SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía moderna
La filosofía empirista: de Locke a
Hume.
"Rousseau estaba loco, pero fue muy influyente; Hume era
cuerdo, pero no tuvo seguidores.“
Bertrand Russell
1)John Locke y David Hume en el contexto y
problemática de la filosofía moderna: el
empirismo.
2)Hume: teoría del conocimiento.
3)Crítica de la idea de sustancia y de la
causalidad.
4)Costumbre y creencia.
5)La moral.
1. John Locke y David Hume en el contexto y
problem. de la filosofía moderna: el empirismo
El contexto: Inglaterra XVII
1 La ilustración inglesa
2 El empirismo
1 La ilustración inglesa
• El uso público de la razón frente al oscurantismo:
libertad de expresión , etc.
• Enfoque empirista práctico del pensamiento, por
ejemplo cambios legislativos de tolerancia…
• Reconocimiento de límites del ser humano que se
traduce en la ausencia de dogmatismos de
cualquier tipo : morales, cognoscitivos,
religiosos…
• EMPIRISMO
El origen y la validez del conocimiento descansa
en la experiencia
1. Contexto
John Locke
LOCKE
Inglés ( 1632-1704), milita en el partido liberal, exiliado
en Francia y los países bajos.
Participa en la política y escribe sobre ello :
Temas principales:
• la defensa de la tolerancia (Cartas sobre la tolerancia
1689)
• Diseña el estado liberal ( libertad, separación de
poderes, propiedad privada…),
• Autor Contractualista que defiende la libertad
individual, el derecho natural ( prop. Privada)
1. Contexto
John Locke, conocimiento
INICIA EL EMPIRISMO MODERNO
• Libro: Ensayo sobre el entendimiento humano 1690
1. No hay ideas innatas en el entendimiento humano
2. Las ideas se explican a partir de la experiencia que es el origen y el
fundamento de todo conocimiento
– Ideas simples: vienen directamente de los sentidos externos ( o
internos, hay una intuición inmediata por ejemplo de mi existencia)
– Ideas complejas:
• vienen por ABSTRACCIÓN ( se abstrae las determinaciones particulares) de
las simples
• ejemplos sustancia, relación…
3. Resultado
- La experiencia como base y límite del conocimiento
- Renuncia a las construcciones metafísicas
1. Contexto
HUME
Fundamento del resto de ciencias
Concibe ya su propósito filosófico :Ciencia sistemática de la naturaleza humana
a los 18 años estudia en La Fleche
Nace en Edimburgo, 1711
• Rechazado en la Universidad se dedica la
política: secretario de embajada en París,
subsecretario de Estado más tarde.
• Muere en 1776
• Obras :
– Tratado sobre la naturaleza humana (1739)
– Investigación sobre el entendimiento humano (
1748)
2.- teoría del conocimiento en Hume
El propósito de la filosofía de Hume: el
Estudio sistemático de La naturaleza humana
Estudiar cómo se produce el conocimiento biológicamente
Estudiar la mente
Contenido de la mente
LAS
PERCEPCIONES
IMPRESIONES
Directamente
de los sentidos
Fuertes y
vivaces
IDEAS
Copia o
recuerdo
Debil
2. Teoría del conocimiento en Hume
Con la distinción anterior se crea el
criterio de verdad:
la impresión
Las impresiones son
siempre verdad
• Es decir: las ideas simples
Las ideas: las que tienen
impresión detrás
Impresión-idea simple-idea compleja
• IDEAS SIMPLES IDEAS COMPLEJAS
Las ideas complejas
• Importantes porque es cómo pensamos, como
entendemos el mundo
• Pero: es la fuente de nuestros errores
Las ideas complejas
1. Explica cómo se forman
Siguiendo tres leyes :
- semejanza
- Contigüidad espacio-temporal
- causa-efecto
2. Analiza las ideas fundamentales de la metafísica
( y de nuestro conocimiento)
3) Critica a la idea de sustancia y de la
causalidad
Ideas fundamentales SUSTANCIA Y CAUSALIDAD
SUSTANCIA
1 ª Sustancia: La sustancia externa
¿ de qué hay impresiones?
De las cualidades
El hombre las une y ve “cosas”
¿Hay impresión de cosas, de “sustancias materiales”?. NO
2ª sustancia : - El alma inmaterial o yo
ocurre como con la sustancia material.
