SlideShare una empresa de Scribd logo
1
USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA CONTROLAR LA INFECCIÓN
POR SARS-CoV-2 EN EL ÁMBITO AMBULATORIO
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
5 de mayo de 2020
En el momento actual, no existe evidencia procedente de ensayos clínicos controlados de
calidad que permita recomendar o desaconsejar un tratamiento específico para controlar la
infección producida por SARS-CoV-2. Se están utilizando tanto medicamentos ya autorizados en
otras indicaciones como moléculas de nuevo desarrollo en base a estudios in vitro o bien clínicos
pero con limitaciones en cuanto a su robustez.
En este contexto, es importante que a la hora de instaurar un tratamiento específico para SARS-
CoV-2, dada la actual incertidumbre sobre su eficacia, se priorice su uso seguro, considerando
las características clínicas del paciente, el perfil de seguridad del fármaco y posibles
interacciones con otros medicamentos que toma el paciente.
Respecto a la seguridad de los fármacos utilizados para COVID-19, la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota en la que advierte de
problemas de seguridad con el uso de hidroxicloroquina/cloroquina. Dicha nota destaca el riesgo
de prolongación del intervalo QT, agravado por la administración concomitante de otros
fármacos que también lo prolongan, como la azitromicina, cuya coadministración para el
tratamiento del SARS-CoV-2 es frecuente en nuestro medio. Además, no considera aconsejable
la administración conjunta de hidroxicloroquina/cloroquina con otros medicamentos que
comparten dicho riesgo y, en caso necesario, recomienda una vigilancia estrecha del paciente,
así como informarle acerca de los posibles signos y síntomas que le pudiera ocasionar. Conviene
recordar que al utilizarse en condiciones diferentes a las que figuran en la ficha técnica, es
necesario explicárselo al paciente, solicitar su consentimiento verbal y reflejarlo en la historia
clínica.
En la actualidad, la posibilidad de dispensación de hidroxicloroquina/cloroquina para el
tratamiento de para COVID-19 se limita al hospital. Lopinavir/ritonavir es un medicamento de
uso hospitalario.
Dada la importancia de conocer los distintos aspectos relativos a la seguridad de estos
medicamentos y valorar el balance beneficio-riesgo tanto al inicio como durante el tratamiento
del SARS-CoV-2, se ha elaborado este documento.
El objetivo es revisar los efectos adversos e interacciones más destacables, por la frecuencia o
relevancia clínica, de los tratamientos ambulatorios utilizados para la infección por SARS-CoV-2
y su posible manejo.
Se debe considerar la revisión de los tratamientos durante el proceso de enfermedad por SARS-
CoV-2 como una actividad prioritaria para detectar potenciales problemas de seguridad y
efectividad, aspecto que puede ser abordado de manera colaborativa entre el médico y el
farmacéutico de Atención Primaria.
En la situación actual de cambio constante, la información de este documento queda sujeta a la
publicación de novedades en la evidencia farmacológica y a las modificaciones de los protocolos
de la organización sanitaria en la atención a los pacientes con infección por SARS-CoV-2.
2
METODOLOGÍA
Se han revisado los principales fármacos de administración ambulatoria utilizados para el
tratamiento de la enfermedad por SARS-CoV-2 en el momento actual: hidroxicloroquina (HCQ),
cloroquina (CQ), azitromicina y lopinavir/ritonavir (LPN/R).
A continuación, se muestran las fuentes de información consultadas y la metodología aplicada
en cada caso:
• Tabla de efectos adversos y monitorización: consulta de fichas técnicas de la AEMPS y
UpToDate®.
o Se han añadido los efectos adversos considerados como muy frecuentes (≥1/10)
y frecuentes (≥1/100 a <1/10) según las correspondientes fichas técnicas de la
AEMPS, así como otros, con gravedad o necesidad de precauciones en
determinados pacientes a pesar de que tengan una frecuencia rara o
desconocida o haya discrepancias de frecuencia en función de la base de datos
consultada (identificados con el símbolo #).
• Tabla de interacciones:
o Se recogieron y clasificaron las interacciones de fármacos de dispensación por
receta en el ámbito de Atención Primaria de la siguiente forma:
 Combinaciones CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS:
Contraindicadas en Ficha Técnica para los tres, “contraindicación” en
Micromedex® para azitromicina y “Fármacos que no deben
coadministrarse” (rojas) en Liverpool drug Interaction para LPN/R e
HCQ/CQ.
 Combinaciones que suponen una interacción RELEVANTE: “Interacción
mayor” en Micromedex® para azitromicina e “interacción potencial que
requiere ajuste de dosis o monitorización estrecha” (naranja) en
Liverpool drug Interaction para LPN/R e HCQ/CQ.
o Para indicar el motivo y observaciones a tener en cuenta de cada interacción se
utilizó la información de las mismas bases de datos y se contrastó y amplió
utilizando: Lexicomp®, Drugs.com®, RxList®.
o Para la información aportada en las observaciones de las interacciones
relevantes referidas al riesgo de prolongación de intervalo QT, se utilizó la
categorización de dicho riesgo de la Tabla 2 del boletín INFAC “Medicamentos
y QT” y si el fármaco no estaba en dicha tabla, de la base de datos
CredibleMeds®, y se acordaron los siguientes mensajes:
• Riesgo Comprobado: “Combinación no aconsejada*” *: Riesgo de
prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al
paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de
intervalo QT.
3
• Riesgo Posible o Riesgo Condicional: “Valorar balance beneficio/riesgo
de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento
crónico*” *: Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la
combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible,
vigilancia estrecha de intervalo QT.
TABLA DE EFECTOS ADVERSOS Y MONITORIZACIÓN
En las siguientes páginas se muestran los principales efectos adversos, aspectos clínicos a tener
en cuenta e información básica a indicar al paciente en tratamiento con hidroxicloroquina,
cloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta la contraindicación ante alergias al principio activo
o cualquiera de los excipientes de los medicamentos.
TABLAS DE INTERACCIONES
Los anexos 1, 2 y 3 muestran las combinaciones contraindicadas, no recomendadas o relevantes
de hidroxicloroquina y cloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir, respectivamente.
HIDROXICLOROQUINA (HCQ) y CLOROQUINA (CQ)
CARDIOVASCULAR DIGESTIVO METABOLISMO
SISTEMA
NERVIOSO
NEURO-
PSIQUIÁTRICOS
TRASTORNO SANGRE o
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Otros efectos adversos
RELEVANTES
Insuficiencia
renal (IR) o
hepática (IH)
EFECTOS
ADVERSOS
Riesgo de prolongación del
intervalo QT#
Náuseas/vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Alteración de la función
hepática/Insuficiencia
hepática#
↓Apetito y
peso
Hipoglucemias
severas# (en
pacientes con o
sin tratamiento
antidiabético)
Exacerbación de
Porfirias#
Cefaleas
Convulsiones#
Con o sin
patología de base:
Agitación#
Insomnio#
Alucinaciones#
Ideación suicida#
Hemólisis oxidativa e
insuficiencia renal# (si déficit
de Glucosa-6-P
deshidrogenasa (G6P-DH)) y
otras discrasias sanguíneas
Reacciones cutáneas
severas# (Síndrome de
Stevens-Johnson o necrosis
epidérmica tóxica) y
agudización de dermatitis y
psoriasis
Exacerbación de miastenia
gravis#
Alteraciones oculares
(generalmente, efectos
acumulativos: bajo riesgo
en tratamientos cortos)
1- Alteraciones en la
córnea y de la
acomodación visual
(visión borrosa, fotofobia
o ↓ agudeza visual)
2- Retinopatía#
Miopatías#
Vértigos, acufenos y
sordera#
Si filtrado
glomerular
estimado
<10ml/min o
Insuficiencia
hepática grave:
contraindicado
No ajuste en
resto de
estadios de IR ni
IH.
Si IR o IH
moderada los
efectos adversos
podrían ser más
frecuentes
(sobre todo las
retinopatías)
Aspectos
clínicos a
considerar
Paciente con otros fármacos que
prolonguen el intervalo QT: Ver
tabla Interacciones
Si alteraciones de la conducción
o en tratamiento con fármacos
que ↑ QT sin posibilidad de
ajuste o suspensión temporal:
Valorar NO prescribir HCQ/CQ.
Si se prescribe, monitorizar QT:
- Hacer ECG basal: Si QT
prolongado: CONTRAINDICADO
- Si fuera factible, hacer ECG
c/48h durante el tratamiento: Si
prolongación de QT-->
SUSPENDER
Si hepatopatía o
tratamiento concomitante
con fármacos
hepatotóxicos (Click aquí):
comprobar función
hepática antes de iniciar
tratamiento
Si sospecha de hepatitis:
SUSPENDER
Si tratamiento
con
hipoglucemian-
tes
Valorar:
-Monitorización
de glucemia
-Ajuste
posológico
Precaución en
pacientes con
porfirias
Precaución en
paciente con
epilepsia
(algunas
bibliografías
incluso lo
contraindican)
Precaución en
paciente con
patología
neuropsiquiátrica
Si debut con fiebre con
exantema o mucositis,
particularmente si está
acompañado de reacciones
hematológicas o daño renal o
hepático: SUSPENDER
Precaución en paciente con
déficit de G6P-DH o
miastenia gravis
Si presencia de
alteraciones de la
agudeza o del campo
visual:
CONTRAINDICADO
Información
a indicar al
paciente
Si mareos, aturdimiento,
desmayos, palpitaciones, ritmo
cardíaco irregular, falta de
aliento o síncope: consultar al
médico
Si náuseas/vómitos:
hidratación
Si signos de ictericia:
consultar al médico
Identificación de
signos de
hipoglucemia y
medidas a seguir
Posibilidad de
intensificación
de cefaleas de
la propia
patología
Posibilidad de
efectos
neuropsiquiátricos
comentados
Si alteraciones relevantes de
la piel: (exantema, mucositis,
erupción, picor...) asociado o
no a dificultad respiratoria:
consultar al médico
Si se producen
alteraciones de la
agudeza o del campo
visual: SUSPENDER y
consultar al médico
# Efectos adversos con frecuencia rara, desconocida o con discrepancias entre las bases de datos, pero que son graves o precisan precauciones en determinados pacientes.
5
AZITROMICINA
CARDIOVASCULAR DIGESTIVO METABOLISMO
SISTEMA
NERVIOSO
TRASTORNO SANGRE o
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Otros efectos
adversos RELEVANTES
Insuficiencia
renal (IR) o
hepática (IH)
EFECTOS
ADVERSOS
Riesgo de prolongación del
intervalo QT#
Náuseas/vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Alteración de la función
hepática/ Insuficiencia
hepática/hepatitis
Anorexia
Alteración
glucemia basal#
Mareo
Cefalea
Parestesia
Disgeusia
Reacciones cutáneas severas#
(Síndrome de Stevens-Johnson
o necrosis epidérmica tóxica)
Alteraciones visuales
Sordera
Artralgias
Fatiga
Si filtrado
glomerular
estimado
<10ml/min o
hepatopatías:
PRECAUCIÓN
No necesario
ajuste en ningún
estadio de IR ni IH
Aspectos
clínicos a
considerar
Paciente con otros fármacos que
prolonguen el intervalo QT: Ver
tabla Interacciones
Si alteraciones de la conducción o en
tratamiento con fármacos que ↑ QT
sin posibilidad de ajuste o
suspensión temporal: Valorar NO
prescribir azitromicina. Si se
prescribe, monitorizar QT:
- Hacer ECG basal: Si QT
prolongado: CONTRAINDICADO
- Si fuera factible, hacer ECG c/48h
durante el tratamiento: Si
prolongación de QT--> SUSPENDER
Si hepatopatía o tratamiento
concomitante con fármacos
hepatotóxicos (Click aquí):
comprobar función hepática
antes de iniciar tratamiento
Si sospecha de hepatitis:
SUSPENDER
Monitorizar
glucemias en
pacientes de
riesgo o en
asociación con
otros fármacos
que alteren la
glucemia
x
Si debut con fiebre con
exantema o mucositis,
particularmente si está
acompañado de reacciones
hematológicas o daño renal o
hepático: SUSPENDER.
x
Información
a indicar al
paciente
Si mareos, aturdimiento, desmayos,
palpitaciones, ritmo cardíaco
irregular, falta de aliento o síncope:
consultar al médico
Si náuseas/vómitos:
hidratación
Si signos de ictericia:
consultar al médico
x
Posibilidad de
intensificación de
cefaleas de la propia
patología
Si alteraciones relevantes de la
piel: (exantema, mucositis,
erupción, picor...) asociado o
no a dificultad respiratoria:
consultar al médico
x
# Efectos adversos con frecuencia rara, desconocida o con discrepancias entre las bases de datos, pero que son graves o precisan precauciones en determinados pacientes.
6
LOPINAVIR/RITONAVIR (LPN/R)
CARDIOVASCULAR DIGESTIVO METABOLISMO
SISTEMA
NERVIOSO
NEURO-
PSIQUIÁTRICOS
TRASTORNO
SANGRE o
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
Otros EA
RELEVANTES
Insuficiencia
renal (IR) o
hepática (IH)
EFECTOS
ADVERSOS
Hipertensión
Riesgo de prolongación del intervalo
QT#
Náuseas/vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Alteración de la función
hepática/ hepatitis
Pancreatitis
Hiperglucemia
(incluyendo diabetes
mellitus)
Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia
↓Apetito y peso
Cefalea
Migrañas
Neuropatía
Mareo
Ansiedad
Insomnio
Discrasias
sanguíneas
Dolor
musculoesquelético
Erupción
Sudoración nocturna
Prurito
Infecciones del tracto
respiratorio superior
Si Insuficiencia
hepática grave:
contraindicado
No ajuste en IR
ni otros estadios
de IH
Aspectos
clínicos a
considerar
Paciente con otros fármacos que
prolonguen el intervalo QT: Ver tabla
Interacciones
Si alteraciones de la conducción o en
tratamiento con fármacos que ↑ QT
sin posibilidad de ajuste o suspensión
temporal: Valorar NO prescribir
LPN/R. Si se prescribe, monitorizar
QT:
- Hacer ECG basal: Si QT prolongado:
CONTRAINDICADO
- Si fuera factible, hacer ECG c/48h
durante el tratamiento: Si
prolongación de QT --> SUSPENDER
Si hepatopatía o tratamiento
concomitante con fármacos
hepatotóxicos (Click aquí):
comprobar función hepática
antes de iniciar tratamiento
Si sospecha de hepatitis:
SUSPENDER
Si antecedentes de pancreatitis
tratamiento concomitante con
fármacos asociados a
pancreatitis: PRECAUCIÓN
Si sospecha de pancreatitis:
SUSPENDER
Precaución en
pacientes con
diabetes mellitus
X X
Precaución en
pacientes con
hemofilia
x
Información
a indicar al
paciente
Si mareos, aturdimiento, desmayos,
palpitaciones, ritmo cardíaco
irregular, falta de aliento o síncope:
consultar al médico
Paciente hipertenso: si desajuste
relevante de presión arterial:
consultar al médico
Si signos de ictericia: consultar al
médico
Si signos de pancreatitis (náusea,
vómitos, dolor abdominal):
consultar al médico
Si signos de
hiperglucemia:
consultar al médico
x x x x
# Efectos adversos con frecuencia rara, desconocida o con discrepancias entre las bases de datos, pero que son graves o precisan precauciones en determinados pacientes.
7
Anexo 1. INTERACCIONES CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
COMBINACIONES CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Medicamento Motivo Observaciones
Amiodarona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles
de amiodarona.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Carbamazepina
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Clorpromazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles
de clorpromazina.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Fenitoína
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Fenobarbital
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Flecainida
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles
de flecainida.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Metamizol
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Aumento de riesgo de toxicidad hematológica. Se
recomienda retirar o sustituir metamizol durante el
tratamiento con HCQ/CQ.
Moxifloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Combinación contraindicada en Ficha Técnica* (no
contraindicada en otras bases de datos como Liverpool-
Covid19-Drugs-Interaction)
Pimecrolimus y
tacrolimus (tópico)
Pueden potenciar los efectos
adversos de HCQ/CQ
Combinación contraindicada en Ficha Técnica* (no
contraindicada en otras bases de datos como Liverpool-
Covid19-Drugs-Interaction)
Primidona
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Rifampicina
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
*Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de
sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Medicamento Motivo Observaciones
Amitriptilina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
amitriptilina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por amitriptilina, tales como:
síntomas anticolinérgicos, anormalidades cardiacas y
depresión del SNC.
Antiácidos
(sales de aluminio
y sales de
magnesio)
Reducción de la absorción de
HCQ/CQ.
Espaciar la toma de antiácidos al menos 4 horas con
HCQ y 2 horas con CQ
Aripiprazol Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Azatioprina
Potenciación de toxicidad
hematológica (efecto adverso
compartido).
Vigilar posible toxicidad hematológica.
8
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Medicamento Motivo Observaciones
Azitromicina
Riesgo de prolongación del QT.
Potenciación de riesgo de
hipoglucemia
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al
paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas
asociadas. Si tratamiento concomitante con
hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia
y ajuste de tratamiento crónico.
Buprenorfina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Ciclosporina
Posible incremento de los niveles de
ciclosporina.
Monitorizar niveles de ciclosporina y ajustar dosis si
fuera preciso. Si no es factible la monitorización, vigilar
signos de intoxicación, tales como: vómitos,
somnolencia, cefalea y taquicardia.
Ciprofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*.
Citalopram
Riesgo de prolongación del QT.
Potenciación de riesgo de
hipoglucemia.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al
paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas
asociadas. Si tratamiento concomitante con
hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia
y ajuste de tratamiento crónico.
Claritromicina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Clomipramina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
clomipramina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por clomipramina, tales como:
anormalidades cardiacas y trastornos neurológicos.
Clorpromazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
clorpromazina (x 3-4 veces).
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por clorpromazina, tales como:
síndrome parkinsoniano grave, convulsiones y coma.
Clozapina
Riesgo de prolongación del QT.
Potenciación de toxicidad
hematológica (efecto adverso
compartido).
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
posible toxicidad hematológica.
Dabigatrán
Posible incremento de los niveles de
dabigatrán.
Posible aumento del riesgo de hemorragias. Valorar
sustitución por HBPM.
Digoxina
Posible incremento de los niveles de
digoxina.
Monitorizar niveles de digoxina. Si no es factible
monitorizar, vigilar signos de intoxicación, tales como:
náuseas, vómitos, confusión y alteraciones de la visión
(borrosa, amarillenta...)
Disopiramida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Domperidona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Edoxabán
Posible incremento de los niveles de
edoxabán.
Posible aumento del riesgo de hemorragias.
Valorar sustitución por HBPM.
Eritromicina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Escitalopram
Riesgo de prolongación del QT.
Potenciación de riesgo de
hipoglucemia.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al
paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas
asociadas. Si tratamiento concomitante con
hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia
y ajuste de tratamiento crónico.
Eslicarbazepina
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
9
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Medicamento Motivo Observaciones
Fluconazol
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
HCQ/CQ.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antifúngico*.
Cuando sea imprescindible la combinación tener en
cuenta el mayor riesgo de toxicidad por HCQ/CQ (Ver
tabla de efectos adversos)
Flufenazina Posible incremento de los niveles de
flufenazina.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por flufenazina, tales como:
reacciones extrapiramidales, hipotensión y sedación.
Granisetrón Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antiemético*.
Haloperidol Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Imipramina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
imipramina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por imipramina, tales como:
anormalidades cardiacas y trastornos neurológicos.
Ivabradina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Lacidipino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Levofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*.
Levomepromazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
levomepromazina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por levomepromazina, tales
como: síndrome parkinsoniano grave, convulsiones y
coma.
Litio Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Lopinavir/
Ritonavir
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
HCQ y CQ
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
combinado para el COVID-19*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por HCQ o CQ, tales como:
cefalea, somnolencia, hipopotasemia, alteraciones
visuales y convulsiones.
Maprotilina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
maprotilina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por maprotilina, tales como:
alteraciones cardiacas, depresión del SNC, depresión
respiratoria, convulsiones y alucinaciones
Metadona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Mianserina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
mianserina
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por mianserina, tales como:
síntomas anticolinérgicos, anormalidades cardiacas y
depresión del SNC.
Mirtazapina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
mirtazapina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por mirtazapina tales como:
depresión del SNC (desorientación, sedación) y
alteraciones cardiovasculares (taquicardia,
hipertensión o hipotensión)
10
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Medicamento Motivo Observaciones
Nicardipino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Nortriptilina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
nortriptilina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por nortriptilina, tales como:
alteraciones cardiacas, depresión del SNC, depresión
respiratoria, convulsiones y alucinaciones.
Ofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*
Ondansetrón Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Oxcarbazepina
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Perfenazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
perfenazina
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por perfenazina, tales como:
depresión del SNC (desde somnolencia a coma).
Pimozida
Riesgo de prolongación del QT.
Potenciación de toxicidad
hematológica (efecto adverso de
ambos).
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, si es
factible, vigilar posible toxicidad hematológica.
Propafenona Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Quetiapina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Quinidina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Ranolazina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Rifabutina
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Risperidona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
risperidona.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Rufinamida
Posible disminución de los niveles
de HCQ/CQ.
Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
Sirolimus
Posible incremento de los niveles de
sirolimus.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19.
Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar
niveles de sirolimus y ajustar dosis si fuera preciso. Si
no es factible monitorizar, vigilar signos de intoxicación
por silorimus, tales como: temblor, náuseas, vómitos,
infecciones y letargo.
Sulpirida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Tacrolimus
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
tacrolimus.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar
niveles de tacrolimus y ajustar dosis si fuera preciso. Si
no es factible monitorizar, vigilar signos de intoxicación
por tacrolimus, tales como: temblor, náuseas, vómitos,
infecciones y letargo.
Tiaprida Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Tizanidina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
11
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Medicamento Motivo Observaciones
Tramadol Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Trazodona Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Venlafaxina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
venlafaxina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por venlafaxina tales como:
alteraciones cardiovasculares, depresión del SNC,
vómitos y convulsiones.
Ziprasidona Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Zuclopentixol
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
zuclopentixol.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por zuclopentixol, tales como:
alteraciones cardiacas, somnolencia, convulsiones,
alteraciones en el movimiento, shock, fiebre o
hipotermia e incluso coma.
*Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de
sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
12
Anexo 2. INTERACCIONES CON AZITROMICINA
COMBINACIÓN CONTRAINDICADA O NO RECOMENDADA CON AZITROMICINA
Medicamento Motivo Observaciones
Dronedarona Riesgo de prolongación del QT. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Ergotamina Riesgo de desarrollo de ergotismo. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Pimozida Riesgo de prolongación del QT. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Ziprasidona Riesgo de prolongación del QT. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
*Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de
sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
COMBINACIÓN QUE SUPONE UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON AZITROMICINA
Medicamento Motivo Observaciones
Acenocumarol/
warfarina
Posible incremento de los niveles
de acenocumarol/warfarina.
Aumenta el riesgo de hemorragias. Monitorizar INR si es
factible o valorar la sustitución por otro anticoagulante.
Alfuzosina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*
Amiodarona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Amisulprida Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Amitriptilina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Antiácidos (sales de
aluminio y sales de
magnesio)
Posible disminución de los niveles
de azitromicina.
Los antiácidos pueden reducir la absorción de
azitromicina.
Azitromicina debe tomarse al menos 1 hora antes o 2
horas después de los antiácidos.
Apomorfina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Asenapina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Atorvastatina Posible incremento de los niveles
de atorvastatina.
Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis
de atorvastatina.
Buprenorfina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Ciclosporina
Posible incremento de los niveles
de ciclosporina.
Monitorizar niveles de ciclosporina y ajustar dosis si
fuera preciso. Si no es factible la monitorización, vigilar
signos de intoxicación, tales como: vómitos,
somnolencia, cefalea y taquicardia.
Ciprofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*.
Clomipramina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cloroquina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
combinado para el COVID-19*.
Clorpromazina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Citalopram Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Clozapina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Colchicina
Posible incremento de los niveles
de colchicina.
Evitar combinación. Si se mantiene la coadministración,
reducir dosis o aumentar frecuencia de administración
de colchicina. Insuficiencia IH/IR: contraindicada la
coadministración.
Digoxina
Posible incremento de los niveles
de digoxina.
Monitorizar niveles de digoxina y ajustar dosis según
niveles. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación
por digoxina tales como: náuseas, vómitos, confusión,
visión (borrosa, amarillenta...).
Disopiramida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
13
COMBINACIÓN QUE SUPONE UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON AZITROMICINA
Medicamento Motivo Observaciones
Domperidona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Edoxabán
Posible incremento de los niveles
de edoxaban.
Aumenta el riesgo de hemorragias. Valorar la sustitución
por otro anticoagulante. Si se mantiene la
administración (azitromicina+edoxabán) para TVP se
podría limitar la dosis máxima de edoxabán a 30mg/día.
Para indicación FANV: no se recomienda ajuste de dosis.
Escitalopram Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Flecainida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Fluconazol Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antifúngico*.
Haloperidol Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Hidroxizina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o suspender/disminuir dosis del
tratamiento crónico*.
Hidroxicloroquina
Riesgo de prolongación del QT.
Potenciación de riesgo de
hipoglucemia
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al
paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas
asociadas. Si tratamiento concomitante con
hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia y
ajuste de tratamiento crónico.
Imipramina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Levofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Lovastatina Posible incremento de los niveles
de lovastatina.
Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis
de lovastatina.
Lopinavir/ritonavir Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
combinado para el COVID-19*.
Metadona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Metronidazol Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*.
Morfina
Posible incremento de los niveles
de morfina.
Valorar utilizar otra alternativa o ajustar dosis de
morfina y seguimiento clínico.
Moxifloxacino Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Norfloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*.
Nortriptilina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Ondansetrón Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Paliperidona Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Prometazina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Propafenona Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o suspender/disminuir dosis del
tratamiento crónico*.
Quetiapina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Quinidina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Ranolazina
Riesgo de prolongación de QT.
Posible incremento de los niveles
de ranolazina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación tales como: mareos, náuseas,
vómitos, diplopia, letargia y síncope.
14
COMBINACIÓN QUE SUPONE UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON AZITROMICINA
Medicamento Motivo Observaciones
Simvastatina
Posible incremento de los niveles
de simvastatina.
Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis
de simvastatina.
Tacrolimus
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles
de tacrólimus.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19.
Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar
niveles de tacrolimus y ajustar dosis si fuera preciso. Si
no es factible, vigilar signos de intoxicación por
tacrólimus, tales como: temblor, náuseas, vómitos,
infecciones o letargo*.
Trazodona Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Trimipramina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Zuclopentixol Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
*Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de
sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
15
Anexo 3. INTERACCIONES CON LOPINAVIR/RITONAVIR
COMBINACIONES CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Amiodarona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
amiodarona.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Apixabán
Posible incremento de los niveles de
apixabán.
Aumenta el riesgo de hemorragias. Se
recomienda sustitución por HBPM.
Budesonida
Posible incremento de los niveles de
budesonida.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión
adrenal.
Alternativa: beclometasona.
Clopidogrel
Posible disminución de los niveles de
clopidogrel.
Posible reducción del efecto antiagregante.
Alternativa: prasugrel.
Disopiramida
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
disopiramida.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Domperidona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
domperidona.
Alternativa: metoclopramida.
Eplerenona
Posible incremento de los niveles de
eplerenona.
Riesgo de hiperpotasemia.
Valorar suspensión o cambio de diurético.
Flecainida
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
flecainida.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Fluticasona
Posible incremento de los niveles de
fluticasona.
Riesgo de síndrome de Cushing y supresión
adrenal.
Alternativa: beclometasona.
Ivabradina
Posible incremento de los niveles de
ivabradina.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Lercanidipino
Posible incremento de los niveles de
lercanidipino.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19 o
sustituir por otro antagonista del calcio*.
Lovastatina
Posible incremento de los niveles de
lovastatina.
Riesgo de rabdomiólisis: suspender lovastatina.
Metronidazol
Efecto Antabús (calambres abdominales,
náuseas, vómitos, dolor de cabeza o sofoco).
Combinación contraindicada en Ficha Técnica
sólo en caso de solución oral de LPN/R (no
contraindicada en otras bases de datos como Liverpool-
Covid19-Drugs-Interaction).
Midazolam
(oral)
Posible incremento de los niveles de
midazolam.
Aumenta el riesgo de sedación extrema y
depresión respiratoria.
Alternativa: lorazepam, lormetazepam.
Mometasona
Posible incremento de los niveles de
mometasona.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión
adrenal.
Alternativa: Beclometasona.
Pimozida
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
pimozida.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*.
Quetiapina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
quetiapina.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19 o
suspender/sustituir quetiapina*.
Ranolazina
Posible incremento de los niveles de
ranolazina.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19.
Rivaroxabán
Posible incremento de los niveles de
rivaroxabán.
Aumenta el riesgo de hemorragias.
Se recomienda sustitución por HBPM.
Rifampicina Posible disminución de los niveles de LPN/R.
Posible reducción de la eficacia de la LPN/R.
Si es posible, se recomienda evitar el uso de
rifampicina.
Sildenafilo
Posible incremento de los niveles de
sildenafilo.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19.
Simvastatina
Posible incremento de los niveles de
simvastatina.
Riesgo de rabdomiólisis: suspender simvastatina.
16
COMBINACIONES CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Sirolimus
Posible incremento de los niveles de
sirolimus.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19.
Ticagrelor
Posible incremento de los niveles de
ticagrelor
Posible aumento del efecto antiagregante.
Alternativa: Prasugrel.
Triamcinolona
Posible incremento de los niveles de
triamcinolona.
Riesgo de síndrome de Cushing y supresión
adrenal.
Triazolam
Posible incremento de los niveles de
triazolam.
Aumenta el riesgo de sedación extrema y
depresión respiratoria.
Alternativa: Lorazepam, Lormetazepam.
Ziprasidona
Posible incremento de los niveles de
ziprasidona.
Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19.
*Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de
sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Acenocumarol/
Warfarina
Posible disminución de los niveles
de acenocumarol/warfarina.
Aumenta el riesgo de trombosis.
Valorar la sustitución por HBPM.
Alprazolam
Posible incremento de los niveles de
alprazolam.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminución de dosis de alprazolam.
Amitriptilina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
amitriptilina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por amitriptilina, tales como:
síntomas anticolinérgicos, anormalidades cardiacas y
depresión del SNC.
Amlodipino
Posible incremento de los niveles de
amlodipino.
Aumento del riesgo de hipotensión.
Valorar disminuir dosis de amlodipino.
Aripiprazol
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
aripiprazol.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por aripiprazol, tales como:
letargia, aumento de la presión sanguínea,
somnolencia, taquicardia, náuseas, vómitos, y diarrea.
Asenapina
Posible disminución de los niveles
de asenapina.
Posible reducción de la eficacia de asenapina. Valorar
incrementar dosis sin superar la dosis máxima
recomendada.
Atorvastatina
Posible incremento de los niveles de
atorvastatina.
Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar
dosis de atorvastatina.
Azitromicina Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
combinado para el COVID-19*.
Bisoprolol
Posible incremento de los niveles de
bisoprolol.
Valorar disminuir dosis. Cuando sea imprescindible la
combinación, vigilar signos de intoxicación por
bisoproplol, tales como: bradicardia, hipotensión,
broncoespasmo, insuficiencia cardiaca aguda e
hipoglucemia.
17
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Buprenorfina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
buprenorfina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por buprenorfina, tales como:
depresión respiratoria, sedación, somnolencia,
náuseas, vómitos, colapso cardiovascular y miosis
acusada.
Bupropión
Posible disminución de los niveles
de bupropión.
Posible reducción de la eficacia de bupropión. Valorar
incrementar dosis sin superar la dosis máxima
recomendada.
Buspirona
Posible incremento de los niveles de
buspirona.
Limitar dosis de buspirona a 2,5 mg diarios.
Canagliflozina
Posible disminución de los niveles
de canagliflozina.
Posible reducción de la eficacia de canagliflozina.
Valorar la sustitución por insulina, inhibidores
DPP4, metformina.
Carbamazepina
Posible incremento de los niveles de
carbamazepina.
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Monitorizar niveles de carbamazepina y ajustar dosis
según niveles. Si no es factible, vigilar signos de
intoxicación por carbamazepina, tales como: depresión
del SNC, taquicardia, hipotensión, depresión
respiratoria.
Posible reducción de la eficacia de la LPN/R.
Carvedilol
Posible incremento o disminución
de los niveles de carvedilol.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
posibles signos de intoxicación por carvedilol, tales
como hipotensión grave, bradicardia, problemas
respiratorios, broncoespasmos, vómitos, alteraciones
de la conciencia.
También puede producirse una posible reducción de la
eficacia de carvedilol.
Ciclesonida
Posible incremento de los niveles de
ciclesonida.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal
cuando se emplean dosis altas de ciclesonida.
No se precisa modificación dosis, únicamente vigilar.
Ciclosporina
Posible incremento de los niveles de
ciclosporina.
Monitorizar niveles de ciclosporina y ajustar dosis si
fuera preciso. Si no es factible la monitorización, vigilar
signos de intoxicación, tales como: vómitos,
somnolencia, cefalea y taquicardia.
Ciprofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*.
Citalopram
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
citalopram.
Combinación no aconsejada*.
Valorar reducir dosis. Cuando sea imprescindible la
combinación, vigilar posibles signos de intoxicación
citalopram, tales como: convulsiones, taquicardia,
somnolencia, vómitos, temblores, hipotensión,
náuseas...
Claritromicina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
claritomicina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
posibles signos de intoxicación, tales como síntomas
gastrointestinales.
Clindamicina
Posible incremento de los niveles de
clindamicina.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por clindamicina, tales como:
náuseas, vómitos o diarrea.
Clobazam
Posible incremento de los niveles de
clobazam.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminuir dosis de clobazam.
Clobetasol
Posible incremento de los niveles de
clobetasol.
Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Valorar disminuir la frecuencia de aplicación o sustituir
por un corticoide de menor potencia.
18
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Clomipramina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
clomipramina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por clomipramina, tales como:
anormalidades cardiacas y trastornos neurológicos.
Clonazepam
Posible incremento de los niveles de
clonazepam.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminuir dosis de clonazepam.
Clorazepato
Posible incremento de los niveles de
clorazepato.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminuir dosis de clorazepato.
Clordiazepóxido
Posible incremento de los niveles de
clordiazepóxido.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminuir dosis de clordiazepósido.
Cloroquina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
cloroquina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
combinado para el COVID-19*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por cloroquina, tales como
cefaleas, alteraciones visuales, y alteraciones del ritmo
cardíaco.
Clorpromazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
clorpromazina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por clorpromazina, tales como:
síndrome parkinsoniano, convulsiones.
Clozapina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
clozapina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por clozapina, tales como:
alteración del SNC, hipotensión, taquicardia, disnea,
depresión respiratoria.
Dabigatrán
Posible alteración de los niveles de
dabigatrán.
Monitorizar parámetros hematológicos, hemostasia y
función renal. En caso de no ser posible valorar la
sustitución por HBPM.
Desogestrel
Posible disminución de los niveles
de desogestrel.
Posible reducción de la eficacia de desogestrel. Se
recomienda usar otras medidas anticonceptivas
adicionales.
Se recomienda levonorgestrel como anticonceptivo de
elección.
Dexametasona
Posible incremento de los niveles de
dexametasona.
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Valorar disminuir dosis de dexametasona.
Posible reducción de la eficacia de la LPN/R.
Diazepam
Posible incremento de los niveles de
diazepam.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminuir dosis de diazepam.
Digoxina
Posible incremento de los niveles de
digoxina.
Monitorizar niveles de digoxina y ajustar dosis según
niveles. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación
por digoxina tales como: náuseas, vómitos, confusión,
visión (borrosa, amarillenta...).
Diltiazem
Posible incremento de los niveles de
diltiazem.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por diltiazem, tales como:
hipotensión, bradicardia, trastornos de la conducción
auriculoventricular, insuficiencia renal e hiperglucemia.
19
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Dinitrato de
isosorbida
Posible incremento de los niveles de
dinitrato de isosorbida.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por dinitrato de isosorbida, tales
como: descenso de la presión arterial= 90 mmHg,
palidez, sudoración, pulso débil, taquicardia, vértigo
postural, cefalea, astenia, mareo, náuseas y vómitos.
Doxazosina
Posible incremento de los niveles de
doxazosina.
Riesgo de hipotensión. Se recomienda monitorizar la
tensión arterial y valorar disminuir dosis de doxazosina
en caso de ser necesario.
Drospirenona
Posible incremento de los niveles de
drospirenona.
Usar otras medidas anticonceptivas.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Edoxabán
Posible incremento de los niveles de
edoxabán.
Aumenta el riesgo de hemorragias. Se recomienda
disminuir dosis de edoxabán a 30 mg o sustituir por
HBPM.
Eritromicina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
eritromicina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por eritromicina, tales como:
pérdida de audición, náuseas, vómitos y diarrea.
Escitalopram
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
escitalopram.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por escitalopram, tales como:
mareos, temblor, agitación, naúseas, vómitos,
hipotensión, taquicardia...
Eslicarbazepina
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Posible reducción de la eficacia de LPN/R.
Estradiol
Posible disminución de los niveles
de estradiol.
Posible reducción de la eficacia de estradiol. Se
recomienda usar otras medidas anticonceptivas
adicionales.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Etinilestradiol
Posible disminución de los niveles
de etinilestradiol.
Posible reducción de la eficacia de estinilestradiol. Se
recomienda usar otras medidas anticonceptivas
adicionales.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Etonogestrel
(vaginal)
Posible incremento de los niveles de
etonogestrel.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Etosuximida
Posible incremento de los niveles de
etosuximida.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por etosuximida, tales como:
náuseas, vómitos y depresión del SNC.
Felodipino
Posible incremento de los niveles de
felodipino.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por felodipino, tales como:
hipotensión marcada y bradicardia.
Fenobarbital
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Posible reducción de la eficacia de LPN/R.
Fentanilo
Posible incremento de los niveles de
fentanilo.
Riesgo de sedación y depresión respiratoria.
Alternativa: morfina.
Fluconazol Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antifúngico*.
Fludrocortisona
Posible incremento de los niveles de
fludrocortisona.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Flufenazina
Posible incremento de los niveles de
flufenazina.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por flufenazina, tales como:
reacciones extrapiramidales, hipotensión y sedación.
Fluocinolona
Posible incremento de los niveles de
fluocinolona.
Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Flurazepam
Posible incremento de los niveles de
flunazepam.
Aumenta el riesgo de sedación y depresión
respiratoria.
Valorar disminuir dosis de flunazepam.
20
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Gestodeno
Posible incremento de los niveles de
gestodeno.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Glibenclamida
Posible incremento de los niveles de
glibenclamida.
Riesgo de hipoglucemia grave.
Valorar reducir dosis o manejo con insulina.
Gliclazida
Posible disminución de los niveles
de gliclazida.
Posible reducción de la eficacia de gliclazida.
Valorar manejo con insulina.
Glimepirida
Posible disminución de los niveles
de glimepirida.
Posible reducción de la eficacia de glimepirida.
Valorar manejo con insulina.
Glipizida
Posible disminución de los niveles
de glipizida.
Posible reducción de la eficacia de glipizida.
Valorar manejo con insulina.
Granisetrón
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
granisetrón.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento antiemético*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por granisetrón, tales como:
cefaleas.
Haloperidol
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
