SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL?
La educación ambiental es el proceso a
través del cual se educa a la sociedad para
que tome conciencia sobre la realidad
global del planeta, sobre la relación del ser
humano entre sí y con la naturaleza y de los
problemas que surgen de esta relación y sus
consecuencias, así como las causas que
llevan a ellos.
Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente, la educación ambiental busca
crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos
naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen.
Los componentes de la educación ambiental son:
 Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.
 Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.
 Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener
la calidad ambiental.
 Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
 Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
 Crear conciencia haciendo que las personas ganen sensibilidad hacia el medio ambiente y sus problemas.
 Generar conocimiento en las personas para la comprensión básica del medio
ambiente en su conjunto, de los problemas asociados a él y del efecto que
tiene sobre el mismo la humanidad, lo cual supone adoptar un punto de
vista crítico.
 Promover la participación de las personas y grupos sociales en el
desarrollo de su propio sentido de la responsabilidad, así como en la
toma de conciencia de que existe urgencia en la necesidad de atender
a los problemas ambientales asegurando que las medidas tomadas
para afrontarlos sean las adecuadas
.
El departamento de Caldas cuenta con
un gran número de humedales que
cumplen diferentes funciones y
contribuyen al desarrollo económico
de la región; se encuentran
localizados así:
Humedales Alto Andinos: Estos ecosistemas se ubican por encima
de los 2.600 metros sobre el nivel del mar, a lo largo de la cordillera
Central en los municipios de Villamaría, Manizales, Marulanda,
Neira, Aranzazu y Salamina, se caracterizan por estar conformados
por turberas, pantanos y lagunas, los cuales dada su ubicación
alimentan los principales ríos de la región (Río Chinchiná, Tapias,
Chamberí, Guarinó, La Miel, Arma, entre otros),
Humedales del Valle del Río Magdalena. Este grupo de ecosistemas
se encuentran asociados al río Magdalena, los cuales son, en
algunos casos, alimentados por éste o le aportan sus aguas
oxigenadas, en este grupo de humedales se encuentran ciénagas,
charcas y algunos pantanos (Charca de Guarinocito, Ciénaga de
Las Tortugas, ciénaga de Pajarales entre otros), los cuales brindan
beneficios a las comunidades como son: oferta hídrica, alimento y
sirven de refugio ( hábitat ) a un gran número de especies que
habitan en el río Magdalena, durante periodos de reproducción.
Los humedales son extensiones de terreno que
están inundadas temporal o permanentemente.
¿Cómo se originan? El suelo, al cubrirse de
agua regularmente, se queda sin oxígeno y da
lugar a un ecosistema híbrido que combina las
características de uno acuático y uno terrestre.
Atendiendo a su definición, se considera
humedales a los pantanos, páramos, ciénagas,
marismas, zonas pantanosas, turberas (cuencas
lacustres cubiertas por material vegetal) y a las
extensiones de agua marina cuya profundidad
en marea baja no excede los seis metros como
los manglares y arrecifes de coral.
No todos conocen a estos entornos únicos y menos los beneficios que brindan a las personas:
 Los humedales son supermercados biológicos porque albergan una cantidad enorme de
biodiversidad: más de 100,000 especies conocidas de agua dulce.
 Al capturar y almacenar el carbono de la atmósfera, los humedales son nuestros aliados en la
lucha contra el cambio climático.
 Los humedales contribuyen a la reducción de riesgos por desastres naturales. Así ocurrió en 2011,
cuando la barrera coralina del Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicado en el Golfo de México,
protegió a la ciudad de Veracruz del embate del huracán Karl de categoría cuatro.
 Los humedales son fuente de subsistencia y empleo para millones de personas. Tan sólo en
Panamá, el 90% de los ingresos económicos por pesca provienen de la captura de especies que en
alguna etapa de su ciclo biológico dependen de los humedales de la Bahía de Panamá. Además, el
agua para el riego de 570 millones de cultivos agrícolas en ese país proviene de esos ecosistemas.
 Al formar paisajes hermosos, los humedales son centro de actividades recreativas y turísticas
como la observación de aves.
TIPOS DE HUMEDALES
 Marinos: Humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas, pastos marinos y
arrecifes de coral.
 Estuarinos: Incluidos deltas, marismas de mareas y manglares.
 Lacustres: Humedales asociados a lagos.
 Ribereños: Humedales adyacentes a ríos y arroyos.
 Palustres: Pantanosos – marismas, pantanos y ciénagas.
 Artificiales: Estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de
regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, pilet as de aguas
residuales y canales.
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado
intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Ramsar es
el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre
conservación y uso sostenible de los recursos naturales el cual hace énfasis en
el uso racional, el nombre oficial del tratado es “Convención relativa a los
humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas”
Se estima que en periodos
largos, una hectárea de
manglar captura 50 veces
más dióxido de carbono que
un bosque tropical.
Los humedales son Considerados
como los riñones del planeta por
su gran Almacenamiento de agua,
protección contra tormentas y
mitigación de crecidas, retención
de contaminantes y estabilización
de las condiciones climáticas
locales, particularmente lluvia y
temperatura.
Colombia es uno de los
cuatros países con mayor
disponibilidad de
recursos hídricos en el
mundo, cuya extensión
es de 3'020.155
hectáreas.
La Orinoquía es la región con
el mayor área en recursos
hídricos ya que cuenta con
11.339.554,3 has.
El pacífico es la zona con
menor área de estos
ecosistemas contando con
770.093,58 has.
En la actualidad el país ha designado seis (6)
humedales de importancia internacional:
- Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga
Grande de Santa Marta
- La Laguna de la Cocha en Nariño
- Delta del río San Juan y el Delta del río Baudó en el
Chocó
- El complejo de humedales de la Laguna del Otún en
Risaralda
- Sistema lacustre de Chingaza
- Estrella Fluvial del Inírida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidadguest00e14b
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoWIKI5
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúclemet2106
 