1) No tengo nunca una impresión de un yo, sólo de alegría, dolor, etc.
2) El yo es un haz de impresiones que por hábito uno en una sustancia.
3) El yo, o la identidad personal es el resultado de la memoria
Crítica la idea de sustancia
• 3ª sustancia Dios :
• ¿ Hay impresión de Dios?
– NO
• ¿Se puede llegar a “Dios” por relación causal?
– No, como veremos: no hay “causas” y menos
“causa final”
La idea de causa
 Causa: la base para el conocimiento de hechos,
¿ existe una impresión de la relación?
 Hume analiza la relación, hay
– Contigüidad
– Prioridad
– Conjunción constante
 Pero NO hay impresión de la relación
 Conclusión :La causa es mero hábito
Resultado:
El conocimiento humano es producto de
– La creencia en el mundo exterior y en el propio sujeto
– El hábito o costumbre de relacionar fenómenos
Va más allá de Locke
– Locke creía en
• La “Intuición inmediata” en nuestra propia mente, por
ejemplo
• La existencia de cosas externas : hay cosas , aunque sólo
tengamos de ellas sus percepciones.
4.- Costumbre y creencia
En resumen: casi todo nuestro conocimiento
es probable: procede de
 la creencia y la costumbre
 no de la razón
la costumbre.
 De las impresiones pasadas. He visto el objeto
siempre igual, con cierta coherencia, etc.
 Por eso creo que existe, que hay relaciones
causales y sujetos
 Es una creencia natural, que está en la base de
nuestra naturaleza : nuestro modo de entender el
mundo.
¿Qué es la creencia?
• CREENCIA : no es una cualidad nueva de un
objeto.
• Es el modo de concebir algo
• Creencia: idea vivaz ( sólida, firme)
relacionada con una impresión presente.
 Difiere de la fantasía en su viveza.
La creencia religiosa :
• la creencias en la preexistencia del alma después de la
muerte o de Dios.
• Aquí los principios proceden de la imaginación pero son
débiles e irregulares y provocan “fantasías descontroladas”
• De la religión se ocupa en: Diálogos sobre la religión
natural y en ensayos, apenas en El tratado
• Aquí la creencia no se basa en la costumbre: no hay
continuidad en impresiones de Dios, del alma
• Otro modo: a través de la razón. Dios garantiza el orden en
el mundo, se pone de modo la “religión natural”. También
lo rechaza Hume
Conclusión: escepticismo y fenomenismo
 Dos verdades:
• relaciones de ideas (siempre analítica),
• relaciones de hechos ( la base del conocimiento en sentido
estricto),
• Se basa en la creencia y en la costumbre ( creo, no conozco en
sentido estricto)
• hay conocimiento sólo de cosas pasadas, no se puede tener ideas
generales, ni conocimiento de relaciones necesarias
 El final: fenomenismo y escepticismo y el despertador del “sueño
dogmático”
5.- La moral: el emotivismo
 La moral no es un asunto de la razón:
– La razón no mueve a la acción
– El lenguaje moral , el “debe” no es una relación entre
hechos
Con este análisis Hume:
– Se separa de la época
– Se basa en el lenguaje
– Aborda la “falacia naturalista”
De dónde surge la moral? :
De un sentido moral intrínseco en el ser humano.
• Es una “impresión” ante cierto hecho que
reaccionamos con aprobación o rechazo.
• No hay “virtudes” separadas del sentimiento de
los hombres.
• Coherente con su teoría del conocimiento
• Que la moral sea un “sentimiento” es algo frente
a lo que reacciona Kant
El sentimiento moral se basa en
– La utilidad : es la base del utilitarismo ( lo bueno
es lo útil)
– La simpatía: es el vínculo que nos une al resto de
hombres
( Hay una correspondencia entre nuestro
sentimiento moral y el de los demás)
De la simpatía a la Justicia
La simpatía sola no sirve para regular la convivencia
Se necesita la legislación del Estado: la Justicia
La Justicia
• No surge del contrato
• Procede del sentido moral de la utilidad
• Es artificial: no es la amistad o la relación filial
• El propósito es la felicidad de la sociedad o de la
humanidad ( no de los allegados)
 El  Empirismo: Locke y Hume

