SlideShare una empresa de Scribd logo
CEBA “ANTENOR ORREGO E.”
Laredo
"Año de la Diversificación Productiva y del
Fortalecimiento de la Educación"
2015
Mg. Jesús Reyna B.
DIRECTOR
PROYECTO
EDUCATIVO
AMBIENTAL
INTEGRADO
GRELL – UGEL N° 01 EL PORVENIR
CEBA “ANTENOR ORREGO E.”
LAREDO - TRUJILLO
===================================================================
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADADNO”
Laredo, 14 de
marzo de 2017
R. D. I. N° 027-2017/GRELL/UGEL Nº01/CEBA”AOE”-D
VISTO,
Los documentos que se adjuntan,
CONSIDERANDO,
Que, la Ley N° 28044 Ley General de Educación, establece que uno de
los principios de la educación peruana es la conciencia ambiental principio que
motiva el respecto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía del
desenvolvimiento de vida.
Que, el artículo 42° del D. S. N° 006-2006-ED que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de educación y su
modificatoria, D. S. N° 001-2008-ED, establecen que la Dirección Comunitaria y
Ambiental es la responsable de normar y coordinar la educación ambiental para el
desarrollo sostenible, la conservación, el aprovechamiento de los ecosistemas, le
gestión de riesgos y prevención de desastres, así como orientar, visar y evaluar la
aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas.
Que, asimismo, con R. M. N° 625-2016-ED, aprueba la Norma técnica
para el Año Escolar 2017 en las instituciones educativas de Educación Básica, se
ha establecido la realización de acciones educativas para la aplicación del enfoque
ambiental.
Que, mediante la R. V. M. N° 006-2012-ED, se establecen las normas
para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la educación
ambiental en la Educación Básica.
Que, se hace necesario organizar y conformar el Comité Ambiental y
sus respectivas comisiones a nivel de CEBA a fin de planificar, organizar, ejecutar
y evaluar la aplicación de la educación ambiental en nuestro CEBA.
De conformidad con la Ley General de Educación N|28044, el Decreto
Supremo N° 011-2012-ED;
SE RESUELVE:
Art. 1° CONFORMAR el Comité Ambiental del CEBA “Antenor Orrego
Espinoza” de la localidad de Laredo, el mismo que será integrado por
las siguientes personas:
- Presidente : Director: Mg. Jesús Reyna
Bocanegra
- Coordinador de Ecoeficiencia : Lic. Rocío Zelada Dávila
- Coordinador de Salud : Prof. Jesús L. REYNA BOCANEGRA
- Coordinador de TOE : Lic. Cecilia CISNEROS TORRES
- Coordinador de Gestión de R. : Lic. Rocío ZELADA
DAVILA
- Coordinador de Infraestructura : Lic. Jesús Reyna
Bocanegra
- Representante COPAE :Sra. Fiorella BACILIO TACANGA
: Sra. Keiko Araujo Sales
Art. 2° CONFORMAR la Comisión de Ecoeficiencia del CEBA “Antenor Orrego
Espinoza” de la localidad de Laredo, la misma que tiene como función
de desarrollar las acciones vinculadas con la generación de una cultura
de gestión y valoración de los recursos naturales.
- Presidente : Director Mg. Jesús Reyna Bocanegra
- Coordinador Técnico : Lic. Rocío Zelada Dávila
- Secretario : Prof. K. Alfaro Guerra
- Representante Pers. Admi. . Sr. Víctor Vega
- Representante de alumnos : Sra. Edy Gómez Beteta (R)
: Rosita Banda Ruiz (P)
Art. 3° CONFORMAR la Comisión de Salud del CEBA “Antenor Orrego
Espinoza” de la localidad de Laredo, la misma que tiene como función
de desarrollar las acciones vinculadas con la generación de una
cultura de salud ambiental y está integrado por las siguientes personas:
- Presidente : Director, Mg. Jesús L. Reyna Bocanegra
- Coordinador Técnico : Cecilia Cisneros Torres
- Miembro : Prof. Guillermo Concha Vásquez
- Miembro : Srta. Asencio Medina Astrid ( R )
: Sr. Javier García Contreras
- Miembro : Sr. Víctor Vega Escalante
-
Art. 4° CONFORMAR la Comisión de Gestión de Riesgo del CEBA “Antenor
Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo, la misma que tiene la
función de desarrollar acciones vinculadas con la generación de una
cultura de prevención y seguridad y está integrado por las siguientes
personas:
- Presidente : Director, Mg. Jesús L. Reyna Bocanegra
- Coordinador Técnico : Lic. Rocío ZELADA DAVILA
- Representante COPAE . Sra. Fiorella BACILIO TACANGA
- Representante Administrativo. Sr. Víctor Vega Escalante
Art. 5° Designar las funciones de planificar, asesorar, ejecutar, evaluar y
remitir un informe final a la UGEL N° 01 El Porvenir de las acciones
propias de la aplicación de la educación ambiental.
Art. 6° NOTIFICAR, la presente resolución a los interesados de acuerdo a Ley.
Regístrese, Comuníquese y Archívese.
____________________________________
Mg. Jesús L. REYNA BOCANEGRA
CEBA “Antenor Orrego E.” –
LAREDO
DIRECTOR
CEBA “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” -
LAREDO
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL – 2017
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRE : La Libertad
1.2. UGEL : N° 01 El porvenir
1.3. CEBA : “Antenor Orrego Espinoza”
1.4. LUGAR
- DISTRITO : Laredo
- PROVINCIA : Trujillo
- REGIÓN . La Libertad
1.5. INTEGRANTES DEL COMITÉ AMBIENTAL :
- Presidente : Director: Mg. Jesús Reyna
Bocanegra
- Coordinador de Ecoeficiencia : Lic. Rocío Zelada
Dávila
- Coordinador de Salud : Prof. Jesús L. REYNA
BOCANEGRA
- Coordinador de TOE : Lic. Cecilia CISNEROS
TORRES
- Coordinador de Gestión de R. : Lic. Rocío ZELADA
DAVILA
- Coordinador de Infraestructura : Lic. Jesús Reyna
Bocanegra
- Representante COPAE : Sra. Fiorella BACILIO
