SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales
1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización
2. Formulación de la tesis
3. Determinación de la estructura: (1) Identificación del juicio principal del
epílogo, y (2) justificación del tipo principal de editorial y, en su caso si es
híbrido, también del secundario
4. Identificación del frame dominante
5. Justificación de la ideología del medio
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
ANÁLISIS DE EDITORIALES (II)
1. Lectura atenta y comprensiva:
 Enumeración de líneas y subrayado de la carga valorativa
(cuantitativa y cualitativa).
 Contextualización informativa (el acontecimiento noticioso
del que se deriva la opinión del editorial).
 Contextualización socio-política (la fecha nos indica quién
estaba en el gobierno y quién en la oposición cuando se
escribió el editorial).
2. Formulación de la tesis: (¿Para qué se ha escrito el editorial?)
ANÁLISIS DE EDITORIALES (III)
3. Determinación de la estructura:
3.1. Identificación y clasificación del tipo de juicio principal del epílogo: juicio
analítico, sintético, hipotético, disyuntivo y categórico.
3.2. Identificación y justificación del tipo (o tipos, si es híbrido) de editorial que
impera(n) en el texto, señalando, en caso de ser híbrido, el tipo principal y el
subsidiario.
 ¿Hace o no hace AS el editorial?
 ¿Cómo de activada está la función expresiva?
ANÁLISIS DE EDITORIALES (IV)
4. Análisis de los news frame: Con respecto al encuadre del contenido, vamos a
considerar la clasificación en 5 tipos de frames genéricos (que funcionan para
una gran diversidad de temas periodísticos):
 Tipología de encuadres genéricos:
1) De conflicto
2) De consecuencias económicas
3) De interés humano
4) De moralidad
5) De atribución de responsabilidad
ANÁLISIS DE EDITORIALES (y V)
5. Justificación de la ideología del medio: se trata de determinar
en qué ideología política podría encuadrarse el medio y justificar
el por qué es así. Para ello:
 Se sigue la clasificación de Gustavo Bueno para las
izquierdas y para las derechas
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:
En este último apartado se trata de que el analista relacione de
manera armónica los hallazgos encontrados en la fase previa de
carácter más descriptivo. Aquí se interpreta y critica para extraer
conclusiones sobre el valor intencional del editorial.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (I)
 “Libro abierto” (El País, 13-02-2001). Asunto principal: PGH
1. Contextualización informativa: Siete meses después del mapeado completo del genoma
humano, los científicos han culminado la identificación de los genes.
Contextualización socio-política: en la fecha de publicación, gobernaba el PP (Aznar) y
en la oposición el PSOE (Zapatero).
2. Formulación de la tesis: “Dado que el desciframiento del GH abre inquietantes escenarios
futuros de uso y abuso del conocimiento genético, se hace imprescindible que los gobiernos
regulen ciertas prácticas comerciales y fomenten la alfabetización científica entre los
ciudadanos, para preservar así los derechos civiles”.
3. Determinación de la estructura:
3.1. Juicio principal del epílogo: Hay dos juicios principales en el epílogo: (1) “Los gobiernos
deben impulsar la legislación necesaria para evitar una personalización de las primas de
seguros que acabe con el reparto equitativo del riesgo, y lo deben hacer cuanto antes” y (2)
"La alfabetización científica de los ciudadanos debe pasar a ser parte de los fundamentos
democráticos para que ellos puedan tomar las decisiones que les pertenecen.” Ambos
juicios son sintéticos, es decir, son juicios a posteriori que se derivan de manera lógica del
análisis previo. Como se aprecia, tomados en conjunto reflejan el sentido de la tesis.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (II)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.2. Tipología del editorial:
Hace AS: los antecedentes ayudan a mostrar la singularidad del conocimiento genético
derivado del PGH, mientras que en el último párrafo se muestran dos plausibles
consecuencias si tal conocimiento se empleara mal. Por tanto, nos encontramos en el
grupo de los editoriales-AS.
Si consideramos la tesis y la carga expresiva, parece evidente que el editorial se ha
escrito para perfilar las dos reflexiones sociopolíticas que, por una parte, advierten de
potenciales riesgos para los ciudadanos y, por otra, apelan a la responsabilidad de los
Gobiernos con fórmulas imperativas que expresan obligación: "deben impulsar", "deben
hacer", "no deben quedar", "debe pasar." Con esto y sopesando los rasgos específicos de
los tipos de editoriales-AS, es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es
predictivo. Para confirmar o refutar esta hipótesis, es necesario identificar en el texto los
rasgos específicos del predictivo.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (IV)
Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo principal PREDICTIVO:
1. Sobre la base del análisis de causas y efectos, diagnostica resultados de tipo social y
político: Este es el rasgo más definitorio de este tipo de editoriales, y es
