SlideShare una empresa de Scribd logo
Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos”,
Edit. Plaza y Valdés, México 1992

                                    Capítulo XVII

                    EL PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO

En un interesante artículo sobre “El fraude en la ciencia” (Revista Ciencia y
Desarrollo, marzo-abril de 1988), Luis Benítez Bribiesca se refiere a algunos
fraudes que se han cometido en el ámbito de las ciencias naturales. Dice Benítez
que “estos timadores de la investigación incluso fueron capaces de usar el
prestigio de una figura científica prominente y el nombre de instituciones de gran
solvencia para avalar sus supuestos descubrimientos”. Otra forma de
deshonestidad intelectual a la que se refiere Benítez es el omitir citas bibliográficas
de trabajos de otros autores para resaltar el mérito propio. Este último fenómeno,
que recibe el nombre de plagio, lo hemos observado con cierta frecuencia en
diversas universidades. Lo curioso, y también lo más grave, es que los plagios no
sólo los cometen los estudiantes sino también profesores, investigadores y
funcionarios que gozan de cierto prestigio.

       La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos
individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores
sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo
correspondiente. Muchas personas lo hacen deliberadamente; otras desconocen
la exigencia reconocida internacionalmente para elaborar un trabajo científico
como lo es el de otorgar los créditos a los autores en los que nos apoyamos al
realizar nuestras investigaciones. También en ocasiones se desconoce la forma
de hacer las citas bibliográficas puesto que los planes de estudio de muchas
carreras no incluyen materias sobre técnicas de investigación documental, en
donde se enseñan este tipo de requisitos para redactar artículos científicos,
proyectos de tesis o cualquier tipo de trabajo de investigación.

       El hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de
deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos a
los autores cuyos libros, artículos o documentos o artículos, utilizamos para
desarrollar nuestras propias ideas; debe señalarse que no basta incluir en la
bibliografía a los autores consultados; es necesario citarlos cuantas veces
recurramos a ellos. Las referencias bibliográficas pueden ir inmediatamente
después de escribir la idea o la información de nuestro interés ponerse al pie de
página o al final del apartado, aunque recomendamos las dos primeras formas.
Por el otro lado, se engaña al público que, en caso de desconocer las obras en las
que se apoya el plagiario para elaborar su trabajo, pensará que el documento que
lee es de la persona que asume la tutoría del texto.

      El plagio puede conducir a serios problemas tanto de demérito académico
como de carácter legal ya que el autor a quien se plagia sus ideas o aportaciones
puede entablar una demanda por la comisión de este delito. Desafortunadamente,
muchos profesores no le damos la debida importancia al plagio y solo le llamamos
la atención al alumno que comete este delito. Los docentes debemos hacer que
los estudiantes conozcan la gravedad de dicho fenómeno a fin de que esta
práctica bastante frecuente se destierre poco a poco de nuestro país.

       Recuerdo el caso de una profesora que participaba en un concurso de
oposición para ocupar una plaza de tiempo completo en una escuela de la UNAM,
y en el que fungía como miembro del jurado. La concursante nos había entregado
por escrito el desarrollo de un tema sobre una técnica de comunicación como
parte de las pruebas del concurso. Dicho trabajo contenía ideas de un documento
elaborado por otra profesora a la que no se le daba los créditos respectivos. El
plagio lo descubrí por mera casualidad ya que un día antes de discutir con la
concursante su trabajo, me encontré por casualidad a la verdadera autora de
dicha técnica, quien me obsequió un ejemplar de su trabajo en que se refería al
asunto en cuestión. Como no tenía cosas que hacer en ese momento, empecé a
leer el documento, percatándome entonces que éste era la fuente donde la
concursante había extraído las principales ideas para desarrollar su trabajo. Y a
en casa comparé ambos textos, comprobando el plagio.

       Al día siguiente expuse este hecho al resto del jurado y pedí que
llamáramos en privado a la concursante para que nos explicase su proceder. La
profesora nos dijo que no sabía que debía citarse a la autora del documento de
donde había tomado las ideas centrales para elaborar su trabajo y que “había
actuado de buena fe”. Le pedimos entonces que se retirara del concurso a fin de
no exponer en público el plagio cometido y evitar que tan penosa situación
afectara su vida personal y académica. La profesora se retiró del concurso cuando
prácticamente había ganado las demás pruebas. Este fenómeno lo he observado
en altos funcionarios universitarios. En marzo de 1985 en una universidad estatal
el coordinador de la investigación científica leyó en el discurso inaugural de un
ciclo de conferencias en el que tenía a mi cargo una de ellas, dos párrafos de uno
de mis libros: El proceso de la investigación científica sin citar la fuente. Me sentí
desconcertado y molesto. Sin poder hacer nada en ese momento a fin de no poner
en evidencia al funcionario, le pedí a otro directivo que participaba en la
conferencia que le transmitiera a aquél mi molestia por ese plagio. El coordinador
de investigación científica me ofreció posteriormente disculpas aduciendo que la
cita bibliográfica estaba en una tarjeta que se le había traspapelado en el
momento de pronunciar el discurso.