TACANGA
: Sra. Keiko Araujo Sales
CICLO : Avanzado
1.6. ATENCIÓN . Presencial y Semipresencial
1.7. TURNO : Noche y Día
1.8. DIRECTOR : Mg. Jesús L. REYNA BOCANEGRA
1.9. INICIO DEL PROYECTO : Mayo del 2017
1.10. TÉRMINO DEL PROYECTO : Diciembre del 2017
II. DESFRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI:
El presente proyecto consiste en minimizar la escaza práctica de la cultura
ambiental en el CEBA “Antenor Orrego Espinoza” y por ende en la comunidad
local, a través de diversas actividades programadas por el comité ambiental para
que el alumno practique una buena cultura ambiental, y por ende trabajar
sistemáticamente los cinco componentes del enfoque ambiental como son:
Educación en Gestión de Riesgo de Desastre (escuela segura), Educación en
Ecoeficiencia (Escuela Ecoeficiente), Educación en Salud (Escuela Saludable),
Gestión Pedagógica (OPERATIVIZAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS:
PCC, UA, SA, Proyecto Ambiental) y Gestión Institucional (INCLUIR LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN: PER, PEL, PEI, RI)
Se realizará concientizando al alumnado a través del desarrollo de las sesiones
de aprendizajes integrados y actividades institucionales desarrolladas con el
enfoque ambiental que permitan consolidar valores de conciencia ambiental para
formar nuevos ciudadanos con visión ambientalista.
El distrito de Laredo se localiza al este de la provincia de Trujillo con un clima
cálido y sus actividades son la agricultura, ganadería, la industria y el comercio.
Cuenta también con zonas agrícolas y el río Moche cruza por sus linderos.
Laredo, por su zonificación es muy especial, ya que es la ruta de una posible
inundación producto de embalses, está sumido en la proliferación de la ceniza
producto de la quema de la caña de azúcar y otros más.
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
Para realizar el diagnóstico de la problemática lo realizaremos del siguiente
modo:
DEFICIENTE PRÁCTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL
Comunidad
educativa
indiferente
a
la
cultura
de
prevención
Desarrollo
de
S.
A.
no
acorde
con
la
cultura
ambiental
y
la
gestión
de
riesgo.
Deficientes
instrumentos
de
gestión
Deficiente
gestión
de
los
residuos
sólidos
Aparición
de
enfermedades
infectocontagiosas
ESCAZA PRÁCTICA DE LA
CULTURA AMBIENTAL
rácticas
inadecuadas
en
anejo
de
residuos
sólidos.
Aplicación
de
técnicas
de
reciclaje.
Inadecuada
práctica
de
na
cultura
de
prevención
scaza
practica
de
hábitos
e
higiene
y
alimentación
de
los
estudiantes
Inexistencia
de
una
propuesta
pedagógica
con
enfoque
ambiental
y
gestión
de
riesgo.
Instrumentos
de
gestión
institucional
desactualizados.
PROBLEMA
CAUSAS
CONSECUANCIA
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
El presente Plan de Trabajo del Comité Ambiental “TRABAJANDO POR UN
CEBA ECOEFICIENTE, SALUDABLE Y SEGURO”, en concordancia con la
política del Ministerio del Ambiente que apunta a una educación en
Ecoeficiencia, saludable y segura, aspira al logro de un impacto ambiental
favorable y a reducir sus impactos ambientales negativos en nuestra comunidad
educativa, por ello promovemos acciones precisas para solucionar un problema
ambiental que surge como parte de nuestro diagnostico institucional
aprovechando potencialidades y oportunidades aviéntales que permitan cubrir
las necesidades e intereses de la comunidad educativa, contribuyendo a mejorar
la calidad de nuestra enseñanza y consolidándonos como un CEBA Ecoeficiente,
Saludable y Seguro en la comunidad de Laredo.
Asumimos un compromiso de minimizar la escaza práctica de la cultura
ambiental por parte de los miembros de la comunidad educativa del CEBA del
distrito de Laredo de la provincia de Trujillo en la región La Libertad.
Este año, en la cual los especialistas, están prediciendo que el fenómeno del
niño es muy probable que se esté dando, es muy importante realizar actividades
orientados a que la comunidad de Laredo cambie de actitud frente a estos
posibles desastres. Laredo está en una de las rutas de desastre del posible
desembalse que pueda darse como producto de la lluvia que pueda suceder.
V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
¿A quiénes está dirigido el proyecto?
TIPO META % CARACTERISTICAS
Beneficiarios
Directos
113
132
100
100
Alumnos Referencial
Alumnos Presencial
Beneficiarios 200 100 Familiares de los estudiantes
Indirectos 07 100 Personal docente y administrativo
VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS:
Eficiente
gestión
de
los
residuos
sólidos:
Mini
plata
de
residuos
sólidos.
PRACTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL
Escuela
segura,
con
una
comunidad
educativa
comprometida
con
la
cultura
de
prevención
Estudiantes
saludables,
que
practiquen
hábitos
de
higiene
y
alimentación
Estudiantes
que
practiquen
la
cultura
ambiental.
Instrumentos
de
gestión
institucional
actualizados
que
permitan
mejorar
los
aprendizajes.
BUENA PRACTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL
Practicas
adecuadas
de
manejo
de
residuos
sólidos:
Aplicación
de
técnicas
de
reciclaje.
Adecuada
práctica
de
una
cultura
de
prevención
Práctica
de
hábitos
de
higiene
y
alimentación
de
los
estudiantes
Incorporar
una
propuesta
pedagógica
empleando
la
cultura
ambiental.
Actualización
de
documentos
de
gestión
con
enfoque
ambiental
del
Plan
de
Gestión
de
Recursos.
la
comunidad
