origen
animal
De origen
vegetal
De origen
mineral
Ámbar gris, almizcle, civeta
o castóreo
Plantas completas,
partes de plantas,
especias, flores o frutas
Inorgánicos u
orgánicos
Artificiales Iononas
Se obtienen enriqueciendo aromas naturales con una
mayor proporción de alguno de sus componentes, o
añadiendo compuestos que no contienen
Sustancias aromáticas
que no se encuentran
en la naturaleza y que
se obtienen por
degradación de
sustancias naturales
CLASIFICACIÓN
Origen
Naturales
Artificiales
Sintéticos
Consistencia
Fluidos
Bálsamos
Oleoresinas
Composición química
Monoterpenos
Sesquiterpenos
Químicamente
Por la naturaleza de los compuestos mayoritarios
MONOTERPENOS
Están compuestos por dos unidades
de isopreno.
SESQUITERPÉNOS
Son terpenoides con más de15
átomos de carbono.
4.- MOLÉCULAS AROMÁTICAS
Hidrocarburos
Terpenos
Sesquiterpenos
Compuestos oxigenados
Éteres
Cetonas
Aldehidos
Ácidos
Alcoholes
Fenoles
Óxidos
Los aceites esenciales son una mezcla compleja de:
MONOTERPENOS Y SEQUITERPENOS
onoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos
bonos derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP)
y farnesilpirofosfato (FPP) respectivamente.
El grupo funcional es el encargado de otorgarle las propieda
CLASIFICACION POR GRUPO FUNCIONAL
ALGUNAS MOLECULAS DE LOS ACEITES ESENCIALES
MOLECULA DEL PICANTE
Cuando la capsaicina entra en contacto con los sensores de
calor de la lengua,
los engaña y éstos envían una señal errónea al cerebro.
La capsaicina es la responsable de que algunos alimentos, como los chiles, piquen.
Se cree que puede ser un mecanismo evolutivo de defensa de los vegetales para
evitar ser comidos por los mamíferos.
¿LA LECHE FRIA CALMA EL PICOR?
Sí, en parte. Por un lado, la leche está fría, por lo que manda
la señal de frío (de verdad) al cerebro y, en parte, se calma el calor.
Es como meter la mano debajo del grifo tras una quemadura. Por otro lado, la leche
además tiene bastantes proteínas que se unen a los receptores de nuestras células
mejor que la capsaicina, por lo que acaban desplazándola y, poco a poco, eliminándola.
LIMONENO
Fórmula
El carbono quiral
La presencia de uno o varios átomos de carbono asimétrico en un compuesto químico
es responsable de la existencia de isomería óptica. Cada una de las dos estructuras
diferentes que pueden formarse tienen los mismos átomos y los mismos enlaces pero
no pueden superponerse una sobre otra, como ocurre con las dos manos de una persona.
Se llaman enantiómeros y se diferencian en la dirección en la que desvían la luz polarizada
por lo que se llaman formas ópticamente activas.
La nariz percibe esta
diferencia dando lugar
a la diferencia de olor
entre la lima y el limon
El olor de los libros es debido a varios factores, pero sobre todo a
la tinta y al papel.Éste último está formado por una gran cantidad
de lignina.
La lignina desprende un olor característico y dulce, muy parecido
al de la vainilla.Por eso a tanta gente le encanta el olor de los
libros y de las papelerías.
Los componentes de los libros, su evaporación y el
paso del tiempo tienen mucho que ver con el
cambio de olor. Los libros se compone casi
enteramente de materia orgánica: papel, tinta,
pegamento, fibras. Todos estos materiales
reaccionan a la luz, calor, humedad, e incluso entre
sí a través de los años, y liberan una serie
de compuestos orgánicos volátiles (COV). No
olvidemos que el entorno donde ha estado el libro
también condiciona, no sólo los materiales. Su olor
puede estar influido por su entorno y los materiales
que se encuentran a lo largo de su vida
¿Por qué huelen tan bien las papelerías?
¿Por qué los libros huelen a viejo?
FEROMONAS
Karla Cáceres y María Bonilla
FEROMONAS
• La palabra feromona procede del griego y significa
‘’portador de excitación’’
• Son sustancias químicas secretadas por los seres
vivos cuyo objetivo es provocar comportamientos
específicos normalmente con individuos de la
misma especie, aunque también puede darse de
distintas especies.
Androsterona
Órgano vomeronasal (OVN)
• Las feromonas son captadas
por un órgano de la nariz
llamado órgano vomeronasal
(OVN) ubicado cerca del
tabique nasal sobre un
hueso llamado vómer; en
esta estructura se
encuentran los receptores.
Perfumes con feromonas:
Pasos a seguir para reconocer un perfume con feromonas:
1. Lee la publicidad del perfume. Los
fabricantes usan las feromonas como punto de
venta.
2. Verifica la etiqueta en el paquete. Muchos
declararán que el perfume contiene feromonas.
3. Lee los ingredientes en la etiqueta del
empaque. Busca palabras que comiencen en
"andro".
4. Observa tus reacciones a la fragancia.
Algunas curiosidades:
En un teatro se rociaron con androsteronas las
butacas y los programas distribuidos y el resultado fue:
los espectadores masculinos evitaron las sillas
rociadas, y las mujeres se sentaron preferentemente
en estas sillas y se llevaron después de la
representación los programas rociados a casa; los
programas sin rociar se quedaron allí.
Se repitió este experimento con éxito en cabinas
telefónicas descubriéndose que las mujeres usaban
más a menudo las cabinas y que la duración media de
una llamada se incrementaba.
LA MÚSICA DE LOS
PERFUMES
La pirámide olfativa es
una representación
gráfica de las notas
principales o distintivas
de un perfume
PIRÁMIDE OLFATIVA
Notas de salida
• Las notas altas duran entre 10 minutos y una hora.
• Las notas altas o de salida son siempre las sustancias más
volátiles lo que facilita la difusión de la fragancia al separarse
de la piel y desde un punto de vista más estético son la
