SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior de
Alvarado
Asignatura:
Habilidades Directivas II
Carrera:
Ing.- Gestión Empresarial
Profesor:
MGC. Augusto Severino Parra
Facultamiento y
Delegación
Elab.-SergioPáezHernández
2
Introducción
Facultamiento significa proporcionar libertad a las personas
para realizar con éxito lo que ellos deseen, más que hacerlos
que hagan lo que uno quiere.
El facultamiento es una estrategia de “atraer”. Se enfoca en las
formas en que los directivos pueden diseñar una situación de
trabajo para que vigorice y proporcione aliento intrínseco a los
empleados.
Elab.-SergioPáezHernández
3
Objetivos de la exposición
• Definir e identificar el concepto de facultamiento y de delegación
de trabajo.
• Identificar cuales son los factores que inhiben en el facultamiento,
además, de las ventajas que conlleva al utilizar el mismo.
• Especificar como desarrollar adecuadamente el uso del
facultamiento.
• Especificar ¿a quien? ¿cuando? Y ¿como? Desarrollar eficazmente
la delegación del trabajo con ayuda del facultamiento.
Elab.-SergioPáezHernández
4
¿Qué es el
facultamiento?
Elab.-SergioPáezHernández
5
Facultamiento es…
Es el proceso que nos permite unir las potencialidades y capacidades
de la gente para obtener mas y mejor energía, confianza y
contribuciones. El Facultamiento es un recurso gerencial donde el
poder es compartido con los empleados para que tomen decisiones
Elab.-SergioPáezHernández
6
Objetivo del facultamiento
El objetivo principal es fomentar la participación activa de los
individuos para construir de una forma activa y conjunta una
organización, en la que los individuos sean conscientes, se sientan
competentes, y sean realmente los constructores activos de su
presente y futuro.
Elab.-SergioPáezHernández
7
Beneficios del facultamiento
Permite al individuo utilizar su talento y sus capacidades, los
empleados se sienten responsables con esta medida por hacer su
trabajo, también que la empresa trabaje mejor, ya que de esta
medida el empleado lo convertimos en un autentico solucionador de
problemas que colabora a planificar como deben hacerse las cosas y
como hacer que estos se lleven a cabo.
Con esta medida los individuos se unen para mejorar continuamente
su desempeño, alcanzando con este niveles mayores de
productividad.
Elab.-SergioPáezHernández
8
Empleados
• Incrementa la participación
• Incrementa su motivación
• Fomenta la búsqueda de
resultados y su satisfacción
personal.
• Ahorra tiempo y gestión.
• Potencia capacidades gerenciales
• Se libera de la presión del trabajo
inmediato
• Reduce costos de la estructura
Beneficios para:
Empresa
Elab.-SergioPáezHernández
9
Poder vs Facultamiento
El facultamiento es distinto de solo dar poder a alguien. Como el
facultamiento, el poder connota la capacidad de hacer cosas.
Pero el poder y el facultamiento no son la misma cosa.
Elab.-SergioPáezHernández
10
Poder vs Facultamiento
Referencia: Desarrollo de Habilidades Directivas - David A. Whetten - 6°Edición
Elab.-SergioPáezHernández
11
¿Cómo desarrollar
el facultamiento?
Elab.-SergioPáezHernández
12
¿Cuando desarrollar el
facultamiento?
Las personas tiene mayor necesidad de facultamiento cuando se
enfrentan a situaciones que perciben como amenazadoras, confusas,
demasiado controladas, coercitivas o aislantes;
Elab.-SergioPáezHernández
13
¿Cuando desarrollar el
facultamiento?
• Cuando experimentan sentimientos inapropiados de dependencia o
inadecuación;
• Cuando se sienten sofocados en su capacidad de hacer lo que les
gustaría;
• Cuando están inseguros sobre cómo comportarse;
• Cuando sienten que alguna consecuencia negativa es inminente
• Cuando se sienten no recompensados ni apreciados.
Elab.-SergioPáezHernández
14
Desarrollo del facultamiento
A pesar de la aplicación del facultamiento en muchos contextos, se
puede aplicar en diferentes formas en las que los directivos pueden
facultar a sus empleados, enfocándolo principalmente como una
habilidad directiva.
Elab.-SergioPáezHernández
15
Desarrollo del facultamiento
Existen nueve prescripciones específicas para fomentar el
facultamiento, es decir, producir un sentido de competencia,
elección, impacto, valor y seguridad. Éstas incluyen:
1) Articulación de una visión clara y metas;
2) Fomentar experiencias de dominio personal;
3) Modelar;
4) Proporcionar apoyo
5) Creación de un despertar emocional;
6) Proporcionar la información necesaria;
7) Proporcionar los recursos necesarios;
8) Conectar para resultados
9) Creación de confianza.
Elab.-SergioPáezHernández
16
Articulación de una visión
clara y metas
La creación de un ambiente en el que los individuos puedan sentirse
con facultamiento requiere que sean guiados por una visión
claramente articulada de hacia dónde se dirige la organización y
cómo pueden contribuir como individuos.
Elab.-SergioPáezHernández
17
Articulación de una visión
clara y metas
Se debe expresar una visión clara y un conjunto establecido de metas
para que la conducta permanezca congruente con los propósitos
organizacionales.
Elab.-SergioPáezHernández
18
Fomentar experiencias
de dominio personal
Directivo puede hacer para facultar a otras personas es ayudarles a
experimentar el dominio personal durante un reto o problema. Al
cumplir exitosamente una actividad, vencer a un oponente o resolver
un problema, las personas desarrollan un sentido de dominio.
Elab.-SergioPáezHernández
19
Modelar
Otra forma de facultamiento consiste en establecer un modelo o
demostrar la conducta correcta que las personas deberán
desempeñar. observar a alguien más tener éxito en actividades de
reto, proporciona un poderoso ímpetu a los demás al creer que ellos
también pueden tener éxito.
Elab.-SergioPáezHernández
20
Proporcionar apoyo
Una cuarta técnica para ayudar a los demás a experimentar el
facultamiento es proporcionarles apoyo social y emocional. Si las
personas se sienten con facultad, los directivos deben elogiarlas,
alentarlas, expresarles su aprobación, respaldarlas y brindarles
seguridad.
Elab.-SergioPáezHernández
21
Creación de un despertar
emocional
Despertar emocional significa reemplazar las emociones negativas,
como temor, ansiedad o malhumor, con emociones positivas, como
excitación, pasión o anticipación. Para el facultamiento a las
personas, los directivos ayudan a hacer el ambiente de trabajo
divertido y atractivo.
Elab.-SergioPáezHernández