educativa
sobre
la
ención.
de
Realización
de
simulacros.
FINES
OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDADES
OBJETIVO
ESPECÍFICOS
del
PCI,
con
enfoque
ambiental.
a
la
comunidad
educativa.
sesiones
de
aprendizaje
con
enfoque
teriales
de
difusión.
eflexión
para
actualizar
instrumentos
I,
PAT,
TUTORÍA,
CAP.
Etc.
brigada
ambiental,
gestión
del
riesgo,
itigación
y
señalización.
los
residuos
sólidos.
ción
de
los
residuos
sólidos.
asa
de
los
estudiantes.
y
talleres:
Uso
y
cuidado
del
agua,
ectricidad.
rmas
de
hábitos
de
higiene
y
dables
para
evitar
enfermedades.
VII. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES:
OBJETIVOS ACTIVIDADES META
CRONOGRAMA
RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Resultado 1: Escuela Segura
1. Implementación del comité
de gestión de riesgo.
Implementar el Comité de
Gestión de Riesgo
x x
Dirección
Comité de G. R.
COPAE
2. Sensibilizar a la
comunidad educativa
sobre la cultura de
prevención
Comunidad educativa
sensible a un CEBA
seguro.
x x x x x x x x
Plana docente
Comité de G. R.
3. Elaborar el Plan de
Realización de
simulacros.
Comunidad Educativa
sensible a la realización de
simulacros.
x x x x x x
Plana Docente
Comité de G. R.
Resultado 2: CEBA Saludable
4. Establecer normas y
hábitos de higiene y
alimentación.
Practicar normas de
higiene y alimentación.
x x x x x x x x x
Plana Docente
Comité de Salud
5. Loncheras saludables
para prevenir
enfermedades.
Estudiantes saludables
Alumnos se acostumbren a
traer su refrigerio al CEBA.
X X X X X X X X X X
Plana Docente
Comité de Salud
Resultado 3: Escuela Ecoeficiente
6. Tratamiento de los
Residuos sólidos.
Reducir la acumulación
de residuos sólidos en el
CEBA a través de mini
planta de residuos
sólidos.
x x x x x x x
Prof. Rocío
Comité de
Ecoeficiencia.
7. Feria de reutilización de
residuos sólidos
Elaborar manualidades
con residuos sólidos.
x
Prof. Rocío
Comité de
Ecoeficiencia.
8. Biohuerto casero Mejorar los aprendizajes
en cultura ambiental.
x x x x x x x x x
Prof. Rocío
Comité de
Ecoeficiencia.
9. Brindar charlas y talleres
sobre el uso y cuidado del
agua, aire, suelo y la
electricidad.
Cultivar el valor de la
conciencia ambiental
x x x x x x x x x Prof. Rocío
Comité de
Ecoeficiencia.
Resultado 4: Institucionalidad del enfoque ambiental
10. Jornadas de reflexión
para actualizar
instrumentos de gestión:
PEI, PAT, CA, TUTORIA.
Instrumentos de gestión
institucional
actualizados que
permitan mejorar los
aprendizajes
x x x
Dirección
Comité Ambiental
Plana Docente
11. Formación de brigada
ambiental, gestión del
riesgo, evacuación,
mitigación y señalización.
Cultivar el valor de la
conciencia ambiental
para optimizar la
educación ambiental.
x
Dirección
Comité Ambiental
Plana Docente
Resultado 5: Currículo con enfoque ambiental y gestión del riesgo
12. Actualizar el PCI con el
enfoque ambiental
Incorporar una
propuesta pedagógica
empleando el enfoque
ambiental.
x x x
Dirección
Comité Ambiental
Plana Docente
13. Capacitación a la
comunidad educativa
Docentes preparados
para asumir el reto.
x x x
Dirección
Comité Ambiental
Plana Docente
OBJETIVOS ACTIVIDADES META
CRONOGRAMA
RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Resultado 5: Currículo con enfoque ambiental y gestión del riesgo
14. Desarrollo de sesiones
de aprendizaje con
enfoque ambiental
(materiales de difusión)
Estudiantes que
practiquen la cultura
ambiental
x x x x x x x x x x
Dirección
Comité Ambiental
Plana Docente
VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS:
RESULTADO ACTIVIDAD
RUBRO
(bien/serví)
COSTO
UNITARIO
COST
TOTAL
COSTO POR
ACIVIDAD
1
1. Implementación del Comité de Gestión de Riesgo. servicio 10.00 30.00 Autofinanciado
2. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la
cultura de prevención
servicio 00.00 00.00 Autofinanciado
3. Elaborar el Plan de Realización de Simulacros. servicio 00.00 00.00 Autofinanciado
2
4. Establecer normas de hábitos de higiene y
alimentación.
servicio 10.00 10.00 Autofinanciado
5. Loncheras saludables para prevenir
enfermedades.
servicio 10.00 10.00 Autofinanciado
3
6. Tratamiento de residuos sólidos servicio 10.00 10.00 Autofinanciado
7. Feria de reutilización de los residuos sólidos. servicio 10.00 10.00 Autofinanciado
8. Biohuerto casero bien 10.00 10.00 Autofinanciado
9. Bridar charlas y talleres sobre uso el uso y cuidado
del agua, aire, suelo y la electricidad.
servicio 10.00 10.00
Autofinanciado
4
10.Jornada de reflexión para actualizar instrumentos
de gestión : PEI, PAT, CA, TUTORIA
servicio 10.00 10.00 Autofinanciado
11. Formación de brigada ambiental, gestión del
riesgo, evacuación, mitigación y señalización.
servicio 20.00 20.00 Autofinanciado
12. Actualizar el PCI con el enfoque ambiental. servicio 00.00 00.00 Autofinanciado
5 13. Capacitación a la comunidad educativa. servicio 00.00 00.00 Autofinanciado
14. Desarrollo de sesiones de aprendizaje con
enfoque ambiental (materiales de difusión)
servicio 30.00 30.00 Autofinanciado
IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:
Al término del año escolar 2015 se hará la evaluación del presente PROYECTO
EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO (TRABAJADO POR EL CEBA
“ANTENOR ORREGO ESPINOZA” ECOEFICIENTE, SALUDABLE Y
SEGURO), teniendo en cuenta los logros, dificultades y sugerencias que servirán
de soporte para el año 2015.
