SlideShare una empresa de Scribd logo
URBANISMO III
CATEDRA:
ARQ. ROBERTO SEGURA RUPAY
DIAGNOSTICO PLAN PAZ Y DESARROLLO
DE LA CIUDAD DE PICOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO-FICA
CAPITULO I: MARCO NORMATIVO
1.-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y
programas correspondientes.
Asimismo, señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado determina la
política nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de
sus recursos naturales; y que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
2.- LEY BASES DE DESCENTRALIZACIÓN.
La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala explícitamente en
varios de sus artículos las competencias regionales y locales en la planificación
concertada del territorio, así encontramos:
En el Artículo 4º, inciso c), establece como principio general que el proceso de
descentralización es irreversible, definiendo que “El proceso debe garantizar en el
largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor
distribuido, económica y socialmente más justo, equitativo y ambientalmente
sostenible”.
En el Artículo 18º, numeral 18.2, establece que “Los planes y presupuestos
participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones
tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales, locales y la
cooperación internacional.”
El Artículo 35º, entre otras
competencias exclusivas de
los gobiernos regionales, les
atribuye el promover y
ejecutar las inversiones
públicas en proyectos de
infraestructura energética, de
comunicaciones y de servicios
básicos, con estrategias de
sostenibilidad, competitividad
y rentabilidad. Asimismo, les
atribuye el diseñar y ejecutar
programas regionales de
cuencas, corredores
económicos y de ciudades
intermedias.
El Artículo 42º, entre otras competencias
exclusivas de las municipalidades, les atribuye el
planificar y promover el desarrollo urbano y rural
de su circunscripción, y ejecutar los planes
correspondientes; así como, normar la
zonificación, urbanismo, acondicionamiento
territorial y asentamientos humanos.
2.- LEY BASES DE DESCENTRALIZACIÓN.
3.-LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES.
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de
los gobiernos locales.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, en el Artículo 53º establece
como funciones específicas de los gobiernos regionales en materia ambiental y
de ordenamiento territorial, entre otras:
Participar en el diseño de los proyectos de conformación de las macro regiones.
Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del
territorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial.
Formular planes, desarrollar e implementar programas ambientales en la región e
incentivar la participación ciudadana.
4.-LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES.
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 define que los Gobiernos Locales
son órganos de gobierno que gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento
jurídico, conforme a su artículo 2º. Además en su artículo 74º establece que es
de su competencia la Organización del Espacio Físico y Usos del Suelo en sus
respectivas jurisdicciones.
Asimismo en su artículo 79º, numeral 1.1, establece como funciones
específicas y exclusivas, referidas a la organización del espacio físico y uso del
suelo, el “Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial,
que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de
protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas
de conservación ambiental.”
4.-LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA, en el Artículo 4º, define que “El
Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de Planificación que permite el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la
población y el desarrollo de la inversión pública y privada de los ámbitos urbano y rural
del territorio provincial, estableciendo:
La política general referente a los usos del suelo.
Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema
urbano provincial.
La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político-
administrativas.
La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento.
La ubicación del equipamiento de servicio de salud, educación, recreación,
esparcimiento, seguridad, cultura y administración.
DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD
PICOTA
La Provincia peruana de Picota es una de las diez que conforman el Departamento de San
Martín, bajo la administración del Gobierno regional de San Martín
Se elevó a categoría de provincia el 29 de noviembre del año 1984. La provincia de
Picota con su capital Villa Picota, por la población y otros requisitos que en esos
momentos no contaba.
HISTORIA:
División administrativa
La provincia tiene una extensión de 2171,41 kilómetros cuadrados y la conforman las
localidades mas importantes que se detallan:
• Picota
• Buenos Aires
• Caspisapa
• Pilluana
• Pucacaca
• San Cristóbal
• San Hilarión
• Shamboyacu
• Leoncio Prado
• Tingo de Ponaza
• Tres Unidos
PICOTA
La provincia tiene una población de 40,000 habitantes, y se encuentra en la zona Sur
Oste de la capital San Martinense la localidad de Moyobamba, ubicándose a 60 km de la
ciudad de Tarapoto y tiene como medio de transporte la Carretera Nacional Fernando
Belaunde Terry, ex Marginal de la Selva.
POBLACIÓN
• Junio: Festival de Mijano.
• Octubre: Fiestas Patronales “Virgen del Perpetuo Socorro”
• Noviembre: Aniversario de creación.
FESTIVIDADES
La Capital de esta provincia es la ciudad de Villa Picota. Cuenta con un majestuoso puente de
263,20 metros de longitud, carga máxima de 36 toneladas sobre el río Huallaga, denominado
por su mentor el Presidente Arq. Fernando Belaunde Terry "Puente Transamazónico", concluido
por el Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, inaugurado con el nombre de "Puente Picota" el
17 de Agosto del año de 1993, une las Cuencas del Ponaza, Biavo, Mishquiyacu y Bombonajillo,
