SlideShare una empresa de Scribd logo
Pinceladas del medicamento
Este estudio analiza la asociación entre el uso de fármacos que pueden producir depresión como efecto adverso (EA) y la exis-
tencia de depresión concurrente. Los fármacos identificados en Micromedex® que tienen descritos como EA grave o común
depresión, suicidio o ideas suicidas son algunos antihipertensivos (β-bloqueantes, enalapril, quinapril), IBP (omeprazol, eso-
meprazol, ranitidina y famotidina), analgésicos (tramadol, hidrocodona,ibuprofeno), agentes hormonales (estradiol, etinil estra-
diol y finasterida), ansiolíticos e hipnóticos, antidepresivos, anticonvulsivantes, montelukast y antihistamínicos.
La población estudiada son adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición estadounidense,
durante cinco ciclos de 2 años (2005-2006 hasta 2013-2014), N=26.192; edad media 46,2 años; 51,1% mujeres. Se les realizó el
cuestionario PHQ-9 para diagnosticar depresión, se les interrogó sobre la medicación prescrita y otras variables relacionadas
con depresión como presencia de patologías crónicas, estado marital, situación laboral, nivel de estudios e ingresos familiares.
El uso de medicamentos que pueden producir depresión como EA aumentó significativamente del 35.0% (ciclo 2005-06)
al 38.4% (2013-14). La prevalencia de uso aumentó de manera significativa para los antidepresivos, ansiolíticos, omeprazol y
anticonvulsivantes. El uso concurrente de tres o más de estos fármacos, aumentó del 6.9%al 9.5%. La prevalencia estimada de
depresión aumentó significativamente del 4.7% para los que no los usaban, a 6.9% y 15.3% para los que utilizaban uno y
tres o más fármacos, respectivamente. Incluso excluyendo a los pacientes que utilizaban medicamentos psicótropos, la
utilización de 3 o más de estos fármacos se asoció a una mayor probabilidad de depresión concurrente que el no utilizar-
los: 8.5% (95%IC: 5-12%) vs 4.5 (95%IC: 4-5%). Los resultados persistieron incluso cuando se analizaban los pacientes
tratados sólo con antidepresivos, en pacientes hipertensos, consumidores de drogas o con suicidios o ideas suicidas.
Los autores sugieren que debe tenerse en cuenta esta asociación entre depresión y el uso de fármacos que pueden produ-
cir depresión como EA, algunos de ellos comúnmente utilizados.
Qato DM, Ozenberger K, Olfson M. Prevalence of prescripción medications with depression as a potential adverse effect among adults in
the United States..BMJ 2018; 319(22): 2289-2298. doi:10.1001/jama.2018.6741.
Protocolo elaborado por profesionales del grupo de trabajo de neurología de la SEMFYC que aborda el diagnóstico y tratamien-
to del deterioro cognitivo, siguiendo el nivel de evidencia y recomendaciones SIGN.
La definición adopta el término Trastorno Neurocognitivo Mayor de la nueva clasificación DSM-5, que no considera la afecta-
ción de la memoria como imprescindible para el diagnóstico. El algoritmo diagnóstico, incluye entrevista semiestructurada, test
cognitivos breves y escalas para cuantificar el grado de deterioro y hacer un seguimiento, así como las exploraciones comple-
mentarias.
Revisan en profundidad la evidencia de las terapias no farmacológicas, primer escalón del tratamiento (grado B), que no deben
abandonarse cuando sea necesario tratar con fármacos. La estimulación cognitiva, musicoterapia, intervenciones psicoterapéuti-
cas y el ejercicio físico tienen un grado B de recomendación.
El tratamiento farmacológico incluye los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE), cuya eficacia es modesta. Algunas guías
los recomiendan en la enfermedad de Alzheimer leve y moderada con un grado A, mientras que en otras la recomendación es