haloperidol.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por haloperidol, tales como:
reacciones extrapiramidales graves, hipotensión y
sedación.
Hidrocortisona
(oral)
Posible incremento de los niveles de
hidrocortisona.
Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Valorar disminuir dosis de hidrocortisona.
Hidromorfona
Posible disminución de los niveles
de hidromorfona.
Posible reducción de la eficacia de hidromorfona.
Vigilar y ajustar tratamiento según clínica del paciente.
Hidroxizina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
hidroxizina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por hidroxizina, tales como:
naúseas, vómitos, taquicardia, pirexia, somnolencia,
reflejo pupilar alterado, temblor, confusión o
alucinación.
Hidroxicloroquina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
hidroxicloroquina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
combinado para el COVID-19*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por hidroxicloroquina, tales
como: cefalea, somnolencia, hipopotasemia,
alteraciones visuales y convulsiones.
Imipramina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
imipramina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por imipramina, tales como:
anormalidades cardíacas y trastornos neurológicos.
Indapamida
Posible incremento de los niveles de
indapamida.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por indapamida, tales como:
náuseas, vómitos, hipotensión, calambres, vértigo,
somnolencia, confusión, poliuria u oliguria.
Itraconazol
Posible incremento de los niveles de
itraconazol.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por itraconazol, tales como:
dolor abdominal, prurito, naúseas y vómitos.
Labetalol
Posible disminución de los niveles
de labetalol.
Posible reducción de la eficacia de labetalol.
Lacidipino
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
lacidipino.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por lacidipino, tales como:
vasodilatación periférica prolongada, asociada con
hipotensión y taquicardia.
21
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Lamotrigina
Posible disminución de los niveles
de lamotrigina ≈ 50%.
Valorar incrementar dosis de lamotrigina sin superar la
dosis máxima recomendada.
Levofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Levomepromazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
levomepromazina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por levomepromazina, tales
como: síndrome parkinsoniano grave, convulsiones y
coma.
Levonorgestrel
Posible incremento de los niveles de
levonorgestrel.
En caso de precisar tratamiento anticonceptivo
sistémico se considera el fármaco de elección.
Litio Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19*.
Loperamida
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
loperamida.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por loperamida, tales como:
depresión del SNC, retención urinaria y atonía del
íleon.
Maprotilina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
maprotilina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por maprotilina, tales como:
alteraciones cardiacas, depresión del SNC, depresión
respiratoria, convulsiones y alucinaciones.
Metadona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible disminución de los niveles
de metadona.
Combinación no aconsejada*.
Posible reducción de la eficacia de metadona.
Vigilar y ajustar tratamiento según clínica del paciente.
Metamizol
Posible incremento de los niveles de
metamizol.
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Valorar cambio de analgésico. Cuando sea
imprescindible la combinación vigilar signos de
intoxicación por metamizol, tales como: náuseas,
vómitos, dolor abdominal, deterioro de la función
renal/insuficiencia renal aguda.
Posible reducción de la eficacia de LPN/R.
Metilprednisolona
Posible incremento de los niveles de
metilprednisolona.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Valorar disminución de dosis de metilprednisolona.
Metoprolol
Posible incremento de los niveles de
metoprolol.
Valorar cambio a atenolol.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por metoprolol, tales como
bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y
broncoespasmo.
Mianserina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
mianserina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por mianserina, tales como:
sedación prolongada, raramente arritmias cardíacas,
convulsiones, hipotensión grave y depresión
respiratoria.
Micofenolato de
mofetilo
Posible incremento o disminución
de los niveles de micofenolato de
mofetilo.
Cuando sea imprescindible la combinación, monitorizar
niveles de micofenolato de mofetilo y ajustar dosis
según niveles.
Midazolam
(parenteral)
Posible incremento de los niveles de
midazolam.
Valorar ajuste de dosis si se administra más de una
dosis de midazolam.
Mirtazapina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
mirtazapina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por mirtazapina, tales como
desorientación y sedación, taquicardia e
hiper/hipotensión.
22
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Morfina
Posible disminución de los niveles
de morfina.
Posible reducción de la eficacia de morfina.
Vigilar y ajustar tratamiento según clínica del paciente.
Moxifloxacino
Riesgo de prolongación del QT.
Posible disminución de los niveles
de moxifloxacino.
Combinación no aconsejada*.
Posible reducción de la eficacia de moxifloxacino.
Nateglinida
Posible disminución de los niveles
de nateglinida.
Posible reducción de la eficacia de nateglinida.
Vigilar cambios en el control glucémico.
Nebivolol
Posible incremento de los niveles de
nevibolol.
Valorar cambio por atenolol. Cuando sea
imprescindible la combinación, vigilar signos de
intoxicación por nevibolol, tales como bradicardia,
hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y
broncoespasmo.
Nicardipino
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
nicardipino.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por nicardipino, tales como:
hipotensión y alteración del ritmo cardiaco.
Nifedipino
Posible incremento de los niveles de
nifedipino.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por nifedipino, tales como:
hipotensión y alteración del ritmo cardiaco.
Nisoldipino
Posible incremento de los niveles de
nisoldipino.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por nisoldipino, tales como
hipotensión y alteración del ritmo cardiaco.
Nitrendipino
Posible incremento de los niveles de
nitrendipino.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por nitrendipino, tales como
hipotensión y alteración del ritmo cardiaco.
Norelgestromina
(parche)
Posible incremento de los niveles de
norelgestromina.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Noretisterona
Posible disminución de los niveles
de noretisterona.
Posible reducción de la eficacia de norestiterona. Se
recomienda usar otras medidas anticonceptivas
adicionales.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Norgestimato
Posible incremento de los niveles de
norgestimato.
Valorar cambio a levonorgestrel.
Nortriptilina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
nortriptilina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por nortriptilina, tales como
confusión, convulsiones o somnolencia.
Ofloxacino Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Olanzapina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible disminución de los niveles
de olanzapina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o suspender/disminuir dosis del
tratamiento crónico*.
Posible reducción de la eficacia de olanzapina. Valorar
un incremento de ≈50% de la dosis.
Ondansetrón
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
ondansetrón.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por ondansetrón, tales como:
alteraciones visuales, estreñimiento, hipotensión.
Oxcarbazepina
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Posible reducción de la eficacia de la LPN/R.
Oxicodona
Posible incremento de los niveles de
oxicodona.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por oxicodona, tales como:
depresión respiratoria, somnolencia, miosis,
bradicardia o hipotensión.
Paroxetina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento o disminución
de los niveles de paroxetina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
23
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Perampanel
Posible incremento de los niveles de
perampanel.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por perampanel, tales como:
agitación y comportamiento agresivo.
Perfenazina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
perfenazina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por perfenadina, tales como:
hipotensión, taquicardia y arritmias.
Prazoxina
Posible incremento de los niveles de
prazosina.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por prazosina, tales como:
riesgo de hipotensión.
Prednisolona
Posible incremento de los niveles de
prednisolona.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Prednisona
Posible incremento de los niveles de
prednisona.
Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal.
Primidona
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Posible reducción de la eficacia de LPN/R.
Propafenona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
propafenona.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por propafenona, tales como:
riesgo de aparición de arritmias.
Propranolol
Posible incremento de los niveles de
propranolol.
Valorar cambio por atenolol.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por propranolol, tales como:
bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y
broncoespasmo.
Quinidina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
quinidina.
Combinación no aconsejada*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por quinidina, tales como:
arritmias, hipotensión, exacerbación de insuficiencia
cardiaca.
Reboxetina
Posible incremento de los niveles de
reboxetina.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por reboxetina, tales como:
ansiedad e hipertensión.
Repaglinida
Posible incremento de los niveles de
repaglinida.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por repaglinida, tales como:
hipoglucemias, mareos, sudor o temblores.
Rifabutina
Posible incremento de los niveles de
rifabutina.
Valorar disminuir dosis a 150 mg una vez al día.
Risperidona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
risperidona.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por risperidona tales como:
somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión y
síntomas extrapiramidales.
Rosuvastatina
Posible incremento de los niveles de
rosuvastatina.
Valorar cambio por pravastatina, pitavastatina,
fluvastatina.
Rufinamida
Posible disminución de los niveles
de LPN/R.
Posible reducción de la eficacia de LPN/R.
Sacubitril/
Valsartán
Posible incremento de los niveles de
sacubitril/valsartán.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por sacubitril/valsartán, tales
como: hipotensión.
Puede ser necesario reducir la dosis de
sacubitril/valsartán.
Saxagliptina
Posible incremento de los niveles de
saxagliptina.
Valorar disminuir dosis a 2,5 mg una vez al día.
24
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Sertralina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible disminución de los niveles
de sertralina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
En pacientes con dosis estable de sertralina, vigilar la
respuesta antidepresiva.
Sulpirida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
Tacrolimus
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
tacrolimus.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19*.
Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar
niveles de tacrolimus y ajustar dosis según niveles. Si
no es factible, vigilar signos de intoxicación por
tacrolimus, tales como: temblor, náuseas, vómito,
infecciones o letargo.
Tadalafilo
Posible incremento de los niveles de
tadalafilo.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por tadalafilo, tales como: riesgo
de hipotensión, síncope o alteraciones visuales.
Teofilina
Posible disminución de los niveles
de teofilina.
Posible reducción de la eficacia de teofilina. Puede ser
necesario un aumento de dosis de teofilina. Vigilar la
aparición de síntomas respiratorios.
Terazosina
Posible incremento de los niveles de
terazosina.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por terazosina, tales como:
hipotensión.
Puede ser necesario reducir la dosis de terazosina.
Testosterona
Posible incremento de los niveles de
testosterona.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por testosterona, tales como:
retención de líquidos y edemas.
Valorar reducción de dosis.
Tiagabina
Posible incremento de los niveles de
tiagabina.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por tiagabina, tales como:
somnolencia, temblores, mareo, alteración del habla,
agitación o vómitos entre otros.
Tiaprida Riesgo de prolongación del QT.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento
crónico*
Tizanidina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible disminución de los niveles
de tizanidina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento
crónico*
No se recomienda aumentar la dosis de tizanidina por
el riesgo de prolongación del intervalo QT.
Tramadol
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
tramadol.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento
crónico*
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por tramadol, tales como:
miosis, vómitos, alteraciones de la consciencia,
convulsiones y depresión respiratoria.
Trazodona
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
trazodona.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento
crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por trazodona, tales como:
sedación, efectos cardiovasculares y gastrointestinales.
Trimipramina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
trimipramina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por trimipramina, tales como:
convulsiones, prolongación del intervalo QT, torsades
de pointes.
25
COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR
Medicamento Motivo Observaciones
Valproico ácido
Posible disminución de los niveles
de ácido valproico.
Posible incremento de los niveles de
LPN/R.
Monitorizar niveles de ácido valproico. Si no es factible
monitorizar, valorar incrementar dosis del mismo.
Venlafaxina
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
venlafaxina.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por venlafaxina, tales como:
taquicardia, cambios en el nivel de consciencia,
midriasis, convulsiones y vómitos.
Zolpidem
Posible incremento de los niveles de
zolpidem.
Valorar disminución de dosis de zolpidem.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por zolpidem tales como:
depresión del SNC.
Zopiclona
Posible incremento de los niveles de
zopiclona.
Valorar disminución de dosis de zopiclona.
Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar
signos de intoxicación por zopiclona, tales como:
depresión del SNC.
Zuclopentixol
Riesgo de prolongación del QT.
Posible incremento de los niveles de
zuclopentixol.
Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento
para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
Cuando sea imprescindible la combinación vigilar
signos de intoxicación por zuclopentixol, tales como:
alteraciones cardiacas, somnolencia, convulsiones,
alteraciones en el movimiento, shock, fiebre o
hipotermia e incluso coma.
*Riesgo de prolongación del QT: Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de
sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos
FarmaMadridAP Apellidos
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
galoagustinsanchez
 