en el Huallaga Central. La visión de conectarse al departamento de Loreto en la provincia de
Ucayali y con el Estado de Acre-Brasil, en la ciudad de Cruzeiro Do Sul, acreditado a través de la
proyección de la Carretera Bioceánica Picota-Cruzeiro Do Sul, integrando las comunidades de
Leoncio Prado, Shamboyacu, Pampa Hermosa, Inahuaya, Orellana, Contamana, Requena,
Pachacutec y Manco Capac en el Hito 78 de la Frontera Perú-Brasil, proyecto de infraestructa
vial elaborado y presentado al Estado Peruano por la Corporación Peruana Proyecto Geopolítico
Bioceánico Perú-Brasil, con sede en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, para su estudio y
ejecución, en la ruta del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil
que también incluye el Ferrocarril Interoceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil
(FERRIPEB) aprobado por la Ley Nº 29613, que declara de necesidad pública e interés nacional.
En esta provincia amazónica.
CAPITAL
DIAGNOSTICO CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIAL
1.-UBICACIÓN
I.2 MAPA DE AMBITO DE ESTUDIO
VILLA PICOTA
SUPERFICIE Y LÍMITES DEL SECTOR
Limita al norte con la provincia de San Martín y la provincia de
Lamas, al este con el Departamento de Loreto, al Sur con la
provincia de Bellavista y al oeste con la provincia de El Dorado.
CIUDAD DE PICOTA
1. SECTOR PUMAHUASI
2. MALECON
3. LAS BRISAS
4. COMERCIO
5. LAS ALMENDRAS
DIAGNOSTICO
EJE:
EQUIPAMIENTO URBANO
CIUDAD DE PICOTA
SALUD: Se diagnosticara el porcentaje de área existente y el área la cual debe
de existir, recomendada por el RNE, OMS y PDU vigente de nuestra ciudad.
EQUIPAMIENTO URBANO:
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
NIVEL
REGIONAL PROVINCIAL O
DISTRITAL
SECTOR SUB SECTOR
Salud
Hospital General Hospital de
Apoyo.
Hospital
Materno
Infantil.
Centro de
Salud.
Posta Médica.
III. EQUIPAMIENTO URBANO
SALUD
4288.73 m2
259.70 m2
51.89 m2
47.24 m2
35.47 m2 342.62 m2
SEGÚN OMS:
Se requiere obligatoriamente un 2% del área total de la ciudad existente:
Áreas Área total de la
ciudad
Área total
Existente de salud
% de área
de salud
Déficit %
Área existente 4027963.69 m2 5025.58 m2 0.8 % 0.12
Según OMS ------ 80559.2738 m2 debe de
existir
2 % ----
III. EQUIPAMIENTO URBANO
EDUCACION
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
NIVEL
REGIONAL PROVINCIAL
O DISTRITAL
SECTOR SUB SECTOR
Educación • Universidad
• Centro de Estudios
Superiores.
Politécnicos,
Centro de
Educación
Especial.
Colegio
Secundario
Escuelas
Primarias
Centros de
Educación Inicial
III. EQUIPAMIENTO URBANO
EDUCACION
ÁREAS ÁREA TOTAL DE LA
CIUDAD
ÁREA TOTAL
DE ÁREA EXISTENTE
DE EDUCACIÓN
% DE ÁREA
DE EDUCACIÓN
DÉFICIT %
Área existente 4027963.69 m2 68158.62 m2 4.33% 0.67%
Según RNE ----- 201398.184 m2 debe
de existir mínimo
5% -----
SEGÚN RNE:EDUCACION
Se requiere obligatoriamente un 5% del área total del sector existente:
Ojo: No se consideran instituciones académicas de preparatorias preuniversitarias dentro de la
ciudad, puesto que se realizan sus actividades en establecimientos como vivienda y otros
usos, pero no para su uso compatible en la ciudad.
III. EQUIPAMIENTO URBANO
RECREACION
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
NIVEL
REGIONAL PROVINCIAL
O DISTRITAL
SECTOR SUB SECTOR
Recreación Parques
Regionales.
Parques
Zonales
Parque Principal Parques de Barrio.
III. EQUIPAMIENTO URBANO
RECREACION
III. EQUIPAMIENTO URBANO
RECREACION
SEGÚN RNE: RECRACION.
Se requiere obligatoriamente un 8% del área total de la ciudad existente:
Áreas Área total de La
ciudad
Área total recreación
existente en la ciudad
% de área de
recreación
Déficit %
Área
existente
4027963.69 m2 147430.68 m2 4.4 % 3.6 %
Según RNE ----- 322237.095 m2 debe de
existir mínimo
8 % -----
III. EQUIPAMIENTO URBANO
SEGURIDAD Y COMERCIO ADMINISTRATIVO
III. EQUIPAMIENTO URBANO
VIVENDAS
CIUDAD DE PICOTA
CIELO RASOMATERIAL QUINCHA
Las viviendas en sus mayoría son construidas de material noble sin
embargo siguen existiendo casonas de material tradicional (adobe, tapial)
en todas las calles del Barrio Nueve de Abril.
TECHOS DE CALAMINA MATERIAL NOBLE
USO RECREACIONAL:
Se requiere obligatoriamente un 8% del área total de la ciudad. Ojo:
8 m2/hab se requiere de acuerdo a cada sector de la ciudad.
USO EDUCACIONAL:
Se requiere obligatoriamente un 5% del área total de la ciudad.
USO SALUD:
Se requiere obligatoriamente un 2% del área total de la ciudad.
ARAEAS SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES Y LA OMS
DIAGNOSTICO
EJE:
USOS DE SUELO URBANO
CIUDAD DE VILLA PICOTA
III. USOS DE SUELO
RIESGOS
IV.- USOS DE SUELO
PROYECTOS DE INVERSION-PROGRAMA DE
INVERSION URBANAS 2006-2015
CUMPLIMIENTO DEL USO DE SUELO EN LA ACTUALIDAD:
DIAGNOSTICO
EJE:
SISTEMA VIAL
CIUDAD DE PICOTA
PRINCIPALES
SECUNDARIAS
CONGESTIONAMIENTO
VEHICULAR
VIA NACIONAL FERNANDO VELAUNDE TERRY
TERMINAL TERRESTRE AL COSTADO DE LA
VIA REGIONAL
VIA FERNANDO BELAUNDE TERRY
DISCONTINUA
INTERSECCION DE LA F.B.T CON VIA HACIA
LOS VALLES DE PONAZA,MISQUIYACU Y
BOMBONAJILLO.
VIA HACIA LOS VALLES
DE PONAZA,
MISQUIYACU Y
BOMBONAJILLO.
CRUZE EN SENTIDO
TRANSVERSAL DE VIA
PRINCIPAL HACIA LOS VALLES
DEL PONAZA, MISQUIYACU Y
BOMBONAJILLO,CON INGRESO
HACIA EL SECTOR PUMAHUASI
Y LA CIUDAD DE PICOTA.
VIAS PEATONALES
EN LA TRAYECTORIA DE LA VIA NACIONAL
FERNANDO VELAUNDE TERRY AUSENCIA DE
VIAS PARA EL FLUJO PEATONAL..
NO HAY TRATAMIENTO DE VIA
VEHICULAR,PEATOL,FLUJO FLUVIAL Y
SEÑALIZACION.
EL LA VIA NACIONAL TIENE TRATAMIENTO
PREFERENTE PERO NO TIENE EL ADECUADO
DISEÑO PARA SU USO
FUNCIONAL,PEATONAL Y VEHICULAR.
VIA NACIONAL FERNANDO
VELAUNDE TERRY NO CUENTA
CON FLUJO FLUVIAL,CUNETAS Y
CIRCULACION PREFERENTE DEL
PEATON.
EL JR.MALECON CUENTA CON
ADECUADO DISEÑO,Y LAS VIAS
FLUVIALES DESENVOCAN EN EL
RIO HUALLAGA.
V.- SISTEMA VIAL
V.- SISTEMA VIAL
VIAS-FLUJO FLUVIAL
SECTOR 4: COMERCIO
Calles sin cunetas
V.- SISTEMA VIAL
CICLOVIA
El área del malecón turístico rio
Huallaga , considera ciclo vía en la
vía principal del malecón.
DIAGNOSTICO
EJE:
EQUIPAMIENTO BASICO
CIUDAD DE PICOTA
EQUIPAMIENTO BASICO:
El reservorio principal de abastecimiento de agua en picota,
cuenta con una capacidad de 250 m3 en el servicio potable
tratada, con un área de terreno aproximadamente 11716 m2.
AGUA
energía eléctrica
comunicaciones Recojo de basura
SERVICIOS BASICOS
Movilidad dentro la ciudad de
villa picota
agua
La planta principal de abastecimiento de
electrificación en picota, no cuenta con la
infraestructura adecuada, el terreno esta ubicado al
costado de la losa deportiva «canchita de mi
barrio", con un área de 5905.93 m2.
EQUIPAMIENTO BASICO:
electricidad
EQUIPAMIENTO BASICO:
SECTORES QUE CUENTAN CON DESAGUE
No tiene un área y la infraestructura necesaria para
el tratamiento de aguas grises por lo que el desagüe
desemboca en el rio Huallaga de manera directa.
El desagüe del sector pumahuasi desemboca en el
mismo sector al costado del puerto alameda
pumahuasi.
1. SECTOR PUMAHUASI
2. MALECON
3. LAS BRISAS
4. COMERCIO
5. LAS ALMENDRAS
ANALISIS FODA:
EJE:
EQUIPAMIENTO URBANO
CIUDAD DE PICOTA
ANALISIS FODA:
EJE:
EQUIPAMIENTO URBANO
CIUDAD DE PICOTA
Cuenta con amplio área de recreación , no solo es
utilizadas por los ciudadanos de villa picota, sino
también por gente de afuera,como los sectores de
winge, ponaza, mishquiyacu y todo el sector sur de la
provincia.
RECREACION PASIVA:
FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO RECREACION: ASPECTO GENERAL
RECREACION ACTIVA – JOVES NIÑOS Y ADULTOS:
FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO RECREACION: ASPECTO ESTRATEGICO
Cuenta con abundante área de expansión agrícola-urbana y a
su vez sustenta alto grado de zonas recreativa, recreos
turísticos y alamedas a la orilla del rio Huallaga.
FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL
Cuenta con los niveles de educación, como
inicial, primaria, secundaria y superior.
FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL
Pumahuasi al ser un órgano sectorial independiente, cuenta
con equipamiento educacional; nivel inicial y primaria.
FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO SALUD
Cuenta con boticas, clínicas y un hospital, para el servicio
de la ciudad y zonas rurales de la provincia de picota.
OPORTUNIDADES – EQUIPAMIENTO
Tiene el plan paz y desarrollo de la ciudad de villa picota, que fue elaborado el año
2006-2015, por la municipalidad de picota(PDU), hace valer el orden de la ciudad, la
zonificación, usos, estrategias y las normas que se deben de cumplir dentro del
desarrollo urbano de la ciudad.
DEBILIDADES –EQUIPAMIENTO No concuerda el plan paz y desarrollo de la
ciudad con la realidad dentro de la ciudad
principalmente en las zonas en proceso de
consolidación (residenciales),no respeta las
zonas para su uso.
DEBILIDADES –EQUIPAMIENTO Áreas que no cumplen lo estipulado
en el plan paz y desarrollo de picota.
Áreas para uso
recreacional que han sido
invadidas y que hoy en día
son áreas de proyección
residencial
Áreas para uso
educacional que han sido
invadidas y que hoy en día
son áreas de producción
para uso de industria local
y otras invadidas para uso
residencial.
AMENASAS –EQUIPAMIENTO
ANALISIS FODA:
EJE:
SISTEMA VIAL
CIUDAD DE PICOTA
 Picota Cuenta con un majestuoso puente de 263,20 metros de longitud, carga
máxima de 36 toneladas sobre el río Huallaga, denominado «Puente
Transamazónico» es la intersección comercial de 3 valles albergando el mayor
porcentaje en producción de maíz dentro la región san Martin; y del sur entero de la
región san Martin.
 Forma parte del circuito vial Proyecto Geopolítico Bioceánico Perú –Brasil, con sede
en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, para su estudio y ejecución, en la ruta del
Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil que también
incluye el Ferrocarril Interoceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil.
CIUDAD DE VILLA PICOTA
AMBITO GEOGREAFICO VIAL
SISTEMA VIAL
FLUJO VEHICULAR
Según el plan paz y desarrolla elaborado el año
2006-2015.Sustenta:
 Articulación del circuito económico vial de la
interoceánica norte,con la ruta del Corredor
Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado-
Frontera Perú Brasil.
FORTALEZAS – SISTEMA VIAL
FLUJO VEHICULAR
Dentro del plan paz y desarrollo
de la ciudad de villa picota
cuenta con una prolongación
para la vía de evitamiento, que
rodea la ciudad y evitara el
acceso de los vehículos
regionales, nacionales e
internacionales; para el mejor
orden dentro de la ciudad.
Prolongación vía de
evitamiento
Vía existente.
Acceso del sector Ponaza,
winge y mishquiyacu.
RECREACION PASIVA
Y ACTIVA:
OPORTUNIDADES – SISTEMA VIAL
CICLOVIA
Cuenta con un área destinado
para la actividad activa ciclo
vial con una longitud de
recorrido aproximadamente
de 499.73ml a orillas del rio
Huallaga, que cobija la mitad
de la ciudad, y esto a su vez
tiene un área mayor a la actual
área ciclo vial a orillas del rio
Huallaga, así proyectando una
via-ciclovia que cobija a toda
la ciudad.
SISTEMA VIAL
VIAS VEHICULARES
Jr. comercio
• PRINCIPALES
• SECUNDARIAS
DEBILIDADES – SISTEMA VIAL
AMENAZAS -SISTEMA VIAL
VIAS PEATONALES
V.- SISTEMA VIAL
SECTOR 4: COMERCIO
Calles sin cunetas
AMENAZAS -SISTEMA VIAL
FLUJO FLUVIAL
ANALISIS FODA:
EJE:
USOS DE SUELO URBANO
CIUDAD DE PICOTA
FORTALESAS-USOS DE SUELO
USOS LOCAL
Picota se encuentra a orillas del rio Huallaga,
así mismo no presenta mayor riesgo dentro
de su uso de suelo urbano.
La mayor parte de su suelo urbano presenta
sin riesgo, ya que las zonas agrícolas son
aptas para la consolidación residencial.
Picota, cuenta con un
programa y análisis de
PROYECTOS DE INVERSION
DE INVERSION URBANA
elaborado por el plan paz y
desarrollo de la ciudad de
villa picota 2006-2015.
OPORTUNIDADES-USOS DE SUELO
USOS LOCAL
OPORTUNIDADES-USOS DE SUELO
USOS LOCAL
AMENAZAS-USOS DE SUELO
USOS LOCAL
Gracias…
¡¡¡ totales !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
Taty Valle
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
Drs S.S
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoGustavo More
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
nixonmoscoso
 