22
Proporcionar información
Un directivo que desea incrementar el sentido de facultamiento de un
empleado se asegurará de que al empleado se le dé toda la
información relevante requerida para realizar una actividad. El
directivo que faculta poder dispondrá, sobre una base continua, de
información técnica pertinente y datos recopilados por otras
personas.
Elab.-SergioPáezHernández
23
Proporcionar recursos
Además de proporcionar
información, el facultamiento
también se fomenta al
proporcionar a las personas
otro tipo de recursos que los
ayuden a cumplir sus
actividades. Los directivos que
intentan mejorar el
facultamiento de los empleados
al proporcionarles los recursos
necesarios asegurarán que los
trabajadores reciban
experiencias adecuadas y
continuas de capacitación y
desarrollo.
Elab.-SergioPáezHernández
24
Conectar para resultados
La conexión con el cliente final ayudaba a los trabajadores a sentirse
con más autoridad y proporcionaba una fuente valiosa de ideas de
mejoramiento.
Elab.-SergioPáezHernández
25
Creación de confianza
La técnica final para dar lugar al facultamiento es crear entre los
trabajadores la seguridad de que pueden confiar en el directivo. Más
que estar en guardia y con desconfianza, los trabajadores sienten la
seguridad de que el directivo y la organización son honorables.
Elab.-SergioPáezHernández
26
Video
Elab.-SergioPáezHernández
27
¿Preguntas?
Elab.-SergioPáezHernández
28
Factores que inhiben
el facultamiento
Elab.-SergioPáezHernández
29
Factores que inhiben el
facultamiento
Muchos directivos y empleados están renuentes a aceptar el
facultamiento, pero están aún más renuentes a ofrecerlo. Las
razones de los directivos para no estar dispuestos a facultar a sus
empleados pueden ser organizadas en tres categorías amplias:
• Actitudes acerca de los subordinados
• Inseguridades personales
• Necesidad de control
Elab.-SergioPáezHernández
30
Actitudes acerca de los
subordinados
Los directivos que evitan el facultamiento a los demás a menudo
piensan que sus subordinados no son lo suficientemente
competentes para cumplir con el trabajo.
No están interesados en tomar más responsabilidades, están ya
sobrecargados y son incapaces de aceptar más responsabilidad,
requerirían demasiado tiempo de capacitación, o no deben participar
en actividades o responsabilidades desempeñadas típicamente por el
jefe.
Elab.-SergioPáezHernández
31
Actitudes acerca de los
subordinados
Sienten que el problema del no facultamiento reside en los
empleados y no en ellos mismos. El razonamiento es: “yo estoy
dispuesto a facultar a mi gente, pero ellos no quieren aceptar la
responsabilidad”.
Elab.-SergioPáezHernández
32
Inseguridades personales
Algunos directivos temen que perderán el reconocimiento y las
recompensas asociadas con el cumplimiento exitoso de actividades
si las confieren a los demás. No están dispuestos a compartir su
experiencia o a “comerciar secretos” por el temor de perder el
poder o la posición.
Elab.-SergioPáezHernández
33
Inseguridades personales
No toleran la ambigüedad, que los lleva a sentir que personalmente
deben conocer todos los detalles acerca de los proyectos que se les
asignan. Prefieren trabajar solos en las actividades en vez de hacer
que los demás participen, o no están dispuestos a absorber los costos
asociados con que los subordinados cometan errores.
Elab.-SergioPáezHernández
34
Inseguridades personales
El razonamiento es: “estoy dispuesto a dar facultamiento a las
personas, pero cuando lo hago, o hacen un caos con las cosas o
tratan de quedarse con toda la gloria”.
Elab.-SergioPáezHernández
35
Necesidad de control
Los directivos que no facultan o confieren poder también tienen alta
necesidad de estar a cargo, y de dirigir y gobernar lo que sucede.
Suponen que la ausencia de una dirección clara y metas por parte del
jefe, o un descuido en los controles, llevará a una confusión,
frustración y fracaso por parte de los empleados.
Elab.-SergioPáezHernández
36
Necesidad de control
Sienten que la dirección de los superiores es obligatoria. Es más, a
menudo ven resultados decepcionantes en las palabras de ánimo,
equipos de trabajo, sistemas de sugerencias, programas de
enriquecimiento de puestos y otras actividades de reparación
(“tratamos eso, y no funcionó”).
Elab.-SergioPáezHernández
37
Necesidad de control
El razonamiento es: “estoy dispuesto a facultar a las personas, pero
requieren instrucciones claras y un conjunto de guías precisas; de otro
modo, la falta de instrucciones ocasiona confusión”.
Elab.-SergioPáezHernández
38
¿Preguntas?
Elab.-SergioPáezHernández
39
Delegación del
trabajo.
Elab.-SergioPáezHernández
40
Delegación y facultamiento
Delegación normalmente se refiere a la asignación de una
actividad.
El facultamiento se enfoca en los sentimientos de los individuos,
en cambio, la delegación incluye la actividad de trabajo a otras
persona..
Elab.-SergioPáezHernández
41
Ventajas de una Delegación
con facultamiento
Aprender a convertirse en una persona que delega de manera
competente y que pueda simultáneamente facultar a los demás
tiene diversas ventajas importantes para los directivos. Entre los
cuales podemos mencionar los siguientes:
• Ayuda a los directivos a cumplir con más trabajo del que podrían
lograr.
• Puede utilizarse como una herramienta de manejo del tiempo para
dejar tiempo libre a discreción.
• Desarrolla el conocimiento y las capacidades de los delegados
Elab.-SergioPáezHernández
42
Ventajas de una Delegación
con facultamiento
• Demuestra responsabilidad y confianza en los delegados
• Mejora el compromiso de los delegados
• Mejora la toma de decisiones con mejor información
• Mejora la eficiencia y lo oportuno de las decisiones
• Fomenta la integración del trabajo mediante coordinación directiva
Elab.-SergioPáezHernández
43
Ventajas de una Delegación
con facultamiento
La delegación con facultamiento puede ayudar a desarrollar las
habilidades de los subordinados y el conocimiento para que
aumente su eficacia. Puede ser una técnica para alentar las
experiencias de dominio personal. La delegación también puede
utilizarse para demostrar responsabilidad y confianza en la
persona que recibe la actividad.
El facultamiento y la delegación deben estar unidos en el
cumplimiento del trabajo.
Elab.-SergioPáezHernández
44
Desventajas de aplicar mal la
delegación.