introducción o presentación de la fragancia. El problema que
existe actualmente es que las fragancias de corte más
comercial son básicamente eso: presentación.
Notas de corazón
• Las notas medias abarcan la 2ª y 3ª hora.
• Las notas medias o de corazón son el puente dentro
de esta arquitectura redondeando asperezas,
modificando aspectos difíciles de algunas notas de
base y creando la saludable sensación de plenitud.
Notas de fondo
• Las notas de fondo pueden prolongarse hasta 24
horas.
• Las notas de fondo son la base del perfume compuesta
por materiales de baja volatilidad que ralentizan la
evaporación del resto de ingredientes, es decir, los
fijan. Pero además es lo que realmente define el
carácter de un perfume como un producto de calidad:
porque son los que realmente dan el sabor definitivo,
los que determinan el carácter difusivo, la jerarquía
compositiva y la buena fusión con la piel.
Tipos de aromas en función de su volatilidad
Componiendo un perfume
“El trabajo de un perfumista
se parece al de un
compositor que tiene las
notas en la cabeza y que
escribe en un pentagrama
una melodía. Lo que los
perfumistas tienen en la
cabeza son cientos de
esencias”
Rosendo Mateu, nariz de
Puig
Órgano musical Órgano del perfumista
Las distintas materias primas que se usan en perfumería, se suele colocar en la mesa de trabajo de un
perfumista, en forma de estantes superpuestos y con forma semicircular, a semejanza de la estructura de
los tubos del órgano de una iglesia.
En este órgano es costumbre tener un sector solamente para los productos naturales (aceites esenciales,
resinoides, absolutos, etc), pues cada uno de ellos es un verdadero acorde de notas.
Nota olfativa
Nota musical
Etéreo
Floral
Frutalbáceo
Maderoso
Terrodo
Verde
HerMusgoso
Balsámico
Animal
Fenólico y
repulsivo
Los aromas
pueden
“verse”,
asociándolos
a colores.
Existen
programas
que permiten
crear
perfumes
virtuales
Acorde musical Acorde olfativo
Las notas aromáticas combinadas
forman un acorde, que a su vez
pueden ser:
Fuertes
Suaves
Armoniosos
Graves
Agudos
Persistentes
Clasificación de las notas olfativas
María Álvarez
Noemí Gonzales
1º A BACH.
Los perfumes se
clasifican en familias
olfativas en función de
sus características más
significativas y se
organizan en un círculo,
normalmente con un
código de colores, que
permite identificar
rápidamente los
diferentes aromas.
RUEDA OLFATIVA
Amaderado
Poseen un aroma profundo que contiene aceite de
madera de cedro, sándalo…Están divididos en:
• Amaderado conífera hespéride
• Amaderado aromático
• Amaderado especiado
• Amaderado marino
Ambarino
Son perfumes orientales con aromas cálidos y exóticos
se dividen en:
• Ambarino floral amaderado
• Ambarino floral especiado
• Ambarino dulce
• Ambarino hespéride
• Semi-ambar floral
Chypre
Presenta notas aromáticas de
jara, musgo de encina y otras
• Chypre floral
• Chypre aldehidico
• Chypre frutal
• Chypre aromático
Cuero
Perfumes con aroma a cuero, tabaco o madera
quemada están divididos en:
Cuero floral Cuero
atabacado
Floral
Perfumes en los que predomina el aroma de las flores se dividen en:
• Floral soliflore
• Floral soliflor lavanda
• Floral bouquet
• Floral fleuri vert
• Floral aldehidico
• Floral amaderado frutal
Hespéride
• Son perfumes en los que predominan aromas de cítricos y se
clasifican en:
• Hespéride Floral chypre
• Hespéride especiada
• Hespéride amaderada
• Hespéride aromatique
Helechos
• Perfumes que combinan los aromas de lavanda,
comino, musgo de encina, madera de cedro están
divididos:
• Helechos ambarinos dulces
• Helechos especiados
• Helechos aromáticos
Frutal
• Son perfumes que contienen elementos frutales
notables divididos en:
• Frutal fresca
• Frutal amaderado
• Frutal oriental
• Frutal floral
Procesos de obtención de
aceites esenciales
Es el sistema más empleado para obtener aceites esenciales. Consiste en extraer las
sustancias volátiles mediante vapor de agua. La planta se trocea e incluso se tritura y
se pone en una cuba con agua en una proporción de 6 a 10 veces la cantidad de
materia prima. La mezcla se calienta y se separan por un lado el agua (hidrolato) y por
otro el aceite esencial. Los hidrolatos contienen los componentes solubles de la planta
y tienen aplicaciones en cosmética.
Destilación
Este método se aplica principalmente para extraer los aceites esenciales de las flores. Las flores se
ponen en contacto con grasas y se dejan durante días. Estas grasas se impregnan de la esencia y se
denominan pomadas. Este método es muy antiguo y se ha sustituido por la extracción por disolventes.
Enfleurage
Consiste en exprimir las cáscaras de los frutos y obtener la esencia desprendida.
Este método se emplea principalmente con los cítricos y se obtiene la esencia sin
ninguna modificación química. Este producto es en realidad una Esencia y no un
Aceite Esencial ya que contiene la fracción volátil (aceite esencial) y la no volátil.
Expresión
Extracción mediante CO2 en estado supercrítico
una corriente de CO2 sobre la masa vegetal. De esta forma, las glándulas llenas de esencia e
Extracción por disolventes
Este sistema proporciona sustancias aromáticas que no son
aceites esenciales. Mediante este método se obtienen las
siguientes sustancias:
-Resinoides: sustancias sólidas o semisólidas que
exudan los árboles para protegerse. Los aromas se extraen a
base de disolventes. Una vez evaporado el disolvente se
destila con disolventes hidrocarbónicos para obtener
resinoides.
-Concretos: la extracción de concretos es similar a la de
los resinoides, pero partiendo de vegetales, cortezas, hojas,