En el presente año escolar se realizará un acompañamiento y monitoreo
realizado por el director y el comité ambiental.
OBJETIVO RESULTADOS INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
BUENA
PRACTICA
DE LA
CULTURA
AMBIENTAL
Resultado 1:
CEBA Seguro
Eficiencia Ficha de Observación
Fotos
Resultado 2:
CEBA Saludable
Pertinencia y
Relevancia
Ficha de Observación
Fotos
Resultado 3:
CEBA Ecoeficiente
Sostenibilidad Ficha de Observación
Fotos
Resultado 4:
Institucionalización del enfoque ambiental
Eficacia Ficha de observación
Fotos
Lista de cotejos
Resultado 5:
Currículo con enfoque ambiental y Gestión de Riesgo
Pertinencia o
relevancia
Ficha de Observación
Fotos
Criterios utilizados para evaluar el Proyecto:
La evaluación del Proyecto se hará en función a los siguientes criterios de evaluación:
 Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las
necesidades identificadas y los intereses de la población e institución. Se observa
especialmente en la evaluación ex – ante pero también en los demás tipos de evaluación.
 Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones
de tipo continua y ex – post.
 Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles
en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo – beneficio
realizado en la evaluación ex – ante.
 Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o institución mantienen
vigente los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado.
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGOGICA
OBJETIVO
GENERAL
RESULTADO NECESIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EN SALUD, ECOEFICIENCIA Y G. R. D.
Resultado
N° 1
1) Conocimiento de la prevención, mitigación y
respuesta ante los desastres naturales y
artificiales
2) Conocimiento de la gestión de riesgo ante
desastres.
3) Cómo actuar ante los desastres naturales.
Actividad: 1
Implementación del Comité de Gestión de Riesgo
Actividad: 2
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la cultura de
prevención
Actividad: 3
Elaborar el Plan de Realización de Simulacros.
Resultado
N° 2
4) Conocimientos de hábitos de higiene y
alimentación de los estudiantes.
5) Describiendo los estilos de vida saludables.
6) Conocimiento de dietas balanceadas.
Actividad: 4
Establecer normas de hábitos de higiene y alimentación.
Actividad: 5
Loncheras saludables para prevenir enfermedades.
Resultado
N° 3
7) Conocimiento de técnicas de reciclaje y
tratamiento de residuos sólidos.
8) Gestión de residuos sólidos.
9) Elaboración de manualidades en base a
residuos sólidos.
10) Suelos, técnicas de cultivo y compostaje.
11)Conocimiento de Biohuerto y sus proyectos.
12) Uso y cuidado del agua, aire, suelo y la
electricidad.
Actividad: 6
Mini planta de residuos sólidos.
Actividad: 7
Feria de realización de los residuos sólidos.
Actividad: 8
Biohuerto en casa.
Actividad: 9
Brindar charlas y talleres sobre uso y cuidado del agua,
aire, suelo y la electricidad.
Resultado
N° 4
13) Unidades didácticas: cultura ambiental y
enfoque ambiental.
14) Constitución de brigadas.
15) Conocimiento de funciones de brigadas de
señalización, mitigación y evacuación.
Actividad: 10
Jornadas de reflexión para actualizar instrumentos de
gestión (PEI, PAT, CA, TUTORIA).
Actividad: 11
Formación de brigada ambiental, gestión del riesgo,
evacuación, mitigación y señalización.
Resultado
N° 5
16) Conocimiento de conceptos básicos de:
medio ambiente, ecosistemas, contaminación
ambiental, residuos sólidos, etc.
17) Interrelación entre los seres vivos.
18) Valoración de la biodiversidad de su distrito.
Actividad: 12
Actualizar el PCI, con el enfoque ambiental.
Actividad: 13
Capacitación a la comunidad educativa.
Actividad: 14
Desarrollo de sesiones de aprendizaje con enfoque
ambiental (materiales de difusión)
X. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Nuestro proyecto estará insertado en los documentos de gestión y pedagógico,
como son: PAT, RI, PEI, PCI, lo cual garantizará su institucionalización.
PROYECTO SOSTENIBILIDAD CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
TÍTULO:
Trabajando por CEBA
Ecoeficiente, saludable y
seguro.
MONITOREO por el Comité Ambiental y Comité de Salud x x x x x x x x x x
Compromiso de la comunidad educativa.
Comité de Gestión de Riesgo ante los Desastres
x x x x x x x x x X
Acompañamiento con la especialista ambiental y de
gestión de riesgo: UGEL N° 01
x x x X
Alianza estratégica con el Sector Salud. x x
Compromiso de la comunidad educativa del CEBA.
Comité de Ecoeficiencia
x x x x x x x X X x
Reuniones de trabajo pedagógico con el personal
docente
x x x X
Convenio interinstitucional con una ONG. x x x x x x
XI. RENDICIÓN DE CUENTAS:
Todas las actividades de este proyecto serán autofinanciadas por el CEBA
“Antenor Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo.
Laredo, 2 de marzo del 2017
___________________________ ______________________________
Prof. Rocío ZELADA DAVILA Prof. Rocio ZELADA DAVILA
COORD. ECOEFICINCIA COORD. GESTION DE R.
______________________________ ___________________________
Prof. Cecilia CISNEROS TORRES Prof. Jesús REYNA BOCANEGRA
COORD. TOE COORD. SALUD
___________________________ _____________________________
Sr. Víctor VEGA ESCALANTE Sra. Fiorella BACILIO TACANGA
REPR. ADMINISTRATIVO REPR. COPAE
________________________________
Mg. Jesús L. REYNA BOCANEGRA
CEBA “Antenor Orrego E.” - LAREDO
DIRECTOR
PLAN COMITE AMBIENTAL 2017.docx