        Tengo en mi escritorio un libro de Metodología de investigación en salud, en
donde se concentran textos de varios autores. Dicho trabajo fue publicado por la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y de los doce capítulos de que consta el
libro, seis pertenecen a mi obra: Guía para realizar investigaciones sociales. Otro
capítulo del libro publicado por dicha universidad también pertenece a mi obra
pero se lo plagia otra persona, coautora de aquel texto.
Cito estos ejemplos para mostrar que el plagio es una práctica cotidiana
que la cometen tanto estudiante como profesores, investigadores y funcionarios
deshonestos.

        Antes de terminar es necesario destacar un fenómeno que a veces sucede
al realizarse una investigación. Nos damos cuenta que las ideas que plantea cierta
persona en un texto, y que son de utilidad para el trabajo que realizamos, las
hemos también elaborado por nuestra cuenta coincidiendo, por lo tanto, con dicho
autor. Nos sentimos satisfechos porque consideramos que vamos por el camino
correcto pero también sentimos que es injusto que no se reconozca nuestro
esfuerzo intelectual.

       Si este fuera el caso, recomendamos expresar la similitud de ideas en los
siguientes términos: “estamos de acuerdo o coincidimos con tal investigador en la
forma de abordar este problema”. Así, damos los créditos al autor respectivo, pero
también expresamos nuestros aciertos y aportaciones como parte del trabajo
intelectual que desarrollamos ya que dos o más científicos pueden llegar por
diferentes medios a similares descubrimientos o ideas. Para evitar que nos plagien
nuestras ideas es necesario registrar nuestros trabajos en la Dirección General de
Derechos de Autor de la SEP a fin de protegerlos contra esta práctica vergonzosa.

       El deseo de escribir estas líneas es con el fin de que los investigadores o
quienes aspiran a serlo, reconozcan la importancia de mantener la honestidad
intelectual en el trabajo científico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos, técnicas e informe investigación documental
Tipos, técnicas e informe investigación documentalTipos, técnicas e informe investigación documental
Tipos, técnicas e informe investigación documental
Milagros De Anes
 
Fasciculo 6
Fasciculo 6Fasciculo 6
Fasciculo 6
Margarita Guevara
 
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
02Yesenia12
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
omaremmanueltovarper
 
Información secundaria
Información secundariaInformación secundaria
Información secundaria
David A. Acosta S.
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
edwinbuitrago78
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPOINVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
NUEZH
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
Brown Krosovsky
 
Cr iterios cars
Cr iterios carsCr iterios cars
Cr iterios cars
Elizabeth Linarez
 

La actualidad más candente (9)

Tipos, técnicas e informe investigación documental
Tipos, técnicas e informe investigación documentalTipos, técnicas e informe investigación documental
Tipos, técnicas e informe investigación documental
 
Fasciculo 6
Fasciculo 6Fasciculo 6
Fasciculo 6
 
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Información secundaria
Información secundariaInformación secundaria
Información secundaria
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPOINVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
 
Cr iterios cars
Cr iterios carsCr iterios cars
Cr iterios cars
 

Destacado

Importancia de prevenir el plagio
Importancia de prevenir el plagioImportancia de prevenir el plagio
Importancia de prevenir el plagio
Pepe Perez
 
Importancia sobre el Plagio
Importancia sobre el PlagioImportancia sobre el Plagio
Importancia sobre el Plagio
anajannsy
 
Ensayo: El plagio
 Ensayo: El plagio  Ensayo: El plagio
Ensayo: El plagio
mabronte
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Métodos Cuantitativos en la Investigación Educativa
Métodos Cuantitativos en la Investigación EducativaMétodos Cuantitativos en la Investigación Educativa
Métodos Cuantitativos en la Investigación Educativa
Carlos Ruiz Bolivar
 
EXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APA
stedia1
 

Destacado (6)

Importancia de prevenir el plagio
Importancia de prevenir el plagioImportancia de prevenir el plagio
Importancia de prevenir el plagio
 