etc.
-Absolutos: se preparan a partir de los concretos
extrayendo con alcohol las moléculas aromáticas. Algunos
productos como el jazmín solo se consiguen hoy en día de
esta forma.
Exudación
.Al practicar una incisión en el tronco de algunos árboles,
se desprende una resina olorosa de la que
posteriormente puede extraerse la esencia. Se utiliza con
el incienso, la mirra, etc
Maceración
Los aceites florales se obtienen por maceración prolongada en
un aceite vegetal, en frío y protegido de la luz. Estos aceites
contienen los principios liposolubles de las plantas.
Percolación
Es una técnica que consiste en hacer pasar el vapor por la cuba que contiene la planta desde abajo hacia
arriba. Esto hace que la extracción sea más rápida y se perjudique menos la calidad del producto. Sin
embargo, este proceso carga los aceites esenciales de sustancias no volátiles por lo que los aceites
obtenidos por este método deben llamarse “esencias de percolación” y no “aceites esenciales”.
• Se necesita: mandarinas, naranjas o limones, clips grandes y
frasquitos pequeños de cristal con tapón.
• Preparación: cada alumno estará provisto de una fruta del tipo
de las anteriores y un clip. Desdoblando un extremo del alambre
acerado del clip, dispondremos de un sencillo útil que podremos
emplear para rascar cuidadosamente la piel de cada fruto,
arrastrando los aceites esenciales presentes en la fruta, hasta
que desaparezca la capa de color. Para finalizar, se introducen
en diferentes frasquitos las limaduras obtenidas de la piel. Tras
etiquetar adecuadamente, podemos conservar bastante tiempo
estos frasquitos con olor a mandarina, naranja o limón.
• Conclusión: algunos sistemas de obtención de aromas son
complejos y precisan avanzadas industrias. El método de
expresión, que sirve para extraer los aceites esenciales de frutas
como el limón, es fácilmente aplicable. No es de extrañar, por
tanto, que estas esencias sean de las más baratas que existen
en el mercado.
Práctica casera 1 Práctica casera 2
Elaboración de un
perfume
Hecho por: Sara Manso
Daniela Mejía.
Sara Manso
Daniela Mejía
El perfume
agua, alcohol y un fijador, que proporciona un agradable y durad
Composición aromática
El perfume debe tener una estructura.
basada en la pirámide olfativa.
Hay aceites esenciales muy versátiles,
que pueden utilizarse en varias notas,
ya que en su composición hay una
mezcla de sustancias con diferente
volatilidad
Achilea
Albahaca,
Bergamota
Cardamomo
Citronela, Eucalipto
Jazmín, Jengibre
Lavanda, Limón
Mandarina, Menta, Mirto,
Naranja, Rosa, Romeo
Angelica, Cardamomo, Clavo de Olor,
Enebro, Geranio, Jazmín, Jengibre, Mandarina,
Manzanilla, Palo Rosa, Pino, Romero, Rosa…
Canela, Clavo de Olor, Jacinto, Jazmín,
Manzanilla, Mirra, Nardo, Patchouli, Rosa, Sándalo…
Notas altas
Notas medias, corazón
Notas bajas
INGREDIENTES
• Agua destilada y/o Hidrolatos (aguas enriquecidas en aceites esenciales)
• Alcohol etílico (aproximadamente a 96º), Vodka
Este disolvente, por su naturaleza volátil, ayuda a proyectar el aroma que transporta, es casi inerte a los
solutos y no es demasiado irritante a la piel humana. El ligero olor del alcohol se elimina por la
desodorización o por la “prefijación del alcohol”. Esto se logra al agregar una pequeña cantidad de resina
benzoína o algún otro fijador resinoso al alcohol permitiendo que madure por una o dos semanas. El
resultado es un alcohol casi inodoro, cuya crudeza natural se neutralizó por medio de las resinas.
• Aromas
Aceites esenciales puros, poco en agua y solubles en disolventes orgánicos
Esencias artificiales
• Fijadores
Sustancias de menor volatilidad que los aceites del perfume, que retardan y/o aceleran la velocidad de
evaporación de varios componentes odoríferos. Pueden contribuir al olor final. Tintura de benjuí,
dimeticona
• Disolventes orgánicos: glicerina, etilenglicol
• Aceites vegetales: jojoba, almendra, nuez, albaricoque
Tipos de perfume:
Nombre Composición en% Características
Agua de colonia familiar.
-Perfume-->2,5
-Alcohol etílico 90º--
>70,0
-Agua destilada-->27,
Colonia de baja graduación alcohólica
especial para después del baño y acta
para toda la familia.
Agua de tocador
-Perfume-->5,0
-Alcohol etílico 90º--
>80,0
-Agua destilada-->15,0
Para su uso diario, ir al trabajo, dar un
paseo, salir a cenar con los amigos...
Agua de perfume.
-Perfume-->10,0
-Alcohol etílico 90º--
>85,0
-Agua destilada-->5,0
Colonia concentrada de alta graduación
alcohólica. Para esos momentos
especiales. Unas gotas bastan... y
visten.
Agua de colonia infantil.
-Perfume-->1,5
-Alcohol etílico 90º--
>60,0
-Agua destilada-->38,5
Glicerina-->5,0
De muy baja concentración alcohólica y
con agentes hidratantes. Para la
delicada piel de los niños.
Composición
Elaboración de una colonia o perfume
La elaboración de una colonia o un perfume casero, no es complicada,
pero requiere que se haga en un orden determinado, debido a las
distintas solubilidades de sus componentes.
1.- El fijador y las esencias, se disuelven en una pequeña cantidad de
glicerina o aceite de almendras.
2.- Se añade el alcohol que indique la fórmula, y se agita con cuidado
3.-Se añade el agua o el hidrolato hasta completar el volumen
deseado
4.Se puede colorear con una pequeña cantidad de colorante.
5.- Tiene que reposar en un sitio oscuro y fresco durante al menos dos
semanas, para que el alcohol pierda su olor y el
producto”madure”(reacciones químicas secundarias que le confieren
su olor final)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. sonido
1. sonido1. sonido
1. sonido
saliradu
 