Cuando la delegación se desempeña en forma ineficaz, puede dar
lugar a varias consecuencias negativas que no sólo inhiben el
facultamiento, sino que también arruinan la capacidad de cumplir con
el trabajo.
En vez de dejar tiempo libre, la delegación ineficaz puede requerir
incluso más tiempo de supervisión, evaluación, corrección y
desacuerdos arbitrarios entre los empleados.
Elab.-SergioPáezHernández
45
Desventajas de aplicar mal la
delegación.
Los niveles de estrés y conflicto interpersonal pueden incrementar
cuando las actividades, responsabilidades o expectativas son
ambiguas.
Puede resultar un caos más que coordinación
Elab.-SergioPáezHernández
46
¿Cuándo hay que delegar?
Para determinar cuándo es más apropiada la delegación, los
directivos deben hacerse cinco preguntas básicas:
• ¿Los subordinados tienen la información o experiencia necesaria (o
superior)?
• ¿El compromiso de los subordinados es crítico para un desarrollo
exitoso?
• ¿Las habilidades de los subordinados aumentarán por esta
actividad?
• ¿Los subordinados comparten con la dirección, y entre ellos los
valores y perspectivas comunes?
• ¿Hay suficiente tiempo para hacer un trabajo de delegación eficaz?
Elab.-SergioPáezHernández
47
¿A quien hay que delegar?
Cuando los directivos deciden delegar una actividad, entonces deben
considerar si deben incluir a un solo individuo o a un equipo de
subordinados. Si se toma la decisión de formar un equipo, también
es importante decidir cuánta autoridad darle a los miembros del
equipo.
Los directivos también deben definir si participarán o no en las
deliberaciones del equipo.
Elab.-SergioPáezHernández
48
¿Cómo delegar eficazmente?
Cuando se ha tomado la decisión de delegar una actividad y se han
identificado los receptores apropiados de la delegación, ha dado
comienzo la delegación con facultamiento. Los resultados positivos
de la delegación con facultamiento dependen de que los directivos
sigan los 10 principios comprobados a través del proceso:
Elab.-SergioPáezHernández
49
I.-Comenzarconla finalidad en mente
Los directivos deben expresar claramente los resultados deseados
que se pretende obtener de la actividad delegada.
II.-Delegar completamente
Además de los fines deseados, los directivos deben especificar
claramente las restricciones bajo las cuales se efectuarán las
actividades. (Esperar a que se indique lo que se debe hacer,
Recomendar, luego tomar acción, Actuar, y luego informar los
resultados de inmediato, etc. ).
Elab.-SergioPáezHernández
50
III.-Permitirla participación en la delegación de
actividades.
Es más probable que los subordinados acepten las actividades
delegadas con mejor disposición, que las desempeñen en forma
competente y que experimenten el facultamiento cuando ayudan a
decidir qué actividades les deberán ser delegadas y cuándo.
IV.-Establecerla paridad entrela autoridadyla
responsabilidad.
La regla básica más antigua y más general en la delegación consiste
en igualar la cantidad de responsabilidad dada con la cantidad de
autoridad que se proporciona..
Elab.-SergioPáezHernández
51
V.-Trabajar dentrodelaestructuraorganizacional
Otra regla general de la delegación con facultamiento es delegar al
nivel organizacional más bajo al que se puede realizar un trabajo.
Deben participar las personas que están más cerca del trabajo real
que se desempeña o de la decisión que se toma.
VI.-Proporcionarapoyoadecuadopara las actividades
delegadas.
Cuando se delega autoridad a los subordinados, los directivos deben
proporcionar tanto apoyo como sea posible. Esto incluye realizar
anuncios públicos y presentar claramente las expectativas
establecidas. También significa proporcionar continuamente
información relevante y recursos para ayudar a los subordinados a
cumplir con las actividades.
Elab.-SergioPáezHernández
52
VII.-Enfocarla responsabilidad enlos resultados
Los directivos se deben enfocar principalmente en los resultados
logrados por los subordinados, más que en las técnicas que se utilizan
para lograrlos. Deben mantener la responsabilidad, debe haber un
acuerdo sobre los niveles aceptables de desempeño. Los directivos
deben especificar claramente qué nivel de desempeño se espera, qué
constituye un desempeño inaceptable y qué requerimientos se
asocian con el resultado.
La delegación consistente se refiere a que los directivos deleguen
tanto las actividades agradables como las desagradables.
VIII.-Delegar enformaconsistente
Elab.-SergioPáezHernández
53
IX.-Evitarla delegación ascendente
Aunque es crucial para los subordinados participar en el proceso de
delegación con el fin de recibir facultamiento, los directivos deben
resistir conscientemente la tan llamada delegación ascendente, en la
que los subordinados buscan cambiar la responsabilidad de las
actividades delegadas de vuelta sobre los hombros del superior que
hizo la delegación inicial.
X.-Aclararlas consecuencias
Los subordinados deben estar consientes de las consecuencias de las
actividades que se les delegan. Es más probable que acepten una
delegación y que estén motivados a tomar la iniciativa si está claro que
habrá recompensas por el éxito, pero, si existen errores deben aceptar
las consecuencias que estos conlleven.
Elab.-SergioPáezHernández
54
Conclusión
El facultamiento significa ayudar a desarrollar en los demás un
sentido de autoeficacia, autodeterminación, control personal,
significado y responsabilidad. Los empleados facultados son más
productivos, psicológica y físicamente más sanos, proactivos e
innovadores, persistentes en el trabajo, dignos de confianza, eficaces
interpersonalmente, intrínsecamente motivados y tienen una moral y
compromiso más elevados que los empleados que no están
facultados, el facultamiento debe ir de la mano con la delegación
para que arroje resultados positivos en la organización.
Elab.-SergioPáezHernández
55
¿Preguntas?
Elab.-SergioPáezHernández
56
Gracias por su
atención
Elab.-SergioPáezHernández
57
Bibliografía
Whetten, David. Cameron, Kim. Desarrollo de habilidades directivas.
Sexta edición. Editorial Pearson. México. D.F.
Elab.-SergioPáezHernández
58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
January Can Mis
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
GENLLY
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
Zerimar Ramirez
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
bonbombon
 
