SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:
Administración de la Salud y Seguridad
Ocupacional
Profesora:
Ing.- Gema del Carmen Jiménez Gómez
Carrera:
Ing.- Gestión Empresarial
Instituto Tecnológico
Superior de Alvarado
Presenta: Morales Calderas Iván
Páez Hernández SergioElaborado por: Sergio Páez Hernández2
Objetivo
 Identificar que debe realizar el personal de
una empresa o en su caso uno mismo
antes, durante y después de un sismo,
además, de conocer las diferentes
sugerencias y recomendaciones que
existen.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández3
Introducción
Se produce un sismo (terremoto) cuando los esfuerzos
que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan su
resistencia, provocando una ruptura violenta y la
liberación repentina de la energía acumulada.
Para combatir los sismos o terremotos las instituciones
cuentan con planes de contingencia en las cuales se
detalla que debe hacer una persona durante el efecto del
sismo.
Durante esta presentación se identificaran que medidas
apropiadas deben tomarse en cuenta durante laElaborado por: Sergio Páez Hernández4
¿Qué es un plan de
contingencia?
Elaborado por: Sergio Páez Hernández5
Plan de contingencia
Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los
procedimientos alternativos al orden normal de una
empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de
esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese
dañada por un accidente interno o externo.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández6
Plan de
contingencia contra
sismos
Elaborado por: Sergio Páez Hernández7
Datos curiosos
La República Mexicana se encuentra en la zona conocida,
popularmente como el cinturón de fuego del Pacífico,
cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad y
volcanismo presentes. Estas manifestaciones son
consecuencia de la interacción entre dos placas
tectónicas, en el caso de México la placa de Cocos y la
Norteamericana, aquélla penetrando bajo ésta en un
fenómeno conocido como subducción.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández8
Datos curiosos
La ciencia actual no ha encontrado la manera de predecir
un sismo, por lo que no se puede saber por adelantado
cuando ocurrirá uno de importancia. Aún así existen
ciertas medidas básicas de seguridad que se pueden
adoptar antes, durante y después de un sismo con el fin
de reducir al mínimo los daños personales y
patrimoniales.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández9
Datos curiosos
Al propagarse las ondas sísmicas provocan el
movimiento del suelo por donde pasan. Para
registrar estos movimientos se utilizan equipos
denominados sismógrafos y acelerógrafos.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández10
Pasos del plan de contingencia
contra sismos
El plan de contingencia se divide en tres pasos
fundamentales. Los cuales son:
 Antes
 Durante
 Y después del sismo
Elaborado por: Sergio Páez Hernández11
Antes del Sismo
Elaborado por: Sergio Páez Hernández12
¿Qué hacer antes del sismo?
 Informar en la empresa acerca de los sismos. ¿Qué
son? ¿Cómo se originan? Etc.
 Participar u organizar programas de preparación para
futuros sismos que incluyan simulacros de evacuación.
 Cumplir con normas de construcción y uso del suelo
establecidas.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández13
¿Qué hacer antes del sismo?
 Revisar periódicamente, que se encuentren en buen
estado las instalaciones .
 Tener a la mano los números telefónicos de emergencia,
un botiquín, de ser posible un radio portátil y una
linterna con pilas.
 Portar siempre una identificación
Elaborado por: Sergio Páez Hernández14
Recomendaciones, antes de
un sismo
 Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no los
sobrecargues. Colocar lo más pesado en la parte baja y lo
ligero en la parte alta.
 Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua,
gas y el interruptor o tablero de la corriente eléctrica.
 Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de
obstáculos para contar con rutas de evacuación adecuadas y