Compuestos Aromaticos
Compuestos AromaticosCompuestos Aromaticos
Camaleon quimico
Camaleon quimicoCamaleon quimico
Camaleon quimico
Alumic S.A
 
Tema 1 qo
Tema 1 qoTema 1 qo
Tema 1 qo
Carlos Fuentes
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Concentraciones de disoluciones
Concentraciones de disolucionesConcentraciones de disoluciones
Concentraciones de disoluciones
karentorres242
 
Portafolio de Quimica
Portafolio de QuimicaPortafolio de Quimica
Portafolio de QuimicaJey Castellar
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Molalidad
MolalidadMolalidad
Molalidad
Maestra Roxana
 
Elaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caserosElaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caseros
willsonriosrios
 
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
Propiedades físicas y químicas de los alcoholesPropiedades físicas y químicas de los alcoholes
Propiedades físicas y químicas de los alcoholesFelipe Villamil
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Ayleen_barcenas
 
Elaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caserosElaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caseros
willsonriosrios
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Laura Alejandra Godoy Perez
 
Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
Johanna Estefania
 
Fenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdpFenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdp
Reyzon Pasaje
 

La actualidad más candente (20)

1. sonido
1. sonido1. sonido
1. sonido
 
Compuestos Aromaticos
Compuestos AromaticosCompuestos Aromaticos
Compuestos Aromaticos
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Camaleon quimico
Camaleon quimicoCamaleon quimico
Camaleon quimico
 
Tema 1 qo
Tema 1 qoTema 1 qo
Tema 1 qo
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Concentraciones de disoluciones
Concentraciones de disolucionesConcentraciones de disoluciones
Concentraciones de disoluciones
 
Portafolio de Quimica
Portafolio de QuimicaPortafolio de Quimica
Portafolio de Quimica
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Molalidad
MolalidadMolalidad
Molalidad
 
Elaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caserosElaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caseros
 
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
Propiedades físicas y químicas de los alcoholesPropiedades físicas y químicas de los alcoholes
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
 
Elaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caserosElaboración de perfumes caseros
Elaboración de perfumes caseros
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
ALDEHIDOS Y CETONAS
ALDEHIDOS Y CETONASALDEHIDOS Y CETONAS
ALDEHIDOS Y CETONAS
 
Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
 
Fenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdpFenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdp
 

Similar a Perfúmate con química. Perfumes

AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
salud holistica familiar
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Osvaldo Pérez
 
sensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educaciónsensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educación
DainyFiorellCruzDelg
 
El olfato
El  olfato El  olfato
El olfato
Kevin Ceballos
 
5 sentidos del ser humano
5 sentidos del ser humano5 sentidos del ser humano
5 sentidos del ser humano
ElizabethMacias4
 
elolfato-140310215247-phpapp01.pptx
elolfato-140310215247-phpapp01.pptxelolfato-140310215247-phpapp01.pptx
elolfato-140310215247-phpapp01.pptx
DiegoGB9
 
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfatoProcesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
faropaideia
 
4 neuromanagement fer
4 neuromanagement fer4 neuromanagement fer
4 neuromanagement fer
SolteritoEnamoradoXt
 
LOS CINCO SENTIDOS
LOS CINCO SENTIDOSLOS CINCO SENTIDOS
LOS CINCO SENTIDOS
miyo22
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Dr.Marcelinho Correia
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
juanmamora04
 
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Jackelin Toledo
 
Olfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismoOlfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismo
Jhon Jairo Moreno
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanojulis13
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanojulis13
 

Similar a Perfúmate con química. Perfumes (20)

AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
 
sensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educaciónsensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educación
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 
El olfato
El  olfato El  olfato
El olfato
 
Presentacion aromas
Presentacion aromasPresentacion aromas
Presentacion aromas
 
5 sentidos del ser humano
5 sentidos del ser humano5 sentidos del ser humano
5 sentidos del ser humano
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
elolfato-140310215247-phpapp01.pptx
elolfato-140310215247-phpapp01.pptxelolfato-140310215247-phpapp01.pptx
elolfato-140310215247-phpapp01.pptx
 
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfatoProcesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
 
4 neuromanagement fer
4 neuromanagement fer4 neuromanagement fer
4 neuromanagement fer
 
LOS CINCO SENTIDOS
LOS CINCO SENTIDOSLOS CINCO SENTIDOS
LOS CINCO SENTIDOS
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
 
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Olfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismoOlfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismo
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humano
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humano
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Perfúmate con química. Perfumes