débil. También indicados en la demencia de cuerpos de Lewy y la asociada al Parkinson, excepto galantamina, y no indicados
en la demencia vascular. La memantina se recomienda en la demencia moderada-grave, sola (grado A) o en combinación con
IACE (grado C). Para el Ginkgo biloba: Extracto EGb 761® indican que son necesarias más investigaciones para recomendarlo
en firme. Los criterios de retirada son: demencia grave, velocidad de deterioro cognitivo, funcional o de comportamiento mayor
que el que presentaba antes, efectos secundarios graves, comorbilidades que hacen ineficaz el tratamiento o en el final de la
vida y si lo solicita el paciente o la familia.
Las recomendaciones del tratamiento con neurolépticos (eficacia controvertida) para los síntomas psicológicos y conductuales,
incluyen evaluar el síntoma, posibles factores desencadenantes, gravedad, relación riesgo/beneficio y seguir los protocolos si se
usan fuera de indicación. Iniciar retirada con seguimiento, si hubo respuesta a los 3- 4 meses.
Puede utilizarse mirtazapina, trazodona o ISRS si depresión. Benzodiazepinas y zolpidem no se recomiendan para los trastornos
del sueño en ancianos por sus efectos secundarios. Hay pocos estudios con antiepilépticos para la agitación.
La atención a la comorbilidad incluye el diagnóstico y tratamiento del dolor y la revisión de todos los fármacos que toma el
paciente, evitando anticolinérgicos, preventivos, así como la utilización de sondas nasogástricas. El documento de instrucciones
previas debe plantearse en estadios iniciales y no debe olvidarse la atención al cuidador. Además, consideran funda-
mental el acceso a la historia clínica informatizada y la coordinación entre todos los profesionales que atienden al paciente.
Garrido Barrala A de Hoyos Alonso MC, Tentor Viñas C Protocolo de diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo. Formación Médi-
ca Continuada en Atención Primaria 2018; 25: 1-44.
Uso de medicamentos que pueden producir depresión y su asociación con depresión
Protocolo FMC sobre el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo
Revisión sistemática y meta-análisis de las muertes ocurridas a corto plazo en ensayos clínicos aleatoriza-
dos (ECA) que compararon antipsicóticos de segunda generación con placebo en diversos diagnósticos.
Se examinó la mortalidad por cualquier causa (variable principal), la mortalidad por causas naturales, sui-
cidio y otras causas no naturales. Se analizaron los efectos de la edad, diagnóstico, el sexo, la duración del
estudio, el fármaco antipsicótico utilizado, la dosis y la polifarmacia en análisis de subgrupos y meta-
regresión. Los resultados se compararon con Odds-Ratios (ORs).
Se identificaron 596 ECA publicados entre 1978 y 2017, que incluían 108.747 participantes. Los 352 es-
tudios (84.988 participantes) con datos de mortalidad disponibles constituyeron la población principal del
meta-análisis; 300 ECA (85%) tuvieron una duración ≤ 13 semanas (mediana= 6 sem.; IQR 4-10), 11%
de los ECA en > 65 años. Los fármacos más estudiados fueron, entre otros, quetiapina (75), olanzapina
(73), aripiprazol (66), risperidona (65). La indicación de los ECA fue esquizofrenia (32%), trastorno bipo-
lar (26%), y otros 21 diagnósticos.
Se registraron 207 defunciones (0,4%) en 53.804 pacientes con tratamiento antipsicótico, y 99 defuncio-
nes (0,3%) en 31.184 pacientes con placebo. No se encontraron diferencias entre el grupo con terapia an-
tipsicótica con respecto a placebo en las variables de mortalidad por cualquier causa (OR= 1,19;
IC95% 0,93 - 1,53), mortalidad por causas naturales (OR=1,29; IC95% 0,85 - 1,94), suicidio (OR=1,15;