marcarlas en el croquis del plantel.
 Identificar los lugares más seguros de inmuebles, las salidas
principales y alternas.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández15
¿Preguntas?
Elaborado por: Sergio Páez Hernández16
Durante el Sismo
Elaborado por: Sergio Páez Hernández17
¿Qué hacer durante el sismo?
Primero que todo… mantener la calma
Es la actitud adecuada. No es fácil conservarla, pero el
pánico lleva a tomar decisiones peligrosas e inútiles como
retornar nuevamente a las edificaciones en busca de
algo, aún sabiendo que pueden ocurrir replicas del sismo.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández18
¿Salir o no salir?
Depende del lugar en donde uno se encuentre, ya que las
salidas tiene sus riesgos, especialmente si desconoce las
vías de escape o no son seguras. Es recomendable:
 Protegerse ante todo de objetos que caen y salir de
manera calmada cuando deje de temblar.
 En caso de no poder salir, refugiarse en un lugar seguro
(marcos de puertas, de bajo de escritorios.)
 Descartar el uso de los ascensores.
 Ir a los puntos de reunión.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández19
Recomendaciones
 Alejarse de ventanas, anaqueles o cualquier otro objeto
que pueda caer repentinamente.
 No perder el tiempo buscando objetos personales
 Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y
permitir que los brigadistas actúen.
 De ser posible cerrar las llaves del gas, bajar el swich
principal de alimentación eléctrica y evite encender
cerrillos o cualquier fuente de incendio.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández20
Después
Elaborado por: Sergio Páez Hernández21
¿Qué hacer después del
sismo?
Después de un terremoto las personas deben
prepararse para recibir más sacudidas debido a las
ondas de choque que siguen al primer terremoto. Su
intensidad puede ser moderada, pero aún así causa
daños.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández22
Recomendaciones
 NO hacer uso del inmueble si presenta daños visibles.
 NO encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o
aparatos eléctricos, hasta asegurarse de que no haya
fuga de gas.
 En caso de fugas de gas, agua o si un incendio se esta
desatando hay que informarle rápidamente a las
autoridades correspondientes.
 Evite pisar o tocar cuaquier cable suelto o caído
Elaborado por: Sergio Páez Hernández23
Recomendaciones
 Verifique si hay lesionados y, de ser necesario, busque
ayuda médica.
 No utilice elevadores y sea cauteloso con las escaleras.
 Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
 Encienda la radio para estar informado y recibir
orientación.
 No creer en rumores, únicamente hay que seguir las
indicaciones de autoridades.Elaborado por: Sergio Páez Hernández24
¿Si estas atrapado?
Conservar la calma, tratar de hacer señales o ruidos para
que las brigadas o cualquier otra persona cercana se de
cuenta de su presencia.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández25
Conclusión
La ciencia actual no ha encontrado la manera
de predecir un sismo, por lo que no se puede
saber por adelantado cuando ocurrirá uno de
importancia. Aún así las medidas básicas de
seguridad que se pueden adoptar antes,
durante y después de un sismo son con el fin
de reducir al mínimo los daños personales y
patrimoniales.
Elaborado por: Sergio Páez Hernández26
¿Preguntas?
Elaborado por: Sergio Páez Hernández27
GRACIAS
Elaborado por: Sergio Páez Hernández28
Bibliografía
 httpp://www.rescate.com
 http://secre.ssn.unam.mx/acerca_de_sismos.html
 http://www.sepdf.gob.mx/Qué hacer en caso de
Sismo.html
 Ortiz Espejel, Gloria. Rendón Hidalgo, Guillermo.
García Mejía Belinda. Torres Becerra, Rafael. Manual
de inducción para brigadistas comunitarios de
protección civil. Dirección de Capacitación del CentroElaborado por: Sergio Páez Hernández29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientosDerrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientos
ie1198
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
Carmen Rosa Medina Rosas
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
COEECI
 
