SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL J.M. RAMOS MEJÍA
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA
1° Curso Interdisciplinario
“Introducción al cuidado
de heridas”
2014
CLÍNICA DE HERIDAS
HERIDAS AGUDAS Y CRONICAS
VALORACION DE LAS HERIDAS
DISERTANTES
DRA. STEPHANIE KREBS
LIC. SANDRA ETCHENIQUE
Según su profundidad pueden ser.
 Superficiales: Solo afecta la epidermis,
resuelve sin cicatriz.
 De espesor parcial: Afecta epidermis y
dermis superficial respetando anexos. Al
involucrar membrana basal, deja cicatriz.
 De espesor completo: Epidermis, dermis
profunda y/o hipodermis. Repara con
cicatriz.
PROCESO DE CICATRIZACIÓN:
1. Fase Inflamatoria: Plaquetas y
coagulación (1er y 2da hora); Leucocitos
(1er y 2do día).
2. Fase Proliferativa: Fibroplasia (2do 3er
día); Angiogénesis (5to día); reepitelización
(7mo 9no día); contracción de la herida.
3. Remodelación Tisular: Ultima etapa,
comienza al mismo tiempo que la fibroplasia
y continúa por meses.
Físicas
 Frío - calor
 Electricidad
 Radiaciones
• Neuropáticas
 Sistémicas
 Vasculíticas
 Colagenopatía
s
 Paniculitis
 Metabólicas
 Hematológicas
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
HERIDAS CRÓNICAS Y
ÚLCERAS
• Vasculare
s.
 Venosas
 Arteriales
 Mixtas
 Linfáticas
• Mecánicas
 Por Presión
 Traumática
• Químicas
 Ácidos
 Álcalis
• Neoplásicas
• Infecciosas
ÚLCERA POR PRESIÓN
Área localizada de necrosis tisular producidas
como consecuencia de la compresión de tejido
blando entre dos planos, durante un período
prolongado.
 Factores Extrínsecos: Presión;
Humedad/Xerosis; Tracción; Fricción.
 Factores Intrínsecos: Enf.
asociadas/Inmunidad; Edad avanzada; Estados
nutricionales e hidratación; Infecciones;
Medicaciones.
Localización:
 65% pelvis (sacro, trocánteres, glúteo)
 30% miembros (talones, maléolos)
CLASIFICACIÓN: POR PÉRDIDA DE
SUSTANCIA (NPUAP)
I. Estadío I: eritema cutáneo que no palidece,
piel intacta.
II. Estadío II: pérdida del espesor parcial de la
piel (epidermis/dermis).
III. Estadío III: pérdida de espesor completo
de la piel incluyendo TCS.*
IV. Estadío IV: más allá del TCS son
exposición de músculo, hueso, tendón.*
*pueden presentar cavernas, tunelizaciones, trayectos sinuosos.
SITIOS DE LOCALIZACIÓN
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:
Prevención:
 Examen de piel (prominencias óseas)
 Mantener piel limpia, seca e hidratada
 No elevar la cabecera de la cama 30° - Disminuir la
fricción
 Rotación cada 2 horas y distribuir peso en forma pareja
 Utilizar almohadas y almohadones - Evitar uso de aro
de goma espuma
 Monitorear estado general y enfermedades asociadas
 Control estado nutricional (importante)
 Balance nitrogenado positivo
Tratamiento de la herida:
o Evaluación medica periódica
o Cuidados generales de la herida de acuerdo a estadio de
cicatrización
o Eventual tratamiento quirúrgico
ÚLCERAS VENOSAS
Su causa es la incompetencia de las válvulas
venosas de tipo funcional o anatómico. Afecta
principalmente al sexo femenino de edad
meda.
Clasificación:
 Insuficiencia venosa superficial:
(varices, pigmentación ocre, edema).
 Síndrome post-trombótico:
(antecedente de TVP, edema,
dermatoesclerosis)
 Comunicaciones artero-venosa: shunts A-V
congénitos en piernas y dorso del pie.
ANAMNESIS
 Antecedentes familiares
 Antecedentes personales
 Antecedentes quirúrgicas
 Antecedentes quirúrgicos vasculares
 Actividad laboral
 Lugar de residencia
SEMIOLOGÍA
 De la piel de MI
 De la ulcera: modo de aparición, evolución, localización,
distribución, cantidad, profundidad, forma, lecho, bordes,
olor, exudado.
 Exploración del sistema circulatorio: Venoso y Arterial
 Estudio histopatológico
 Estudio microbiológico.
ÚLCERAS VENOSAS
ÚLCERAS VENOSAS
COMPLICACIONES:
• Varicorragia
• Infección
• Lipodermtoesclerosis
• Calcificaciones subcutáneas
• Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
• Degeneración neoplásica
TRATAMIENTO:
•Investigar y corregir factores desencadenantes
•Mejorar retorno venoso (vendajes elastocompresivos)
•Deambulación con compresión elástica
•Controlar puertas de entradas (micosis interdigitoplantar)
•Tratar dermatitis de contacto
•Tratamiento general y particular .
ÚLCERAS ARTERIALES
Disminución lenta y progresiva de flujo sanguíneo y
por ende el aporte de oxígeno a los tejidos de los
MI. Se asientan sobre las prominencias óseas, más
frecuentes en sexo masculino.
Clasificación:
 Ulceras que comprometen la
macrocirculacion:
 Arteriopatía obliterante ateromatosa,
 Tromboangeítis obliterante o enfermedad de
Buerguer.
 Ulceras que comprometen la
microcirculación:
 Isquemia hipertensiva (ulcera Hipertensiva de
Martorell)
ÚLCERAS ARTERIALES
Características:
Dolorosa que aumentan en decubito, al
principio pequeña con bordes planos, con
costra necrótica seca en la superficie. Fondo
atrófico, fibrinoso y poco sangrante. Pulsos
distales ausentes o debiles y periulcera seca
y delgada, brillante, blanquecina
Sintomatología:
Dolor, presencia de claudicación intermitente
intensifica con frio, caminar en subidas y
anemia.
ÚLCERAS ARTERIALES
Semiología:
Pulsos periféricos (se clasifica entre 0-6),
medición del relleno capilar.
Estudios complementarios:
 Ecografía Doppler color
 Medición de los índice tobillo/brazo
 Angioresonancia o RMN, angiotomografía
computada
ÚLCERAS ARTERIALES
Cuidados preventivos:
 Control de enfermedades asociadas
 Realizar dieta equilibrada (aumento de proteínas y
vitC)
 Inspeccionar los pies diariamente
 Realizar ejercicio físico
 Mantener higiene adecuada de los pies
 Crema hidratante para piel seca
 No usar calzado apretado
 No caminar descalzos
 Cuidado de las uñas
 No usar prendas ajustadas
 Acudir al medico en caso de dolor al caminar
 Mantener calientes los MI
ÚLCERAS ARTERIALES
Tratamiento:
 Medidas generales (dejar de fumar, control DBT
e HTA, ejercicio)
 Antibióticoterapia si es necesario
 Antiagregantes plaquetarios: AAS, dipiridamol,
clopidogrel, cilostazol
 Tratamiento quirúrgico: endarterectomía,
angioplastía, colocación de Stent, bypass
quirúrgico.
ÚLCERAS NEUROPATICAS (DBT)
Característica:
Ulcera indolora con fondo átono y bordes
hiperqueratósicos pigmentados.
Mal perforante plantar:
Localización:
Punto de apoyo del pie (talón, 1era y 5ta
articulación matatarsofalángicas
ÚLCERAS SISTÉMICAS
 Vasculíticas:
 + frecuente la Vasculitis Leucocitoclástica.
Otra: Pioderma Gangrenoso
 Colagenopatías:
LES, Artritis Reumatoidea, Esclerodermia
Sistémica, Síndrome Antifosfolipídico.
 Metabólicas:
Pie Diabético puede ser Neuropática
sensitivo-motora y la Isquémica.
 Calcifilaxia
Lesiones donde el tejido subcutaneo se
necrosa
CUANDO UN PACIENTE
PADECE UNA HERIDA
CRONICA……..
QUE EVALUAMOS???????
 Valoración Integral del Paciente
• Valoración de factores que afectan el proceso de
cicatrización.
• Examen físico al paciente.
• Valoración del dolor.
• Valoración nutricional.
• Valoración psicosocial.
 Valoración y alivio de la de la
causa que la produce
 Valoración de la piel y cuidados
generales
 Cuidados locales
PARA VALORAR UNA HERIDA……
1. Primer limpieza de la herida
LIMPIEZA DE LA HERIDA
2. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA
HERIDA
ESQUEMA TIME
Infección
Moisture - Humedad
Bordes epiteliales
T
I
M
E
Objetivo: Desbridamiento
Quirúrgico Cortante
Enzimático Autolítico
Tejido necrótico Esfacelo Fibrina
Mecánico
T=
REGISTRAR EN
HOJA DE
ENFERMERIA EL
PROCEDIMIENTO
REALIZADO
Manejo
de la
Carga
bacteriana
Lesión
contaminada
Lesión
colonizada
Lesión crítica
Lesión
infectada
I
=
REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA
COMO SE REALIZA LA LIMPIEZA
DE LA HERIDA CON CARGA
BACTERIANA?