Importancia sobre el Plagio
Importancia sobre el PlagioImportancia sobre el Plagio
Importancia sobre el Plagio
 
Ensayo: El plagio
 Ensayo: El plagio  Ensayo: El plagio
Ensayo: El plagio
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Métodos Cuantitativos en la Investigación Educativa
Métodos Cuantitativos en la Investigación EducativaMétodos Cuantitativos en la Investigación Educativa
Métodos Cuantitativos en la Investigación Educativa
 
EXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APA
 

Similar a Plagio en el trabajo científico

Plagio
PlagioPlagio
Plagio
Karlaqb10
 
Articulos como redactarlos
Articulos como redactarlosArticulos como redactarlos
Articulos como redactarlos
Alexandra Lascano
 
Informe grupal plagio en internet
Informe grupal plagio en internetInforme grupal plagio en internet
Informe grupal plagio en internet
Carlos Alcala
 
Manual de citas_y_referencias
Manual de citas_y_referenciasManual de citas_y_referencias
Manual de citas_y_referencias
AngelicaGabrielacano
 
Como hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Como hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULSComo hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Como hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un arte
moniks27
 
Plagio en internet
Plagio en internetPlagio en internet
Plagio en internet
luijar38
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
rafealmora973
 
Revistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshareRevistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshare
Italo10x2
 
Revistas cientificas
Revistas cientificasRevistas cientificas
Revistas cientificas
Lennin Moposita
 
El Plagio
El PlagioEl Plagio
El Plagio
Karla Freire
 
Ensayo plagio
Ensayo plagioEnsayo plagio
Ensayo plagio
GracePalate
 
Tarea 2 Plagio
Tarea 2   PlagioTarea 2   Plagio
Tarea 2 Plagio
Marco AP
 
Slideshare - Plagio
Slideshare - PlagioSlideshare - Plagio
Slideshare - Plagio
Marco AP
 
Plagio en el aula
Plagio en el aulaPlagio en el aula
Plagio en el aula
Marco AP
 
El plagio y como evitarlo
El plagio y como evitarloEl plagio y como evitarlo
El plagio y como evitarlo
rudaboro boro
 
Normas sobre plagio PUCP
 Normas sobre plagio PUCP Normas sobre plagio PUCP
Normas sobre plagio PUCP
23292013
 
El plagio en internet
El plagio en internetEl plagio en internet
El plagio en internet
jmus19
 
El plagio en internet
El plagio en internetEl plagio en internet
El plagio en internet
Joy Torrez
 
Plagio
PlagioPlagio

Similar a Plagio en el trabajo científico (20)

Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Articulos como redactarlos
Articulos como redactarlosArticulos como redactarlos
Articulos como redactarlos
 
Informe grupal plagio en internet
Informe grupal plagio en internetInforme grupal plagio en internet
Informe grupal plagio en internet
 
Manual de citas_y_referencias
Manual de citas_y_referenciasManual de citas_y_referencias
Manual de citas_y_referencias
 
Como hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Como hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULSComo hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Como hacer una tesis - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un arte
 
Plagio en internet
Plagio en internetPlagio en internet
Plagio en internet
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
 
Revistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshareRevistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshare
 
Revistas cientificas
Revistas cientificasRevistas cientificas
Revistas cientificas
 
El Plagio
El PlagioEl Plagio
El Plagio
 
Ensayo plagio
Ensayo plagioEnsayo plagio
Ensayo plagio
 
Tarea 2 Plagio
Tarea 2   PlagioTarea 2   Plagio
Tarea 2 Plagio
 
Slideshare - Plagio
Slideshare - PlagioSlideshare - Plagio
Slideshare - Plagio
 
Plagio en el aula
Plagio en el aulaPlagio en el aula
Plagio en el aula
 
El plagio y como evitarlo
El plagio y como evitarloEl plagio y como evitarlo
El plagio y como evitarlo
 
Normas sobre plagio PUCP
 Normas sobre plagio PUCP Normas sobre plagio PUCP
Normas sobre plagio PUCP
 
El plagio en internet
El plagio en internetEl plagio en internet
El plagio en internet
 
El plagio en internet
El plagio en internetEl plagio en internet
El plagio en internet
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 

Más de liliatorresfernandez

Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
liliatorresfernandez
 
Verbos para redactar objetivos
Verbos para redactar objetivosVerbos para redactar objetivos
Verbos para redactar objetivos
liliatorresfernandez
 