Sismos
SismosSismos
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Juanita Elena Cutipa Paco
 
Medidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremotoMedidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremoto
María Barceló Martínez
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
uzzi
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
TRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.ppt
juanmartinrodrigueza3
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
Globant
 
Rescate presentacion yeni
Rescate presentacion yeniRescate presentacion yeni
Rescate presentacion yeni
yeniree garcia
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
Roxana Garcia Carranza
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....
Sonia_Robles12
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
liada blair
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
OscarVelazco4
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
karla Huatuco Coronado
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
oscarreyesnova
 

La actualidad más candente (20)

Derrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientosDerrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientos
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Medidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremotoMedidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremoto
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
TRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.ppt
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
 
Rescate presentacion yeni
Rescate presentacion yeniRescate presentacion yeni
Rescate presentacion yeni
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
 
Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....Prevención de desastres webquest....
Prevención de desastres webquest....
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 

Similar a Plan de contingencia contra sismos

Evacuacion y respuesta ante emergencia
Evacuacion y respuesta ante emergenciaEvacuacion y respuesta ante emergencia
Evacuacion y respuesta ante emergencia
Alex Cumbicus Saavedra
 
Formación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptxFormación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptx
Chester Reategui
 
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptxPlan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
magali20639
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 
Divulgación Del Plan De Emergencias.ppt
Divulgación Del Plan De Emergencias.pptDivulgación Del Plan De Emergencias.ppt
Divulgación Del Plan De Emergencias.ppt
Jhonnier Useche
 
Triplico De Sismos
Triplico De Sismos Triplico De Sismos
Triplico De Sismos
LuisChovis10
 
PLAN DE EMERGENCIA 2017.pdf
PLAN DE EMERGENCIA 2017.pdfPLAN DE EMERGENCIA 2017.pdf
PLAN DE EMERGENCIA 2017.pdf
joseluislamadridarma
 
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptxCap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
Marco Antonio Salcedo Julio
 
Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitariasPlan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
Jennifer Pulido Cantor
 
Presentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado sysoPresentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado syso
Tatiana Ruíz Orjuela
 
CLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdf
CLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdfCLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdf
CLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdf
GustavoLopez330570
 
Prevencion familiar de desastres
Prevencion familiar de desastresPrevencion familiar de desastres
Prevencion familiar de desastres
rethyyrethy
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
RITALUCRE
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
vilmadvcarneiro
 
Que hacer,
Que hacer, Que hacer,
Que hacer,
Cesar Sivira
 
Sismos por belen
Sismos por belenSismos por belen
Sismos por belen
Fá Lazgon
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
SaludLaboralGallega
 
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptxCONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
Eduardo Luis Llontop De la Cruz
 
Presentación folllll
Presentación folllllPresentación folllll
Presentación folllll
jeles educadoras
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
nelvito
 

Similar a Plan de contingencia contra sismos (20)

Evacuacion y respuesta ante emergencia
Evacuacion y respuesta ante emergenciaEvacuacion y respuesta ante emergencia
Evacuacion y respuesta ante emergencia
 
Formación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptxFormación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptx
 
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptxPlan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Divulgación Del Plan De Emergencias.ppt
Divulgación Del Plan De Emergencias.pptDivulgación Del Plan De Emergencias.ppt
Divulgación Del Plan De Emergencias.ppt
 
Triplico De Sismos
Triplico De Sismos Triplico De Sismos
Triplico De Sismos
 
PLAN DE EMERGENCIA 2017.pdf
PLAN DE EMERGENCIA 2017.pdfPLAN DE EMERGENCIA 2017.pdf
PLAN DE EMERGENCIA 2017.pdf
 
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptxCap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
 
Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitariasPlan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
 
Presentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado sysoPresentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado syso
 
CLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdf
CLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdfCLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdf
CLASE 3 - Higiene y seguridad - imprimir.pdf
 
Prevencion familiar de desastres
Prevencion familiar de desastresPrevencion familiar de desastres
Prevencion familiar de desastres
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
 
Que hacer,
Que hacer, Que hacer,
Que hacer,
 
Sismos por belen
Sismos por belenSismos por belen
Sismos por belen
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptxCONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
 
Presentación folllll
Presentación folllllPresentación folllll
Presentación folllll
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 

Más de Sergio Paez Hernandez

Las noms
Las nomsLas noms
Método taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidadMétodo taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidad
Sergio Paez Hernandez
 
Sistemas de costos. directo y absorbente
Sistemas de costos.  directo y absorbenteSistemas de costos.  directo y absorbente
Sistemas de costos. directo y absorbente
Sergio Paez Hernandez
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
Sergio Paez Hernandez
 
Estado de costos de producción y ventas
Estado de costos de producción y ventasEstado de costos de producción y ventas
Estado de costos de producción y ventas
Sergio Paez Hernandez
 
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicasTaller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Sergio Paez Hernandez
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Sergio Paez Hernandez
 
Introducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministrosIntroducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministros
Sergio Paez Hernandez
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Sergio Paez Hernandez
 
Introducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costosIntroducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costos
Sergio Paez Hernandez
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
Sergio Paez Hernandez
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
Sergio Paez Hernandez
 
Brigada de busqueda y rescate
Brigada de busqueda y rescateBrigada de busqueda y rescate
Brigada de busqueda y rescate
Sergio Paez Hernandez
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
Sergio Paez Hernandez
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
Sergio Paez Hernandez
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
Sergio Paez Hernandez
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
Sergio Paez Hernandez
 

Más de Sergio Paez Hernandez (17)

Las noms
Las nomsLas noms
Las noms
 
Método taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidadMétodo taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidad
 
Sistemas de costos. directo y absorbente
Sistemas de costos.  directo y absorbenteSistemas de costos.  directo y absorbente
Sistemas de costos. directo y absorbente
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
 
Estado de costos de producción y ventas
Estado de costos de producción y ventasEstado de costos de producción y ventas
Estado de costos de producción y ventas
 
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicasTaller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
 
Introducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministrosIntroducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministros
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
 
Introducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costosIntroducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costos
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
 
Brigada de busqueda y rescate
Brigada de busqueda y rescateBrigada de busqueda y rescate
Brigada de busqueda y rescate
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Plan de contingencia contra sismos