2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas
PinceladasMedicamento
 
Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04
PinceladasMedicamento
 
2020 mayo garabatos
2020 mayo garabatos2020 mayo garabatos
2020 mayo garabatos
PinceladasMedicamento
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118
PinceladasMedicamento
 
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10mEval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayoEval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayogaloagustinsanchez
 
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
galoagustinsanchez
 
Pinceladas medicamento jul ago 2018
Pinceladas medicamento jul ago 2018Pinceladas medicamento jul ago 2018
Pinceladas medicamento jul ago 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
galoagustinsanchez
 
Dolor por fármacos (por Ana Egea)
Dolor por fármacos (por Ana Egea)Dolor por fármacos (por Ana Egea)
Dolor por fármacos (por Ana Egea)
docenciaalgemesi
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
PinceladasMedicamento
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaSergio Lafita Mainz
 

La actualidad más candente (17)

III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
 
2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
 
2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas
 
Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04Garabatos 2021 04
Garabatos 2021 04
 
2020 mayo garabatos
2020 mayo garabatos2020 mayo garabatos
2020 mayo garabatos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
 
Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118
 
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10mEval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m  10m
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
 
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayoEval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayo
 
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
 
Pinceladas medicamento jul ago 2018
Pinceladas medicamento jul ago 2018Pinceladas medicamento jul ago 2018
Pinceladas medicamento jul ago 2018
 
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
 
Dolor por fármacos (por Ana Egea)
Dolor por fármacos (por Ana Egea)Dolor por fármacos (por Ana Egea)
Dolor por fármacos (por Ana Egea)
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científica
 

Similar a Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid

Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosBolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosJuan Delgado Delgado
 
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosBolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosJuan Delgado Delgado
 
Protocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicadoProtocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicadoSociosaniTec
 
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
pseudor00t overflow
 
Tratamiento covid 19-revisado
Tratamiento covid 19-revisadoTratamiento covid 19-revisado
Tratamiento covid 19-revisado
gisa_legal
 
ram .pptx
ram .pptxram .pptx
ram .pptx
maria105744
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
oswaldoar21
 
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptxFARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
MagalisMilena
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
janeth ramos
 
cloroquina toxicidad
cloroquina toxicidadcloroquina toxicidad
cloroquina toxicidad
javier torres
 
Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...
Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...
Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...Juan Delgado Delgado
 
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
Yuly Velasquez
 
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Cadime Easp
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
AlixTarazona
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
arleth84
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentacióndad ruz
 

Similar a Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid (20)

Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosBolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
 
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosBolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
Protocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicadoProtocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicado
 
Capacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantesCapacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantes
 
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
 
Tratamiento covid 19-revisado
Tratamiento covid 19-revisadoTratamiento covid 19-revisado
Tratamiento covid 19-revisado
 
ram .pptx
ram .pptxram .pptx
ram .pptx
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
 
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptxFARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
cloroquina toxicidad
cloroquina toxicidadcloroquina toxicidad
cloroquina toxicidad
 
Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...
Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...
Ficha terapeutica42013.revisionclinicadelplandetratamientoenpacientesconpolim...
 