 Solución Fisiológica + Clorhexhidina
Prontosan Sol. Y Gel
REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA
LIMPIAMOS
CON………..
- Es citotoxico para el tejido
sano
- Forma una pelicula que
impide el crecimiento del
tejido de granulación
- Puede producir alergias
- Si se emplea pura
necrosa los tejidos.
- Si se diluye se
convierte en
bacteriostática.
- Es sensible a la luz
y el calor
Y DESPUÉS DE LA
LIMPIEZA???????????
Volvemos al paso anterior……….
Desbridamiento
Y después ???????????
Se aplica Antimicrobianos tópicos:
• Apósitos de plata
• Metronidazol
• Estreptomicina
• Miel o azucar
MAXIMO 2 SEMANAS APROXIMADAMENTE
REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA
PONEMOS……
PONEMOS……
REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA
MOISTURE - HUMEDAD
Exudado
Contiene agua, electrolitos, mediadores
inflamatorios, factores de desechos
Nulo – escaso – moderado - abundante
M=
VALORACIÓN DEL EXUDADO
Color del exudado Posible causa
Ceroso : Claro, ambarino Normal
Fibrinoso: Turbio, lechoso, o cremoso Indica presencia de fibrina
Purulento: Turbio, lechoso, o
cremoso
Presencia de leucocitos y bacterias
Verdoso: verde claro Presencia de Pseudomona
Amarillento o marrón con esfacelo
Gris o azulado Se relaciona con la utilización de
plata
Consistencia del exudado Posible causa
Alta viscosidad: (pegajoso) Contenido proteico, material
necrótico, residuos de apósitos
Baja viscosidad: aspecto liquido Crecimiento de bacterias
Olor del exudado Posible causa
Desagradable Crecimiento bacteriano
REGISTRAR
EN HOJA DE
ENFERMERÍA
VALORACION
DEL
MANEJO DEL EXUDADO
o Apósito hidrocoloide con Alginato, : Exudado bajo
o Apósitos de poliuretano : Exudado medio
o Alginato de calcio en, mechas y planchas,
espumas hidrofilicas: Exudado alto
Fuente: Allevyn apósitos
Alginato en mecha
Alginato en placa
Apósito con Alginato
Espuma hidrofilica
BORDES EPITELIALESE=
Objetivo:
Reestablecer la epitelización de la herida y los bordes
perilesionales
• Oxido de zinc
• Acido hialurónico
• Propóleos en crema o aposito
• Terapia de Presión negativa
• Plasma rico en plaquetas
• Parches con colágeno
REGISTRAR EN HOJA DE
ENFERMERIA
RESUMIENDO……..
Al ingreso del paciente : Se valorará
• Factores de riesgo
• Estado nutricional
• Estado Fisiopatologico
• Acompañamiento familiar
• Registro en hoja de enfermería sobre hallazgos
Si NO presenta lesiones:
Acciones preventivas:
• Aliviar puntos de presión
• Higiene diaria
• Hidratación de la piel
• Registro en hoja de enfermería sobre acciones
Si PRESENTA lesiones:
• Detectar estadío y localización
• Dimensionar el tamaño (en cm largo x ancho x
profundidad)
• Aplicar concepto TIME (tipo de tejido, signos de
infección, existencia de exudado, estado zona
perilesional)
• Registro en hoja de enfermería
COLOQUIO DE
CASOS CLÍNICOS
Y AHORA….. TODOS A TRABAJAR!!!!!!!!!
Paciente de 58 años de edad, mide 1.80 cm y
pesa actualmente 71 kg. Internado hace 2 meses
en CM por un ACV isquemico, Hemiplejía derecha
que le dificulta la movilización, se niega a comer.
Refiere estar triste, era sostén de familia. tiene K-
108 para A/E 1000/1000 Kcal/día + 500 ml
agua/día. Usa pañales. Tiene una cuidadora la
mayor parte del día.
Localización de la
lesión
Valoración del paciente
Estadío y
dimensiones
Esquema TIME
Paciente diabético de 67 años, internado por
hiperglucemia hace 1 mes, Paciente poco
colaborador con baja adherencia al
tratamiento. Sonda vesical por incontinencia
urinaria. Poca movilización. Higiene en cama.
Acompañado por familiar.
Valoración del paciente
Localización de la
lesión
Estadío y
dimensiones
Esquema TIME
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Úlceras
ÚlcerasÚlceras
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
Valentina Gonzalez
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
Jesus Custodio
 