Exposicion sostenibilidad 1
Exposicion sostenibilidad 1Exposicion sostenibilidad 1
Exposicion sostenibilidad 1uladech
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesYezz Ortiz
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaLedy Cabrera
 
¿Qué son los sitios ramsar?
¿Qué son los sitios ramsar?¿Qué son los sitios ramsar?
¿Qué son los sitios ramsar?javier198497
 
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Dirección General de Escuelas Mendoza
 
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTESFUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTESluisvicu
 

La actualidad más candente (20)

Ecorregion informacion sitio web
Ecorregion informacion sitio webEcorregion informacion sitio web
Ecorregion informacion sitio web
 
08 humedales de nicaragua
08 humedales de nicaragua08 humedales de nicaragua
08 humedales de nicaragua
 
Loma miranda
Loma mirandaLoma miranda
Loma miranda
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
L a convención de ramsar
L a convención de ramsarL a convención de ramsar
L a convención de ramsar
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Exposicion sostenibilidad 1
Exposicion sostenibilidad 1Exposicion sostenibilidad 1
Exposicion sostenibilidad 1
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República Dominicana
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
¿Qué son los sitios ramsar?
¿Qué son los sitios ramsar?¿Qué son los sitios ramsar?
¿Qué son los sitios ramsar?
 
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
 
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
Greenpeace por Marina y Carlos 4ºA
Greenpeace por Marina y Carlos 4ºAGreenpeace por Marina y Carlos 4ºA
Greenpeace por Marina y Carlos 4ºA
 
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTESFUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
 

Similar a Periodico ambiental 2018 1

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docxECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docxRafaelRBonillaQ
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Humedales En Talcahuano
Humedales En TalcahuanoHumedales En Talcahuano
Humedales En Talcahuanoconvivir
 
Humedales En Talcahuano
Humedales En TalcahuanoHumedales En Talcahuano
Humedales En Talcahuanoconvivir
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesAlejandro Marin
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturalesSemioBernal
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perezredsociales
 
Revista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-baja
Revista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-bajaRevista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-baja
Revista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-bajaIleana Lainez
 
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentesComprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentesYushin Wilson Paucar Rosas
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...FAO
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaJuan Carlos Sanchez
 

Similar a Periodico ambiental 2018 1 (20)

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docxECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Humedales En Talcahuano
Humedales En TalcahuanoHumedales En Talcahuano
Humedales En Talcahuano
 
Humedales En Talcahuano
Humedales En TalcahuanoHumedales En Talcahuano
Humedales En Talcahuano
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
 
Humedal omar sarmiento
Humedal  omar sarmientoHumedal  omar sarmiento
Humedal omar sarmiento
 
guia_01
guia_01guia_01
guia_01
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Revista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-baja
Revista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-bajaRevista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-baja
Revista MEJOR AMBIENTE_ABRIL25_2016-baja
 
Revista final utu
Revista final utuRevista final utu
Revista final utu
 
Fascículo 6. Humedales
Fascículo 6.  HumedalesFascículo 6.  Humedales
Fascículo 6. Humedales
 
Parque Nacional Ansenuza
Parque Nacional AnsenuzaParque Nacional Ansenuza
Parque Nacional Ansenuza
 
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentesComprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
 
Presentación Humedal
Presentación HumedalPresentación Humedal
Presentación Humedal
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Periodico ambiental 2018 1