Solución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de ProblemasSolución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de Problemas
doricelcepedam
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Sergio Paez Hernandez
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
Isaac Gomez
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
agonzalez88
 
Factores que inhiben el facultamiento
Factores que inhiben el facultamientoFactores que inhiben el facultamiento
Factores que inhiben el facultamiento
julya29
 

La actualidad más candente (20)

2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
 
Solución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de ProblemasSolución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de Problemas
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
 
Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
 
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
 
Factores que inhiben el facultamiento
Factores que inhiben el facultamientoFactores que inhiben el facultamiento
Factores que inhiben el facultamiento
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempo
 

Similar a Facultamiento y delegación

1. primera unidad empowerment
1.  primera unidad empowerment1.  primera unidad empowerment
1. primera unidad empowerment
VirgilioRivera
 
Exposicion empoderamiento
Exposicion  empoderamientoExposicion  empoderamiento
Exposicion empoderamiento
jefersonbeltran
 
Exposicion empoderamiento
Exposicion  empoderamientoExposicion  empoderamiento
Exposicion empoderamiento
jefersonbeltran
 
Exposicion empoderamiento
Exposicion  empoderamientoExposicion  empoderamiento
Exposicion empoderamiento
jefersonbeltran
 

Similar a Facultamiento y delegación (20)

Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Definición de empowerment
Definición de empowermentDefinición de empowerment
Definición de empowerment
 
1. primera unidad empowerment
1.  primera unidad empowerment1.  primera unidad empowerment
1. primera unidad empowerment
 
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Exposicion empoderamiento
Exposicion  empoderamientoExposicion  empoderamiento
Exposicion empoderamiento
 