  • 3. Los aromas Los aromas son pequeñas moléculas volátiles que se disuelven tanto en agua como en aceite graso Los aromas flotan en el aire y llegan a nuestra nariz donde podemos detectarlos. Vivimos sumergidos en un mundo de aromas invisibles.
  • 4. Viaje químico-emocional de un aroma Los aromas suspendidos en el aire se disuelven la mucosa nasal y se transportan hasta las células receptoras situadas en el bulbo olfatorio. 1
  • 5. Viaje químico-emocional de un aroma En el bulbo olfatorio se encuentran receptores específicos para los aromas, que cuando interaccionan con ellos generan una señal eléctrica que se transmite al nervio olfativo 2
  • 6. Las señales que vienen del bulbo olfatorio llegan al Sistema Límbico, el cual se encarga de procesar y gestionar las respuestas Reconocimiento aprendizaje memorización comparación clasificación Viaje químico-emocional de un aroma
  • 7. En nuestra memoria no queda memorizado un aroma, sino una idea subjetiva relacionada con algún otro sentido o impresión del subconsciente Una vez procesada la información en el Sistema Límbico, se almacena en el cortex cerebral, ubicado en la parte temporal del cerebro Viaje químico-emocional de un aroma
  • 8. Amígdala cerebral: encargada de generar nuestras emociones Hipotálamo crea y almacena nuestros recuerdos Cortex, zona del gusto y olfato
  • 9. Nobel por narices En 2004, se otorgó el Premio Nobel de medicina a los investigadores Richard Axel y Linda B. beck por descubrir los receptores olfatorios, localizados en el bulbo olfatorio.
  • 10. Nariz electrónica La clave de una nariz electrónica es la presencia de varios sensores, de diferentes materiales, que reaccionan de manera distinta frente a las moléculas emitidas por el producto que queremos detectar. Cada sensor, de un material orgánico o inorgánico (un óxido, un polímero conductor o un material semiconductor) cambia alguna de sus propiedades físicas cuando las moléculas de un gas se depositan sobre él. Las “narices electrónicas” nos permiten detectar fugas de gases que nuestra nariz no percibe, averiguar la composición de un determinado producto y en un futuro próximo detectar enfermedades, como el cáncer, analizando nuestro aliento
  • 11. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. ¿Sabes qué es la sinestesia? Suele ser una condición hereditaria y tiene su origen en la infancia Al nacer existen conexiones neuronales entre áreas adyacentes del cerebro que provocan una actividad cruzada entre áreas sensoriales (un estudio realizado por la investigadora Daphne Maurer señala que todos los bebes menores de 4 meses presentan sinestesia), normalmente a medida que avanza el desarrollo se eliminan estas conexiones adyacentes, Entre un 2 y un 4% de la población es sinestésica (es un rasgo común entre artistas) y hay 60 tipos diferentes, siendo su intensidad diferente en cada persona, la más típica sucede cuando un grafema (una letra o numero) o palabra evoca un color. Las evocaciones son diferentes y personales para cada individuo y se dan solo de forma unidireccional. http://www.ugr.es/~sinestes/quieresparticipar.html Si quieres saber si eres sinestésico, ve a este enlace
  • 12.
  • 14. El olfato es un sentido poderoso, podemos reconocer hasta 10.000 olores distintos, mientras que solo reconocemos 200 colores. Es e unos de los canales más importantes de entrada de información que procede de nuestro entorno. El recién nacido,cuando todavía no ve ni es capaz de valerse por si mismo, reconoce a su madre y se orienta hacia el pecho gracias al sentido del olfato. MEMORIA OLFATIVA: RECORDAR ES VIVIR, VIVIR ES OLER Es más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos, el olfato es el único que va directamente a la corteza cerebral, lo que le hace el más rápido de todos, además el olfato, es el único lugar donde el sistema nervioso central está expuesto directamente al ambiente. El 75% de nuestras emociones están relacionadas con los olores. Los humanos al cabo de tres meses tan sólo son capaces de
  • 15. Última hora, 2014, revista Science Investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York y la Pierre et Marie Curie de París muestran que la cifra de 10.000 olores,que se pensaba desde los años 20 que era lo máximo que podíamos identificar, es incorrecta. El olfato distingue como mínimo un billón de olores y creen que todavía se han quedado cortos en su estimación Doctora Leslie Vosshall Más de un billón de olores
  • 16. Los olores tienen una gran conexión con la memoria, un olor puede traer a nuestra mente recuerdos de una forma más rápida que cualquier otro estímulo. Los olores se almacenan directamente en la memoria, asociados a las emociones vividas. El cerebro interpreta las sensaciones olfativas en el contexto de las memorias emocionales. Esto explica por qué los olores que nos gustan o no nos gustan están relacionados con experiencias personales que la persona recuerda. EFECTO PROUST
  • 17. ARTE OLFATIVO Maki Ueda se define como artista olfativa y sensorial. Trabaja únicamente con aromas que extrae ella misma, creando piezas olfativas e instalaciones
  • 18.
  • 19. La pérdida del olfato (anosmía) se considera un síntoma precoz y lo presenta el 90% de los enfermos, incluso antes de que se manifiesten los otros signos de la enfermedad. Hay regiones del cerebro que las que se observa actividad frente a un aroma. Si se activan pocas zonas o no se activan, se realizan otras pruebas diagnósticas para confirmar la enfermedad. Trastorno del olfato en la enfermedad de Alzheimer
  • 21. Los sentidos se han desarrollado en los seres vivos como los instrumentos que les sirven para poder tener una relación o una interacción con el resto del Universo que los rodea. El propósito fundamental de los órganos de los sentidos es recabar información acerca del medio circundante para poder sobrevivir. Por ejemplo, para evitar cualquier peligro.
  • 22. Se denomina gusto a una sensación compleja provocada no solo por la excitación de sus receptores específicos (papilas gustativas) , sino también receptores térmicos (el frío disminuye el sabor), del tacto (blando, crujiente, etc) y sobre todo, receptores del olfato GUSTO-OLFATO Se denomina olfato al sentido encargado de detectar y procesar olores. Sus receptores específicos se encuentran en el bulbo olfatorio Estos dos sentidos están íntimamente relacionados,por eso ciertos aromas se describen como impresiones gustativas. ¡Huele dulce!