  • 1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? La educación ambiental es el proceso a través del cual se educa a la sociedad para que tome conciencia sobre la realidad global del planeta, sobre la relación del ser humano entre sí y con la naturaleza y de los problemas que surgen de esta relación y sus consecuencias, así como las causas que llevan a ellos. Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente, la educación ambiental busca crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen. Los componentes de la educación ambiental son:  Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.  Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.  Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental.  Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.  Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL  Crear conciencia haciendo que las personas ganen sensibilidad hacia el medio ambiente y sus problemas.  Generar conocimiento en las personas para la comprensión básica del medio ambiente en su conjunto, de los problemas asociados a él y del efecto que tiene sobre el mismo la humanidad, lo cual supone adoptar un punto de vista crítico.  Promover la participación de las personas y grupos sociales en el desarrollo de su propio sentido de la responsabilidad, así como en la toma de conciencia de que existe urgencia en la necesidad de atender a los problemas ambientales asegurando que las medidas tomadas para afrontarlos sean las adecuadas .
  • 2. El departamento de Caldas cuenta con un gran número de humedales que cumplen diferentes funciones y contribuyen al desarrollo económico de la región; se encuentran localizados así: Humedales Alto Andinos: Estos ecosistemas se ubican por encima de los 2.600 metros sobre el nivel del mar, a lo largo de la cordillera Central en los municipios de Villamaría, Manizales, Marulanda, Neira, Aranzazu y Salamina, se caracterizan por estar conformados por turberas, pantanos y lagunas, los cuales dada su ubicación alimentan los principales ríos de la región (Río Chinchiná, Tapias, Chamberí, Guarinó, La Miel, Arma, entre otros), Humedales del Valle del Río Magdalena. Este grupo de ecosistemas se encuentran asociados al río Magdalena, los cuales son, en algunos casos, alimentados por éste o le aportan sus aguas oxigenadas, en este grupo de humedales se encuentran ciénagas, charcas y algunos pantanos (Charca de Guarinocito, Ciénaga de Las Tortugas, ciénaga de Pajarales entre otros), los cuales brindan beneficios a las comunidades como son: oferta hídrica, alimento y sirven de refugio ( hábitat ) a un gran número de especies que habitan en el río Magdalena, durante periodos de reproducción.
  • 3. Los humedales son extensiones de terreno que están inundadas temporal o permanentemente. ¿Cómo se originan? El suelo, al cubrirse de agua regularmente, se queda sin oxígeno y da lugar a un ecosistema híbrido que combina las características de uno acuático y uno terrestre. Atendiendo a su definición, se considera humedales a los pantanos, páramos, ciénagas, marismas, zonas pantanosas, turberas (cuencas lacustres cubiertas por material vegetal) y a las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no excede los seis metros como los manglares y arrecifes de coral. No todos conocen a estos entornos únicos y menos los beneficios que brindan a las personas:  Los humedales son supermercados biológicos porque albergan una cantidad enorme de biodiversidad: más de 100,000 especies conocidas de agua dulce.  Al capturar y almacenar el carbono de la atmósfera, los humedales son nuestros aliados en la lucha contra el cambio climático.  Los humedales contribuyen a la reducción de riesgos por desastres naturales. Así ocurrió en 2011, cuando la barrera coralina del Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicado en el Golfo de México, protegió a la ciudad de Veracruz del embate del huracán Karl de categoría cuatro.  Los humedales son fuente de subsistencia y empleo para millones de personas. Tan sólo en Panamá, el 90% de los ingresos económicos por pesca provienen de la captura de especies que en alguna etapa de su ciclo biológico dependen de los humedales de la Bahía de Panamá. Además, el agua para el riego de 570 millones de cultivos agrícolas en ese país proviene de esos ecosistemas.  Al formar paisajes hermosos, los humedales son centro de actividades recreativas y turísticas como la observación de aves. TIPOS DE HUMEDALES  Marinos: Humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas, pastos marinos y arrecifes de coral.  Estuarinos: Incluidos deltas, marismas de mareas y manglares.  Lacustres: Humedales asociados a lagos.  Ribereños: Humedales adyacentes a ríos y arroyos.  Palustres: Pantanosos – marismas, pantanos y ciénagas.  Artificiales: Estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, pilet as de aguas residuales y canales.
  • 4. La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Ramsar es el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales el cual hace énfasis en el uso racional, el nombre oficial del tratado es “Convención relativa a los humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas” Se estima que en periodos largos, una hectárea de manglar captura 50 veces más dióxido de carbono que un bosque tropical. Los humedales son Considerados como los riñones del planeta por su gran Almacenamiento de agua, protección contra tormentas y mitigación de crecidas, retención de contaminantes y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura. Colombia es uno de los cuatros países con mayor disponibilidad de recursos hídricos en el mundo, cuya extensión es de 3'020.155 hectáreas. La Orinoquía es la región con el mayor área en recursos hídricos ya que cuenta con 11.339.554,3 has. El pacífico es la zona con menor área de estos ecosistemas contando con 770.093,58 has. En la actualidad el país ha designado seis (6) humedales de importancia internacional: - Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta - La Laguna de la Cocha en Nariño - Delta del río San Juan y el Delta del río Baudó en el Chocó - El complejo de humedales de la Laguna del Otún en Risaralda - Sistema lacustre de Chingaza - Estrella Fluvial del Inírida