Exposicion empoderamiento
Exposicion  empoderamientoExposicion  empoderamiento
Exposicion empoderamiento
 
Exposicion empoderamiento
Exposicion  empoderamientoExposicion  empoderamiento
Exposicion empoderamiento
 
Motivacion y rendimiento laboral
Motivacion y rendimiento laboralMotivacion y rendimiento laboral
Motivacion y rendimiento laboral
 
Motivacion-y-rendimiento-laboral
Motivacion-y-rendimiento-laboralMotivacion-y-rendimiento-laboral
Motivacion-y-rendimiento-laboral
 
El supervisor y La supervision
El supervisor y La supervisionEl supervisor y La supervision
El supervisor y La supervision
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
5.3.1. EMPOWERMENT.doc
5.3.1. EMPOWERMENT.doc5.3.1. EMPOWERMENT.doc
5.3.1. EMPOWERMENT.doc
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ADVA.pdf
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ADVA.pdfHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ADVA.pdf
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ADVA.pdf
 
Exposicon empowerment
Exposicon empowermentExposicon empowerment
Exposicon empowerment
 
TEMARIO1_HABILIDADES.pptx
TEMARIO1_HABILIDADES.pptxTEMARIO1_HABILIDADES.pptx
TEMARIO1_HABILIDADES.pptx
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
 

Más de Sergio Paez Hernandez

Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicasTaller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Sergio Paez Hernandez
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Sergio Paez Hernandez
 
Introducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministrosIntroducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministros
Sergio Paez Hernandez
 
Introducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costosIntroducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costos
Sergio Paez Hernandez
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
Sergio Paez Hernandez
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
Sergio Paez Hernandez
 

Más de Sergio Paez Hernandez (16)

Las noms
Las nomsLas noms
Las noms
 
Método taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidadMétodo taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidad
 
Sistemas de costos. directo y absorbente
Sistemas de costos.  directo y absorbenteSistemas de costos.  directo y absorbente
Sistemas de costos. directo y absorbente
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
 
Estado de costos de producción y ventas
Estado de costos de producción y ventasEstado de costos de producción y ventas
Estado de costos de producción y ventas
 
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicasTaller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
Taller de Relaciones Públicas - Antecedentes de las relaciones públicas
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
 
Introducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministrosIntroducción a la logística y cadenas de suministros
Introducción a la logística y cadenas de suministros
 
Introducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costosIntroducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costos
 
Plan de contingencia contra sismos
Plan de contingencia contra sismosPlan de contingencia contra sismos
Plan de contingencia contra sismos
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
 
Brigada de busqueda y rescate
Brigada de busqueda y rescateBrigada de busqueda y rescate
Brigada de busqueda y rescate
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Facultamiento y delegación