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
santryx
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
Alexis Pérez
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Carli Ruiz
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Pilar de la Torre
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
Filosofia 260
 
san agustin y el alma
san agustin y el almasan agustin y el alma
san agustin y el alma
perfetti26
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
Filosofiano
 
Sartre
SartreSartre
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
adelablancabarrios
 
Pirron De Elis
Pirron De ElisPirron De Elis
Pirron De Elis
victor931009
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Martin Heidegger
Martin HeideggerMartin Heidegger
Martin Heidegger
Patricia Alarcia
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
guest7ff0f6f
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Søren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaSøren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofia
Escuela Tarea
 
Hume diapositivas
Hume diapositivasHume diapositivas
Hume diapositivas
Alejandro Sarbach
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
Rhosalyndh Palacios Perez
 
Power Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste ComtePower Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste Comte
guestff6144
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
Jesus García Asensio
 

La actualidad más candente (20)

El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
 
san agustin y el alma
san agustin y el almasan agustin y el alma
san agustin y el alma
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
Sartre
SartreSartre
Sartre
 
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
 
Pirron De Elis
Pirron De ElisPirron De Elis
Pirron De Elis
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
Martin Heidegger
Martin HeideggerMartin Heidegger
Martin Heidegger
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
Søren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaSøren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofia
 
Hume diapositivas
Hume diapositivasHume diapositivas
Hume diapositivas
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Power Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste ComtePower Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste Comte
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 

Destacado

Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
mzamorasuero
 
Comentario textos filosóficos
Comentario textos filosóficosComentario textos filosóficos
Comentario textos filosóficos
Merce Padilla
 
Presentación Hume
Presentación HumePresentación Hume
Presentación Hume
ep_mesa
 
12.7. guerra colonial y crisis de 1898.
12.7. guerra colonial y crisis de 1898.12.7. guerra colonial y crisis de 1898.
12.7. guerra colonial y crisis de 1898.
24geohistory1918
 
Hume
HumeHume
Presentacion de john locke
Presentacion de john lockePresentacion de john locke
Presentacion de john locke
Natalia Jaimez
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
E Cabanero
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
mmar140493
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
alle_sofi
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasEmpirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Rorro Mc
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (13)

Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
 
Comentario textos filosóficos
Comentario textos filosóficosComentario textos filosóficos
Comentario textos filosóficos
 
Presentación Hume
Presentación HumePresentación Hume
Presentación Hume
 
12.7. guerra colonial y crisis de 1898.
12.7. guerra colonial y crisis de 1898.12.7. guerra colonial y crisis de 1898.
12.7. guerra colonial y crisis de 1898.
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Presentacion de john locke
Presentacion de john lockePresentacion de john locke
Presentacion de john locke
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasEmpirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 

Similar a El Empirismo: Locke y Hume

Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
umbrella28uwu
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
rafael felix
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
LauraOtalvaro
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
andrea renteria
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
rafael felix
 
Relación con otros autores.hume
Relación con otros autores.humeRelación con otros autores.hume
Relación con otros autores.hume
IES LLANES OF SEVILLE
 
Hume
HumeHume
Hume
romera15
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
Heidy Burrola
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
Google
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume ca
A. M.R.
 
Filosofía Moderna:Mapas de Ideas
Filosofía Moderna:Mapas de IdeasFilosofía Moderna:Mapas de Ideas
Filosofía Moderna:Mapas de Ideas
fernand15
 
Filo subir..
Filo subir..Filo subir..
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
secedudis
 
Octava semana
Octava semanaOctava semana
Octava semana
Gabriel García Torres
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
luisrogelio123
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Ramses CF
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
CLELIA MARGARITA LEON ROSALES
 
Principios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psicPrincipios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psic
Javierch Sg
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
Alejandro Parra
 

Similar a El Empirismo: Locke y Hume (20)

Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Relación con otros autores.hume
Relación con otros autores.humeRelación con otros autores.hume
Relación con otros autores.hume
 
Hume
HumeHume
Hume
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume ca
 
Filosofía Moderna:Mapas de Ideas
Filosofía Moderna:Mapas de IdeasFilosofía Moderna:Mapas de Ideas
Filosofía Moderna:Mapas de Ideas
 
Filo subir..
Filo subir..Filo subir..
Filo subir..
 