Heridas tumorales
Heridas tumoralesHeridas tumorales
Heridas tumorales
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
Dulce Soto
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
Jonathan Jimenez Miranda
 
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEASSEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
kellyb_v
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Luis Cortez
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
Briyith padilla pinto
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Tcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoTcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoPABLO
 
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogDermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogdocenciaaltopalancia
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
Stella
StellaStella
Stella
 
Úlceras
ÚlcerasÚlceras
Úlceras
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
 
Heridas tumorales
Heridas tumoralesHeridas tumorales
Heridas tumorales
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
 
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEASSEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
 
úLceras venosas y arteriales
úLceras venosas y arterialesúLceras venosas y arteriales
úLceras venosas y arteriales
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Lesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La PielLesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La Piel
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Tcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoTcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfatico
 
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogDermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Semiologia de piel
Semiologia de pielSemiologia de piel
Semiologia de piel
 

Destacado

2. portales
2. portales 2. portales
2. portales yiromosi
 
Manifiesto comunista marx-engles
Manifiesto comunista marx-englesManifiesto comunista marx-engles
Manifiesto comunista marx-engles
CeRP del este
 
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02Esther Silva Gonsales
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
Juani Raimondi
 
Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS)
Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS) Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS)
Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS)
Yali Granda
 
E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111
E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111
E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111
eduardnaranjo
 
Porque no llegan mis manuales
Porque no llegan mis manualesPorque no llegan mis manuales
Porque no llegan mis manuales
Atencion al Socio Distrito 34
 
Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005
ldespouy
 
Estructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimientoEstructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimiento
adams18_g
 
Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes
Karen Kimberlis
 
Herna andara informe
Herna andara informeHerna andara informe
Herna andara informeyamiandara
 
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalPresentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
yohanita2
 
Incertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional ArgentinaIncertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional Argentinaceiuc
 

Destacado (20)