precisamente lo que se hace en el último párrafo. Tras mostrar al lector la relevancia
científica y social del desciframiento del genoma y la posterior identificación de los
genes humanos, se esbozan dos inquietantes escenarios futuros que presentan
implicaciones sociales y políticas. Como vimos, este diagnóstico es la razón de ser del
editorial.
2. Su función quiere ser referencial porque intenta persuadir de una verdad lógica,
pero sobre todo es expresiva: En efecto, existe un apego a la realidad factual del
GH, pero el último párrafo expresa temores y advierte de peligros.
3. Suelen cerrarse con juicios hipotéticos y sintéticos, también disyuntivos: El juicio
principal del epílogo es sintético.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (V)
Además, este editorial tiene un importante componente explicativo, por lo que como tipo
subsidiario se propone el explicativo.
Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo secundario EXPLICATIVO:
1. Desde el principio manifiesta las presuntas causas de los hechos: Ya hemos estudiado que los tres
primeros párrafos son de antecedentes.
2. Relaciona los hechos entre sí en busca de los distintos motivos que los han podido favorecer: La
importancia básica del conocimiento genético, la inminencia de sus aplicaciones clínicas y los
amenazadores escenarios futuros, se derivan de las relaciones factuales que establece el editorial.
3. Explicación casi pedagógica, porque pretende enseñar con argumentos instructivos de causas y
consecuencias la naturaleza del acontecimiento y su transcendencia social: Este es, sin duda, el
rasgo más destacado del explicativo. Todo editorial tiene explicaciones y no por ello es explicativo.
Para considerar explicativo a un editorial hay que observar una clara vocación didáctico-divulgativa
para hacer accesibles conocimientos que se presume serán difíciles de entender por un lector medio.
Aquí, es notoria esta vocación: se usa la metáfora (“Libro abierto”, letras químicas, etc.), la analogía
(los genes humanos y los del gusano), la aclaración discursiva (“el orden exacto de los 3.000 millones
de bases o letras químicas que cada persona hereda de sus padres, y que contienen instrucciones
básicas para construir un ser humano a partir de un simple óvulo fecundado”, refiriéndose al GH), la
personificación (“Nuestra especie tiene que conformarse con 30.000 genes […]”). Todo esto evidencia
que los productores del editorial buscan recursos retórico-lingüísticos para hacer más accesible la
información.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VI)
4. Análisis de los news frames:
Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad,
caracterizado por requerir control y participación públicos,
abogar por mecanismos regulatorios y enfrentar intereses
privados y públicos.
En el último párrafo se apela a la responsabilidad que tienen los
gobiernos en impulsar una legislación que comporte un reparto
equitativo del riesgo; así mismo, se apuesta porque se estimule
la democratización del conocimiento, esto es, por considerarlo
un bien público y no privado.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VII)
5. Justificación de la ideología del medio:
 Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio
que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Aunque es
habitual en el análisis de editoriales reducir la ideología a señalar las filias y
fobias partidistas del periódico, no es así en este caso. Se hace imprescindible,
por tanto, considerar la noción de ideología en un sentido lato.
 En efecto, el editorial no manifiesta preferencias o rechazos partidistas, pero
presenta, como no puede ser de otra manera, una ideología. El estudio de la
tesis y del encuadre periodístico permite deducir que la ideología del
periódico es de tendencia de progresista (socialdemócrata) porque advierte
de que si ciertos grupos de poder (aseguradoras y expertos) manipularan de
forma incorrecta el conocimiento genético, podrían conculcar derechos civiles.
Aboga claramente por la regulación del gobierno de las prácticas
empresariales, lo cual casa con una ideología de izquierdas y no tanto con la
de una derecha liberal (que prefiere la autorregulación del mercado).
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VIII)
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:
 El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar la relevancia
que para la investigación básica y, sobre todo, para la sociedad en su
conjunto tiene el hecho de haber identificado los genes que componen el
GH.
 Debido a su relevancia, los editorialistas vaticinan plausibles escenarios
futuros en los que este conocimiento pudiera ser mal utilizado,
conculcando así los derechos de los ciudadanos.
 Por tanto, el editorial es importante porque para los lectores de El País
este texto continúa con el tono de vigilancia, de adalid de la democracia,
de defensa de los derechos humanos y civiles que este periódico se
arroga. Refleja un valor social de indignación ante los abusos del poder.
Esta es una razón más que suficiente para que El País haya dedicado un
editorial al asunto del PGH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
MiguelAlcbar1
 