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Alvarado Asignatura: Habilidades Directivas II Carrera: Ing.- Gestión Empresarial Profesor: MGC. Augusto Severino Parra
  • 3. Introducción Facultamiento significa proporcionar libertad a las personas para realizar con éxito lo que ellos deseen, más que hacerlos que hagan lo que uno quiere. El facultamiento es una estrategia de “atraer”. Se enfoca en las formas en que los directivos pueden diseñar una situación de trabajo para que vigorice y proporcione aliento intrínseco a los empleados. Elab.-SergioPáezHernández 3
  • 4. Objetivos de la exposición • Definir e identificar el concepto de facultamiento y de delegación de trabajo. • Identificar cuales son los factores que inhiben en el facultamiento, además, de las ventajas que conlleva al utilizar el mismo. • Especificar como desarrollar adecuadamente el uso del facultamiento. • Especificar ¿a quien? ¿cuando? Y ¿como? Desarrollar eficazmente la delegación del trabajo con ayuda del facultamiento. Elab.-SergioPáezHernández 4
  • 6. Facultamiento es… Es el proceso que nos permite unir las potencialidades y capacidades de la gente para obtener mas y mejor energía, confianza y contribuciones. El Facultamiento es un recurso gerencial donde el poder es compartido con los empleados para que tomen decisiones Elab.-SergioPáezHernández 6
  • 7. Objetivo del facultamiento El objetivo principal es fomentar la participación activa de los individuos para construir de una forma activa y conjunta una organización, en la que los individuos sean conscientes, se sientan competentes, y sean realmente los constructores activos de su presente y futuro. Elab.-SergioPáezHernández 7
  • 8. Beneficios del facultamiento Permite al individuo utilizar su talento y sus capacidades, los empleados se sienten responsables con esta medida por hacer su trabajo, también que la empresa trabaje mejor, ya que de esta medida el empleado lo convertimos en un autentico solucionador de problemas que colabora a planificar como deben hacerse las cosas y como hacer que estos se lleven a cabo. Con esta medida los individuos se unen para mejorar continuamente su desempeño, alcanzando con este niveles mayores de productividad. Elab.-SergioPáezHernández 8
  • 9. Empleados • Incrementa la participación • Incrementa su motivación • Fomenta la búsqueda de resultados y su satisfacción personal. • Ahorra tiempo y gestión. • Potencia capacidades gerenciales • Se libera de la presión del trabajo inmediato • Reduce costos de la estructura Beneficios para: Empresa Elab.-SergioPáezHernández 9
  • 10. Poder vs Facultamiento El facultamiento es distinto de solo dar poder a alguien. Como el facultamiento, el poder connota la capacidad de hacer cosas. Pero el poder y el facultamiento no son la misma cosa. Elab.-SergioPáezHernández 10
  • 11. Poder vs Facultamiento Referencia: Desarrollo de Habilidades Directivas - David A. Whetten - 6°Edición Elab.-SergioPáezHernández 11
  • 13. ¿Cuando desarrollar el facultamiento? Las personas tiene mayor necesidad de facultamiento cuando se enfrentan a situaciones que perciben como amenazadoras, confusas, demasiado controladas, coercitivas o aislantes; Elab.-SergioPáezHernández 13
  • 14. ¿Cuando desarrollar el facultamiento? • Cuando experimentan sentimientos inapropiados de dependencia o inadecuación; • Cuando se sienten sofocados en su capacidad de hacer lo que les gustaría; • Cuando están inseguros sobre cómo comportarse; • Cuando sienten que alguna consecuencia negativa es inminente • Cuando se sienten no recompensados ni apreciados. Elab.-SergioPáezHernández 14
  • 15. Desarrollo del facultamiento A pesar de la aplicación del facultamiento en muchos contextos, se puede aplicar en diferentes formas en las que los directivos pueden facultar a sus empleados, enfocándolo principalmente como una habilidad directiva. Elab.-SergioPáezHernández 15
  • 16. Desarrollo del facultamiento Existen nueve prescripciones específicas para fomentar el facultamiento, es decir, producir un sentido de competencia, elección, impacto, valor y seguridad. Éstas incluyen: 1) Articulación de una visión clara y metas; 2) Fomentar experiencias de dominio personal; 3) Modelar; 4) Proporcionar apoyo 5) Creación de un despertar emocional; 6) Proporcionar la información necesaria; 7) Proporcionar los recursos necesarios; 8) Conectar para resultados 9) Creación de confianza. Elab.-SergioPáezHernández 16
  • 17. Articulación de una visión clara y metas La creación de un ambiente en el que los individuos puedan sentirse con facultamiento requiere que sean guiados por una visión claramente articulada de hacia dónde se dirige la organización y cómo pueden contribuir como individuos. Elab.-SergioPáezHernández 17
  • 18. Articulación de una visión clara y metas Se debe expresar una visión clara y un conjunto establecido de metas para que la conducta permanezca congruente con los propósitos organizacionales. Elab.-SergioPáezHernández 18
  • 19. Fomentar experiencias de dominio personal Directivo puede hacer para facultar a otras personas es ayudarles a experimentar el dominio personal durante un reto o problema. Al cumplir exitosamente una actividad, vencer a un oponente o resolver un problema, las personas desarrollan un sentido de dominio. Elab.-SergioPáezHernández 19
  • 20. Modelar Otra forma de facultamiento consiste en establecer un modelo o demostrar la conducta correcta que las personas deberán desempeñar. observar a alguien más tener éxito en actividades de reto, proporciona un poderoso ímpetu a los demás al creer que ellos también pueden tener éxito. Elab.-SergioPáezHernández 20
  • 21. Proporcionar apoyo Una cuarta técnica para ayudar a los demás a experimentar el facultamiento es proporcionarles apoyo social y emocional. Si las personas se sienten con facultad, los directivos deben elogiarlas, alentarlas, expresarles su aprobación, respaldarlas y brindarles seguridad. Elab.-SergioPáezHernández 21
  • 22. Creación de un despertar emocional Despertar emocional significa reemplazar las emociones negativas, como temor, ansiedad o malhumor, con emociones positivas, como excitación, pasión o anticipación. Para el facultamiento a las personas, los directivos ayudan a hacer el ambiente de trabajo divertido y atractivo. Elab.-SergioPáezHernández 22