2. portales
2. portales 2. portales
2. portales
 
Manifiesto comunista marx-engles
Manifiesto comunista marx-englesManifiesto comunista marx-engles
Manifiesto comunista marx-engles
 
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
 
Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS)
Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS) Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS)
Unidades de red ( RECURSOS COMPARTIDOS)
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111
E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111
E-portafolio_eduar_naranjo_fabra_grupo_201512_111
 
Rr.hh ppts
Rr.hh pptsRr.hh ppts
Rr.hh ppts
 
Porque no llegan mis manuales
Porque no llegan mis manualesPorque no llegan mis manuales
Porque no llegan mis manuales
 
Clase geografía nº 17
Clase geografía nº 17Clase geografía nº 17
Clase geografía nº 17
 
Ciber
CiberCiber
Ciber
 
Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005
 
Proyecto padrino tutor
Proyecto padrino tutorProyecto padrino tutor
Proyecto padrino tutor
 
Estructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimientoEstructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimiento
 
Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes
 
Herna andara informe
Herna andara informeHerna andara informe
Herna andara informe
 
Chiles originalmente
Chiles originalmenteChiles originalmente
Chiles originalmente
 
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalPresentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
 
Incertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional ArgentinaIncertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional Argentina
 

Similar a Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique

Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptxMAVILA
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
MapkoMarcus
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
julianalizcano3
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
Alien
 
UPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdfUPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdf
PaolaReyes210175
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presionaymar1102
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
Pie diabético final
Pie diabético finalPie diabético final
Pie diabético final
sithlordmx
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de pieljorge luis
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique (20)

Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptx
 
P.i. ulceras por presión
P.i. ulceras por presiónP.i. ulceras por presión
P.i. ulceras por presión
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
PIEL.pptx
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIAENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
 
UPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdfUPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdf
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
Pie diabético final
Pie diabético finalPie diabético final
Pie diabético final
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de piel
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
 

Más de Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia

Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato  Generalidades pie dbtClase dra.portunato  Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Podólogo luis
Podólogo luisPodólogo luis
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda TrivinoClase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda TrivinoClinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 

Más de Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia (9)

Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato  Generalidades pie dbtClase dra.portunato  Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
 
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
 
Podólogo luis
Podólogo luisPodólogo luis
Podólogo luis
 
Clase podologia
Clase podologiaClase podologia
Clase podologia
 
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda TrivinoClase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
 
Piel normal y estructuras Dermatologa
Piel normal y estructuras  DermatologaPiel normal y estructuras  Dermatologa
Piel normal y estructuras Dermatologa
 
Curso introduc heridas cicatrizacion Dra. Erika Cozzi
Curso introduc heridas cicatrizacion  Dra. Erika CozziCurso introduc heridas cicatrizacion  Dra. Erika Cozzi
Curso introduc heridas cicatrizacion Dra. Erika Cozzi
 
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. JorgePresentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique

  • 1. HOSPITAL J.M. RAMOS MEJÍA SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 1° Curso Interdisciplinario “Introducción al cuidado de heridas” 2014 CLÍNICA DE HERIDAS
  • 2. HERIDAS AGUDAS Y CRONICAS VALORACION DE LAS HERIDAS DISERTANTES DRA. STEPHANIE KREBS LIC. SANDRA ETCHENIQUE
  • 3. Según su profundidad pueden ser.  Superficiales: Solo afecta la epidermis, resuelve sin cicatriz.  De espesor parcial: Afecta epidermis y dermis superficial respetando anexos. Al involucrar membrana basal, deja cicatriz.  De espesor completo: Epidermis, dermis profunda y/o hipodermis. Repara con cicatriz.
  • 4.
  • 5. PROCESO DE CICATRIZACIÓN: 1. Fase Inflamatoria: Plaquetas y coagulación (1er y 2da hora); Leucocitos (1er y 2do día). 2. Fase Proliferativa: Fibroplasia (2do 3er día); Angiogénesis (5to día); reepitelización (7mo 9no día); contracción de la herida. 3. Remodelación Tisular: Ultima etapa, comienza al mismo tiempo que la fibroplasia y continúa por meses.
  • 6. Físicas  Frío - calor  Electricidad  Radiaciones • Neuropáticas  Sistémicas  Vasculíticas  Colagenopatía s  Paniculitis  Metabólicas  Hematológicas CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA HERIDAS CRÓNICAS Y ÚLCERAS • Vasculare s.  Venosas  Arteriales  Mixtas  Linfáticas • Mecánicas  Por Presión  Traumática • Químicas  Ácidos  Álcalis • Neoplásicas • Infecciosas
  • 7. ÚLCERA POR PRESIÓN Área localizada de necrosis tisular producidas como consecuencia de la compresión de tejido blando entre dos planos, durante un período prolongado.  Factores Extrínsecos: Presión; Humedad/Xerosis; Tracción; Fricción.  Factores Intrínsecos: Enf. asociadas/Inmunidad; Edad avanzada; Estados nutricionales e hidratación; Infecciones; Medicaciones. Localización:  65% pelvis (sacro, trocánteres, glúteo)  30% miembros (talones, maléolos)
  • 8. CLASIFICACIÓN: POR PÉRDIDA DE SUSTANCIA (NPUAP) I. Estadío I: eritema cutáneo que no palidece, piel intacta. II. Estadío II: pérdida del espesor parcial de la piel (epidermis/dermis). III. Estadío III: pérdida de espesor completo de la piel incluyendo TCS.* IV. Estadío IV: más allá del TCS son exposición de músculo, hueso, tendón.* *pueden presentar cavernas, tunelizaciones, trayectos sinuosos.
  • 10. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: Prevención:  Examen de piel (prominencias óseas)  Mantener piel limpia, seca e hidratada  No elevar la cabecera de la cama 30° - Disminuir la fricción  Rotación cada 2 horas y distribuir peso en forma pareja  Utilizar almohadas y almohadones - Evitar uso de aro de goma espuma  Monitorear estado general y enfermedades asociadas  Control estado nutricional (importante)  Balance nitrogenado positivo Tratamiento de la herida: o Evaluación medica periódica o Cuidados generales de la herida de acuerdo a estadio de cicatrización o Eventual tratamiento quirúrgico
  • 11. ÚLCERAS VENOSAS Su causa es la incompetencia de las válvulas venosas de tipo funcional o anatómico. Afecta principalmente al sexo femenino de edad meda. Clasificación:  Insuficiencia venosa superficial: (varices, pigmentación ocre, edema).  Síndrome post-trombótico: (antecedente de TVP, edema, dermatoesclerosis)  Comunicaciones artero-venosa: shunts A-V congénitos en piernas y dorso del pie.
  • 12. ANAMNESIS  Antecedentes familiares  Antecedentes personales  Antecedentes quirúrgicas  Antecedentes quirúrgicos vasculares  Actividad laboral  Lugar de residencia SEMIOLOGÍA  De la piel de MI  De la ulcera: modo de aparición, evolución, localización, distribución, cantidad, profundidad, forma, lecho, bordes, olor, exudado.  Exploración del sistema circulatorio: Venoso y Arterial  Estudio histopatológico  Estudio microbiológico. ÚLCERAS VENOSAS