Edificio pacifico, fernando de osma
Edificio pacifico, fernando de osmaEdificio pacifico, fernando de osma
Edificio pacifico, fernando de osma
Francisco Vazallo
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Francisco Vazallo
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
Edmundo Aguilar
 
Ciriani (1).pptx unidades
Ciriani (1).pptx   unidadesCiriani (1).pptx   unidades
Ciriani (1).pptx unidades
Rebecca Ferreyra
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
ZidartaGautama
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
shiomaravizarosado1
 

La actualidad más candente (20)

Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Edificio pacifico, fernando de osma
Edificio pacifico, fernando de osmaEdificio pacifico, fernando de osma
Edificio pacifico, fernando de osma
 
Pdc lince
Pdc  lincePdc  lince
Pdc lince
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Ciriani (1).pptx unidades
Ciriani (1).pptx   unidadesCiriani (1).pptx   unidades
Ciriani (1).pptx unidades
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 

Destacado

CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Análisis técnico del celular
Análisis técnico del celular Análisis técnico del celular
Análisis técnico del celular
YCCS2
 
Diagnostico Urbano de la Ciudad de Barquisimeto
Diagnostico Urbano de la Ciudad de BarquisimetoDiagnostico Urbano de la Ciudad de Barquisimeto
Diagnostico Urbano de la Ciudad de Barquisimeto
LilianaTimaure79
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
Victor Manuel Vicente Gomez
 
Proyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani Ajacopa
Proyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani AjacopaProyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani Ajacopa
Proyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani Ajacopa
Roman Pairumani Ajacopa
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
cj leiva
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEDESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
Anibal Aguilar
 
Diagnostico urbano la merced
Diagnostico urbano la mercedDiagnostico urbano la merced
Diagnostico urbano la merced
Alexander Alcas Andrade
 
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINAPAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Balneario dafo
Balneario dafoBalneario dafo
Balneario dafobetsa85
 
PDM La Asunta
PDM   La AsuntaPDM   La Asunta
PDM La Asunta
Doctora Edilicia
 
Diagnostico vial parte 1
Diagnostico vial parte 1Diagnostico vial parte 1
Diagnostico vial parte 1Joseph
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Ale Cortes
 
Herramientas de Mano.-
Herramientas de Mano.-Herramientas de Mano.-
Herramientas de Mano.-
RockAnDora
 
Normas equipamiento urbano minvah 1980
Normas equipamiento urbano minvah 1980Normas equipamiento urbano minvah 1980
Normas equipamiento urbano minvah 1980Arq Rocha
 