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
 
Octava semana
Octava semanaOctava semana
Octava semana
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
 
Principios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psicPrincipios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psic
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
 

Más de aprendefilo

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
aprendefilo
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
aprendefilo
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
aprendefilo
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
aprendefilo
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
aprendefilo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
aprendefilo
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
aprendefilo
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
aprendefilo
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
aprendefilo
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
aprendefilo
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
aprendefilo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
aprendefilo
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
aprendefilo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
aprendefilo
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
aprendefilo
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
aprendefilo
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
aprendefilo
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 

Más de aprendefilo (20)

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 

El Empirismo: Locke y Hume

  • 1. Filosofía moderna La filosofía empirista: de Locke a Hume. "Rousseau estaba loco, pero fue muy influyente; Hume era cuerdo, pero no tuvo seguidores.“ Bertrand Russell
  • 2. 1)John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 2)Hume: teoría del conocimiento. 3)Crítica de la idea de sustancia y de la causalidad. 4)Costumbre y creencia. 5)La moral.
  • 3. 1. John Locke y David Hume en el contexto y problem. de la filosofía moderna: el empirismo El contexto: Inglaterra XVII 1 La ilustración inglesa 2 El empirismo
  • 4. 1 La ilustración inglesa • El uso público de la razón frente al oscurantismo: libertad de expresión , etc. • Enfoque empirista práctico del pensamiento, por ejemplo cambios legislativos de tolerancia… • Reconocimiento de límites del ser humano que se traduce en la ausencia de dogmatismos de cualquier tipo : morales, cognoscitivos, religiosos…
  • 5. • EMPIRISMO El origen y la validez del conocimiento descansa en la experiencia
  • 6. 1. Contexto John Locke LOCKE Inglés ( 1632-1704), milita en el partido liberal, exiliado en Francia y los países bajos. Participa en la política y escribe sobre ello : Temas principales: • la defensa de la tolerancia (Cartas sobre la tolerancia 1689) • Diseña el estado liberal ( libertad, separación de poderes, propiedad privada…), • Autor Contractualista que defiende la libertad individual, el derecho natural ( prop. Privada)
  • 7. 1. Contexto John Locke, conocimiento INICIA EL EMPIRISMO MODERNO • Libro: Ensayo sobre el entendimiento humano 1690 1. No hay ideas innatas en el entendimiento humano 2. Las ideas se explican a partir de la experiencia que es el origen y el fundamento de todo conocimiento – Ideas simples: vienen directamente de los sentidos externos ( o internos, hay una intuición inmediata por ejemplo de mi existencia) – Ideas complejas: • vienen por ABSTRACCIÓN ( se abstrae las determinaciones particulares) de las simples • ejemplos sustancia, relación… 3. Resultado - La experiencia como base y límite del conocimiento - Renuncia a las construcciones metafísicas
  • 8. 1. Contexto HUME Fundamento del resto de ciencias Concibe ya su propósito filosófico :Ciencia sistemática de la naturaleza humana a los 18 años estudia en La Fleche Nace en Edimburgo, 1711
  • 9. • Rechazado en la Universidad se dedica la política: secretario de embajada en París, subsecretario de Estado más tarde. • Muere en 1776 • Obras : – Tratado sobre la naturaleza humana (1739) – Investigación sobre el entendimiento humano ( 1748)
  • 10. 2.- teoría del conocimiento en Hume El propósito de la filosofía de Hume: el Estudio sistemático de La naturaleza humana Estudiar cómo se produce el conocimiento biológicamente Estudiar la mente
  • 11. Contenido de la mente LAS PERCEPCIONES IMPRESIONES Directamente de los sentidos Fuertes y vivaces IDEAS Copia o recuerdo Debil
  • 12. 2. Teoría del conocimiento en Hume Con la distinción anterior se crea el criterio de verdad: la impresión Las impresiones son siempre verdad • Es decir: las ideas simples Las ideas: las que tienen impresión detrás