  • 13. ÚLCERAS VENOSAS COMPLICACIONES: • Varicorragia • Infección • Lipodermtoesclerosis • Calcificaciones subcutáneas • Hiperplasia pseudoepiteliomatosa • Degeneración neoplásica TRATAMIENTO: •Investigar y corregir factores desencadenantes •Mejorar retorno venoso (vendajes elastocompresivos) •Deambulación con compresión elástica •Controlar puertas de entradas (micosis interdigitoplantar) •Tratar dermatitis de contacto •Tratamiento general y particular .
  • 14. ÚLCERAS ARTERIALES Disminución lenta y progresiva de flujo sanguíneo y por ende el aporte de oxígeno a los tejidos de los MI. Se asientan sobre las prominencias óseas, más frecuentes en sexo masculino. Clasificación:  Ulceras que comprometen la macrocirculacion:  Arteriopatía obliterante ateromatosa,  Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerguer.  Ulceras que comprometen la microcirculación:  Isquemia hipertensiva (ulcera Hipertensiva de Martorell)
  • 15. ÚLCERAS ARTERIALES Características: Dolorosa que aumentan en decubito, al principio pequeña con bordes planos, con costra necrótica seca en la superficie. Fondo atrófico, fibrinoso y poco sangrante. Pulsos distales ausentes o debiles y periulcera seca y delgada, brillante, blanquecina Sintomatología: Dolor, presencia de claudicación intermitente intensifica con frio, caminar en subidas y anemia.
  • 16. ÚLCERAS ARTERIALES Semiología: Pulsos periféricos (se clasifica entre 0-6), medición del relleno capilar. Estudios complementarios:  Ecografía Doppler color  Medición de los índice tobillo/brazo  Angioresonancia o RMN, angiotomografía computada
  • 17. ÚLCERAS ARTERIALES Cuidados preventivos:  Control de enfermedades asociadas  Realizar dieta equilibrada (aumento de proteínas y vitC)  Inspeccionar los pies diariamente  Realizar ejercicio físico  Mantener higiene adecuada de los pies  Crema hidratante para piel seca  No usar calzado apretado  No caminar descalzos  Cuidado de las uñas  No usar prendas ajustadas  Acudir al medico en caso de dolor al caminar  Mantener calientes los MI
  • 18. ÚLCERAS ARTERIALES Tratamiento:  Medidas generales (dejar de fumar, control DBT e HTA, ejercicio)  Antibióticoterapia si es necesario  Antiagregantes plaquetarios: AAS, dipiridamol, clopidogrel, cilostazol  Tratamiento quirúrgico: endarterectomía, angioplastía, colocación de Stent, bypass quirúrgico.
  • 19. ÚLCERAS NEUROPATICAS (DBT) Característica: Ulcera indolora con fondo átono y bordes hiperqueratósicos pigmentados. Mal perforante plantar: Localización: Punto de apoyo del pie (talón, 1era y 5ta articulación matatarsofalángicas
  • 20. ÚLCERAS SISTÉMICAS  Vasculíticas:  + frecuente la Vasculitis Leucocitoclástica. Otra: Pioderma Gangrenoso  Colagenopatías: LES, Artritis Reumatoidea, Esclerodermia Sistémica, Síndrome Antifosfolipídico.  Metabólicas: Pie Diabético puede ser Neuropática sensitivo-motora y la Isquémica.  Calcifilaxia Lesiones donde el tejido subcutaneo se necrosa
  • 21. CUANDO UN PACIENTE PADECE UNA HERIDA CRONICA…….. QUE EVALUAMOS???????
  • 22.  Valoración Integral del Paciente • Valoración de factores que afectan el proceso de cicatrización. • Examen físico al paciente. • Valoración del dolor. • Valoración nutricional. • Valoración psicosocial.  Valoración y alivio de la de la causa que la produce  Valoración de la piel y cuidados generales  Cuidados locales
  • 23. PARA VALORAR UNA HERIDA…… 1. Primer limpieza de la herida
  • 24. LIMPIEZA DE LA HERIDA
  • 25. 2. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA ESQUEMA TIME Infección Moisture - Humedad Bordes epiteliales T I M E
  • 26. Objetivo: Desbridamiento Quirúrgico Cortante Enzimático Autolítico Tejido necrótico Esfacelo Fibrina Mecánico T= REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERIA EL PROCEDIMIENTO REALIZADO