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICOAnalisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Genesis De C. Mendoza
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaalas peruanas
 
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...EUROsociAL II
 

Destacado (20)

CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Análisis técnico del celular
Análisis técnico del celular Análisis técnico del celular
Análisis técnico del celular
 
Diagnostico Urbano de la Ciudad de Barquisimeto
Diagnostico Urbano de la Ciudad de BarquisimetoDiagnostico Urbano de la Ciudad de Barquisimeto
Diagnostico Urbano de la Ciudad de Barquisimeto
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Proyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani Ajacopa
Proyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani AjacopaProyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani Ajacopa
Proyecto Sullkatiti Titiri - ROmán Pairumani Ajacopa
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEDESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
 
Diagnostico urbano la merced
Diagnostico urbano la mercedDiagnostico urbano la merced
Diagnostico urbano la merced
 
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINAPAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
 
Balneario dafo
Balneario dafoBalneario dafo
Balneario dafo
 
PDM La Asunta
PDM   La AsuntaPDM   La Asunta
PDM La Asunta
 
Diagnostico vial parte 1
Diagnostico vial parte 1Diagnostico vial parte 1
Diagnostico vial parte 1
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
 
Herramientas de Mano.-
Herramientas de Mano.-Herramientas de Mano.-
Herramientas de Mano.-
 
Normas equipamiento urbano minvah 1980
Normas equipamiento urbano minvah 1980Normas equipamiento urbano minvah 1980
Normas equipamiento urbano minvah 1980
 
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICOAnalisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
 
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 

Similar a Picota diagnostico

PLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
PLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONESPLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
PLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
NiltonCaballero2
 
27102016 mat
27102016 mat27102016 mat
27102016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
Lucely Ortiz Ortiz
 
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
carlos vinta
 
Eot acuerdo mpal agost -24
Eot  acuerdo mpal agost -24Eot  acuerdo mpal agost -24
Eot acuerdo mpal agost -24
mauricio benitez
 
Plan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayoPlan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayo
TecnoSys.Net
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
CarolinaRodrguezPere
 
5eot esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...
5eot   esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...5eot   esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...
5eot esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...
Jairo Rincon
 
Los municipios 5
Los municipios 5Los municipios 5
Los municipios 5
Luis A Traversi
 
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Sebastián Martínez
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasEdioswal Marcano
 
El carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoEl carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoprensicluth
 
Presentación POT en Parroquia Rural Los Andes
Presentación POT en Parroquia Rural Los AndesPresentación POT en Parroquia Rural Los Andes
181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso
181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso
181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso
Julio Aguirre ortiz de orue
 
La Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano Municipal
La Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano MunicipalLa Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano Municipal
La Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano Municipalsabmpio
 
20090922 Titulo Xi Xii Cp
20090922 Titulo Xi Xii Cp20090922 Titulo Xi Xii Cp
20090922 Titulo Xi Xii Cp
Hernan Roberto Meneses
 
Pot sogamoso
Pot sogamosoPot sogamoso
Pot sogamoso
ECOHUERTA
 

Similar a Picota diagnostico (20)

PLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
PLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONESPLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
PLANEAMIENTO INTEGRAL CONFORME AL REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
 
Plan de Gobierno 2009-2012
Plan de Gobierno 2009-2012Plan de Gobierno 2009-2012
Plan de Gobierno 2009-2012
 
27102016 mat
27102016 mat27102016 mat
27102016 mat
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
 
Eot acuerdo mpal agost -24
Eot  acuerdo mpal agost -24Eot  acuerdo mpal agost -24
Eot acuerdo mpal agost -24
 
Plan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayoPlan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayo
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
 
5eot esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...
5eot   esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...5eot   esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...
5eot esquema de ordenamiento territorial - acuerdo - paratebueno - cundinam...
 
Los municipios 5
Los municipios 5Los municipios 5
Los municipios 5
 
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagas
 
El carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoEl carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdo
 
Presentación POT en Parroquia Rural Los Andes
Presentación POT en Parroquia Rural Los AndesPresentación POT en Parroquia Rural Los Andes
Presentación POT en Parroquia Rural Los Andes
 
181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso
181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso
181813054 expediente-tecnico-de-cambio-de-uso
 
Cuadro leyes
Cuadro leyesCuadro leyes
Cuadro leyes
 
Ley 388 de 1997 ordenamiento territorial
Ley 388 de 1997 ordenamiento territorialLey 388 de 1997 ordenamiento territorial
Ley 388 de 1997 ordenamiento territorial
 
La Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano Municipal
La Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano MunicipalLa Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano Municipal
La Administración y Reglamentación del Desarrollo Urbano Municipal
 