Décalogo de cassany
Décalogo de cassanyDécalogo de cassany
Décalogo de cassany
liliatorresfernandez
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 
La ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónLa ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigación
liliatorresfernandez
 
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circularVarianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
liliatorresfernandez
 
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporteRecopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
liliatorresfernandez
 
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
liliatorresfernandez
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
liliatorresfernandez
 
La hipótesis
La hipótesisLa hipótesis
La hipótesis
liliatorresfernandez
 
La exploración, la problemática y la estructura de una investigación
La exploración, la problemática y la estructura de una investigaciónLa exploración, la problemática y la estructura de una investigación
La exploración, la problemática y la estructura de una investigación
liliatorresfernandez
 
La ética en la investigación
La ética en la investigaciónLa ética en la investigación
La ética en la investigación
liliatorresfernandez
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
liliatorresfernandez
 
Cómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referenciasCómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referencias
liliatorresfernandez
 
Cómo elaborar la pregunta inicial
Cómo elaborar la pregunta inicialCómo elaborar la pregunta inicial
Cómo elaborar la pregunta inicial
liliatorresfernandez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
liliatorresfernandez
 
Reseña, reporte y crónica
Reseña, reporte y crónicaReseña, reporte y crónica
Reseña, reporte y crónica
liliatorresfernandez
 
El verbo
El verboEl verbo
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
liliatorresfernandez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio

Más de liliatorresfernandez (20)

Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Verbos para redactar objetivos
Verbos para redactar objetivosVerbos para redactar objetivos
Verbos para redactar objetivos
 
Décalogo de cassany
Décalogo de cassanyDécalogo de cassany
Décalogo de cassany
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
La ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónLa ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigación
 
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circularVarianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
 
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporteRecopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
 
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
La hipótesis
La hipótesisLa hipótesis
La hipótesis
 
La exploración, la problemática y la estructura de una investigación
La exploración, la problemática y la estructura de una investigaciónLa exploración, la problemática y la estructura de una investigación
La exploración, la problemática y la estructura de una investigación
 
La ética en la investigación
La ética en la investigaciónLa ética en la investigación
La ética en la investigación
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Cómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referenciasCómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referencias
 
Cómo elaborar la pregunta inicial
Cómo elaborar la pregunta inicialCómo elaborar la pregunta inicial
Cómo elaborar la pregunta inicial
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Reseña, reporte y crónica
Reseña, reporte y crónicaReseña, reporte y crónica
Reseña, reporte y crónica
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Plagio en el trabajo científico