Más contenido relacionado

Similar a PLAN COMITE AMBIENTAL 2017.docx

Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedyprae
Leobaldo Palacio
 
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativasAplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Karinazaa
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
edithyate
 
234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente
dec-admin3
 

Similar a PLAN COMITE AMBIENTAL 2017.docx (20)

Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
PEAI
PEAIPEAI
PEAI
 
Mi ppt locomotora innovación
Mi ppt locomotora innovaciónMi ppt locomotora innovación
Mi ppt locomotora innovación
 
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraPrograma educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
 
Presentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambientalPresentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambiental
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedyprae
 
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativasAplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
Cesar bosio proyecto
Cesar bosio proyectoCesar bosio proyecto
Cesar bosio proyecto
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 
ORIENTACIONES PARA EL proyecto PPT.pptx
ORIENTACIONES PARA EL proyecto  PPT.pptxORIENTACIONES PARA EL proyecto  PPT.pptx
ORIENTACIONES PARA EL proyecto PPT.pptx
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf
 
234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente
 

Más de Jesus Reyna Bocanegr Jesshu (8)

FICHA AL DIRECTOR DE LA I.E..pdf
FICHA AL DIRECTOR DE LA I.E..pdfFICHA AL DIRECTOR DE LA I.E..pdf
FICHA AL DIRECTOR DE LA I.E..pdf
 
Procesos pedagógicos.docx
Procesos pedagógicos.docxProcesos pedagógicos.docx
Procesos pedagógicos.docx
 
FICHA DE MONITOREO 1.docx
FICHA DE MONITOREO 1.docxFICHA DE MONITOREO 1.docx
FICHA DE MONITOREO 1.docx
 
INFORME DE GESTIÓN ESCOLAR ANUAL 2020-md.docx
INFORME DE GESTIÓN ESCOLAR ANUAL 2020-md.docxINFORME DE GESTIÓN ESCOLAR ANUAL 2020-md.docx
INFORME DE GESTIÓN ESCOLAR ANUAL 2020-md.docx
 
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docxPLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
 
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docxPLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
144812603 09-la-infografia
144812603 09-la-infografia144812603 09-la-infografia
144812603 09-la-infografia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