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
 
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos

Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento junio 2018
Pinceladas medicamento junio  2018Pinceladas medicamento junio  2018
Pinceladas medicamento junio 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 junio garabatos
2018 junio garabatos2018 junio garabatos
2018 junio garabatos
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
FarmaMadridAP Apellidos
 
Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP
FarmaMadridAP Apellidos
 
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABELDESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
FarmaMadridAP Apellidos
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos (20)

Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 10 18
 
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 07 12
 
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 04 5
 
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
2019 02 22
 
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
 
Pinceladas medicamento junio 2018
Pinceladas medicamento junio  2018Pinceladas medicamento junio  2018
Pinceladas medicamento junio 2018
 
2018 junio garabatos
2018 junio garabatos2018 junio garabatos
2018 junio garabatos
 
Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018Pinceladas medicamento mayo 2018
Pinceladas medicamento mayo 2018
 
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
2017 12 01 presentaciones disponibles de vitamina d y vit d calcio
 
Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP Revisión de tratamientos por el FAP
Revisión de tratamientos por el FAP
 
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABELDESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
DESPRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA OFF-LABEL
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid

  • 1. 1 USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA CONTROLAR LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 EN EL ÁMBITO AMBULATORIO Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid 5 de mayo de 2020 En el momento actual, no existe evidencia procedente de ensayos clínicos controlados de calidad que permita recomendar o desaconsejar un tratamiento específico para controlar la infección producida por SARS-CoV-2. Se están utilizando tanto medicamentos ya autorizados en otras indicaciones como moléculas de nuevo desarrollo en base a estudios in vitro o bien clínicos pero con limitaciones en cuanto a su robustez. En este contexto, es importante que a la hora de instaurar un tratamiento específico para SARS- CoV-2, dada la actual incertidumbre sobre su eficacia, se priorice su uso seguro, considerando las características clínicas del paciente, el perfil de seguridad del fármaco y posibles interacciones con otros medicamentos que toma el paciente. Respecto a la seguridad de los fármacos utilizados para COVID-19, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota en la que advierte de problemas de seguridad con el uso de hidroxicloroquina/cloroquina. Dicha nota destaca el riesgo de prolongación del intervalo QT, agravado por la administración concomitante de otros fármacos que también lo prolongan, como la azitromicina, cuya coadministración para el tratamiento del SARS-CoV-2 es frecuente en nuestro medio. Además, no considera aconsejable la administración conjunta de hidroxicloroquina/cloroquina con otros medicamentos que comparten dicho riesgo y, en caso necesario, recomienda una vigilancia estrecha del paciente, así como informarle acerca de los posibles signos y síntomas que le pudiera ocasionar. Conviene recordar que al utilizarse en condiciones diferentes a las que figuran en la ficha técnica, es necesario explicárselo al paciente, solicitar su consentimiento verbal y reflejarlo en la historia clínica. En la actualidad, la posibilidad de dispensación de hidroxicloroquina/cloroquina para el tratamiento de para COVID-19 se limita al hospital. Lopinavir/ritonavir es un medicamento de uso hospitalario. Dada la importancia de conocer los distintos aspectos relativos a la seguridad de estos medicamentos y valorar el balance beneficio-riesgo tanto al inicio como durante el tratamiento del SARS-CoV-2, se ha elaborado este documento. El objetivo es revisar los efectos adversos e interacciones más destacables, por la frecuencia o relevancia clínica, de los tratamientos ambulatorios utilizados para la infección por SARS-CoV-2 y su posible manejo. Se debe considerar la revisión de los tratamientos durante el proceso de enfermedad por SARS- CoV-2 como una actividad prioritaria para detectar potenciales problemas de seguridad y efectividad, aspecto que puede ser abordado de manera colaborativa entre el médico y el farmacéutico de Atención Primaria. En la situación actual de cambio constante, la información de este documento queda sujeta a la publicación de novedades en la evidencia farmacológica y a las modificaciones de los protocolos de la organización sanitaria en la atención a los pacientes con infección por SARS-CoV-2.
  • 2. 2 METODOLOGÍA Se han revisado los principales fármacos de administración ambulatoria utilizados para el tratamiento de la enfermedad por SARS-CoV-2 en el momento actual: hidroxicloroquina (HCQ), cloroquina (CQ), azitromicina y lopinavir/ritonavir (LPN/R). A continuación, se muestran las fuentes de información consultadas y la metodología aplicada en cada caso: • Tabla de efectos adversos y monitorización: consulta de fichas técnicas de la AEMPS y UpToDate®. o Se han añadido los efectos adversos considerados como muy frecuentes (≥1/10) y frecuentes (≥1/100 a <1/10) según las correspondientes fichas técnicas de la AEMPS, así como otros, con gravedad o necesidad de precauciones en determinados pacientes a pesar de que tengan una frecuencia rara o desconocida o haya discrepancias de frecuencia en función de la base de datos consultada (identificados con el símbolo #). • Tabla de interacciones: o Se recogieron y clasificaron las interacciones de fármacos de dispensación por receta en el ámbito de Atención Primaria de la siguiente forma:  Combinaciones CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS: Contraindicadas en Ficha Técnica para los tres, “contraindicación” en Micromedex® para azitromicina y “Fármacos que no deben coadministrarse” (rojas) en Liverpool drug Interaction para LPN/R e HCQ/CQ.  Combinaciones que suponen una interacción RELEVANTE: “Interacción mayor” en Micromedex® para azitromicina e “interacción potencial que requiere ajuste de dosis o monitorización estrecha” (naranja) en Liverpool drug Interaction para LPN/R e HCQ/CQ. o Para indicar el motivo y observaciones a tener en cuenta de cada interacción se utilizó la información de las mismas bases de datos y se contrastó y amplió utilizando: Lexicomp®, Drugs.com®, RxList®. o Para la información aportada en las observaciones de las interacciones relevantes referidas al riesgo de prolongación de intervalo QT, se utilizó la categorización de dicho riesgo de la Tabla 2 del boletín INFAC “Medicamentos y QT” y si el fármaco no estaba en dicha tabla, de la base de datos CredibleMeds®, y se acordaron los siguientes mensajes: • Riesgo Comprobado: “Combinación no aconsejada*” *: Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
  • 3. 3 • Riesgo Posible o Riesgo Condicional: “Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*” *: Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT. TABLA DE EFECTOS ADVERSOS Y MONITORIZACIÓN En las siguientes páginas se muestran los principales efectos adversos, aspectos clínicos a tener en cuenta e información básica a indicar al paciente en tratamiento con hidroxicloroquina, cloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir. En cualquier caso, hay que tener en cuenta la contraindicación ante alergias al principio activo o cualquiera de los excipientes de los medicamentos. TABLAS DE INTERACCIONES Los anexos 1, 2 y 3 muestran las combinaciones contraindicadas, no recomendadas o relevantes de hidroxicloroquina y cloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir, respectivamente.
  • 4. HIDROXICLOROQUINA (HCQ) y CLOROQUINA (CQ) CARDIOVASCULAR DIGESTIVO METABOLISMO SISTEMA NERVIOSO NEURO- PSIQUIÁTRICOS TRASTORNO SANGRE o SISTEMA INMUNOLÓGICO Otros efectos adversos RELEVANTES Insuficiencia renal (IR) o hepática (IH) EFECTOS ADVERSOS Riesgo de prolongación del intervalo QT# Náuseas/vómitos Diarrea Dolor abdominal Alteración de la función hepática/Insuficiencia hepática# ↓Apetito y peso Hipoglucemias severas# (en pacientes con o sin tratamiento antidiabético) Exacerbación de Porfirias# Cefaleas Convulsiones# Con o sin patología de base: Agitación# Insomnio# Alucinaciones# Ideación suicida# Hemólisis oxidativa e insuficiencia renal# (si déficit de Glucosa-6-P deshidrogenasa (G6P-DH)) y otras discrasias sanguíneas Reacciones cutáneas severas# (Síndrome de Stevens-Johnson o necrosis epidérmica tóxica) y agudización de dermatitis y psoriasis Exacerbación de miastenia gravis# Alteraciones oculares (generalmente, efectos acumulativos: bajo riesgo en tratamientos cortos) 1- Alteraciones en la córnea y de la acomodación visual (visión borrosa, fotofobia o ↓ agudeza visual) 2- Retinopatía# Miopatías# Vértigos, acufenos y sordera# Si filtrado glomerular estimado <10ml/min o Insuficiencia hepática grave: contraindicado No ajuste en resto de estadios de IR ni IH. Si IR o IH moderada los efectos adversos podrían ser más frecuentes (sobre todo las retinopatías) Aspectos clínicos a considerar Paciente con otros fármacos que prolonguen el intervalo QT: Ver tabla Interacciones Si alteraciones de la conducción o en tratamiento con fármacos que ↑ QT sin posibilidad de ajuste o suspensión temporal: Valorar NO prescribir HCQ/CQ. Si se prescribe, monitorizar QT: - Hacer ECG basal: Si QT prolongado: CONTRAINDICADO - Si fuera factible, hacer ECG c/48h durante el tratamiento: Si prolongación de QT--> SUSPENDER Si hepatopatía o tratamiento concomitante con fármacos hepatotóxicos (Click aquí): comprobar función hepática antes de iniciar tratamiento Si sospecha de hepatitis: SUSPENDER Si tratamiento con hipoglucemian- tes Valorar: -Monitorización de glucemia -Ajuste posológico Precaución en pacientes con porfirias Precaución en paciente con epilepsia (algunas bibliografías incluso lo contraindican) Precaución en paciente con patología neuropsiquiátrica Si debut con fiebre con exantema o mucositis, particularmente si está acompañado de reacciones hematológicas o daño renal o hepático: SUSPENDER Precaución en paciente con déficit de G6P-DH o miastenia gravis Si presencia de alteraciones de la agudeza o del campo visual: CONTRAINDICADO Información a indicar al paciente Si mareos, aturdimiento, desmayos, palpitaciones, ritmo cardíaco irregular, falta de aliento o síncope: consultar al médico Si náuseas/vómitos: hidratación Si signos de ictericia: consultar al médico Identificación de signos de hipoglucemia y medidas a seguir Posibilidad de intensificación de cefaleas de la propia patología Posibilidad de efectos neuropsiquiátricos comentados Si alteraciones relevantes de la piel: (exantema, mucositis, erupción, picor...) asociado o no a dificultad respiratoria: consultar al médico Si se producen alteraciones de la agudeza o del campo visual: SUSPENDER y consultar al médico # Efectos adversos con frecuencia rara, desconocida o con discrepancias entre las bases de datos, pero que son graves o precisan precauciones en determinados pacientes.
  • 5. 5 AZITROMICINA CARDIOVASCULAR DIGESTIVO METABOLISMO SISTEMA NERVIOSO TRASTORNO SANGRE o SISTEMA INMUNOLÓGICO Otros efectos adversos RELEVANTES Insuficiencia renal (IR) o hepática (IH) EFECTOS ADVERSOS Riesgo de prolongación del intervalo QT# Náuseas/vómitos Diarrea Dolor abdominal Alteración de la función hepática/ Insuficiencia hepática/hepatitis Anorexia Alteración glucemia basal# Mareo Cefalea Parestesia Disgeusia Reacciones cutáneas severas# (Síndrome de Stevens-Johnson o necrosis epidérmica tóxica) Alteraciones visuales Sordera Artralgias Fatiga Si filtrado glomerular estimado <10ml/min o hepatopatías: PRECAUCIÓN No necesario ajuste en ningún estadio de IR ni IH Aspectos clínicos a considerar Paciente con otros fármacos que prolonguen el intervalo QT: Ver tabla Interacciones Si alteraciones de la conducción o en tratamiento con fármacos que ↑ QT sin posibilidad de ajuste o suspensión temporal: Valorar NO prescribir azitromicina. Si se prescribe, monitorizar QT: - Hacer ECG basal: Si QT prolongado: CONTRAINDICADO - Si fuera factible, hacer ECG c/48h durante el tratamiento: Si prolongación de QT--> SUSPENDER Si hepatopatía o tratamiento concomitante con fármacos hepatotóxicos (Click aquí): comprobar función hepática antes de iniciar tratamiento Si sospecha de hepatitis: SUSPENDER Monitorizar glucemias en pacientes de riesgo o en asociación con otros fármacos que alteren la glucemia x Si debut con fiebre con exantema o mucositis, particularmente si está acompañado de reacciones hematológicas o daño renal o hepático: SUSPENDER. x Información a indicar al paciente Si mareos, aturdimiento, desmayos, palpitaciones, ritmo cardíaco irregular, falta de aliento o síncope: consultar al médico Si náuseas/vómitos: hidratación Si signos de ictericia: consultar al médico x Posibilidad de intensificación de cefaleas de la propia patología Si alteraciones relevantes de la piel: (exantema, mucositis, erupción, picor...) asociado o no a dificultad respiratoria: consultar al médico x # Efectos adversos con frecuencia rara, desconocida o con discrepancias entre las bases de datos, pero que son graves o precisan precauciones en determinados pacientes.
  • 6. 6 LOPINAVIR/RITONAVIR (LPN/R) CARDIOVASCULAR DIGESTIVO METABOLISMO SISTEMA NERVIOSO NEURO- PSIQUIÁTRICOS TRASTORNO SANGRE o SISTEMA INMUNOLÓGICO Otros EA RELEVANTES Insuficiencia renal (IR) o hepática (IH) EFECTOS ADVERSOS Hipertensión Riesgo de prolongación del intervalo QT# Náuseas/vómitos Diarrea Dolor abdominal Alteración de la función hepática/ hepatitis Pancreatitis Hiperglucemia (incluyendo diabetes mellitus) Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia ↓Apetito y peso Cefalea Migrañas Neuropatía Mareo Ansiedad Insomnio Discrasias sanguíneas Dolor musculoesquelético Erupción Sudoración nocturna Prurito Infecciones del tracto respiratorio superior Si Insuficiencia hepática grave: contraindicado No ajuste en IR ni otros estadios de IH Aspectos clínicos a considerar Paciente con otros fármacos que prolonguen el intervalo QT: Ver tabla Interacciones Si alteraciones de la conducción o en tratamiento con fármacos que ↑ QT sin posibilidad de ajuste o suspensión temporal: Valorar NO prescribir LPN/R. Si se prescribe, monitorizar QT: - Hacer ECG basal: Si QT prolongado: CONTRAINDICADO - Si fuera factible, hacer ECG c/48h durante el tratamiento: Si prolongación de QT --> SUSPENDER Si hepatopatía o tratamiento concomitante con fármacos hepatotóxicos (Click aquí): comprobar función hepática antes de iniciar tratamiento Si sospecha de hepatitis: SUSPENDER Si antecedentes de pancreatitis tratamiento concomitante con fármacos asociados a pancreatitis: PRECAUCIÓN Si sospecha de pancreatitis: SUSPENDER Precaución en pacientes con diabetes mellitus X X Precaución en pacientes con hemofilia x Información a indicar al paciente Si mareos, aturdimiento, desmayos, palpitaciones, ritmo cardíaco irregular, falta de aliento o síncope: consultar al médico Paciente hipertenso: si desajuste relevante de presión arterial: consultar al médico Si signos de ictericia: consultar al médico Si signos de pancreatitis (náusea, vómitos, dolor abdominal): consultar al médico Si signos de hiperglucemia: consultar al médico x x x x # Efectos adversos con frecuencia rara, desconocida o con discrepancias entre las bases de datos, pero que son graves o precisan precauciones en determinados pacientes.
  • 7. 7 Anexo 1. INTERACCIONES CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA COMBINACIONES CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA Medicamento Motivo Observaciones Amiodarona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de amiodarona. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Carbamazepina Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Clorpromazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de clorpromazina. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Fenitoína Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Fenobarbital Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Flecainida Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de flecainida. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Metamizol Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Aumento de riesgo de toxicidad hematológica. Se recomienda retirar o sustituir metamizol durante el tratamiento con HCQ/CQ. Moxifloxacino Riesgo de prolongación del QT. Combinación contraindicada en Ficha Técnica* (no contraindicada en otras bases de datos como Liverpool- Covid19-Drugs-Interaction) Pimecrolimus y tacrolimus (tópico) Pueden potenciar los efectos adversos de HCQ/CQ Combinación contraindicada en Ficha Técnica* (no contraindicada en otras bases de datos como Liverpool- Covid19-Drugs-Interaction) Primidona Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Rifampicina Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. *Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT. COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA Medicamento Motivo Observaciones Amitriptilina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de amitriptilina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por amitriptilina, tales como: síntomas anticolinérgicos, anormalidades cardiacas y depresión del SNC. Antiácidos (sales de aluminio y sales de magnesio) Reducción de la absorción de HCQ/CQ. Espaciar la toma de antiácidos al menos 4 horas con HCQ y 2 horas con CQ Aripiprazol Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Azatioprina Potenciación de toxicidad hematológica (efecto adverso compartido). Vigilar posible toxicidad hematológica.
  • 8. 8 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA Medicamento Motivo Observaciones Azitromicina Riesgo de prolongación del QT. Potenciación de riesgo de hipoglucemia Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas asociadas. Si tratamiento concomitante con hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia y ajuste de tratamiento crónico. Buprenorfina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Ciclosporina Posible incremento de los niveles de ciclosporina. Monitorizar niveles de ciclosporina y ajustar dosis si fuera preciso. Si no es factible la monitorización, vigilar signos de intoxicación, tales como: vómitos, somnolencia, cefalea y taquicardia. Ciprofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*. Citalopram Riesgo de prolongación del QT. Potenciación de riesgo de hipoglucemia. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas asociadas. Si tratamiento concomitante con hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia y ajuste de tratamiento crónico. Claritromicina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Clomipramina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de clomipramina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por clomipramina, tales como: anormalidades cardiacas y trastornos neurológicos. Clorpromazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de clorpromazina (x 3-4 veces). Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por clorpromazina, tales como: síndrome parkinsoniano grave, convulsiones y coma. Clozapina Riesgo de prolongación del QT. Potenciación de toxicidad hematológica (efecto adverso compartido). Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar posible toxicidad hematológica. Dabigatrán Posible incremento de los niveles de dabigatrán. Posible aumento del riesgo de hemorragias. Valorar sustitución por HBPM. Digoxina Posible incremento de los niveles de digoxina. Monitorizar niveles de digoxina. Si no es factible monitorizar, vigilar signos de intoxicación, tales como: náuseas, vómitos, confusión y alteraciones de la visión (borrosa, amarillenta...) Disopiramida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Domperidona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Edoxabán Posible incremento de los niveles de edoxabán. Posible aumento del riesgo de hemorragias. Valorar sustitución por HBPM. Eritromicina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Escitalopram Riesgo de prolongación del QT. Potenciación de riesgo de hipoglucemia. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas asociadas. Si tratamiento concomitante con hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia y ajuste de tratamiento crónico. Eslicarbazepina Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ.