20090922 Titulo Xi Xii Cp
20090922 Titulo Xi Xii Cp20090922 Titulo Xi Xii Cp
20090922 Titulo Xi Xii Cp
 
Pot sogamoso
Pot sogamosoPot sogamoso
Pot sogamoso
 

Último

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Picota diagnostico

  • 1. URBANISMO III CATEDRA: ARQ. ROBERTO SEGURA RUPAY DIAGNOSTICO PLAN PAZ Y DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PICOTA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO-FICA
  • 2. CAPITULO I: MARCO NORMATIVO 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes. Asimismo, señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado determina la política nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
  • 3. 2.- LEY BASES DE DESCENTRALIZACIÓN. La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala explícitamente en varios de sus artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del territorio, así encontramos: En el Artículo 4º, inciso c), establece como principio general que el proceso de descentralización es irreversible, definiendo que “El proceso debe garantizar en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo, equitativo y ambientalmente sostenible”. En el Artículo 18º, numeral 18.2, establece que “Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales, locales y la cooperación internacional.”
  • 4. El Artículo 35º, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos regionales, les atribuye el promover y ejecutar las inversiones públicas en proyectos de infraestructura energética, de comunicaciones y de servicios básicos, con estrategias de sostenibilidad, competitividad y rentabilidad. Asimismo, les atribuye el diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. El Artículo 42º, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades, les atribuye el planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar los planes correspondientes; así como, normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos. 2.- LEY BASES DE DESCENTRALIZACIÓN.
  • 5. 3.-LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, en el Artículo 53º establece como funciones específicas de los gobiernos regionales en materia ambiental y de ordenamiento territorial, entre otras: Participar en el diseño de los proyectos de conformación de las macro regiones. Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial. Formular planes, desarrollar e implementar programas ambientales en la región e incentivar la participación ciudadana.
  • 6. 4.-LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 define que los Gobiernos Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a su artículo 2º. Además en su artículo 74º establece que es de su competencia la Organización del Espacio Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones. Asimismo en su artículo 79º, numeral 1.1, establece como funciones específicas y exclusivas, referidas a la organización del espacio físico y uso del suelo, el “Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.”
  • 7. 4.-LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA, en el Artículo 4º, define que “El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de Planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada de los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, estableciendo: La política general referente a los usos del suelo. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema urbano provincial. La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político- administrativas. La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y saneamiento. La ubicación del equipamiento de servicio de salud, educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración.
  • 8. DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD PICOTA
  • 9. La Provincia peruana de Picota es una de las diez que conforman el Departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno regional de San Martín Se elevó a categoría de provincia el 29 de noviembre del año 1984. La provincia de Picota con su capital Villa Picota, por la población y otros requisitos que en esos momentos no contaba. HISTORIA: División administrativa La provincia tiene una extensión de 2171,41 kilómetros cuadrados y la conforman las localidades mas importantes que se detallan: • Picota • Buenos Aires • Caspisapa • Pilluana • Pucacaca • San Cristóbal • San Hilarión • Shamboyacu • Leoncio Prado • Tingo de Ponaza • Tres Unidos PICOTA
  • 10. La provincia tiene una población de 40,000 habitantes, y se encuentra en la zona Sur Oste de la capital San Martinense la localidad de Moyobamba, ubicándose a 60 km de la ciudad de Tarapoto y tiene como medio de transporte la Carretera Nacional Fernando Belaunde Terry, ex Marginal de la Selva. POBLACIÓN • Junio: Festival de Mijano. • Octubre: Fiestas Patronales “Virgen del Perpetuo Socorro” • Noviembre: Aniversario de creación. FESTIVIDADES
  • 11. La Capital de esta provincia es la ciudad de Villa Picota. Cuenta con un majestuoso puente de 263,20 metros de longitud, carga máxima de 36 toneladas sobre el río Huallaga, denominado por su mentor el Presidente Arq. Fernando Belaunde Terry "Puente Transamazónico", concluido por el Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, inaugurado con el nombre de "Puente Picota" el 17 de Agosto del año de 1993, une las Cuencas del Ponaza, Biavo, Mishquiyacu y Bombonajillo, en el Huallaga Central. La visión de conectarse al departamento de Loreto en la provincia de Ucayali y con el Estado de Acre-Brasil, en la ciudad de Cruzeiro Do Sul, acreditado a través de la proyección de la Carretera Bioceánica Picota-Cruzeiro Do Sul, integrando las comunidades de Leoncio Prado, Shamboyacu, Pampa Hermosa, Inahuaya, Orellana, Contamana, Requena, Pachacutec y Manco Capac en el Hito 78 de la Frontera Perú-Brasil, proyecto de infraestructa vial elaborado y presentado al Estado Peruano por la Corporación Peruana Proyecto Geopolítico Bioceánico Perú-Brasil, con sede en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, para su estudio y ejecución, en la ruta del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil que también incluye el Ferrocarril Interoceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil (FERRIPEB) aprobado por la Ley Nº 29613, que declara de necesidad pública e interés nacional. En esta provincia amazónica. CAPITAL