  • 28. COMO SE REALIZA LA LIMPIEZA DE LA HERIDA CON CARGA BACTERIANA?  Solución Fisiológica + Clorhexhidina Prontosan Sol. Y Gel REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA
  • 29. LIMPIAMOS CON……….. - Es citotoxico para el tejido sano - Forma una pelicula que impide el crecimiento del tejido de granulación - Puede producir alergias - Si se emplea pura necrosa los tejidos. - Si se diluye se convierte en bacteriostática. - Es sensible a la luz y el calor
  • 30. Y DESPUÉS DE LA LIMPIEZA??????????? Volvemos al paso anterior………. Desbridamiento Y después ??????????? Se aplica Antimicrobianos tópicos: • Apósitos de plata • Metronidazol • Estreptomicina • Miel o azucar MAXIMO 2 SEMANAS APROXIMADAMENTE REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA
  • 33. MOISTURE - HUMEDAD Exudado Contiene agua, electrolitos, mediadores inflamatorios, factores de desechos Nulo – escaso – moderado - abundante M=
  • 34. VALORACIÓN DEL EXUDADO Color del exudado Posible causa Ceroso : Claro, ambarino Normal Fibrinoso: Turbio, lechoso, o cremoso Indica presencia de fibrina Purulento: Turbio, lechoso, o cremoso Presencia de leucocitos y bacterias Verdoso: verde claro Presencia de Pseudomona Amarillento o marrón con esfacelo Gris o azulado Se relaciona con la utilización de plata Consistencia del exudado Posible causa Alta viscosidad: (pegajoso) Contenido proteico, material necrótico, residuos de apósitos Baja viscosidad: aspecto liquido Crecimiento de bacterias Olor del exudado Posible causa Desagradable Crecimiento bacteriano REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERÍA VALORACION DEL
  • 35. MANEJO DEL EXUDADO o Apósito hidrocoloide con Alginato, : Exudado bajo o Apósitos de poliuretano : Exudado medio o Alginato de calcio en, mechas y planchas, espumas hidrofilicas: Exudado alto Fuente: Allevyn apósitos Alginato en mecha Alginato en placa Apósito con Alginato Espuma hidrofilica
  • 36. BORDES EPITELIALESE= Objetivo: Reestablecer la epitelización de la herida y los bordes perilesionales • Oxido de zinc • Acido hialurónico • Propóleos en crema o aposito • Terapia de Presión negativa • Plasma rico en plaquetas • Parches con colágeno REGISTRAR EN HOJA DE ENFERMERIA
  • 37. RESUMIENDO…….. Al ingreso del paciente : Se valorará • Factores de riesgo • Estado nutricional • Estado Fisiopatologico • Acompañamiento familiar • Registro en hoja de enfermería sobre hallazgos Si NO presenta lesiones: Acciones preventivas: • Aliviar puntos de presión • Higiene diaria • Hidratación de la piel • Registro en hoja de enfermería sobre acciones Si PRESENTA lesiones: • Detectar estadío y localización • Dimensionar el tamaño (en cm largo x ancho x profundidad) • Aplicar concepto TIME (tipo de tejido, signos de infección, existencia de exudado, estado zona perilesional) • Registro en hoja de enfermería
  • 38. COLOQUIO DE CASOS CLÍNICOS Y AHORA….. TODOS A TRABAJAR!!!!!!!!!
  • 39. Paciente de 58 años de edad, mide 1.80 cm y pesa actualmente 71 kg. Internado hace 2 meses en CM por un ACV isquemico, Hemiplejía derecha que le dificulta la movilización, se niega a comer. Refiere estar triste, era sostén de familia. tiene K- 108 para A/E 1000/1000 Kcal/día + 500 ml agua/día. Usa pañales. Tiene una cuidadora la mayor parte del día. Localización de la lesión Valoración del paciente Estadío y dimensiones Esquema TIME
  • 40. Paciente diabético de 67 años, internado por hiperglucemia hace 1 mes, Paciente poco colaborador con baja adherencia al tratamiento. Sonda vesical por incontinencia urinaria. Poca movilización. Higiene en cama. Acompañado por familiar. Valoración del paciente Localización de la lesión Estadío y dimensiones Esquema TIME