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
El periodismo interpretativo[1]
El periodismo interpretativo[1]El periodismo interpretativo[1]
El periodismo interpretativo[1]
carlos351
 
Periodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad iPeriodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad i
NehymarTorrealba
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Hernán Tapia Rojo
 
They Say, I Say: Chapter 3
They Say, I Say: Chapter 3They Say, I Say: Chapter 3
They Say, I Say: Chapter 3
rlewitzki
 
Periodismo interpretativo
Periodismo interpretativoPeriodismo interpretativo
Periodismo interpretativo
SOPHIANO COLLEGE
 
Exposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemicoExposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemico
Olga Giovanna Paredes Bellos
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
juanespd
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
riedema
 
Aristotle's rhetoric
Aristotle's rhetoricAristotle's rhetoric
Aristotle's rhetoric
Delib
 
Scriptie \'Tekst in Beeld\'
Scriptie \'Tekst in Beeld\'Scriptie \'Tekst in Beeld\'
Scriptie \'Tekst in Beeld\'
JudithSterkenburg
 

La actualidad más candente (20)

Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
 
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
 
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
 
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
 
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
 
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
 
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
 
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
 
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
 
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
 
El periodismo interpretativo[1]
El periodismo interpretativo[1]El periodismo interpretativo[1]
El periodismo interpretativo[1]
 
Periodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad iPeriodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad i
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
They Say, I Say: Chapter 3
They Say, I Say: Chapter 3They Say, I Say: Chapter 3
They Say, I Say: Chapter 3
 
Periodismo interpretativo
Periodismo interpretativoPeriodismo interpretativo
Periodismo interpretativo
 
Exposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemicoExposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemico
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Aristotle's rhetoric
Aristotle's rhetoricAristotle's rhetoric
Aristotle's rhetoric
 
Scriptie \'Tekst in Beeld\'
Scriptie \'Tekst in Beeld\'Scriptie \'Tekst in Beeld\'
Scriptie \'Tekst in Beeld\'
 

Similar a Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)

PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Miguel Alcíbar
 
Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala
María Paulina Parra Torres
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
Tania Lucía Cobos
 
Debate PEA
Debate PEADebate PEA
Debate PEA
Alejandro Simonoff
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
romancm
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
Julia
 
Planificación de una investigación periodística
Planificación de una investigación periodísticaPlanificación de una investigación periodística
Planificación de una investigación periodística
Jefferson
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
Lupitaloprado
 
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsGrandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Acracia Ancap
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
Silvina Rouvier
 
GRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdfGRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdf
Ross945755
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...
Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...
Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...
ssuser889935
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Miguel Alcíbar
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.
David Rivera
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
5-paradigma-funcionalista.pdf
5-paradigma-funcionalista.pdf5-paradigma-funcionalista.pdf
5-paradigma-funcionalista.pdf
VictorRiveraTapia1
 

Similar a Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1) (20)

PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
 
Debate PEA
Debate PEADebate PEA
Debate PEA
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Planificación de una investigación periodística
Planificación de una investigación periodísticaPlanificación de una investigación periodística
Planificación de una investigación periodística
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
 
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsGrandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
 
GRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdfGRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdf
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...
Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...
Conicet apuntes sobre el pensamiento politico posfundacional una introduccion...
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
5-paradigma-funcionalista.pdf
5-paradigma-funcionalista.pdf5-paradigma-funcionalista.pdf
5-paradigma-funcionalista.pdf
 

Más de Miguel Alcíbar Cuello

Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptxAsignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 

Más de Miguel Alcíbar Cuello (14)

Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptxAsignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
 
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
 
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
 
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
 
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
 
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
 
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
 
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
 
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
 
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
 
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
 
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
 
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
 
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)