  • 23.
  • 24. 24 Ciertas partículas gaseosas pasan a la mucosa lingual desde las fosas nasales logrando impresionar las papilas gustativas, así mismo, algunas partículas en solución salival pueden pasar al estado gaseoso y ascender hasta la pituitaria olfativa donde impresionan al nervio olfativo. RETROGUSTO
  • 25. ¿PATATA O MANZANA? Te invitamos a hacer la prueba
  • 26. CATAS OLFATIVAS Este proceso dista mucho de sencillo , para ello , la persona que va a realizar la cata debe aislarse del medio que le rodea,por ello tiene que estar en una habitación oscura, con cierto grado de humedad, a una temperatura determinada y tiene que estar insonorizado. Es el proceso de apreciación de los olores en cuanto a los compuestos químicos que los forman y no solo las emociones que nos evocan.
  • 27. Fases olfativas 1. Oler el vino, nada más servir, sin removerlo. 2. Remover y volver a oler. 3.Dar un pequeño sorbo. Una vez que está dentro de la boca, hay que inspirar, sin tragar. Fases gustativas 4. Remover en la boca durante unos segundos. 5. Mantenerlo quieto para apreciar los aromas. 6. Por último, se escupe. CATA DEL VINO
  • 28. RUEDA DE AROMAS Y SABORES
  • 29. OLORES , SABORES Y COLORES DE LA ORINA. SIGLO XV El olor, color y sabor de la orina son excelentes parámetros para la detección de enfermedades. Afortunadamente para los médicos, las técnicas actuales de análisis les evitan pasar por este trago (nunca mejor dicho)
  • 31. Un aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles Los aceites esenciales tienen un aspecto oleoso, son altamente volátiles, solubles en alcohol, aceite, e insolubles en agua, aunque si pueden transmitirle sus componentes aromáticos.
  • 33. Consistencia Esencias fluidas Bálsamos Oleorresinas Son sustancias líquidas de alta volatilidad a temperatura ambiente. Aceite de albahaca Extraídos de árboles de consistencia espesa. Manteca de karité Contienen el aroma de la planta muy concentrado, son líquidos y de alta viscosidad. Oleorresina de pimentón
  • 35. Síntesis Se obtienen en el laboratorio Hay ésteres con un olor afrutado que se sintetizan para sustituir los aromas naturales El aroma de síntesis más utilizado es el de vainilla
  • 36. Naturales Se trata de sustancias aromáticas que se obtienen del entorno natural y tienen diferentes orígenes De origen animal De origen vegetal De origen mineral Ámbar gris, almizcle, civeta o castóreo Plantas completas, partes de plantas, especias, flores o frutas Inorgánicos u orgánicos
  • 37. Artificiales Iononas Se obtienen enriqueciendo aromas naturales con una mayor proporción de alguno de sus componentes, o añadiendo compuestos que no contienen Sustancias aromáticas que no se encuentran en la naturaleza y que se obtienen por degradación de sustancias naturales
  • 39. Químicamente Por la naturaleza de los compuestos mayoritarios MONOTERPENOS Están compuestos por dos unidades de isopreno. SESQUITERPÉNOS Son terpenoides con más de15 átomos de carbono.
  • 42. MONOTERPENOS Y SEQUITERPENOS onoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos bonos derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y farnesilpirofosfato (FPP) respectivamente.
  • 43. El grupo funcional es el encargado de otorgarle las propieda CLASIFICACION POR GRUPO FUNCIONAL
  • 44. ALGUNAS MOLECULAS DE LOS ACEITES ESENCIALES
  • 45. MOLECULA DEL PICANTE Cuando la capsaicina entra en contacto con los sensores de calor de la lengua, los engaña y éstos envían una señal errónea al cerebro. La capsaicina es la responsable de que algunos alimentos, como los chiles, piquen. Se cree que puede ser un mecanismo evolutivo de defensa de los vegetales para evitar ser comidos por los mamíferos. ¿LA LECHE FRIA CALMA EL PICOR? Sí, en parte. Por un lado, la leche está fría, por lo que manda la señal de frío (de verdad) al cerebro y, en parte, se calma el calor. Es como meter la mano debajo del grifo tras una quemadura. Por otro lado, la leche además tiene bastantes proteínas que se unen a los receptores de nuestras células mejor que la capsaicina, por lo que acaban desplazándola y, poco a poco, eliminándola.
  • 46.
  • 47. LIMONENO Fórmula El carbono quiral La presencia de uno o varios átomos de carbono asimétrico en un compuesto químico es responsable de la existencia de isomería óptica. Cada una de las dos estructuras diferentes que pueden formarse tienen los mismos átomos y los mismos enlaces pero no pueden superponerse una sobre otra, como ocurre con las dos manos de una persona. Se llaman enantiómeros y se diferencian en la dirección en la que desvían la luz polarizada por lo que se llaman formas ópticamente activas. La nariz percibe esta diferencia dando lugar a la diferencia de olor entre la lima y el limon
  • 48.
  • 49. El olor de los libros es debido a varios factores, pero sobre todo a la tinta y al papel.Éste último está formado por una gran cantidad de lignina. La lignina desprende un olor característico y dulce, muy parecido al de la vainilla.Por eso a tanta gente le encanta el olor de los libros y de las papelerías. Los componentes de los libros, su evaporación y el paso del tiempo tienen mucho que ver con el cambio de olor. Los libros se compone casi enteramente de materia orgánica: papel, tinta, pegamento, fibras. Todos estos materiales reaccionan a la luz, calor, humedad, e incluso entre sí a través de los años, y liberan una serie de compuestos orgánicos volátiles (COV). No olvidemos que el entorno donde ha estado el libro también condiciona, no sólo los materiales. Su olor puede estar influido por su entorno y los materiales que se encuentran a lo largo de su vida ¿Por qué huelen tan bien las papelerías? ¿Por qué los libros huelen a viejo?
  • 50. FEROMONAS Karla Cáceres y María Bonilla
  • 51. FEROMONAS • La palabra feromona procede del griego y significa ‘’portador de excitación’’ • Son sustancias químicas secretadas por los seres vivos cuyo objetivo es provocar comportamientos específicos normalmente con individuos de la misma especie, aunque también puede darse de distintas especies. Androsterona
  • 52. Órgano vomeronasal (OVN) • Las feromonas son captadas por un órgano de la nariz llamado órgano vomeronasal (OVN) ubicado cerca del tabique nasal sobre un hueso llamado vómer; en esta estructura se encuentran los receptores.