  • 12. DIAGNOSTICO CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIAL 1.-UBICACIÓN
  • 13. I.2 MAPA DE AMBITO DE ESTUDIO VILLA PICOTA
  • 14. SUPERFICIE Y LÍMITES DEL SECTOR Limita al norte con la provincia de San Martín y la provincia de Lamas, al este con el Departamento de Loreto, al Sur con la provincia de Bellavista y al oeste con la provincia de El Dorado.
  • 15. CIUDAD DE PICOTA 1. SECTOR PUMAHUASI 2. MALECON 3. LAS BRISAS 4. COMERCIO 5. LAS ALMENDRAS
  • 17. SALUD: Se diagnosticara el porcentaje de área existente y el área la cual debe de existir, recomendada por el RNE, OMS y PDU vigente de nuestra ciudad. EQUIPAMIENTO URBANO: TIPO DE EQUIPAMIENTO NIVEL REGIONAL PROVINCIAL O DISTRITAL SECTOR SUB SECTOR Salud Hospital General Hospital de Apoyo. Hospital Materno Infantil. Centro de Salud. Posta Médica.
  • 18. III. EQUIPAMIENTO URBANO SALUD 4288.73 m2 259.70 m2 51.89 m2 47.24 m2 35.47 m2 342.62 m2
  • 19. SEGÚN OMS: Se requiere obligatoriamente un 2% del área total de la ciudad existente: Áreas Área total de la ciudad Área total Existente de salud % de área de salud Déficit % Área existente 4027963.69 m2 5025.58 m2 0.8 % 0.12 Según OMS ------ 80559.2738 m2 debe de existir 2 % ---- III. EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACION TIPO DE EQUIPAMIENTO NIVEL REGIONAL PROVINCIAL O DISTRITAL SECTOR SUB SECTOR Educación • Universidad • Centro de Estudios Superiores. Politécnicos, Centro de Educación Especial. Colegio Secundario Escuelas Primarias Centros de Educación Inicial
  • 21. ÁREAS ÁREA TOTAL DE LA CIUDAD ÁREA TOTAL DE ÁREA EXISTENTE DE EDUCACIÓN % DE ÁREA DE EDUCACIÓN DÉFICIT % Área existente 4027963.69 m2 68158.62 m2 4.33% 0.67% Según RNE ----- 201398.184 m2 debe de existir mínimo 5% ----- SEGÚN RNE:EDUCACION Se requiere obligatoriamente un 5% del área total del sector existente: Ojo: No se consideran instituciones académicas de preparatorias preuniversitarias dentro de la ciudad, puesto que se realizan sus actividades en establecimientos como vivienda y otros usos, pero no para su uso compatible en la ciudad. III. EQUIPAMIENTO URBANO RECREACION TIPO DE EQUIPAMIENTO NIVEL REGIONAL PROVINCIAL O DISTRITAL SECTOR SUB SECTOR Recreación Parques Regionales. Parques Zonales Parque Principal Parques de Barrio.
  • 24. SEGÚN RNE: RECRACION. Se requiere obligatoriamente un 8% del área total de la ciudad existente: Áreas Área total de La ciudad Área total recreación existente en la ciudad % de área de recreación Déficit % Área existente 4027963.69 m2 147430.68 m2 4.4 % 3.6 % Según RNE ----- 322237.095 m2 debe de existir mínimo 8 % -----
  • 25. III. EQUIPAMIENTO URBANO SEGURIDAD Y COMERCIO ADMINISTRATIVO
  • 27. CIELO RASOMATERIAL QUINCHA Las viviendas en sus mayoría son construidas de material noble sin embargo siguen existiendo casonas de material tradicional (adobe, tapial) en todas las calles del Barrio Nueve de Abril. TECHOS DE CALAMINA MATERIAL NOBLE
  • 28. USO RECREACIONAL: Se requiere obligatoriamente un 8% del área total de la ciudad. Ojo: 8 m2/hab se requiere de acuerdo a cada sector de la ciudad. USO EDUCACIONAL: Se requiere obligatoriamente un 5% del área total de la ciudad. USO SALUD: Se requiere obligatoriamente un 2% del área total de la ciudad. ARAEAS SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Y LA OMS
  • 29. DIAGNOSTICO EJE: USOS DE SUELO URBANO CIUDAD DE VILLA PICOTA
  • 30. III. USOS DE SUELO RIESGOS
  • 31.
  • 32. IV.- USOS DE SUELO
  • 33. PROYECTOS DE INVERSION-PROGRAMA DE INVERSION URBANAS 2006-2015
  • 34. CUMPLIMIENTO DEL USO DE SUELO EN LA ACTUALIDAD:
  • 36. PRINCIPALES SECUNDARIAS CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR VIA NACIONAL FERNANDO VELAUNDE TERRY TERMINAL TERRESTRE AL COSTADO DE LA VIA REGIONAL VIA FERNANDO BELAUNDE TERRY DISCONTINUA INTERSECCION DE LA F.B.T CON VIA HACIA LOS VALLES DE PONAZA,MISQUIYACU Y BOMBONAJILLO. VIA HACIA LOS VALLES DE PONAZA, MISQUIYACU Y BOMBONAJILLO. CRUZE EN SENTIDO TRANSVERSAL DE VIA PRINCIPAL HACIA LOS VALLES DEL PONAZA, MISQUIYACU Y BOMBONAJILLO,CON INGRESO HACIA EL SECTOR PUMAHUASI Y LA CIUDAD DE PICOTA.
  • 37. VIAS PEATONALES EN LA TRAYECTORIA DE LA VIA NACIONAL FERNANDO VELAUNDE TERRY AUSENCIA DE VIAS PARA EL FLUJO PEATONAL.. NO HAY TRATAMIENTO DE VIA VEHICULAR,PEATOL,FLUJO FLUVIAL Y SEÑALIZACION. EL LA VIA NACIONAL TIENE TRATAMIENTO PREFERENTE PERO NO TIENE EL ADECUADO DISEÑO PARA SU USO FUNCIONAL,PEATONAL Y VEHICULAR. VIA NACIONAL FERNANDO VELAUNDE TERRY NO CUENTA CON FLUJO FLUVIAL,CUNETAS Y CIRCULACION PREFERENTE DEL PEATON. EL JR.MALECON CUENTA CON ADECUADO DISEÑO,Y LAS VIAS FLUVIALES DESENVOCAN EN EL RIO HUALLAGA. V.- SISTEMA VIAL
  • 38. V.- SISTEMA VIAL VIAS-FLUJO FLUVIAL SECTOR 4: COMERCIO Calles sin cunetas
  • 39. V.- SISTEMA VIAL CICLOVIA El área del malecón turístico rio Huallaga , considera ciclo vía en la vía principal del malecón.