  • 1. Asignatura: Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional Profesora: Ing.- Gema del Carmen Jiménez Gómez Carrera: Ing.- Gestión Empresarial Instituto Tecnológico Superior de Alvarado
  • 2. Presenta: Morales Calderas Iván Páez Hernández SergioElaborado por: Sergio Páez Hernández2
  • 3. Objetivo  Identificar que debe realizar el personal de una empresa o en su caso uno mismo antes, durante y después de un sismo, además, de conocer las diferentes sugerencias y recomendaciones que existen. Elaborado por: Sergio Páez Hernández3
  • 4. Introducción Se produce un sismo (terremoto) cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan su resistencia, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Para combatir los sismos o terremotos las instituciones cuentan con planes de contingencia en las cuales se detalla que debe hacer una persona durante el efecto del sismo. Durante esta presentación se identificaran que medidas apropiadas deben tomarse en cuenta durante laElaborado por: Sergio Páez Hernández4
  • 5. ¿Qué es un plan de contingencia? Elaborado por: Sergio Páez Hernández5
  • 6. Plan de contingencia Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo. Elaborado por: Sergio Páez Hernández6
  • 7. Plan de contingencia contra sismos Elaborado por: Sergio Páez Hernández7
  • 8. Datos curiosos La República Mexicana se encuentra en la zona conocida, popularmente como el cinturón de fuego del Pacífico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad y volcanismo presentes. Estas manifestaciones son consecuencia de la interacción entre dos placas tectónicas, en el caso de México la placa de Cocos y la Norteamericana, aquélla penetrando bajo ésta en un fenómeno conocido como subducción. Elaborado por: Sergio Páez Hernández8
  • 9. Datos curiosos La ciencia actual no ha encontrado la manera de predecir un sismo, por lo que no se puede saber por adelantado cuando ocurrirá uno de importancia. Aún así existen ciertas medidas básicas de seguridad que se pueden adoptar antes, durante y después de un sismo con el fin de reducir al mínimo los daños personales y patrimoniales. Elaborado por: Sergio Páez Hernández9
  • 10. Datos curiosos Al propagarse las ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos y acelerógrafos. Elaborado por: Sergio Páez Hernández10
  • 11. Pasos del plan de contingencia contra sismos El plan de contingencia se divide en tres pasos fundamentales. Los cuales son:  Antes  Durante  Y después del sismo Elaborado por: Sergio Páez Hernández11
  • 12. Antes del Sismo Elaborado por: Sergio Páez Hernández12
  • 13. ¿Qué hacer antes del sismo?  Informar en la empresa acerca de los sismos. ¿Qué son? ¿Cómo se originan? Etc.  Participar u organizar programas de preparación para futuros sismos que incluyan simulacros de evacuación.  Cumplir con normas de construcción y uso del suelo establecidas. Elaborado por: Sergio Páez Hernández13
  • 14. ¿Qué hacer antes del sismo?  Revisar periódicamente, que se encuentren en buen estado las instalaciones .  Tener a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.  Portar siempre una identificación Elaborado por: Sergio Páez Hernández14
  • 15. Recomendaciones, antes de un sismo  Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no los sobrecargues. Colocar lo más pesado en la parte baja y lo ligero en la parte alta.  Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas y el interruptor o tablero de la corriente eléctrica.  Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con rutas de evacuación adecuadas y marcarlas en el croquis del plantel.  Identificar los lugares más seguros de inmuebles, las salidas principales y alternas. Elaborado por: Sergio Páez Hernández15
  • 17. Durante el Sismo Elaborado por: Sergio Páez Hernández17
  • 18. ¿Qué hacer durante el sismo? Primero que todo… mantener la calma Es la actitud adecuada. No es fácil conservarla, pero el pánico lleva a tomar decisiones peligrosas e inútiles como retornar nuevamente a las edificaciones en busca de algo, aún sabiendo que pueden ocurrir replicas del sismo. Elaborado por: Sergio Páez Hernández18
  • 19. ¿Salir o no salir? Depende del lugar en donde uno se encuentre, ya que las salidas tiene sus riesgos, especialmente si desconoce las vías de escape o no son seguras. Es recomendable:  Protegerse ante todo de objetos que caen y salir de manera calmada cuando deje de temblar.  En caso de no poder salir, refugiarse en un lugar seguro (marcos de puertas, de bajo de escritorios.)  Descartar el uso de los ascensores.  Ir a los puntos de reunión. Elaborado por: Sergio Páez Hernández19
  • 20. Recomendaciones  Alejarse de ventanas, anaqueles o cualquier otro objeto que pueda caer repentinamente.  No perder el tiempo buscando objetos personales  Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y permitir que los brigadistas actúen.  De ser posible cerrar las llaves del gas, bajar el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio. Elaborado por: Sergio Páez Hernández20
  • 21. Después Elaborado por: Sergio Páez Hernández21
  • 22. ¿Qué hacer después del sismo? Después de un terremoto las personas deben prepararse para recibir más sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primer terremoto. Su intensidad puede ser moderada, pero aún así causa daños. Elaborado por: Sergio Páez Hernández22
  • 23. Recomendaciones  NO hacer uso del inmueble si presenta daños visibles.  NO encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fuga de gas.  En caso de fugas de gas, agua o si un incendio se esta desatando hay que informarle rápidamente a las autoridades correspondientes.  Evite pisar o tocar cuaquier cable suelto o caído Elaborado por: Sergio Páez Hernández23
  • 24. Recomendaciones  Verifique si hay lesionados y, de ser necesario, busque ayuda médica.  No utilice elevadores y sea cauteloso con las escaleras.  Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.  Encienda la radio para estar informado y recibir orientación.  No creer en rumores, únicamente hay que seguir las indicaciones de autoridades.Elaborado por: Sergio Páez Hernández24
  • 25. ¿Si estas atrapado? Conservar la calma, tratar de hacer señales o ruidos para que las brigadas o cualquier otra persona cercana se de cuenta de su presencia. Elaborado por: Sergio Páez Hernández25
  • 26. Conclusión La ciencia actual no ha encontrado la manera de predecir un sismo, por lo que no se puede saber por adelantado cuando ocurrirá uno de importancia. Aún así las medidas básicas de seguridad que se pueden adoptar antes, durante y después de un sismo son con el fin de reducir al mínimo los daños personales y patrimoniales. Elaborado por: Sergio Páez Hernández26
  • 28. GRACIAS Elaborado por: Sergio Páez Hernández28
  • 29. Bibliografía  httpp://www.rescate.com  http://secre.ssn.unam.mx/acerca_de_sismos.html  http://www.sepdf.gob.mx/Qué hacer en caso de Sismo.html  Ortiz Espejel, Gloria. Rendón Hidalgo, Guillermo. García Mejía Belinda. Torres Becerra, Rafael. Manual de inducción para brigadistas comunitarios de protección civil. Dirección de Capacitación del CentroElaborado por: Sergio Páez Hernández29