  • 9. 9 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA Medicamento Motivo Observaciones Fluconazol Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de HCQ/CQ. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antifúngico*. Cuando sea imprescindible la combinación tener en cuenta el mayor riesgo de toxicidad por HCQ/CQ (Ver tabla de efectos adversos) Flufenazina Posible incremento de los niveles de flufenazina. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por flufenazina, tales como: reacciones extrapiramidales, hipotensión y sedación. Granisetrón Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antiemético*. Haloperidol Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Imipramina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de imipramina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por imipramina, tales como: anormalidades cardiacas y trastornos neurológicos. Ivabradina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Lacidipino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Levofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*. Levomepromazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de levomepromazina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por levomepromazina, tales como: síndrome parkinsoniano grave, convulsiones y coma. Litio Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Lopinavir/ Ritonavir Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de HCQ y CQ Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento combinado para el COVID-19*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por HCQ o CQ, tales como: cefalea, somnolencia, hipopotasemia, alteraciones visuales y convulsiones. Maprotilina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de maprotilina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por maprotilina, tales como: alteraciones cardiacas, depresión del SNC, depresión respiratoria, convulsiones y alucinaciones Metadona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Mianserina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de mianserina Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por mianserina, tales como: síntomas anticolinérgicos, anormalidades cardiacas y depresión del SNC. Mirtazapina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de mirtazapina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por mirtazapina tales como: depresión del SNC (desorientación, sedación) y alteraciones cardiovasculares (taquicardia, hipertensión o hipotensión)
  • 10. 10 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA Medicamento Motivo Observaciones Nicardipino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Nortriptilina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de nortriptilina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por nortriptilina, tales como: alteraciones cardiacas, depresión del SNC, depresión respiratoria, convulsiones y alucinaciones. Ofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico* Ondansetrón Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Oxcarbazepina Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Perfenazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de perfenazina Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por perfenazina, tales como: depresión del SNC (desde somnolencia a coma). Pimozida Riesgo de prolongación del QT. Potenciación de toxicidad hematológica (efecto adverso de ambos). Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, si es factible, vigilar posible toxicidad hematológica. Propafenona Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Quetiapina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Quinidina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Ranolazina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Rifabutina Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Risperidona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de risperidona. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Rufinamida Posible disminución de los niveles de HCQ/CQ. Posible reducción de la eficacia de la HCQ/CQ. Sirolimus Posible incremento de los niveles de sirolimus. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19. Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar niveles de sirolimus y ajustar dosis si fuera preciso. Si no es factible monitorizar, vigilar signos de intoxicación por silorimus, tales como: temblor, náuseas, vómitos, infecciones y letargo. Sulpirida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Tacrolimus Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de tacrolimus. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar niveles de tacrolimus y ajustar dosis si fuera preciso. Si no es factible monitorizar, vigilar signos de intoxicación por tacrolimus, tales como: temblor, náuseas, vómitos, infecciones y letargo. Tiaprida Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Tizanidina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
  • 11. 11 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA Medicamento Motivo Observaciones Tramadol Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Trazodona Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Venlafaxina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de venlafaxina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por venlafaxina tales como: alteraciones cardiovasculares, depresión del SNC, vómitos y convulsiones. Ziprasidona Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Zuclopentixol Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de zuclopentixol. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por zuclopentixol, tales como: alteraciones cardiacas, somnolencia, convulsiones, alteraciones en el movimiento, shock, fiebre o hipotermia e incluso coma. *Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
  • 12. 12 Anexo 2. INTERACCIONES CON AZITROMICINA COMBINACIÓN CONTRAINDICADA O NO RECOMENDADA CON AZITROMICINA Medicamento Motivo Observaciones Dronedarona Riesgo de prolongación del QT. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Ergotamina Riesgo de desarrollo de ergotismo. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Pimozida Riesgo de prolongación del QT. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Ziprasidona Riesgo de prolongación del QT. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. *Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT. COMBINACIÓN QUE SUPONE UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON AZITROMICINA Medicamento Motivo Observaciones Acenocumarol/ warfarina Posible incremento de los niveles de acenocumarol/warfarina. Aumenta el riesgo de hemorragias. Monitorizar INR si es factible o valorar la sustitución por otro anticoagulante. Alfuzosina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada* Amiodarona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Amisulprida Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Amitriptilina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Antiácidos (sales de aluminio y sales de magnesio) Posible disminución de los niveles de azitromicina. Los antiácidos pueden reducir la absorción de azitromicina. Azitromicina debe tomarse al menos 1 hora antes o 2 horas después de los antiácidos. Apomorfina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Asenapina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Atorvastatina Posible incremento de los niveles de atorvastatina. Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis de atorvastatina. Buprenorfina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Ciclosporina Posible incremento de los niveles de ciclosporina. Monitorizar niveles de ciclosporina y ajustar dosis si fuera preciso. Si no es factible la monitorización, vigilar signos de intoxicación, tales como: vómitos, somnolencia, cefalea y taquicardia. Ciprofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*. Clomipramina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cloroquina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento combinado para el COVID-19*. Clorpromazina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Citalopram Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Clozapina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Colchicina Posible incremento de los niveles de colchicina. Evitar combinación. Si se mantiene la coadministración, reducir dosis o aumentar frecuencia de administración de colchicina. Insuficiencia IH/IR: contraindicada la coadministración. Digoxina Posible incremento de los niveles de digoxina. Monitorizar niveles de digoxina y ajustar dosis según niveles. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación por digoxina tales como: náuseas, vómitos, confusión, visión (borrosa, amarillenta...). Disopiramida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*.
  • 13. 13 COMBINACIÓN QUE SUPONE UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON AZITROMICINA Medicamento Motivo Observaciones Domperidona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Edoxabán Posible incremento de los niveles de edoxaban. Aumenta el riesgo de hemorragias. Valorar la sustitución por otro anticoagulante. Si se mantiene la administración (azitromicina+edoxabán) para TVP se podría limitar la dosis máxima de edoxabán a 30mg/día. Para indicación FANV: no se recomienda ajuste de dosis. Escitalopram Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Flecainida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Fluconazol Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antifúngico*. Haloperidol Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Hidroxizina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o suspender/disminuir dosis del tratamiento crónico*. Hidroxicloroquina Riesgo de prolongación del QT. Potenciación de riesgo de hipoglucemia Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, alertar al paciente de síntomas de hipoglucemia y medidas asociadas. Si tratamiento concomitante con hipoglucemiantes, valorar: monitorización de glucemia y ajuste de tratamiento crónico. Imipramina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Levofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Lovastatina Posible incremento de los niveles de lovastatina. Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis de lovastatina. Lopinavir/ritonavir Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento combinado para el COVID-19*. Metadona Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Metronidazol Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*. Morfina Posible incremento de los niveles de morfina. Valorar utilizar otra alternativa o ajustar dosis de morfina y seguimiento clínico. Moxifloxacino Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Norfloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*. Nortriptilina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Ondansetrón Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Paliperidona Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Prometazina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Propafenona Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o suspender/disminuir dosis del tratamiento crónico*. Quetiapina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Quinidina Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Ranolazina Riesgo de prolongación de QT. Posible incremento de los niveles de ranolazina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación tales como: mareos, náuseas, vómitos, diplopia, letargia y síncope.
  • 14. 14 COMBINACIÓN QUE SUPONE UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON AZITROMICINA Medicamento Motivo Observaciones Simvastatina Posible incremento de los niveles de simvastatina. Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis de simvastatina. Tacrolimus Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de tacrólimus. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19. Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar niveles de tacrolimus y ajustar dosis si fuera preciso. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación por tacrólimus, tales como: temblor, náuseas, vómitos, infecciones o letargo*. Trazodona Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Trimipramina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Zuclopentixol Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. *Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.
  • 15. 15 Anexo 3. INTERACCIONES CON LOPINAVIR/RITONAVIR COMBINACIONES CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Amiodarona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de amiodarona. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Apixabán Posible incremento de los niveles de apixabán. Aumenta el riesgo de hemorragias. Se recomienda sustitución por HBPM. Budesonida Posible incremento de los niveles de budesonida. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal. Alternativa: beclometasona. Clopidogrel Posible disminución de los niveles de clopidogrel. Posible reducción del efecto antiagregante. Alternativa: prasugrel. Disopiramida Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de disopiramida. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Domperidona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de domperidona. Alternativa: metoclopramida. Eplerenona Posible incremento de los niveles de eplerenona. Riesgo de hiperpotasemia. Valorar suspensión o cambio de diurético. Flecainida Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de flecainida. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Fluticasona Posible incremento de los niveles de fluticasona. Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal. Alternativa: beclometasona. Ivabradina Posible incremento de los niveles de ivabradina. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Lercanidipino Posible incremento de los niveles de lercanidipino. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19 o sustituir por otro antagonista del calcio*. Lovastatina Posible incremento de los niveles de lovastatina. Riesgo de rabdomiólisis: suspender lovastatina. Metronidazol Efecto Antabús (calambres abdominales, náuseas, vómitos, dolor de cabeza o sofoco). Combinación contraindicada en Ficha Técnica sólo en caso de solución oral de LPN/R (no contraindicada en otras bases de datos como Liverpool- Covid19-Drugs-Interaction). Midazolam (oral) Posible incremento de los niveles de midazolam. Aumenta el riesgo de sedación extrema y depresión respiratoria. Alternativa: lorazepam, lormetazepam. Mometasona Posible incremento de los niveles de mometasona. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal. Alternativa: Beclometasona. Pimozida Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de pimozida. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19*. Quetiapina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de quetiapina. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19 o suspender/sustituir quetiapina*. Ranolazina Posible incremento de los niveles de ranolazina. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19. Rivaroxabán Posible incremento de los niveles de rivaroxabán. Aumenta el riesgo de hemorragias. Se recomienda sustitución por HBPM. Rifampicina Posible disminución de los niveles de LPN/R. Posible reducción de la eficacia de la LPN/R. Si es posible, se recomienda evitar el uso de rifampicina. Sildenafilo Posible incremento de los niveles de sildenafilo. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19. Simvastatina Posible incremento de los niveles de simvastatina. Riesgo de rabdomiólisis: suspender simvastatina.
  • 16. 16 COMBINACIONES CONTRAINDICADAS O NO RECOMENDADAS CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Sirolimus Posible incremento de los niveles de sirolimus. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19. Ticagrelor Posible incremento de los niveles de ticagrelor Posible aumento del efecto antiagregante. Alternativa: Prasugrel. Triamcinolona Posible incremento de los niveles de triamcinolona. Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal. Triazolam Posible incremento de los niveles de triazolam. Aumenta el riesgo de sedación extrema y depresión respiratoria. Alternativa: Lorazepam, Lormetazepam. Ziprasidona Posible incremento de los niveles de ziprasidona. Valorar no iniciar tratamiento para COVID-19. *Riesgo de prolongación del QT. Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT. COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Acenocumarol/ Warfarina Posible disminución de los niveles de acenocumarol/warfarina. Aumenta el riesgo de trombosis. Valorar la sustitución por HBPM. Alprazolam Posible incremento de los niveles de alprazolam. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminución de dosis de alprazolam. Amitriptilina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de amitriptilina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por amitriptilina, tales como: síntomas anticolinérgicos, anormalidades cardiacas y depresión del SNC. Amlodipino Posible incremento de los niveles de amlodipino. Aumento del riesgo de hipotensión. Valorar disminuir dosis de amlodipino. Aripiprazol Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de aripiprazol. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por aripiprazol, tales como: letargia, aumento de la presión sanguínea, somnolencia, taquicardia, náuseas, vómitos, y diarrea. Asenapina Posible disminución de los niveles de asenapina. Posible reducción de la eficacia de asenapina. Valorar incrementar dosis sin superar la dosis máxima recomendada. Atorvastatina Posible incremento de los niveles de atorvastatina. Riesgo de rabdomiólisis: valorar suspender/ajustar dosis de atorvastatina. Azitromicina Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento combinado para el COVID-19*. Bisoprolol Posible incremento de los niveles de bisoprolol. Valorar disminuir dosis. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por bisoproplol, tales como: bradicardia, hipotensión, broncoespasmo, insuficiencia cardiaca aguda e hipoglucemia.
  • 17. 17 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Buprenorfina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de buprenorfina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por buprenorfina, tales como: depresión respiratoria, sedación, somnolencia, náuseas, vómitos, colapso cardiovascular y miosis acusada. Bupropión Posible disminución de los niveles de bupropión. Posible reducción de la eficacia de bupropión. Valorar incrementar dosis sin superar la dosis máxima recomendada. Buspirona Posible incremento de los niveles de buspirona. Limitar dosis de buspirona a 2,5 mg diarios. Canagliflozina Posible disminución de los niveles de canagliflozina. Posible reducción de la eficacia de canagliflozina. Valorar la sustitución por insulina, inhibidores DPP4, metformina. Carbamazepina Posible incremento de los niveles de carbamazepina. Posible disminución de los niveles de LPN/R. Monitorizar niveles de carbamazepina y ajustar dosis según niveles. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación por carbamazepina, tales como: depresión del SNC, taquicardia, hipotensión, depresión respiratoria. Posible reducción de la eficacia de la LPN/R. Carvedilol Posible incremento o disminución de los niveles de carvedilol. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar posibles signos de intoxicación por carvedilol, tales como hipotensión grave, bradicardia, problemas respiratorios, broncoespasmos, vómitos, alteraciones de la conciencia. También puede producirse una posible reducción de la eficacia de carvedilol. Ciclesonida Posible incremento de los niveles de ciclesonida. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal cuando se emplean dosis altas de ciclesonida. No se precisa modificación dosis, únicamente vigilar. Ciclosporina Posible incremento de los niveles de ciclosporina. Monitorizar niveles de ciclosporina y ajustar dosis si fuera preciso. Si no es factible la monitorización, vigilar signos de intoxicación, tales como: vómitos, somnolencia, cefalea y taquicardia. Ciprofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antibiótico*. Citalopram Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de citalopram. Combinación no aconsejada*. Valorar reducir dosis. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar posibles signos de intoxicación citalopram, tales como: convulsiones, taquicardia, somnolencia, vómitos, temblores, hipotensión, náuseas... Claritromicina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de claritomicina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar posibles signos de intoxicación, tales como síntomas gastrointestinales. Clindamicina Posible incremento de los niveles de clindamicina. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por clindamicina, tales como: náuseas, vómitos o diarrea. Clobazam Posible incremento de los niveles de clobazam. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminuir dosis de clobazam. Clobetasol Posible incremento de los niveles de clobetasol. Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal. Valorar disminuir la frecuencia de aplicación o sustituir por un corticoide de menor potencia.