  • 1. Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales 1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización 2. Formulación de la tesis 3. Determinación de la estructura: (1) Identificación del juicio principal del epílogo, y (2) justificación del tipo principal de editorial y, en su caso si es híbrido, también del secundario 4. Identificación del frame dominante 5. Justificación de la ideología del medio 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
  • 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES (II) 1. Lectura atenta y comprensiva:  Enumeración de líneas y subrayado de la carga valorativa (cuantitativa y cualitativa).  Contextualización informativa (el acontecimiento noticioso del que se deriva la opinión del editorial).  Contextualización socio-política (la fecha nos indica quién estaba en el gobierno y quién en la oposición cuando se escribió el editorial). 2. Formulación de la tesis: (¿Para qué se ha escrito el editorial?)
  • 3. ANÁLISIS DE EDITORIALES (III) 3. Determinación de la estructura: 3.1. Identificación y clasificación del tipo de juicio principal del epílogo: juicio analítico, sintético, hipotético, disyuntivo y categórico. 3.2. Identificación y justificación del tipo (o tipos, si es híbrido) de editorial que impera(n) en el texto, señalando, en caso de ser híbrido, el tipo principal y el subsidiario.  ¿Hace o no hace AS el editorial?  ¿Cómo de activada está la función expresiva?
  • 4. ANÁLISIS DE EDITORIALES (IV) 4. Análisis de los news frame: Con respecto al encuadre del contenido, vamos a considerar la clasificación en 5 tipos de frames genéricos (que funcionan para una gran diversidad de temas periodísticos):  Tipología de encuadres genéricos: 1) De conflicto 2) De consecuencias económicas 3) De interés humano 4) De moralidad 5) De atribución de responsabilidad
  • 5. ANÁLISIS DE EDITORIALES (y V) 5. Justificación de la ideología del medio: se trata de determinar en qué ideología política podría encuadrarse el medio y justificar el por qué es así. Para ello:  Se sigue la clasificación de Gustavo Bueno para las izquierdas y para las derechas 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés: En este último apartado se trata de que el analista relacione de manera armónica los hallazgos encontrados en la fase previa de carácter más descriptivo. Aquí se interpreta y critica para extraer conclusiones sobre el valor intencional del editorial.
  • 6. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (I)  “Libro abierto” (El País, 13-02-2001). Asunto principal: PGH 1. Contextualización informativa: Siete meses después del mapeado completo del genoma humano, los científicos han culminado la identificación de los genes. Contextualización socio-política: en la fecha de publicación, gobernaba el PP (Aznar) y en la oposición el PSOE (Zapatero). 2. Formulación de la tesis: “Dado que el desciframiento del GH abre inquietantes escenarios futuros de uso y abuso del conocimiento genético, se hace imprescindible que los gobiernos regulen ciertas prácticas comerciales y fomenten la alfabetización científica entre los ciudadanos, para preservar así los derechos civiles”. 3. Determinación de la estructura: 3.1. Juicio principal del epílogo: Hay dos juicios principales en el epílogo: (1) “Los gobiernos deben impulsar la legislación necesaria para evitar una personalización de las primas de seguros que acabe con el reparto equitativo del riesgo, y lo deben hacer cuanto antes” y (2) "La alfabetización científica de los ciudadanos debe pasar a ser parte de los fundamentos democráticos para que ellos puedan tomar las decisiones que les pertenecen.” Ambos juicios son sintéticos, es decir, son juicios a posteriori que se derivan de manera lógica del análisis previo. Como se aprecia, tomados en conjunto reflejan el sentido de la tesis.
  • 7. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (II) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.2. Tipología del editorial: Hace AS: los antecedentes ayudan a mostrar la singularidad del conocimiento genético derivado del PGH, mientras que en el último párrafo se muestran dos plausibles consecuencias si tal conocimiento se empleara mal. Por tanto, nos encontramos en el grupo de los editoriales-AS. Si consideramos la tesis y la carga expresiva, parece evidente que el editorial se ha escrito para perfilar las dos reflexiones sociopolíticas que, por una parte, advierten de potenciales riesgos para los ciudadanos y, por otra, apelan a la responsabilidad de los Gobiernos con fórmulas imperativas que expresan obligación: "deben impulsar", "deben hacer", "no deben quedar", "debe pasar." Con esto y sopesando los rasgos específicos de los tipos de editoriales-AS, es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es predictivo. Para confirmar o refutar esta hipótesis, es necesario identificar en el texto los rasgos específicos del predictivo.