  • 53. Perfumes con feromonas: Pasos a seguir para reconocer un perfume con feromonas: 1. Lee la publicidad del perfume. Los fabricantes usan las feromonas como punto de venta. 2. Verifica la etiqueta en el paquete. Muchos declararán que el perfume contiene feromonas. 3. Lee los ingredientes en la etiqueta del empaque. Busca palabras que comiencen en "andro". 4. Observa tus reacciones a la fragancia.
  • 54. Algunas curiosidades: En un teatro se rociaron con androsteronas las butacas y los programas distribuidos y el resultado fue: los espectadores masculinos evitaron las sillas rociadas, y las mujeres se sentaron preferentemente en estas sillas y se llevaron después de la representación los programas rociados a casa; los programas sin rociar se quedaron allí. Se repitió este experimento con éxito en cabinas telefónicas descubriéndose que las mujeres usaban más a menudo las cabinas y que la duración media de una llamada se incrementaba.
  • 55. LA MÚSICA DE LOS PERFUMES
  • 56. La pirámide olfativa es una representación gráfica de las notas principales o distintivas de un perfume PIRÁMIDE OLFATIVA
  • 57. Notas de salida • Las notas altas duran entre 10 minutos y una hora. • Las notas altas o de salida son siempre las sustancias más volátiles lo que facilita la difusión de la fragancia al separarse de la piel y desde un punto de vista más estético son la introducción o presentación de la fragancia. El problema que existe actualmente es que las fragancias de corte más comercial son básicamente eso: presentación.
  • 58. Notas de corazón • Las notas medias abarcan la 2ª y 3ª hora. • Las notas medias o de corazón son el puente dentro de esta arquitectura redondeando asperezas, modificando aspectos difíciles de algunas notas de base y creando la saludable sensación de plenitud.
  • 59. Notas de fondo • Las notas de fondo pueden prolongarse hasta 24 horas. • Las notas de fondo son la base del perfume compuesta por materiales de baja volatilidad que ralentizan la evaporación del resto de ingredientes, es decir, los fijan. Pero además es lo que realmente define el carácter de un perfume como un producto de calidad: porque son los que realmente dan el sabor definitivo, los que determinan el carácter difusivo, la jerarquía compositiva y la buena fusión con la piel.
  • 60. Tipos de aromas en función de su volatilidad
  • 61. Componiendo un perfume “El trabajo de un perfumista se parece al de un compositor que tiene las notas en la cabeza y que escribe en un pentagrama una melodía. Lo que los perfumistas tienen en la cabeza son cientos de esencias” Rosendo Mateu, nariz de Puig
  • 62. Órgano musical Órgano del perfumista Las distintas materias primas que se usan en perfumería, se suele colocar en la mesa de trabajo de un perfumista, en forma de estantes superpuestos y con forma semicircular, a semejanza de la estructura de los tubos del órgano de una iglesia. En este órgano es costumbre tener un sector solamente para los productos naturales (aceites esenciales, resinoides, absolutos, etc), pues cada uno de ellos es un verdadero acorde de notas.
  • 63. Nota olfativa Nota musical Etéreo Floral Frutalbáceo Maderoso Terrodo Verde HerMusgoso Balsámico Animal Fenólico y repulsivo Los aromas pueden “verse”, asociándolos a colores. Existen programas que permiten crear perfumes virtuales
  • 64. Acorde musical Acorde olfativo Las notas aromáticas combinadas forman un acorde, que a su vez pueden ser: Fuertes Suaves Armoniosos Graves Agudos Persistentes
  • 65. Clasificación de las notas olfativas María Álvarez Noemí Gonzales 1º A BACH.
  • 66. Los perfumes se clasifican en familias olfativas en función de sus características más significativas y se organizan en un círculo, normalmente con un código de colores, que permite identificar rápidamente los diferentes aromas. RUEDA OLFATIVA
  • 67. Amaderado Poseen un aroma profundo que contiene aceite de madera de cedro, sándalo…Están divididos en: • Amaderado conífera hespéride • Amaderado aromático • Amaderado especiado • Amaderado marino
  • 68. Ambarino Son perfumes orientales con aromas cálidos y exóticos se dividen en: • Ambarino floral amaderado • Ambarino floral especiado • Ambarino dulce • Ambarino hespéride • Semi-ambar floral
  • 69. Chypre Presenta notas aromáticas de jara, musgo de encina y otras • Chypre floral • Chypre aldehidico • Chypre frutal • Chypre aromático
  • 70. Cuero Perfumes con aroma a cuero, tabaco o madera quemada están divididos en: Cuero floral Cuero atabacado
  • 71. Floral Perfumes en los que predomina el aroma de las flores se dividen en: • Floral soliflore • Floral soliflor lavanda • Floral bouquet • Floral fleuri vert • Floral aldehidico • Floral amaderado frutal
  • 72. Hespéride • Son perfumes en los que predominan aromas de cítricos y se clasifican en: • Hespéride Floral chypre • Hespéride especiada • Hespéride amaderada • Hespéride aromatique
  • 73. Helechos • Perfumes que combinan los aromas de lavanda, comino, musgo de encina, madera de cedro están divididos: • Helechos ambarinos dulces • Helechos especiados • Helechos aromáticos
  • 74. Frutal • Son perfumes que contienen elementos frutales notables divididos en: • Frutal fresca • Frutal amaderado • Frutal oriental • Frutal floral
  • 75. Procesos de obtención de aceites esenciales
  • 76. Es el sistema más empleado para obtener aceites esenciales. Consiste en extraer las sustancias volátiles mediante vapor de agua. La planta se trocea e incluso se tritura y se pone en una cuba con agua en una proporción de 6 a 10 veces la cantidad de materia prima. La mezcla se calienta y se separan por un lado el agua (hidrolato) y por otro el aceite esencial. Los hidrolatos contienen los componentes solubles de la planta y tienen aplicaciones en cosmética. Destilación
  • 77. Este método se aplica principalmente para extraer los aceites esenciales de las flores. Las flores se ponen en contacto con grasas y se dejan durante días. Estas grasas se impregnan de la esencia y se denominan pomadas. Este método es muy antiguo y se ha sustituido por la extracción por disolventes. Enfleurage
  • 78. Consiste en exprimir las cáscaras de los frutos y obtener la esencia desprendida. Este método se emplea principalmente con los cítricos y se obtiene la esencia sin ninguna modificación química. Este producto es en realidad una Esencia y no un Aceite Esencial ya que contiene la fracción volátil (aceite esencial) y la no volátil. Expresión