PLAN COMITE AMBIENTAL 2017.docx

  • 1. CEBA “ANTENOR ORREGO E.” Laredo "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" 2015 Mg. Jesús Reyna B. DIRECTOR PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO GRELL – UGEL N° 01 EL PORVENIR
  • 2. CEBA “ANTENOR ORREGO E.” LAREDO - TRUJILLO =================================================================== “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADADNO” Laredo, 14 de marzo de 2017 R. D. I. N° 027-2017/GRELL/UGEL Nº01/CEBA”AOE”-D VISTO, Los documentos que se adjuntan, CONSIDERANDO, Que, la Ley N° 28044 Ley General de Educación, establece que uno de los principios de la educación peruana es la conciencia ambiental principio que motiva el respecto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía del desenvolvimiento de vida. Que, el artículo 42° del D. S. N° 006-2006-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de educación y su modificatoria, D. S. N° 001-2008-ED, establecen que la Dirección Comunitaria y Ambiental es la responsable de normar y coordinar la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la conservación, el aprovechamiento de los ecosistemas, le gestión de riesgos y prevención de desastres, así como orientar, visar y evaluar la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas. Que, asimismo, con R. M. N° 625-2016-ED, aprueba la Norma técnica para el Año Escolar 2017 en las instituciones educativas de Educación Básica, se ha establecido la realización de acciones educativas para la aplicación del enfoque ambiental. Que, mediante la R. V. M. N° 006-2012-ED, se establecen las normas para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la educación ambiental en la Educación Básica. Que, se hace necesario organizar y conformar el Comité Ambiental y sus respectivas comisiones a nivel de CEBA a fin de planificar, organizar, ejecutar y evaluar la aplicación de la educación ambiental en nuestro CEBA. De conformidad con la Ley General de Educación N|28044, el Decreto Supremo N° 011-2012-ED; SE RESUELVE: Art. 1° CONFORMAR el Comité Ambiental del CEBA “Antenor Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo, el mismo que será integrado por las siguientes personas:
  • 3. - Presidente : Director: Mg. Jesús Reyna Bocanegra - Coordinador de Ecoeficiencia : Lic. Rocío Zelada Dávila - Coordinador de Salud : Prof. Jesús L. REYNA BOCANEGRA - Coordinador de TOE : Lic. Cecilia CISNEROS TORRES - Coordinador de Gestión de R. : Lic. Rocío ZELADA DAVILA - Coordinador de Infraestructura : Lic. Jesús Reyna Bocanegra - Representante COPAE :Sra. Fiorella BACILIO TACANGA : Sra. Keiko Araujo Sales Art. 2° CONFORMAR la Comisión de Ecoeficiencia del CEBA “Antenor Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo, la misma que tiene como función de desarrollar las acciones vinculadas con la generación de una cultura de gestión y valoración de los recursos naturales. - Presidente : Director Mg. Jesús Reyna Bocanegra - Coordinador Técnico : Lic. Rocío Zelada Dávila - Secretario : Prof. K. Alfaro Guerra - Representante Pers. Admi. . Sr. Víctor Vega - Representante de alumnos : Sra. Edy Gómez Beteta (R) : Rosita Banda Ruiz (P) Art. 3° CONFORMAR la Comisión de Salud del CEBA “Antenor Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo, la misma que tiene como función de desarrollar las acciones vinculadas con la generación de una cultura de salud ambiental y está integrado por las siguientes personas: - Presidente : Director, Mg. Jesús L. Reyna Bocanegra - Coordinador Técnico : Cecilia Cisneros Torres - Miembro : Prof. Guillermo Concha Vásquez - Miembro : Srta. Asencio Medina Astrid ( R ) : Sr. Javier García Contreras - Miembro : Sr. Víctor Vega Escalante - Art. 4° CONFORMAR la Comisión de Gestión de Riesgo del CEBA “Antenor Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo, la misma que tiene la función de desarrollar acciones vinculadas con la generación de una cultura de prevención y seguridad y está integrado por las siguientes personas: - Presidente : Director, Mg. Jesús L. Reyna Bocanegra - Coordinador Técnico : Lic. Rocío ZELADA DAVILA - Representante COPAE . Sra. Fiorella BACILIO TACANGA - Representante Administrativo. Sr. Víctor Vega Escalante Art. 5° Designar las funciones de planificar, asesorar, ejecutar, evaluar y remitir un informe final a la UGEL N° 01 El Porvenir de las acciones propias de la aplicación de la educación ambiental.
  • 4. Art. 6° NOTIFICAR, la presente resolución a los interesados de acuerdo a Ley. Regístrese, Comuníquese y Archívese. ____________________________________ Mg. Jesús L. REYNA BOCANEGRA CEBA “Antenor Orrego E.” – LAREDO DIRECTOR
  • 5. CEBA “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” - LAREDO PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL – 2017 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. GRE : La Libertad 1.2. UGEL : N° 01 El porvenir 1.3. CEBA : “Antenor Orrego Espinoza” 1.4. LUGAR - DISTRITO : Laredo - PROVINCIA : Trujillo - REGIÓN . La Libertad 1.5. INTEGRANTES DEL COMITÉ AMBIENTAL : - Presidente : Director: Mg. Jesús Reyna Bocanegra - Coordinador de Ecoeficiencia : Lic. Rocío Zelada Dávila - Coordinador de Salud : Prof. Jesús L. REYNA BOCANEGRA - Coordinador de TOE : Lic. Cecilia CISNEROS TORRES - Coordinador de Gestión de R. : Lic. Rocío ZELADA DAVILA - Coordinador de Infraestructura : Lic. Jesús Reyna Bocanegra - Representante COPAE : Sra. Fiorella BACILIO TACANGA : Sra. Keiko Araujo Sales CICLO : Avanzado 1.6. ATENCIÓN . Presencial y Semipresencial 1.7. TURNO : Noche y Día 1.8. DIRECTOR : Mg. Jesús L. REYNA BOCANEGRA 1.9. INICIO DEL PROYECTO : Mayo del 2017 1.10. TÉRMINO DEL PROYECTO : Diciembre del 2017 II. DESFRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI: El presente proyecto consiste en minimizar la escaza práctica de la cultura ambiental en el CEBA “Antenor Orrego Espinoza” y por ende en la comunidad local, a través de diversas actividades programadas por el comité ambiental para que el alumno practique una buena cultura ambiental, y por ende trabajar sistemáticamente los cinco componentes del enfoque ambiental como son: Educación en Gestión de Riesgo de Desastre (escuela segura), Educación en Ecoeficiencia (Escuela Ecoeficiente), Educación en Salud (Escuela Saludable),