IC95% 0,47 - 2,81), u otras causas no naturales (OR=1,55; IC95% 0,66 - 3,63). La mayoría de los análisis
de subgrupos no indicaron ningún efecto importante por otras variables. Las excepciones fueron el au-
mento de la mortalidad en pacientes con demencia (OR=1,56; IC95% 1,10 - 2,21), siendo mayor este
efecto en pacientes de edad avanzada (OR=1,38; IC95% 1,01 - 1,89), pacientes tratados con aripiprazol
(OR=2,20; IC95% 1,00 - 4,86) y en mujeres.
Para la indicación principal de esquizofrenia, no se encontró evidencia en los ECA de que los fár-
macos antipsicóticos aumenten la mortalidad a corto plazo (OR=0,69; IC95% 0,35 - 1,35). Sin embargo,
la población más vulnerable (en particular los pacientes con demencia) podría estar en mayor riesgo. Este
metanálisis no aborda los efectos de los fármacos antipsicóticos sobre la mortalidad a largo plazo.
Schneider-Thoma J, Efthimiou O, Huhn M, Krause M, Reichelt L, Röder H, Davis JM, Salanti G, Leucht S. Second-generation antipsychotic drugs and short-
term mortality: a systematic review and meta-analysis of placebo-controlled randomised controlled trials. Lancet Psychiatry 2018; 5: 653–63.
El Annals of Internal Medicine acaba de publicar un Metaanálisis en red que engloba 39 ensayos clínicos con más
de 26.000 diabéticos tipo 2 de media de edad 58,4 años y con tratamiento con análogos basales de insulina: Glargi-
na 100 u/ml (Glar-100), Glargina 300u/ml (Glar-300), Glargina biosimilar 100 u/ml (Glar-Bio), Detemir (Det), De-
gludec 100 u/ml (Deg-100), Lispro protamina (NPL) y otras no comercializadas en España como Degludec 200
(Deg-200) u/ml o Degludec de tres administraciones a la semana(Deg-3TW).
El trabajo evaluaba como objetivo principal la reducción de hemoglobina glicada (HbA1c) y como secundarios: el
porcentaje de participantes con HbA1c < 7% al final del estudio, cambios en IMC y número de pacientes que ha-
bían experimentado al menos un evento de hipoglucemia nocturna o hipoglucemia grave.
Las diferencias en eficacia y seguridad de estos medicamentos son mínimas y probablemente carezcan de significa-
ción clínica, según los autores, entre otros motivos porque la información extraída es de baja calidad por el
riesgo elevado de sesgo en los estudios. De las comparaciones entre las distintas insulinas se destacan los si-
guientes resultados:
 Det redujo menos la HbA1c que Glar-100 o Glar-300
 Hubo más pacientes con HbA1c < 7% en el grupo Glar-100 que Det o NPL
 Det reflejó menor incremento ponderal que el resto.
 Más episodios de hipoglucemia graves en el grupo NPL que Deg, Det, Glar-100 o Glar-300. Hubo menos casos de
hipoglucemia nocturna para Deg y Glar 300 que Det, Glar-100, Glar-Bio y NPL .
Entre las limitaciones relevantes, se recalca la variabilidad de definición de hipoglucemia, la escasa duración de
los ensayos, alrededor de 24 semanas o su financiación prácticamente en su totalidad por los laboratorios.
Madenidou A, Paschos P, Karagiannis T, Katsoula A, Athanasiadou E, Kitsios K, et al. Comparative Benefits and Harms of Basal Insulin Analogues for Type
2 Diabetes: A Systematic Review and Network Meta-analysis. Ann Intern Med. 2018;169:165–174. doi: 10.7326/M18-0443
Servicios de Farmacia de las Direcciones Asistenciales Noroeste y Norte de Madrid.
Correo electrónico: fapdano@salud.madrid.org ; fapdan@salud.madrid.org Jul-Agosto 2018
Fármacos antipsicóticos de segunda generación y mortalidad a corto plazo
Diferencias de eficacia y seguridad entre Análogos de Insulina Basal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v22020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
PinceladasMedicamento
 
Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21
PinceladasMedicamento
 
Antidepresivos y trastornos bipolares
Antidepresivos y trastornos bipolaresAntidepresivos y trastornos bipolares
Antidepresivos y trastornos bipolares
ajp99
 
Manejo med sociosanitarios_covid19
Manejo med sociosanitarios_covid19Manejo med sociosanitarios_covid19
Manejo med sociosanitarios_covid19
PinceladasMedicamento
 
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10mEval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
galoagustinsanchez
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
FarmaMadridAP Apellidos
 
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractariaEstimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
tomasperezconcha
 
2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas
PinceladasMedicamento
 
2020 09 pinceladas
2020 09 pinceladas 2020 09 pinceladas
2020 09 pinceladas
PinceladasMedicamento
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
galoagustinsanchez
 
Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04
PinceladasMedicamento
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaSergio Lafita Mainz
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Carlos Alonso Blas
 
Inercia terapéutica en epoc
Inercia terapéutica en epocInercia terapéutica en epoc
Inercia terapéutica en epoc
Miguel Angel María Tablado
 

La actualidad más candente (17)

GFIB_Demencias
GFIB_DemenciasGFIB_Demencias
GFIB_Demencias
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
 
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v22020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
 
Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21
 
Antidepresivos y trastornos bipolares
Antidepresivos y trastornos bipolaresAntidepresivos y trastornos bipolares
Antidepresivos y trastornos bipolares
 
Manejo med sociosanitarios_covid19
Manejo med sociosanitarios_covid19Manejo med sociosanitarios_covid19
Manejo med sociosanitarios_covid19
 
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10mEval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
 
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractariaEstimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
 
2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas
 
2020 09 pinceladas
2020 09 pinceladas 2020 09 pinceladas
2020 09 pinceladas
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
 
Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científica
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
 
Inercia terapéutica en epoc
Inercia terapéutica en epocInercia terapéutica en epoc
Inercia terapéutica en epoc
 

Similar a Pinceladas medicamento jul ago 2018

2018 09 pinceladas medicamento def
2018 09 pinceladas medicamento def2018 09 pinceladas medicamento def
2018 09 pinceladas medicamento def
PinceladasMedicamento
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
Clozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptx
Clozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptxClozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptx
Clozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptx
JuanIgnacio934666
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_rubenroa
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo BáezSeminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
JuvenilBaez
 
Antipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos AtipicosAntipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos Atipicos
mescobal
 
Monografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica iMonografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica i
Julio Cesar Sierra
 
Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013alfonsmoret
 
Efecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapiaEfecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapia
pablopuentebaldomar
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad
 
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Roddneii Palaxios
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
SubDFarmacia
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009
Centro de Salud El Greco
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad
 

Similar a Pinceladas medicamento jul ago 2018 (20)

jmfgf
jmfgfjmfgf
jmfgf
 
2018 09 pinceladas medicamento def
2018 09 pinceladas medicamento def2018 09 pinceladas medicamento def
2018 09 pinceladas medicamento def
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
 
Clozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptx
Clozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptxClozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptx
Clozapina Uso Clinico y manejo de efectos adverso 20-06-20.pptx
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
 
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo BáezSeminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
 
Antipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos AtipicosAntipsicoticos Atipicos
Antipsicoticos Atipicos
 
Monografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica iMonografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica i
 
Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013
 
Efecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapiaEfecto psicosocial en la terapia
Efecto psicosocial en la terapia
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
 
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
 
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos

Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento junio 2018
Pinceladas medicamento junio  2018Pinceladas medicamento junio  2018
Pinceladas medicamento junio 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 junio garabatos
2018 junio garabatos2018 junio garabatos
2018 junio garabatos
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
FarmaMadridAP Apellidos
 
Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP
FarmaMadridAP Apellidos
 
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABELDESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
FarmaMadridAP Apellidos
 
2017 boletín vortioxetina volumen 17 nº149
2017 boletín vortioxetina volumen 17 nº1492017 boletín vortioxetina volumen 17 nº149
2017 boletín vortioxetina volumen 17 nº149
FarmaMadridAP Apellidos
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos (20)

Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 10 18
 
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 07 12
 
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 04 5
 
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
2019 02 22
 
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
Pinceladas medicamento junio 2018
Pinceladas medicamento junio  2018Pinceladas medicamento junio  2018
Pinceladas medicamento junio 2018
 
2018 junio garabatos
2018 junio garabatos2018 junio garabatos
2018 junio garabatos
 
Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018
 
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
 
Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP
 
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABELDESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
 
2017 boletín vortioxetina volumen 17 nº149
2017 boletín vortioxetina volumen 17 nº1492017 boletín vortioxetina volumen 17 nº149
2017 boletín vortioxetina volumen 17 nº149
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Pinceladas medicamento jul ago 2018

  • 1. Pinceladas del medicamento Este estudio analiza la asociación entre el uso de fármacos que pueden producir depresión como efecto adverso (EA) y la exis- tencia de depresión concurrente. Los fármacos identificados en Micromedex® que tienen descritos como EA grave o común depresión, suicidio o ideas suicidas son algunos antihipertensivos (β-bloqueantes, enalapril, quinapril), IBP (omeprazol, eso- meprazol, ranitidina y famotidina), analgésicos (tramadol, hidrocodona,ibuprofeno), agentes hormonales (estradiol, etinil estra- diol y finasterida), ansiolíticos e hipnóticos, antidepresivos, anticonvulsivantes, montelukast y antihistamínicos. La población estudiada son adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición estadounidense, durante cinco ciclos de 2 años (2005-2006 hasta 2013-2014), N=26.192; edad media 46,2 años; 51,1% mujeres. Se les realizó el cuestionario PHQ-9 para diagnosticar depresión, se les interrogó sobre la medicación prescrita y otras variables relacionadas con depresión como presencia de patologías crónicas, estado marital, situación laboral, nivel de estudios e ingresos familiares. El uso de medicamentos que pueden producir depresión como EA aumentó significativamente del 35.0% (ciclo 2005-06) al 38.4% (2013-14). La prevalencia de uso aumentó de manera significativa para los antidepresivos, ansiolíticos, omeprazol y anticonvulsivantes. El uso concurrente de tres o más de estos fármacos, aumentó del 6.9%al 9.5%. La prevalencia estimada de depresión aumentó significativamente del 4.7% para los que no los usaban, a 6.9% y 15.3% para los que utilizaban uno y tres o más fármacos, respectivamente. Incluso excluyendo a los pacientes que utilizaban medicamentos psicótropos, la utilización de 3 o más de estos fármacos se asoció a una mayor probabilidad de depresión concurrente que el no utilizar- los: 8.5% (95%IC: 5-12%) vs 4.5 (95%IC: 4-5%). Los resultados persistieron incluso cuando se analizaban los pacientes tratados sólo con antidepresivos, en pacientes hipertensos, consumidores de drogas o con suicidios o ideas suicidas. Los autores sugieren que debe tenerse en cuenta esta asociación entre depresión y el uso de fármacos que pueden produ- cir depresión como EA, algunos de ellos comúnmente utilizados. Qato DM, Ozenberger K, Olfson M. Prevalence of prescripción medications with depression as a potential adverse effect among adults in the United States..BMJ 2018; 319(22): 2289-2298. doi:10.1001/jama.2018.6741. Protocolo elaborado por profesionales del grupo de trabajo de neurología de la SEMFYC que aborda el diagnóstico y tratamien- to del deterioro cognitivo, siguiendo el nivel de evidencia y recomendaciones SIGN. La definición adopta el término Trastorno Neurocognitivo Mayor de la nueva clasificación DSM-5, que no considera la afecta- ción de la memoria como imprescindible para el diagnóstico. El algoritmo