  • 1. Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992 Capítulo XVII EL PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO En un interesante artículo sobre “El fraude en la ciencia” (Revista Ciencia y Desarrollo, marzo-abril de 1988), Luis Benítez Bribiesca se refiere a algunos fraudes que se han cometido en el ámbito de las ciencias naturales. Dice Benítez que “estos timadores de la investigación incluso fueron capaces de usar el prestigio de una figura científica prominente y el nombre de instituciones de gran solvencia para avalar sus supuestos descubrimientos”. Otra forma de deshonestidad intelectual a la que se refiere Benítez es el omitir citas bibliográficas de trabajos de otros autores para resaltar el mérito propio. Este último fenómeno, que recibe el nombre de plagio, lo hemos observado con cierta frecuencia en diversas universidades. Lo curioso, y también lo más grave, es que los plagios no sólo los cometen los estudiantes sino también profesores, investigadores y funcionarios que gozan de cierto prestigio. La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente. Muchas personas lo hacen deliberadamente; otras desconocen la exigencia reconocida internacionalmente para elaborar un trabajo científico como lo es el de otorgar los créditos a los autores en los que nos apoyamos al realizar nuestras investigaciones. También en ocasiones se desconoce la forma de hacer las citas bibliográficas puesto que los planes de estudio de muchas carreras no incluyen materias sobre técnicas de investigación documental, en donde se enseñan este tipo de requisitos para redactar artículos científicos, proyectos de tesis o cualquier tipo de trabajo de investigación. El hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos a los autores cuyos libros, artículos o documentos o artículos, utilizamos para desarrollar nuestras propias ideas; debe señalarse que no basta incluir en la bibliografía a los autores consultados; es necesario citarlos cuantas veces recurramos a ellos. Las referencias bibliográficas pueden ir inmediatamente después de escribir la idea o la información de nuestro interés ponerse al pie de página o al final del apartado, aunque recomendamos las dos primeras formas. Por el otro lado, se engaña al público que, en caso de desconocer las obras en las que se apoya el plagiario para elaborar su trabajo, pensará que el documento que lee es de la persona que asume la tutoría del texto. El plagio puede conducir a serios problemas tanto de demérito académico como de carácter legal ya que el autor a quien se plagia sus ideas o aportaciones puede entablar una demanda por la comisión de este delito. Desafortunadamente,
  • 2. muchos profesores no le damos la debida importancia al plagio y solo le llamamos la atención al alumno que comete este delito. Los docentes debemos hacer que los estudiantes conozcan la gravedad de dicho fenómeno a fin de que esta práctica bastante frecuente se destierre poco a poco de nuestro país. Recuerdo el caso de una profesora que participaba en un concurso de oposición para ocupar una plaza de tiempo completo en una escuela de la UNAM, y en el que fungía como miembro del jurado. La concursante nos había entregado por escrito el desarrollo de un tema sobre una técnica de comunicación como parte de las pruebas del concurso. Dicho trabajo contenía ideas de un documento elaborado por otra profesora a la que no se le daba los créditos respectivos. El plagio lo descubrí por mera casualidad ya que un día antes de discutir con la concursante su trabajo, me encontré por casualidad a la verdadera autora de dicha técnica, quien me obsequió un ejemplar de su trabajo en que se refería al asunto en cuestión. Como no tenía cosas que hacer en ese momento, empecé a leer el documento, percatándome entonces que éste era la fuente donde la concursante había extraído las principales ideas para desarrollar su trabajo. Y a en casa comparé ambos textos, comprobando el plagio. Al día siguiente expuse este hecho al resto del jurado y pedí que llamáramos en privado a la concursante para que nos explicase su proceder. La profesora nos dijo que no sabía que debía citarse a la autora del documento de donde había tomado las ideas centrales para elaborar su trabajo y que “había actuado de buena fe”. Le pedimos entonces que se retirara del concurso a fin de no exponer en público el plagio cometido y evitar que tan penosa situación afectara su vida personal y académica. La profesora se retiró del concurso cuando prácticamente había ganado las demás pruebas. Este fenómeno lo he observado en altos funcionarios universitarios. En marzo de 1985 en una universidad estatal el coordinador de la investigación científica leyó en el discurso inaugural de un ciclo de conferencias en el que tenía a mi cargo una de ellas, dos párrafos de uno de mis libros: El proceso de la investigación científica sin citar la fuente. Me sentí desconcertado y molesto. Sin poder hacer nada en ese momento a fin de no poner en evidencia al funcionario, le pedí a otro directivo que participaba en la conferencia que le transmitiera a aquél mi molestia por ese plagio. El coordinador de investigación científica me ofreció posteriormente disculpas aduciendo que la cita bibliográfica estaba en una tarjeta que se le había traspapelado en el momento de pronunciar el discurso. Tengo en mi escritorio un libro de Metodología de investigación en salud, en donde se concentran textos de varios autores. Dicho trabajo fue publicado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de los doce capítulos de que consta el libro, seis pertenecen a mi obra: Guía para realizar investigaciones sociales. Otro capítulo del libro publicado por dicha universidad también pertenece a mi obra pero se lo plagia otra persona, coautora de aquel texto.
  • 3. Cito estos ejemplos para mostrar que el plagio es una práctica cotidiana que la cometen tanto estudiante como profesores, investigadores y funcionarios deshonestos. Antes de terminar es necesario destacar un fenómeno que a veces sucede al realizarse una investigación. Nos damos cuenta que las ideas que plantea cierta persona en un texto, y que son de utilidad para el trabajo que realizamos, las hemos también elaborado por nuestra cuenta coincidiendo, por lo tanto, con dicho autor. Nos sentimos satisfechos porque consideramos que vamos por el camino correcto pero también sentimos que es injusto que no se reconozca nuestro esfuerzo intelectual. Si este fuera el caso, recomendamos expresar la similitud de ideas en los siguientes términos: “estamos de acuerdo o coincidimos con tal investigador en la forma de abordar este problema”. Así, damos los créditos al autor respectivo, pero también expresamos nuestros aciertos y aportaciones como parte del trabajo intelectual que desarrollamos ya que dos o más científicos pueden llegar por diferentes medios a similares descubrimientos o ideas. Para evitar que nos plagien nuestras ideas es necesario registrar nuestros trabajos en la Dirección General de Derechos de Autor de la SEP a fin de protegerlos contra esta práctica vergonzosa. El deseo de escribir estas líneas es con el fin de que los investigadores o quienes aspiran a serlo, reconozcan la importancia de mantener la honestidad intelectual en el trabajo científico.