  • 6. Gestión Pedagógica (OPERATIVIZAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS: PCC, UA, SA, Proyecto Ambiental) y Gestión Institucional (INCLUIR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN: PER, PEL, PEI, RI) Se realizará concientizando al alumnado a través del desarrollo de las sesiones de aprendizajes integrados y actividades institucionales desarrolladas con el enfoque ambiental que permitan consolidar valores de conciencia ambiental para formar nuevos ciudadanos con visión ambientalista. El distrito de Laredo se localiza al este de la provincia de Trujillo con un clima cálido y sus actividades son la agricultura, ganadería, la industria y el comercio. Cuenta también con zonas agrícolas y el río Moche cruza por sus linderos. Laredo, por su zonificación es muy especial, ya que es la ruta de una posible inundación producto de embalses, está sumido en la proliferación de la ceniza producto de la quema de la caña de azúcar y otros más. III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Para realizar el diagnóstico de la problemática lo realizaremos del siguiente modo: DEFICIENTE PRÁCTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL Comunidad educativa indiferente a la cultura de prevención Desarrollo de S. A. no acorde con la cultura ambiental y la gestión de riesgo. Deficientes instrumentos de gestión Deficiente gestión de los residuos sólidos Aparición de enfermedades infectocontagiosas ESCAZA PRÁCTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL rácticas inadecuadas en anejo de residuos sólidos. Aplicación de técnicas de reciclaje. Inadecuada práctica de na cultura de prevención scaza practica de hábitos e higiene y alimentación de los estudiantes Inexistencia de una propuesta pedagógica con enfoque ambiental y gestión de riesgo. Instrumentos de gestión institucional desactualizados. PROBLEMA CAUSAS CONSECUANCIA
  • 7. IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El presente Plan de Trabajo del Comité Ambiental “TRABAJANDO POR UN CEBA ECOEFICIENTE, SALUDABLE Y SEGURO”, en concordancia con la política del Ministerio del Ambiente que apunta a una educación en Ecoeficiencia, saludable y segura, aspira al logro de un impacto ambiental favorable y a reducir sus impactos ambientales negativos en nuestra comunidad educativa, por ello promovemos acciones precisas para solucionar un problema ambiental que surge como parte de nuestro diagnostico institucional aprovechando potencialidades y oportunidades aviéntales que permitan cubrir las necesidades e intereses de la comunidad educativa, contribuyendo a mejorar la calidad de nuestra enseñanza y consolidándonos como un CEBA Ecoeficiente, Saludable y Seguro en la comunidad de Laredo. Asumimos un compromiso de minimizar la escaza práctica de la cultura ambiental por parte de los miembros de la comunidad educativa del CEBA del distrito de Laredo de la provincia de Trujillo en la región La Libertad. Este año, en la cual los especialistas, están prediciendo que el fenómeno del niño es muy probable que se esté dando, es muy importante realizar actividades orientados a que la comunidad de Laredo cambie de actitud frente a estos posibles desastres. Laredo está en una de las rutas de desastre del posible desembalse que pueda darse como producto de la lluvia que pueda suceder. V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: ¿A quiénes está dirigido el proyecto? TIPO META % CARACTERISTICAS Beneficiarios Directos 113 132 100 100 Alumnos Referencial Alumnos Presencial Beneficiarios 200 100 Familiares de los estudiantes
  • 8. Indirectos 07 100 Personal docente y administrativo VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS: Eficiente gestión de los residuos sólidos: Mini plata de residuos sólidos. PRACTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL Escuela segura, con una comunidad educativa comprometida con la cultura de prevención Estudiantes saludables, que practiquen hábitos de higiene y alimentación Estudiantes que practiquen la cultura ambiental. Instrumentos de gestión institucional actualizados que permitan mejorar los aprendizajes. BUENA PRACTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL Practicas adecuadas de manejo de residuos sólidos: Aplicación de técnicas de reciclaje. Adecuada práctica de una cultura de prevención Práctica de hábitos de higiene y alimentación de los estudiantes Incorporar una propuesta pedagógica empleando la cultura ambiental. Actualización de documentos de gestión con enfoque ambiental del Plan de Gestión de Recursos. la comunidad educativa sobre la ención. de Realización de simulacros. FINES OBJETIVO GENERAL ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECÍFICOS del PCI, con enfoque ambiental. a la comunidad educativa. sesiones de aprendizaje con enfoque teriales de difusión. eflexión para actualizar instrumentos I, PAT, TUTORÍA, CAP. Etc. brigada ambiental, gestión del riesgo, itigación y señalización. los residuos sólidos. ción de los residuos sólidos. asa de los estudiantes. y talleres: Uso y cuidado del agua, ectricidad. rmas de hábitos de higiene y dables para evitar enfermedades.
  • 9. VII. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES: OBJETIVOS ACTIVIDADES META CRONOGRAMA RESPONSABLE M A M J J A S O N D Resultado 1: Escuela Segura 1. Implementación del comité de gestión de riesgo. Implementar el Comité de Gestión de Riesgo x x Dirección Comité de G. R. COPAE 2. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la cultura de prevención Comunidad educativa sensible a un CEBA seguro. x x x x x x x x Plana docente Comité de G. R. 3. Elaborar el Plan de Realización de simulacros. Comunidad Educativa sensible a la realización de simulacros. x x x x x x Plana Docente Comité de G. R. Resultado 2: CEBA Saludable 4. Establecer normas y hábitos de higiene y alimentación. Practicar normas de higiene y alimentación. x x x x x x x x x Plana Docente Comité de Salud 5. Loncheras saludables para prevenir enfermedades. Estudiantes saludables Alumnos se acostumbren a traer su refrigerio al CEBA. X X X X X X X X X X Plana Docente Comité de Salud Resultado 3: Escuela Ecoeficiente 6. Tratamiento de los Residuos sólidos. Reducir la acumulación de residuos sólidos en el CEBA a través de mini planta de residuos sólidos. x x x x x x x Prof. Rocío Comité de Ecoeficiencia. 7. Feria de reutilización de residuos sólidos Elaborar manualidades con residuos sólidos. x Prof. Rocío Comité de Ecoeficiencia. 8. Biohuerto casero Mejorar los aprendizajes en cultura ambiental. x x x x x x x x x Prof. Rocío Comité de Ecoeficiencia. 9. Brindar charlas y talleres sobre el uso y cuidado del agua, aire, suelo y la electricidad. Cultivar el valor de la conciencia ambiental x x x x x x x x x Prof. Rocío Comité de Ecoeficiencia. Resultado 4: Institucionalidad del enfoque ambiental 10. Jornadas de reflexión para actualizar instrumentos de gestión: PEI, PAT, CA, TUTORIA. Instrumentos de gestión institucional actualizados que permitan mejorar los aprendizajes x x x Dirección Comité Ambiental Plana Docente 11. Formación de brigada ambiental, gestión del riesgo, evacuación, mitigación y señalización. Cultivar el valor de la conciencia ambiental para optimizar la educación ambiental. x Dirección Comité Ambiental Plana Docente Resultado 5: Currículo con enfoque ambiental y gestión del riesgo