diagnóstico, incluye entrevista semiestructurada, test cognitivos breves y escalas para cuantificar el grado de deterioro y hacer un seguimiento, así como las exploraciones comple- mentarias. Revisan en profundidad la evidencia de las terapias no farmacológicas, primer escalón del tratamiento (grado B), que no deben abandonarse cuando sea necesario tratar con fármacos. La estimulación cognitiva, musicoterapia, intervenciones psicoterapéuti- cas y el ejercicio físico tienen un grado B de recomendación. El tratamiento farmacológico incluye los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE), cuya eficacia es modesta. Algunas guías los recomiendan en la enfermedad de Alzheimer leve y moderada con un grado A, mientras que en otras la recomendación es débil. También indicados en la demencia de cuerpos de Lewy y la asociada al Parkinson, excepto galantamina, y no indicados en la demencia vascular. La memantina se recomienda en la demencia moderada-grave, sola (grado A) o en combinación con IACE (grado C). Para el Ginkgo biloba: Extracto EGb 761® indican que son necesarias más investigaciones para recomendarlo en firme. Los criterios de retirada son: demencia grave, velocidad de deterioro cognitivo, funcional o de comportamiento mayor que el que presentaba antes, efectos secundarios graves, comorbilidades que hacen ineficaz el tratamiento o en el final de la vida y si lo solicita el paciente o la familia. Las recomendaciones del tratamiento con neurolépticos (eficacia controvertida) para los síntomas psicológicos y conductuales, incluyen evaluar el síntoma, posibles factores desencadenantes, gravedad, relación riesgo/beneficio y seguir los protocolos si se usan fuera de indicación. Iniciar retirada con seguimiento, si hubo respuesta a los 3- 4 meses. Puede utilizarse mirtazapina, trazodona o ISRS si depresión. Benzodiazepinas y zolpidem no se recomiendan para los trastornos del sueño en ancianos por sus efectos secundarios. Hay pocos estudios con antiepilépticos para la agitación. La atención a la comorbilidad incluye el diagnóstico y tratamiento del dolor y la revisión de todos los fármacos que toma el paciente, evitando anticolinérgicos, preventivos, así como la utilización de sondas nasogástricas. El documento de instrucciones previas debe plantearse en estadios iniciales y no debe olvidarse la atención al cuidador. Además, consideran funda- mental el acceso a la historia clínica informatizada y la coordinación entre todos los profesionales que atienden al paciente. Garrido Barrala A de Hoyos Alonso MC, Tentor Viñas C Protocolo de diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo. Formación Médi- ca Continuada en Atención Primaria 2018; 25: 1-44. Uso de medicamentos que pueden producir depresión y su asociación con depresión Protocolo FMC sobre el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo
  • 2. Revisión sistemática y meta-análisis de las muertes ocurridas a corto plazo en ensayos clínicos aleatoriza- dos (ECA) que compararon antipsicóticos de segunda generación con placebo en diversos diagnósticos. Se examinó la mortalidad por cualquier causa (variable principal), la mortalidad por causas naturales, sui- cidio y otras causas no naturales. Se analizaron los efectos de la edad, diagnóstico, el sexo, la duración del estudio, el fármaco antipsicótico utilizado, la dosis y la polifarmacia en análisis de subgrupos y meta- regresión. Los resultados se compararon con Odds-Ratios (ORs). Se identificaron 596 ECA publicados entre 1978 y 2017, que incluían 108.747 participantes. Los 352 es- tudios (84.988 participantes) con datos de mortalidad disponibles constituyeron la población principal del meta-análisis; 300 ECA (85%) tuvieron una duración ≤ 13 semanas (mediana= 6 sem.; IQR 4-10), 11% de los ECA en > 65 años. Los fármacos más estudiados fueron, entre otros, quetiapina (75), olanzapina (73), aripiprazol (66), risperidona (65). La indicación de los ECA fue esquizofrenia (32%), trastorno bipo- lar (26%), y otros 21 diagnósticos. Se registraron 207 defunciones (0,4%) en 53.804 pacientes con tratamiento antipsicótico, y 99 defuncio- nes (0,3%) en 31.184 pacientes con placebo. No se encontraron diferencias entre el grupo con terapia an- tipsicótica con respecto a placebo en las variables de mortalidad por cualquier causa (OR= 1,19; IC95% 0,93 - 1,53), mortalidad por causas naturales (OR=1,29; IC95% 0,85 - 1,94), suicidio (OR=1,15; IC95% 0,47 - 2,81), u otras causas no naturales (OR=1,55; IC95% 0,66 - 3,63). La mayoría de los análisis de subgrupos no indicaron ningún efecto importante por otras variables. Las excepciones fueron el au- mento de la mortalidad en pacientes con demencia (OR=1,56; IC95% 1,10 - 2,21), siendo mayor este efecto en pacientes de edad avanzada (OR=1,38; IC95% 1,01 - 1,89), pacientes tratados con aripiprazol (OR=2,20; IC95% 1,00 - 4,86) y en mujeres. Para la indicación principal de esquizofrenia, no se encontró evidencia en los ECA de que los fár- macos antipsicóticos aumenten la mortalidad a corto plazo (OR=0,69; IC95% 0,35 - 1,35). Sin embargo, la población más vulnerable (en particular los pacientes con demencia) podría estar en mayor riesgo. Este metanálisis no aborda los efectos de los fármacos antipsicóticos sobre la mortalidad a largo plazo. Schneider-Thoma J, Efthimiou O, Huhn M, Krause M, Reichelt L, Röder H, Davis JM, Salanti G, Leucht S. Second-generation antipsychotic drugs and short- term mortality: a systematic review and meta-analysis of placebo-controlled randomised controlled trials. Lancet Psychiatry 2018; 5: 653–63. El Annals of Internal Medicine acaba de publicar un Metaanálisis en red que engloba 39 ensayos clínicos con más de 26.000 diabéticos tipo 2 de media de edad 58,4 años y con tratamiento con análogos basales de insulina: Glargi- na 100 u/ml (Glar-100), Glargina 300u/ml (Glar-300), Glargina biosimilar 100 u/ml (Glar-Bio), Detemir (Det), De- gludec 100 u/ml (Deg-100), Lispro protamina (NPL) y otras no comercializadas en España como Degludec 200 (Deg-200) u/ml o Degludec de tres administraciones a la semana(Deg-3TW). El trabajo evaluaba como objetivo principal la reducción de hemoglobina glicada (HbA1c) y como secundarios: el porcentaje de participantes con HbA1c < 7% al final del estudio, cambios en IMC y número de pacientes que ha- bían experimentado al menos un evento de hipoglucemia nocturna o hipoglucemia grave. Las diferencias en eficacia y seguridad de estos medicamentos son mínimas y probablemente carezcan de significa- ción clínica, según los autores, entre otros motivos porque la información extraída es de baja calidad por el riesgo elevado de sesgo en los estudios. De las comparaciones entre las distintas insulinas se destacan los si- guientes resultados:  Det redujo menos la HbA1c que Glar-100 o Glar-300  Hubo más pacientes con HbA1c < 7% en el grupo Glar-100 que Det o NPL  Det reflejó menor incremento ponderal que el resto.  Más episodios de hipoglucemia graves en el grupo NPL que Deg, Det, Glar-100 o Glar-300. Hubo menos casos de hipoglucemia nocturna para Deg y Glar 300 que Det, Glar-100, Glar-Bio y NPL . Entre las limitaciones relevantes, se recalca la variabilidad de definición de hipoglucemia, la escasa duración de los ensayos, alrededor de 24 semanas o su financiación prácticamente en su totalidad por los laboratorios. Madenidou A, Paschos P, Karagiannis T, Katsoula A, Athanasiadou E, Kitsios K, et al. Comparative Benefits and Harms of Basal Insulin Analogues for Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Network Meta-analysis. Ann Intern Med. 2018;169:165–174. doi: 10.7326/M18-0443 Servicios de Farmacia de las Direcciones Asistenciales Noroeste y Norte de Madrid. Correo electrónico: fapdano@salud.madrid.org ; fapdan@salud.madrid.org Jul-Agosto 2018 Fármacos antipsicóticos de segunda generación y mortalidad a corto plazo Diferencias de eficacia y seguridad entre Análogos de Insulina Basal.