  • 23. Proporcionar información Un directivo que desea incrementar el sentido de facultamiento de un empleado se asegurará de que al empleado se le dé toda la información relevante requerida para realizar una actividad. El directivo que faculta poder dispondrá, sobre una base continua, de información técnica pertinente y datos recopilados por otras personas. Elab.-SergioPáezHernández 23
  • 24. Proporcionar recursos Además de proporcionar información, el facultamiento también se fomenta al proporcionar a las personas otro tipo de recursos que los ayuden a cumplir sus actividades. Los directivos que intentan mejorar el facultamiento de los empleados al proporcionarles los recursos necesarios asegurarán que los trabajadores reciban experiencias adecuadas y continuas de capacitación y desarrollo. Elab.-SergioPáezHernández 24
  • 25. Conectar para resultados La conexión con el cliente final ayudaba a los trabajadores a sentirse con más autoridad y proporcionaba una fuente valiosa de ideas de mejoramiento. Elab.-SergioPáezHernández 25
  • 26. Creación de confianza La técnica final para dar lugar al facultamiento es crear entre los trabajadores la seguridad de que pueden confiar en el directivo. Más que estar en guardia y con desconfianza, los trabajadores sienten la seguridad de que el directivo y la organización son honorables. Elab.-SergioPáezHernández 26
  • 29. Factores que inhiben el facultamiento Elab.-SergioPáezHernández 29
  • 30. Factores que inhiben el facultamiento Muchos directivos y empleados están renuentes a aceptar el facultamiento, pero están aún más renuentes a ofrecerlo. Las razones de los directivos para no estar dispuestos a facultar a sus empleados pueden ser organizadas en tres categorías amplias: • Actitudes acerca de los subordinados • Inseguridades personales • Necesidad de control Elab.-SergioPáezHernández 30
  • 31. Actitudes acerca de los subordinados Los directivos que evitan el facultamiento a los demás a menudo piensan que sus subordinados no son lo suficientemente competentes para cumplir con el trabajo. No están interesados en tomar más responsabilidades, están ya sobrecargados y son incapaces de aceptar más responsabilidad, requerirían demasiado tiempo de capacitación, o no deben participar en actividades o responsabilidades desempeñadas típicamente por el jefe. Elab.-SergioPáezHernández 31
  • 32. Actitudes acerca de los subordinados Sienten que el problema del no facultamiento reside en los empleados y no en ellos mismos. El razonamiento es: “yo estoy dispuesto a facultar a mi gente, pero ellos no quieren aceptar la responsabilidad”. Elab.-SergioPáezHernández 32
  • 33. Inseguridades personales Algunos directivos temen que perderán el reconocimiento y las recompensas asociadas con el cumplimiento exitoso de actividades si las confieren a los demás. No están dispuestos a compartir su experiencia o a “comerciar secretos” por el temor de perder el poder o la posición. Elab.-SergioPáezHernández 33
  • 34. Inseguridades personales No toleran la ambigüedad, que los lleva a sentir que personalmente deben conocer todos los detalles acerca de los proyectos que se les asignan. Prefieren trabajar solos en las actividades en vez de hacer que los demás participen, o no están dispuestos a absorber los costos asociados con que los subordinados cometan errores. Elab.-SergioPáezHernández 34
  • 35. Inseguridades personales El razonamiento es: “estoy dispuesto a dar facultamiento a las personas, pero cuando lo hago, o hacen un caos con las cosas o tratan de quedarse con toda la gloria”. Elab.-SergioPáezHernández 35
  • 36. Necesidad de control Los directivos que no facultan o confieren poder también tienen alta necesidad de estar a cargo, y de dirigir y gobernar lo que sucede. Suponen que la ausencia de una dirección clara y metas por parte del jefe, o un descuido en los controles, llevará a una confusión, frustración y fracaso por parte de los empleados. Elab.-SergioPáezHernández 36
  • 37. Necesidad de control Sienten que la dirección de los superiores es obligatoria. Es más, a menudo ven resultados decepcionantes en las palabras de ánimo, equipos de trabajo, sistemas de sugerencias, programas de enriquecimiento de puestos y otras actividades de reparación (“tratamos eso, y no funcionó”). Elab.-SergioPáezHernández 37
  • 38. Necesidad de control El razonamiento es: “estoy dispuesto a facultar a las personas, pero requieren instrucciones claras y un conjunto de guías precisas; de otro modo, la falta de instrucciones ocasiona confusión”. Elab.-SergioPáezHernández 38
  • 41. Delegación y facultamiento Delegación normalmente se refiere a la asignación de una actividad. El facultamiento se enfoca en los sentimientos de los individuos, en cambio, la delegación incluye la actividad de trabajo a otras persona.. Elab.-SergioPáezHernández 41
  • 42. Ventajas de una Delegación con facultamiento Aprender a convertirse en una persona que delega de manera competente y que pueda simultáneamente facultar a los demás tiene diversas ventajas importantes para los directivos. Entre los cuales podemos mencionar los siguientes: • Ayuda a los directivos a cumplir con más trabajo del que podrían lograr. • Puede utilizarse como una herramienta de manejo del tiempo para dejar tiempo libre a discreción. • Desarrolla el conocimiento y las capacidades de los delegados Elab.-SergioPáezHernández 42
  • 43. Ventajas de una Delegación con facultamiento • Demuestra responsabilidad y confianza en los delegados • Mejora el compromiso de los delegados • Mejora la toma de decisiones con mejor información • Mejora la eficiencia y lo oportuno de las decisiones • Fomenta la integración del trabajo mediante coordinación directiva Elab.-SergioPáezHernández 43
  • 44. Ventajas de una Delegación con facultamiento La delegación con facultamiento puede ayudar a desarrollar las habilidades de los subordinados y el conocimiento para que aumente su eficacia. Puede ser una técnica para alentar las experiencias de dominio personal. La delegación también puede utilizarse para demostrar responsabilidad y confianza en la persona que recibe la actividad. El facultamiento y la delegación deben estar unidos en el cumplimiento del trabajo. Elab.-SergioPáezHernández 44