  • 13. Impresión-idea simple-idea compleja • IDEAS SIMPLES IDEAS COMPLEJAS Las ideas complejas • Importantes porque es cómo pensamos, como entendemos el mundo • Pero: es la fuente de nuestros errores
  • 14. Las ideas complejas 1. Explica cómo se forman Siguiendo tres leyes : - semejanza - Contigüidad espacio-temporal - causa-efecto 2. Analiza las ideas fundamentales de la metafísica ( y de nuestro conocimiento)
  • 15. 3) Critica a la idea de sustancia y de la causalidad Ideas fundamentales SUSTANCIA Y CAUSALIDAD SUSTANCIA 1 ª Sustancia: La sustancia externa ¿ de qué hay impresiones? De las cualidades El hombre las une y ve “cosas” ¿Hay impresión de cosas, de “sustancias materiales”?. NO 2ª sustancia : - El alma inmaterial o yo ocurre como con la sustancia material. 1) No tengo nunca una impresión de un yo, sólo de alegría, dolor, etc. 2) El yo es un haz de impresiones que por hábito uno en una sustancia. 3) El yo, o la identidad personal es el resultado de la memoria
  • 16. Crítica la idea de sustancia • 3ª sustancia Dios : • ¿ Hay impresión de Dios? – NO • ¿Se puede llegar a “Dios” por relación causal? – No, como veremos: no hay “causas” y menos “causa final”
  • 17. La idea de causa  Causa: la base para el conocimiento de hechos, ¿ existe una impresión de la relación?  Hume analiza la relación, hay – Contigüidad – Prioridad – Conjunción constante  Pero NO hay impresión de la relación  Conclusión :La causa es mero hábito
  • 18. Resultado: El conocimiento humano es producto de – La creencia en el mundo exterior y en el propio sujeto – El hábito o costumbre de relacionar fenómenos Va más allá de Locke – Locke creía en • La “Intuición inmediata” en nuestra propia mente, por ejemplo • La existencia de cosas externas : hay cosas , aunque sólo tengamos de ellas sus percepciones.
  • 19. 4.- Costumbre y creencia En resumen: casi todo nuestro conocimiento es probable: procede de  la creencia y la costumbre  no de la razón
  • 20. la costumbre.  De las impresiones pasadas. He visto el objeto siempre igual, con cierta coherencia, etc.  Por eso creo que existe, que hay relaciones causales y sujetos  Es una creencia natural, que está en la base de nuestra naturaleza : nuestro modo de entender el mundo.
  • 21. ¿Qué es la creencia? • CREENCIA : no es una cualidad nueva de un objeto. • Es el modo de concebir algo • Creencia: idea vivaz ( sólida, firme) relacionada con una impresión presente.  Difiere de la fantasía en su viveza.
  • 22. La creencia religiosa : • la creencias en la preexistencia del alma después de la muerte o de Dios. • Aquí los principios proceden de la imaginación pero son débiles e irregulares y provocan “fantasías descontroladas” • De la religión se ocupa en: Diálogos sobre la religión natural y en ensayos, apenas en El tratado • Aquí la creencia no se basa en la costumbre: no hay continuidad en impresiones de Dios, del alma • Otro modo: a través de la razón. Dios garantiza el orden en el mundo, se pone de modo la “religión natural”. También lo rechaza Hume
  • 23. Conclusión: escepticismo y fenomenismo  Dos verdades: • relaciones de ideas (siempre analítica), • relaciones de hechos ( la base del conocimiento en sentido estricto), • Se basa en la creencia y en la costumbre ( creo, no conozco en sentido estricto) • hay conocimiento sólo de cosas pasadas, no se puede tener ideas generales, ni conocimiento de relaciones necesarias  El final: fenomenismo y escepticismo y el despertador del “sueño dogmático”
  • 24. 5.- La moral: el emotivismo  La moral no es un asunto de la razón: – La razón no mueve a la acción – El lenguaje moral , el “debe” no es una relación entre hechos Con este análisis Hume: – Se separa de la época – Se basa en el lenguaje – Aborda la “falacia naturalista”
  • 25. De dónde surge la moral? : De un sentido moral intrínseco en el ser humano. • Es una “impresión” ante cierto hecho que reaccionamos con aprobación o rechazo. • No hay “virtudes” separadas del sentimiento de los hombres. • Coherente con su teoría del conocimiento • Que la moral sea un “sentimiento” es algo frente a lo que reacciona Kant
  • 26. El sentimiento moral se basa en – La utilidad : es la base del utilitarismo ( lo bueno es lo útil) – La simpatía: es el vínculo que nos une al resto de hombres ( Hay una correspondencia entre nuestro sentimiento moral y el de los demás)
  • 27. De la simpatía a la Justicia La simpatía sola no sirve para regular la convivencia Se necesita la legislación del Estado: la Justicia La Justicia • No surge del contrato • Procede del sentido moral de la utilidad • Es artificial: no es la amistad o la relación filial • El propósito es la felicidad de la sociedad o de la humanidad ( no de los allegados)