  • 41. EQUIPAMIENTO BASICO: El reservorio principal de abastecimiento de agua en picota, cuenta con una capacidad de 250 m3 en el servicio potable tratada, con un área de terreno aproximadamente 11716 m2. AGUA
  • 42. energía eléctrica comunicaciones Recojo de basura SERVICIOS BASICOS Movilidad dentro la ciudad de villa picota agua
  • 43. La planta principal de abastecimiento de electrificación en picota, no cuenta con la infraestructura adecuada, el terreno esta ubicado al costado de la losa deportiva «canchita de mi barrio", con un área de 5905.93 m2. EQUIPAMIENTO BASICO: electricidad
  • 44. EQUIPAMIENTO BASICO: SECTORES QUE CUENTAN CON DESAGUE No tiene un área y la infraestructura necesaria para el tratamiento de aguas grises por lo que el desagüe desemboca en el rio Huallaga de manera directa. El desagüe del sector pumahuasi desemboca en el mismo sector al costado del puerto alameda pumahuasi. 1. SECTOR PUMAHUASI 2. MALECON 3. LAS BRISAS 4. COMERCIO 5. LAS ALMENDRAS
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Cuenta con amplio área de recreación , no solo es utilizadas por los ciudadanos de villa picota, sino también por gente de afuera,como los sectores de winge, ponaza, mishquiyacu y todo el sector sur de la provincia. RECREACION PASIVA: FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO RECREACION: ASPECTO GENERAL RECREACION ACTIVA – JOVES NIÑOS Y ADULTOS:
  • 65. FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO RECREACION: ASPECTO ESTRATEGICO Cuenta con abundante área de expansión agrícola-urbana y a su vez sustenta alto grado de zonas recreativa, recreos turísticos y alamedas a la orilla del rio Huallaga.
  • 66. FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL Cuenta con los niveles de educación, como inicial, primaria, secundaria y superior.
  • 67. FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL Pumahuasi al ser un órgano sectorial independiente, cuenta con equipamiento educacional; nivel inicial y primaria.
  • 68. FORTALEZAS –EQUIPAMIENTO SALUD Cuenta con boticas, clínicas y un hospital, para el servicio de la ciudad y zonas rurales de la provincia de picota.
  • 69. OPORTUNIDADES – EQUIPAMIENTO Tiene el plan paz y desarrollo de la ciudad de villa picota, que fue elaborado el año 2006-2015, por la municipalidad de picota(PDU), hace valer el orden de la ciudad, la zonificación, usos, estrategias y las normas que se deben de cumplir dentro del desarrollo urbano de la ciudad.
  • 70. DEBILIDADES –EQUIPAMIENTO No concuerda el plan paz y desarrollo de la ciudad con la realidad dentro de la ciudad principalmente en las zonas en proceso de consolidación (residenciales),no respeta las zonas para su uso.
  • 71. DEBILIDADES –EQUIPAMIENTO Áreas que no cumplen lo estipulado en el plan paz y desarrollo de picota. Áreas para uso recreacional que han sido invadidas y que hoy en día son áreas de proyección residencial Áreas para uso educacional que han sido invadidas y que hoy en día son áreas de producción para uso de industria local y otras invadidas para uso residencial.
  • 74.  Picota Cuenta con un majestuoso puente de 263,20 metros de longitud, carga máxima de 36 toneladas sobre el río Huallaga, denominado «Puente Transamazónico» es la intersección comercial de 3 valles albergando el mayor porcentaje en producción de maíz dentro la región san Martin; y del sur entero de la región san Martin.  Forma parte del circuito vial Proyecto Geopolítico Bioceánico Perú –Brasil, con sede en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, para su estudio y ejecución, en la ruta del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil que también incluye el Ferrocarril Interoceánico Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú Brasil. CIUDAD DE VILLA PICOTA
  • 76. SISTEMA VIAL FLUJO VEHICULAR Según el plan paz y desarrolla elaborado el año 2006-2015.Sustenta:  Articulación del circuito económico vial de la interoceánica norte,con la ruta del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado- Frontera Perú Brasil.
  • 77. FORTALEZAS – SISTEMA VIAL FLUJO VEHICULAR Dentro del plan paz y desarrollo de la ciudad de villa picota cuenta con una prolongación para la vía de evitamiento, que rodea la ciudad y evitara el acceso de los vehículos regionales, nacionales e internacionales; para el mejor orden dentro de la ciudad. Prolongación vía de evitamiento Vía existente. Acceso del sector Ponaza, winge y mishquiyacu.
  • 78. RECREACION PASIVA Y ACTIVA: OPORTUNIDADES – SISTEMA VIAL CICLOVIA Cuenta con un área destinado para la actividad activa ciclo vial con una longitud de recorrido aproximadamente de 499.73ml a orillas del rio Huallaga, que cobija la mitad de la ciudad, y esto a su vez tiene un área mayor a la actual área ciclo vial a orillas del rio Huallaga, así proyectando una via-ciclovia que cobija a toda la ciudad.
  • 79. SISTEMA VIAL VIAS VEHICULARES Jr. comercio • PRINCIPALES • SECUNDARIAS DEBILIDADES – SISTEMA VIAL
  • 81. V.- SISTEMA VIAL SECTOR 4: COMERCIO Calles sin cunetas AMENAZAS -SISTEMA VIAL FLUJO FLUVIAL
  • 82. ANALISIS FODA: EJE: USOS DE SUELO URBANO CIUDAD DE PICOTA
  • 83. FORTALESAS-USOS DE SUELO USOS LOCAL Picota se encuentra a orillas del rio Huallaga, así mismo no presenta mayor riesgo dentro de su uso de suelo urbano. La mayor parte de su suelo urbano presenta sin riesgo, ya que las zonas agrícolas son aptas para la consolidación residencial.
  • 84. Picota, cuenta con un programa y análisis de PROYECTOS DE INVERSION DE INVERSION URBANA elaborado por el plan paz y desarrollo de la ciudad de villa picota 2006-2015. OPORTUNIDADES-USOS DE SUELO USOS LOCAL