  • 45. Desventajas de aplicar mal la delegación. Cuando la delegación se desempeña en forma ineficaz, puede dar lugar a varias consecuencias negativas que no sólo inhiben el facultamiento, sino que también arruinan la capacidad de cumplir con el trabajo. En vez de dejar tiempo libre, la delegación ineficaz puede requerir incluso más tiempo de supervisión, evaluación, corrección y desacuerdos arbitrarios entre los empleados. Elab.-SergioPáezHernández 45
  • 46. Desventajas de aplicar mal la delegación. Los niveles de estrés y conflicto interpersonal pueden incrementar cuando las actividades, responsabilidades o expectativas son ambiguas. Puede resultar un caos más que coordinación Elab.-SergioPáezHernández 46
  • 47. ¿Cuándo hay que delegar? Para determinar cuándo es más apropiada la delegación, los directivos deben hacerse cinco preguntas básicas: • ¿Los subordinados tienen la información o experiencia necesaria (o superior)? • ¿El compromiso de los subordinados es crítico para un desarrollo exitoso? • ¿Las habilidades de los subordinados aumentarán por esta actividad? • ¿Los subordinados comparten con la dirección, y entre ellos los valores y perspectivas comunes? • ¿Hay suficiente tiempo para hacer un trabajo de delegación eficaz? Elab.-SergioPáezHernández 47
  • 48. ¿A quien hay que delegar? Cuando los directivos deciden delegar una actividad, entonces deben considerar si deben incluir a un solo individuo o a un equipo de subordinados. Si se toma la decisión de formar un equipo, también es importante decidir cuánta autoridad darle a los miembros del equipo. Los directivos también deben definir si participarán o no en las deliberaciones del equipo. Elab.-SergioPáezHernández 48
  • 49. ¿Cómo delegar eficazmente? Cuando se ha tomado la decisión de delegar una actividad y se han identificado los receptores apropiados de la delegación, ha dado comienzo la delegación con facultamiento. Los resultados positivos de la delegación con facultamiento dependen de que los directivos sigan los 10 principios comprobados a través del proceso: Elab.-SergioPáezHernández 49
  • 50. I.-Comenzarconla finalidad en mente Los directivos deben expresar claramente los resultados deseados que se pretende obtener de la actividad delegada. II.-Delegar completamente Además de los fines deseados, los directivos deben especificar claramente las restricciones bajo las cuales se efectuarán las actividades. (Esperar a que se indique lo que se debe hacer, Recomendar, luego tomar acción, Actuar, y luego informar los resultados de inmediato, etc. ). Elab.-SergioPáezHernández 50
  • 51. III.-Permitirla participación en la delegación de actividades. Es más probable que los subordinados acepten las actividades delegadas con mejor disposición, que las desempeñen en forma competente y que experimenten el facultamiento cuando ayudan a decidir qué actividades les deberán ser delegadas y cuándo. IV.-Establecerla paridad entrela autoridadyla responsabilidad. La regla básica más antigua y más general en la delegación consiste en igualar la cantidad de responsabilidad dada con la cantidad de autoridad que se proporciona.. Elab.-SergioPáezHernández 51
  • 52. V.-Trabajar dentrodelaestructuraorganizacional Otra regla general de la delegación con facultamiento es delegar al nivel organizacional más bajo al que se puede realizar un trabajo. Deben participar las personas que están más cerca del trabajo real que se desempeña o de la decisión que se toma. VI.-Proporcionarapoyoadecuadopara las actividades delegadas. Cuando se delega autoridad a los subordinados, los directivos deben proporcionar tanto apoyo como sea posible. Esto incluye realizar anuncios públicos y presentar claramente las expectativas establecidas. También significa proporcionar continuamente información relevante y recursos para ayudar a los subordinados a cumplir con las actividades. Elab.-SergioPáezHernández 52
  • 53. VII.-Enfocarla responsabilidad enlos resultados Los directivos se deben enfocar principalmente en los resultados logrados por los subordinados, más que en las técnicas que se utilizan para lograrlos. Deben mantener la responsabilidad, debe haber un acuerdo sobre los niveles aceptables de desempeño. Los directivos deben especificar claramente qué nivel de desempeño se espera, qué constituye un desempeño inaceptable y qué requerimientos se asocian con el resultado. La delegación consistente se refiere a que los directivos deleguen tanto las actividades agradables como las desagradables. VIII.-Delegar enformaconsistente Elab.-SergioPáezHernández 53
  • 54. IX.-Evitarla delegación ascendente Aunque es crucial para los subordinados participar en el proceso de delegación con el fin de recibir facultamiento, los directivos deben resistir conscientemente la tan llamada delegación ascendente, en la que los subordinados buscan cambiar la responsabilidad de las actividades delegadas de vuelta sobre los hombros del superior que hizo la delegación inicial. X.-Aclararlas consecuencias Los subordinados deben estar consientes de las consecuencias de las actividades que se les delegan. Es más probable que acepten una delegación y que estén motivados a tomar la iniciativa si está claro que habrá recompensas por el éxito, pero, si existen errores deben aceptar las consecuencias que estos conlleven. Elab.-SergioPáezHernández 54
  • 55. Conclusión El facultamiento significa ayudar a desarrollar en los demás un sentido de autoeficacia, autodeterminación, control personal, significado y responsabilidad. Los empleados facultados son más productivos, psicológica y físicamente más sanos, proactivos e innovadores, persistentes en el trabajo, dignos de confianza, eficaces interpersonalmente, intrínsecamente motivados y tienen una moral y compromiso más elevados que los empleados que no están facultados, el facultamiento debe ir de la mano con la delegación para que arroje resultados positivos en la organización. Elab.-SergioPáezHernández 55
  • 58. Bibliografía Whetten, David. Cameron, Kim. Desarrollo de habilidades directivas. Sexta edición. Editorial Pearson. México. D.F. Elab.-SergioPáezHernández 58