  • 79. Extracción mediante CO2 en estado supercrítico una corriente de CO2 sobre la masa vegetal. De esta forma, las glándulas llenas de esencia e
  • 80. Extracción por disolventes Este sistema proporciona sustancias aromáticas que no son aceites esenciales. Mediante este método se obtienen las siguientes sustancias: -Resinoides: sustancias sólidas o semisólidas que exudan los árboles para protegerse. Los aromas se extraen a base de disolventes. Una vez evaporado el disolvente se destila con disolventes hidrocarbónicos para obtener resinoides. -Concretos: la extracción de concretos es similar a la de los resinoides, pero partiendo de vegetales, cortezas, hojas, etc. -Absolutos: se preparan a partir de los concretos extrayendo con alcohol las moléculas aromáticas. Algunos productos como el jazmín solo se consiguen hoy en día de esta forma.
  • 81. Exudación .Al practicar una incisión en el tronco de algunos árboles, se desprende una resina olorosa de la que posteriormente puede extraerse la esencia. Se utiliza con el incienso, la mirra, etc
  • 82. Maceración Los aceites florales se obtienen por maceración prolongada en un aceite vegetal, en frío y protegido de la luz. Estos aceites contienen los principios liposolubles de las plantas.
  • 83. Percolación Es una técnica que consiste en hacer pasar el vapor por la cuba que contiene la planta desde abajo hacia arriba. Esto hace que la extracción sea más rápida y se perjudique menos la calidad del producto. Sin embargo, este proceso carga los aceites esenciales de sustancias no volátiles por lo que los aceites obtenidos por este método deben llamarse “esencias de percolación” y no “aceites esenciales”.
  • 84. • Se necesita: mandarinas, naranjas o limones, clips grandes y frasquitos pequeños de cristal con tapón. • Preparación: cada alumno estará provisto de una fruta del tipo de las anteriores y un clip. Desdoblando un extremo del alambre acerado del clip, dispondremos de un sencillo útil que podremos emplear para rascar cuidadosamente la piel de cada fruto, arrastrando los aceites esenciales presentes en la fruta, hasta que desaparezca la capa de color. Para finalizar, se introducen en diferentes frasquitos las limaduras obtenidas de la piel. Tras etiquetar adecuadamente, podemos conservar bastante tiempo estos frasquitos con olor a mandarina, naranja o limón. • Conclusión: algunos sistemas de obtención de aromas son complejos y precisan avanzadas industrias. El método de expresión, que sirve para extraer los aceites esenciales de frutas como el limón, es fácilmente aplicable. No es de extrañar, por tanto, que estas esencias sean de las más baratas que existen en el mercado. Práctica casera 1 Práctica casera 2
  • 85. Elaboración de un perfume Hecho por: Sara Manso Daniela Mejía. Sara Manso Daniela Mejía
  • 86. El perfume agua, alcohol y un fijador, que proporciona un agradable y durad
  • 87. Composición aromática El perfume debe tener una estructura. basada en la pirámide olfativa. Hay aceites esenciales muy versátiles, que pueden utilizarse en varias notas, ya que en su composición hay una mezcla de sustancias con diferente volatilidad Achilea Albahaca, Bergamota Cardamomo Citronela, Eucalipto Jazmín, Jengibre Lavanda, Limón Mandarina, Menta, Mirto, Naranja, Rosa, Romeo Angelica, Cardamomo, Clavo de Olor, Enebro, Geranio, Jazmín, Jengibre, Mandarina, Manzanilla, Palo Rosa, Pino, Romero, Rosa… Canela, Clavo de Olor, Jacinto, Jazmín, Manzanilla, Mirra, Nardo, Patchouli, Rosa, Sándalo… Notas altas Notas medias, corazón Notas bajas
  • 88. INGREDIENTES • Agua destilada y/o Hidrolatos (aguas enriquecidas en aceites esenciales) • Alcohol etílico (aproximadamente a 96º), Vodka Este disolvente, por su naturaleza volátil, ayuda a proyectar el aroma que transporta, es casi inerte a los solutos y no es demasiado irritante a la piel humana. El ligero olor del alcohol se elimina por la desodorización o por la “prefijación del alcohol”. Esto se logra al agregar una pequeña cantidad de resina benzoína o algún otro fijador resinoso al alcohol permitiendo que madure por una o dos semanas. El resultado es un alcohol casi inodoro, cuya crudeza natural se neutralizó por medio de las resinas. • Aromas Aceites esenciales puros, poco en agua y solubles en disolventes orgánicos Esencias artificiales • Fijadores Sustancias de menor volatilidad que los aceites del perfume, que retardan y/o aceleran la velocidad de evaporación de varios componentes odoríferos. Pueden contribuir al olor final. Tintura de benjuí, dimeticona • Disolventes orgánicos: glicerina, etilenglicol • Aceites vegetales: jojoba, almendra, nuez, albaricoque
  • 89. Tipos de perfume: Nombre Composición en% Características Agua de colonia familiar. -Perfume-->2,5 -Alcohol etílico 90º-- >70,0 -Agua destilada-->27, Colonia de baja graduación alcohólica especial para después del baño y acta para toda la familia. Agua de tocador -Perfume-->5,0 -Alcohol etílico 90º-- >80,0 -Agua destilada-->15,0 Para su uso diario, ir al trabajo, dar un paseo, salir a cenar con los amigos... Agua de perfume. -Perfume-->10,0 -Alcohol etílico 90º-- >85,0 -Agua destilada-->5,0 Colonia concentrada de alta graduación alcohólica. Para esos momentos especiales. Unas gotas bastan... y visten. Agua de colonia infantil. -Perfume-->1,5 -Alcohol etílico 90º-- >60,0 -Agua destilada-->38,5 Glicerina-->5,0 De muy baja concentración alcohólica y con agentes hidratantes. Para la delicada piel de los niños. Composición
  • 90. Elaboración de una colonia o perfume La elaboración de una colonia o un perfume casero, no es complicada, pero requiere que se haga en un orden determinado, debido a las distintas solubilidades de sus componentes. 1.- El fijador y las esencias, se disuelven en una pequeña cantidad de glicerina o aceite de almendras. 2.- Se añade el alcohol que indique la fórmula, y se agita con cuidado 3.-Se añade el agua o el hidrolato hasta completar el volumen deseado 4.Se puede colorear con una pequeña cantidad de colorante. 5.- Tiene que reposar en un sitio oscuro y fresco durante al menos dos semanas, para que el alcohol pierda su olor y el producto”madure”(reacciones químicas secundarias que le confieren su olor final)