  • 18. 18 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Clomipramina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de clomipramina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por clomipramina, tales como: anormalidades cardiacas y trastornos neurológicos. Clonazepam Posible incremento de los niveles de clonazepam. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminuir dosis de clonazepam. Clorazepato Posible incremento de los niveles de clorazepato. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminuir dosis de clorazepato. Clordiazepóxido Posible incremento de los niveles de clordiazepóxido. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminuir dosis de clordiazepósido. Cloroquina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de cloroquina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento combinado para el COVID-19*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por cloroquina, tales como cefaleas, alteraciones visuales, y alteraciones del ritmo cardíaco. Clorpromazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de clorpromazina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por clorpromazina, tales como: síndrome parkinsoniano, convulsiones. Clozapina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de clozapina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por clozapina, tales como: alteración del SNC, hipotensión, taquicardia, disnea, depresión respiratoria. Dabigatrán Posible alteración de los niveles de dabigatrán. Monitorizar parámetros hematológicos, hemostasia y función renal. En caso de no ser posible valorar la sustitución por HBPM. Desogestrel Posible disminución de los niveles de desogestrel. Posible reducción de la eficacia de desogestrel. Se recomienda usar otras medidas anticonceptivas adicionales. Se recomienda levonorgestrel como anticonceptivo de elección. Dexametasona Posible incremento de los niveles de dexametasona. Posible disminución de los niveles de LPN/R. Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal. Valorar disminuir dosis de dexametasona. Posible reducción de la eficacia de la LPN/R. Diazepam Posible incremento de los niveles de diazepam. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminuir dosis de diazepam. Digoxina Posible incremento de los niveles de digoxina. Monitorizar niveles de digoxina y ajustar dosis según niveles. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación por digoxina tales como: náuseas, vómitos, confusión, visión (borrosa, amarillenta...). Diltiazem Posible incremento de los niveles de diltiazem. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por diltiazem, tales como: hipotensión, bradicardia, trastornos de la conducción auriculoventricular, insuficiencia renal e hiperglucemia.
  • 19. 19 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Dinitrato de isosorbida Posible incremento de los niveles de dinitrato de isosorbida. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por dinitrato de isosorbida, tales como: descenso de la presión arterial= 90 mmHg, palidez, sudoración, pulso débil, taquicardia, vértigo postural, cefalea, astenia, mareo, náuseas y vómitos. Doxazosina Posible incremento de los niveles de doxazosina. Riesgo de hipotensión. Se recomienda monitorizar la tensión arterial y valorar disminuir dosis de doxazosina en caso de ser necesario. Drospirenona Posible incremento de los niveles de drospirenona. Usar otras medidas anticonceptivas. Valorar cambio a levonorgestrel. Edoxabán Posible incremento de los niveles de edoxabán. Aumenta el riesgo de hemorragias. Se recomienda disminuir dosis de edoxabán a 30 mg o sustituir por HBPM. Eritromicina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de eritromicina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por eritromicina, tales como: pérdida de audición, náuseas, vómitos y diarrea. Escitalopram Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de escitalopram. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por escitalopram, tales como: mareos, temblor, agitación, naúseas, vómitos, hipotensión, taquicardia... Eslicarbazepina Posible disminución de los niveles de LPN/R. Posible reducción de la eficacia de LPN/R. Estradiol Posible disminución de los niveles de estradiol. Posible reducción de la eficacia de estradiol. Se recomienda usar otras medidas anticonceptivas adicionales. Valorar cambio a levonorgestrel. Etinilestradiol Posible disminución de los niveles de etinilestradiol. Posible reducción de la eficacia de estinilestradiol. Se recomienda usar otras medidas anticonceptivas adicionales. Valorar cambio a levonorgestrel. Etonogestrel (vaginal) Posible incremento de los niveles de etonogestrel. Valorar cambio a levonorgestrel. Etosuximida Posible incremento de los niveles de etosuximida. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por etosuximida, tales como: náuseas, vómitos y depresión del SNC. Felodipino Posible incremento de los niveles de felodipino. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por felodipino, tales como: hipotensión marcada y bradicardia. Fenobarbital Posible disminución de los niveles de LPN/R. Posible reducción de la eficacia de LPN/R. Fentanilo Posible incremento de los niveles de fentanilo. Riesgo de sedación y depresión respiratoria. Alternativa: morfina. Fluconazol Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antifúngico*. Fludrocortisona Posible incremento de los niveles de fludrocortisona. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal. Flufenazina Posible incremento de los niveles de flufenazina. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por flufenazina, tales como: reacciones extrapiramidales, hipotensión y sedación. Fluocinolona Posible incremento de los niveles de fluocinolona. Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal. Flurazepam Posible incremento de los niveles de flunazepam. Aumenta el riesgo de sedación y depresión respiratoria. Valorar disminuir dosis de flunazepam.
  • 20. 20 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Gestodeno Posible incremento de los niveles de gestodeno. Valorar cambio a levonorgestrel. Glibenclamida Posible incremento de los niveles de glibenclamida. Riesgo de hipoglucemia grave. Valorar reducir dosis o manejo con insulina. Gliclazida Posible disminución de los niveles de gliclazida. Posible reducción de la eficacia de gliclazida. Valorar manejo con insulina. Glimepirida Posible disminución de los niveles de glimepirida. Posible reducción de la eficacia de glimepirida. Valorar manejo con insulina. Glipizida Posible disminución de los niveles de glipizida. Posible reducción de la eficacia de glipizida. Valorar manejo con insulina. Granisetrón Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de granisetrón. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento antiemético*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por granisetrón, tales como: cefaleas. Haloperidol Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de haloperidol. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por haloperidol, tales como: reacciones extrapiramidales graves, hipotensión y sedación. Hidrocortisona (oral) Posible incremento de los niveles de hidrocortisona. Riesgo de síndrome de Cushing y supresión adrenal. Valorar disminuir dosis de hidrocortisona. Hidromorfona Posible disminución de los niveles de hidromorfona. Posible reducción de la eficacia de hidromorfona. Vigilar y ajustar tratamiento según clínica del paciente. Hidroxizina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de hidroxizina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por hidroxizina, tales como: naúseas, vómitos, taquicardia, pirexia, somnolencia, reflejo pupilar alterado, temblor, confusión o alucinación. Hidroxicloroquina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de hidroxicloroquina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento combinado para el COVID-19*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por hidroxicloroquina, tales como: cefalea, somnolencia, hipopotasemia, alteraciones visuales y convulsiones. Imipramina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de imipramina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por imipramina, tales como: anormalidades cardíacas y trastornos neurológicos. Indapamida Posible incremento de los niveles de indapamida. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por indapamida, tales como: náuseas, vómitos, hipotensión, calambres, vértigo, somnolencia, confusión, poliuria u oliguria. Itraconazol Posible incremento de los niveles de itraconazol. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por itraconazol, tales como: dolor abdominal, prurito, naúseas y vómitos. Labetalol Posible disminución de los niveles de labetalol. Posible reducción de la eficacia de labetalol. Lacidipino Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de lacidipino. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por lacidipino, tales como: vasodilatación periférica prolongada, asociada con hipotensión y taquicardia.
  • 21. 21 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Lamotrigina Posible disminución de los niveles de lamotrigina ≈ 50%. Valorar incrementar dosis de lamotrigina sin superar la dosis máxima recomendada. Levofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Levomepromazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de levomepromazina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por levomepromazina, tales como: síndrome parkinsoniano grave, convulsiones y coma. Levonorgestrel Posible incremento de los niveles de levonorgestrel. En caso de precisar tratamiento anticonceptivo sistémico se considera el fármaco de elección. Litio Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19*. Loperamida Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de loperamida. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por loperamida, tales como: depresión del SNC, retención urinaria y atonía del íleon. Maprotilina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de maprotilina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por maprotilina, tales como: alteraciones cardiacas, depresión del SNC, depresión respiratoria, convulsiones y alucinaciones. Metadona Riesgo de prolongación del QT. Posible disminución de los niveles de metadona. Combinación no aconsejada*. Posible reducción de la eficacia de metadona. Vigilar y ajustar tratamiento según clínica del paciente. Metamizol Posible incremento de los niveles de metamizol. Posible disminución de los niveles de LPN/R. Valorar cambio de analgésico. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por metamizol, tales como: náuseas, vómitos, dolor abdominal, deterioro de la función renal/insuficiencia renal aguda. Posible reducción de la eficacia de LPN/R. Metilprednisolona Posible incremento de los niveles de metilprednisolona. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal. Valorar disminución de dosis de metilprednisolona. Metoprolol Posible incremento de los niveles de metoprolol. Valorar cambio a atenolol. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por metoprolol, tales como bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y broncoespasmo. Mianserina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de mianserina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por mianserina, tales como: sedación prolongada, raramente arritmias cardíacas, convulsiones, hipotensión grave y depresión respiratoria. Micofenolato de mofetilo Posible incremento o disminución de los niveles de micofenolato de mofetilo. Cuando sea imprescindible la combinación, monitorizar niveles de micofenolato de mofetilo y ajustar dosis según niveles. Midazolam (parenteral) Posible incremento de los niveles de midazolam. Valorar ajuste de dosis si se administra más de una dosis de midazolam. Mirtazapina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de mirtazapina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por mirtazapina, tales como desorientación y sedación, taquicardia e hiper/hipotensión.
  • 22. 22 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Morfina Posible disminución de los niveles de morfina. Posible reducción de la eficacia de morfina. Vigilar y ajustar tratamiento según clínica del paciente. Moxifloxacino Riesgo de prolongación del QT. Posible disminución de los niveles de moxifloxacino. Combinación no aconsejada*. Posible reducción de la eficacia de moxifloxacino. Nateglinida Posible disminución de los niveles de nateglinida. Posible reducción de la eficacia de nateglinida. Vigilar cambios en el control glucémico. Nebivolol Posible incremento de los niveles de nevibolol. Valorar cambio por atenolol. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por nevibolol, tales como bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y broncoespasmo. Nicardipino Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de nicardipino. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por nicardipino, tales como: hipotensión y alteración del ritmo cardiaco. Nifedipino Posible incremento de los niveles de nifedipino. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por nifedipino, tales como: hipotensión y alteración del ritmo cardiaco. Nisoldipino Posible incremento de los niveles de nisoldipino. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por nisoldipino, tales como hipotensión y alteración del ritmo cardiaco. Nitrendipino Posible incremento de los niveles de nitrendipino. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por nitrendipino, tales como hipotensión y alteración del ritmo cardiaco. Norelgestromina (parche) Posible incremento de los niveles de norelgestromina. Valorar cambio a levonorgestrel. Noretisterona Posible disminución de los niveles de noretisterona. Posible reducción de la eficacia de norestiterona. Se recomienda usar otras medidas anticonceptivas adicionales. Valorar cambio a levonorgestrel. Norgestimato Posible incremento de los niveles de norgestimato. Valorar cambio a levonorgestrel. Nortriptilina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de nortriptilina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por nortriptilina, tales como confusión, convulsiones o somnolencia. Ofloxacino Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Olanzapina Riesgo de prolongación del QT. Posible disminución de los niveles de olanzapina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o suspender/disminuir dosis del tratamiento crónico*. Posible reducción de la eficacia de olanzapina. Valorar un incremento de ≈50% de la dosis. Ondansetrón Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de ondansetrón. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por ondansetrón, tales como: alteraciones visuales, estreñimiento, hipotensión. Oxcarbazepina Posible disminución de los niveles de LPN/R. Posible reducción de la eficacia de la LPN/R. Oxicodona Posible incremento de los niveles de oxicodona. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por oxicodona, tales como: depresión respiratoria, somnolencia, miosis, bradicardia o hipotensión. Paroxetina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento o disminución de los niveles de paroxetina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*.
  • 23. 23 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Perampanel Posible incremento de los niveles de perampanel. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por perampanel, tales como: agitación y comportamiento agresivo. Perfenazina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de perfenazina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por perfenadina, tales como: hipotensión, taquicardia y arritmias. Prazoxina Posible incremento de los niveles de prazosina. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por prazosina, tales como: riesgo de hipotensión. Prednisolona Posible incremento de los niveles de prednisolona. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal. Prednisona Posible incremento de los niveles de prednisona. Riesgo de Síndrome de Cushing y supresión adrenal. Primidona Posible disminución de los niveles de LPN/R. Posible reducción de la eficacia de LPN/R. Propafenona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de propafenona. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por propafenona, tales como: riesgo de aparición de arritmias. Propranolol Posible incremento de los niveles de propranolol. Valorar cambio por atenolol. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por propranolol, tales como: bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y broncoespasmo. Quinidina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de quinidina. Combinación no aconsejada*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por quinidina, tales como: arritmias, hipotensión, exacerbación de insuficiencia cardiaca. Reboxetina Posible incremento de los niveles de reboxetina. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por reboxetina, tales como: ansiedad e hipertensión. Repaglinida Posible incremento de los niveles de repaglinida. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por repaglinida, tales como: hipoglucemias, mareos, sudor o temblores. Rifabutina Posible incremento de los niveles de rifabutina. Valorar disminuir dosis a 150 mg una vez al día. Risperidona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de risperidona. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por risperidona tales como: somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión y síntomas extrapiramidales. Rosuvastatina Posible incremento de los niveles de rosuvastatina. Valorar cambio por pravastatina, pitavastatina, fluvastatina. Rufinamida Posible disminución de los niveles de LPN/R. Posible reducción de la eficacia de LPN/R. Sacubitril/ Valsartán Posible incremento de los niveles de sacubitril/valsartán. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por sacubitril/valsartán, tales como: hipotensión. Puede ser necesario reducir la dosis de sacubitril/valsartán. Saxagliptina Posible incremento de los niveles de saxagliptina. Valorar disminuir dosis a 2,5 mg una vez al día.
  • 24. 24 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Sertralina Riesgo de prolongación del QT. Posible disminución de los niveles de sertralina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. En pacientes con dosis estable de sertralina, vigilar la respuesta antidepresiva. Sulpirida Riesgo de prolongación del QT. Combinación no aconsejada*. Tacrolimus Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de tacrolimus. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19*. Cuando sea imprescindible la combinación monitorizar niveles de tacrolimus y ajustar dosis según niveles. Si no es factible, vigilar signos de intoxicación por tacrolimus, tales como: temblor, náuseas, vómito, infecciones o letargo. Tadalafilo Posible incremento de los niveles de tadalafilo. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por tadalafilo, tales como: riesgo de hipotensión, síncope o alteraciones visuales. Teofilina Posible disminución de los niveles de teofilina. Posible reducción de la eficacia de teofilina. Puede ser necesario un aumento de dosis de teofilina. Vigilar la aparición de síntomas respiratorios. Terazosina Posible incremento de los niveles de terazosina. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por terazosina, tales como: hipotensión. Puede ser necesario reducir la dosis de terazosina. Testosterona Posible incremento de los niveles de testosterona. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por testosterona, tales como: retención de líquidos y edemas. Valorar reducción de dosis. Tiagabina Posible incremento de los niveles de tiagabina. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por tiagabina, tales como: somnolencia, temblores, mareo, alteración del habla, agitación o vómitos entre otros. Tiaprida Riesgo de prolongación del QT. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento crónico* Tizanidina Riesgo de prolongación del QT. Posible disminución de los niveles de tizanidina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento crónico* No se recomienda aumentar la dosis de tizanidina por el riesgo de prolongación del intervalo QT. Tramadol Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de tramadol. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento crónico* Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por tramadol, tales como: miosis, vómitos, alteraciones de la consciencia, convulsiones y depresión respiratoria. Trazodona Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de trazodona. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar dosis del tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por trazodona, tales como: sedación, efectos cardiovasculares y gastrointestinales. Trimipramina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de trimipramina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por trimipramina, tales como: convulsiones, prolongación del intervalo QT, torsades de pointes.
  • 25. 25 COMBINACIONES QUE SUPONEN UNA INTERACCIÓN RELEVANTE CON LOPINAVIR/RITONAVIR Medicamento Motivo Observaciones Valproico ácido Posible disminución de los niveles de ácido valproico. Posible incremento de los niveles de LPN/R. Monitorizar niveles de ácido valproico. Si no es factible monitorizar, valorar incrementar dosis del mismo. Venlafaxina Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de venlafaxina. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por venlafaxina, tales como: taquicardia, cambios en el nivel de consciencia, midriasis, convulsiones y vómitos. Zolpidem Posible incremento de los niveles de zolpidem. Valorar disminución de dosis de zolpidem. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por zolpidem tales como: depresión del SNC. Zopiclona Posible incremento de los niveles de zopiclona. Valorar disminución de dosis de zopiclona. Cuando sea imprescindible la combinación, vigilar signos de intoxicación por zopiclona, tales como: depresión del SNC. Zuclopentixol Riesgo de prolongación del QT. Posible incremento de los niveles de zuclopentixol. Valorar balance beneficio/riesgo de iniciar tratamiento para el COVID-19 o ajustar tratamiento crónico*. Cuando sea imprescindible la combinación vigilar signos de intoxicación por zuclopentixol, tales como: alteraciones cardiacas, somnolencia, convulsiones, alteraciones en el movimiento, shock, fiebre o hipotermia e incluso coma. *Riesgo de prolongación del QT: Cuando sea imprescindible la combinación, informar al paciente de sintomatología asociada y, si es posible, vigilancia estrecha de intervalo QT.