  • 10. 12. Actualizar el PCI con el enfoque ambiental Incorporar una propuesta pedagógica empleando el enfoque ambiental. x x x Dirección Comité Ambiental Plana Docente 13. Capacitación a la comunidad educativa Docentes preparados para asumir el reto. x x x Dirección Comité Ambiental Plana Docente OBJETIVOS ACTIVIDADES META CRONOGRAMA RESPONSABLE M A M J J A S O N D Resultado 5: Currículo con enfoque ambiental y gestión del riesgo 14. Desarrollo de sesiones de aprendizaje con enfoque ambiental (materiales de difusión) Estudiantes que practiquen la cultura ambiental x x x x x x x x x x Dirección Comité Ambiental Plana Docente VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS: RESULTADO ACTIVIDAD RUBRO (bien/serví) COSTO UNITARIO COST TOTAL COSTO POR ACIVIDAD 1 1. Implementación del Comité de Gestión de Riesgo. servicio 10.00 30.00 Autofinanciado 2. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la cultura de prevención servicio 00.00 00.00 Autofinanciado 3. Elaborar el Plan de Realización de Simulacros. servicio 00.00 00.00 Autofinanciado 2 4. Establecer normas de hábitos de higiene y alimentación. servicio 10.00 10.00 Autofinanciado 5. Loncheras saludables para prevenir enfermedades. servicio 10.00 10.00 Autofinanciado 3 6. Tratamiento de residuos sólidos servicio 10.00 10.00 Autofinanciado 7. Feria de reutilización de los residuos sólidos. servicio 10.00 10.00 Autofinanciado 8. Biohuerto casero bien 10.00 10.00 Autofinanciado 9. Bridar charlas y talleres sobre uso el uso y cuidado del agua, aire, suelo y la electricidad. servicio 10.00 10.00 Autofinanciado 4 10.Jornada de reflexión para actualizar instrumentos de gestión : PEI, PAT, CA, TUTORIA servicio 10.00 10.00 Autofinanciado 11. Formación de brigada ambiental, gestión del riesgo, evacuación, mitigación y señalización. servicio 20.00 20.00 Autofinanciado 12. Actualizar el PCI con el enfoque ambiental. servicio 00.00 00.00 Autofinanciado
  • 11. 5 13. Capacitación a la comunidad educativa. servicio 00.00 00.00 Autofinanciado 14. Desarrollo de sesiones de aprendizaje con enfoque ambiental (materiales de difusión) servicio 30.00 30.00 Autofinanciado IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO: Al término del año escolar 2015 se hará la evaluación del presente PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO (TRABAJADO POR EL CEBA “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” ECOEFICIENTE, SALUDABLE Y SEGURO), teniendo en cuenta los logros, dificultades y sugerencias que servirán de soporte para el año 2015. En el presente año escolar se realizará un acompañamiento y monitoreo realizado por el director y el comité ambiental. OBJETIVO RESULTADOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN BUENA PRACTICA DE LA CULTURA AMBIENTAL Resultado 1: CEBA Seguro Eficiencia Ficha de Observación Fotos Resultado 2: CEBA Saludable Pertinencia y Relevancia Ficha de Observación Fotos Resultado 3: CEBA Ecoeficiente Sostenibilidad Ficha de Observación Fotos Resultado 4: Institucionalización del enfoque ambiental Eficacia Ficha de observación Fotos Lista de cotejos Resultado 5: Currículo con enfoque ambiental y Gestión de Riesgo Pertinencia o relevancia Ficha de Observación Fotos Criterios utilizados para evaluar el Proyecto: La evaluación del Proyecto se hará en función a los siguientes criterios de evaluación:  Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e institución. Se observa especialmente en la evaluación ex – ante pero también en los demás tipos de evaluación.
  • 12.  Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo continua y ex – post.  Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo – beneficio realizado en la evaluación ex – ante.  Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o institución mantienen vigente los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGOGICA OBJETIVO GENERAL RESULTADO NECESIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN SALUD, ECOEFICIENCIA Y G. R. D. Resultado N° 1 1) Conocimiento de la prevención, mitigación y respuesta ante los desastres naturales y artificiales 2) Conocimiento de la gestión de riesgo ante desastres. 3) Cómo actuar ante los desastres naturales. Actividad: 1 Implementación del Comité de Gestión de Riesgo Actividad: 2 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la cultura de prevención Actividad: 3 Elaborar el Plan de Realización de Simulacros. Resultado N° 2 4) Conocimientos de hábitos de higiene y alimentación de los estudiantes. 5) Describiendo los estilos de vida saludables. 6) Conocimiento de dietas balanceadas. Actividad: 4 Establecer normas de hábitos de higiene y alimentación. Actividad: 5 Loncheras saludables para prevenir enfermedades. Resultado N° 3 7) Conocimiento de técnicas de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos. 8) Gestión de residuos sólidos. 9) Elaboración de manualidades en base a residuos sólidos. 10) Suelos, técnicas de cultivo y compostaje. 11)Conocimiento de Biohuerto y sus proyectos. 12) Uso y cuidado del agua, aire, suelo y la electricidad. Actividad: 6 Mini planta de residuos sólidos. Actividad: 7 Feria de realización de los residuos sólidos. Actividad: 8 Biohuerto en casa. Actividad: 9 Brindar charlas y talleres sobre uso y cuidado del agua, aire, suelo y la electricidad. Resultado N° 4 13) Unidades didácticas: cultura ambiental y enfoque ambiental. 14) Constitución de brigadas. 15) Conocimiento de funciones de brigadas de señalización, mitigación y evacuación. Actividad: 10 Jornadas de reflexión para actualizar instrumentos de gestión (PEI, PAT, CA, TUTORIA). Actividad: 11 Formación de brigada ambiental, gestión del riesgo, evacuación, mitigación y señalización. Resultado N° 5 16) Conocimiento de conceptos básicos de: medio ambiente, ecosistemas, contaminación ambiental, residuos sólidos, etc. 17) Interrelación entre los seres vivos. 18) Valoración de la biodiversidad de su distrito. Actividad: 12 Actualizar el PCI, con el enfoque ambiental. Actividad: 13 Capacitación a la comunidad educativa. Actividad: 14 Desarrollo de sesiones de aprendizaje con enfoque ambiental (materiales de difusión) X. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO: Nuestro proyecto estará insertado en los documentos de gestión y pedagógico, como son: PAT, RI, PEI, PCI, lo cual garantizará su institucionalización.
  • 13. PROYECTO SOSTENIBILIDAD CRONOGRAMA M A M J J A S O N D TÍTULO: Trabajando por CEBA Ecoeficiente, saludable y seguro. MONITOREO por el Comité Ambiental y Comité de Salud x x x x x x x x x x Compromiso de la comunidad educativa. Comité de Gestión de Riesgo ante los Desastres x x x x x x x x x X Acompañamiento con la especialista ambiental y de gestión de riesgo: UGEL N° 01 x x x X Alianza estratégica con el Sector Salud. x x Compromiso de la comunidad educativa del CEBA. Comité de Ecoeficiencia x x x x x x x X X x Reuniones de trabajo pedagógico con el personal docente x x x X Convenio interinstitucional con una ONG. x x x x x x XI. RENDICIÓN DE CUENTAS: Todas las actividades de este proyecto serán autofinanciadas por el CEBA “Antenor Orrego Espinoza” de la localidad de Laredo. Laredo, 2 de marzo del 2017 ___________________________ ______________________________ Prof. Rocío ZELADA DAVILA Prof. Rocio ZELADA DAVILA COORD. ECOEFICINCIA COORD. GESTION DE R. ______________________________ ___________________________ Prof. Cecilia CISNEROS TORRES Prof. Jesús REYNA BOCANEGRA COORD. TOE COORD. SALUD ___________________________ _____________________________ Sr. Víctor VEGA ESCALANTE Sra. Fiorella BACILIO TACANGA REPR. ADMINISTRATIVO REPR. COPAE
  • 14. ________________________________ Mg. Jesús L. REYNA BOCANEGRA CEBA “Antenor Orrego E.” - LAREDO DIRECTOR