  • 8. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (IV) Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo principal PREDICTIVO: 1. Sobre la base del análisis de causas y efectos, diagnostica resultados de tipo social y político: Este es el rasgo más definitorio de este tipo de editoriales, y es precisamente lo que se hace en el último párrafo. Tras mostrar al lector la relevancia científica y social del desciframiento del genoma y la posterior identificación de los genes humanos, se esbozan dos inquietantes escenarios futuros que presentan implicaciones sociales y políticas. Como vimos, este diagnóstico es la razón de ser del editorial. 2. Su función quiere ser referencial porque intenta persuadir de una verdad lógica, pero sobre todo es expresiva: En efecto, existe un apego a la realidad factual del GH, pero el último párrafo expresa temores y advierte de peligros. 3. Suelen cerrarse con juicios hipotéticos y sintéticos, también disyuntivos: El juicio principal del epílogo es sintético.
  • 9. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (V) Además, este editorial tiene un importante componente explicativo, por lo que como tipo subsidiario se propone el explicativo. Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo secundario EXPLICATIVO: 1. Desde el principio manifiesta las presuntas causas de los hechos: Ya hemos estudiado que los tres primeros párrafos son de antecedentes. 2. Relaciona los hechos entre sí en busca de los distintos motivos que los han podido favorecer: La importancia básica del conocimiento genético, la inminencia de sus aplicaciones clínicas y los amenazadores escenarios futuros, se derivan de las relaciones factuales que establece el editorial. 3. Explicación casi pedagógica, porque pretende enseñar con argumentos instructivos de causas y consecuencias la naturaleza del acontecimiento y su transcendencia social: Este es, sin duda, el rasgo más destacado del explicativo. Todo editorial tiene explicaciones y no por ello es explicativo. Para considerar explicativo a un editorial hay que observar una clara vocación didáctico-divulgativa para hacer accesibles conocimientos que se presume serán difíciles de entender por un lector medio. Aquí, es notoria esta vocación: se usa la metáfora (“Libro abierto”, letras químicas, etc.), la analogía (los genes humanos y los del gusano), la aclaración discursiva (“el orden exacto de los 3.000 millones de bases o letras químicas que cada persona hereda de sus padres, y que contienen instrucciones básicas para construir un ser humano a partir de un simple óvulo fecundado”, refiriéndose al GH), la personificación (“Nuestra especie tiene que conformarse con 30.000 genes […]”). Todo esto evidencia que los productores del editorial buscan recursos retórico-lingüísticos para hacer más accesible la información.
  • 10. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VI) 4. Análisis de los news frames: Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, caracterizado por requerir control y participación públicos, abogar por mecanismos regulatorios y enfrentar intereses privados y públicos. En el último párrafo se apela a la responsabilidad que tienen los gobiernos en impulsar una legislación que comporte un reparto equitativo del riesgo; así mismo, se apuesta porque se estimule la democratización del conocimiento, esto es, por considerarlo un bien público y no privado.
  • 11. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VII) 5. Justificación de la ideología del medio:  Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Aunque es habitual en el análisis de editoriales reducir la ideología a señalar las filias y fobias partidistas del periódico, no es así en este caso. Se hace imprescindible, por tanto, considerar la noción de ideología en un sentido lato.  En efecto, el editorial no manifiesta preferencias o rechazos partidistas, pero presenta, como no puede ser de otra manera, una ideología. El estudio de la tesis y del encuadre periodístico permite deducir que la ideología del periódico es de tendencia de progresista (socialdemócrata) porque advierte de que si ciertos grupos de poder (aseguradoras y expertos) manipularan de forma incorrecta el conocimiento genético, podrían conculcar derechos civiles. Aboga claramente por la regulación del gobierno de las prácticas empresariales, lo cual casa con una ideología de izquierdas y no tanto con la de una derecha liberal (que prefiere la autorregulación del mercado).
  • 12. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VIII) 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:  El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar la relevancia que para la investigación básica y, sobre todo, para la sociedad en su conjunto tiene el hecho de haber identificado los genes que componen el GH.  Debido a su relevancia, los editorialistas vaticinan plausibles escenarios futuros en los que este conocimiento pudiera ser mal utilizado, conculcando así los derechos de los ciudadanos.  Por tanto, el editorial es importante porque para los lectores de El País este texto continúa con el tono de vigilancia, de adalid de la democracia, de defensa de los derechos humanos y civiles que este periódico se arroga. Refleja un valor social de indignación ante los abusos del poder. Esta es una razón más que suficiente para que El País haya dedicado un editorial al asunto del PGH.