SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de contingencia para el transporte
terrestre de hidrocarburos y sustancias nocivas
en carro tanques de Transportes Rapientrega –
para toda Colombia.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas1
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas
Coordinador Departamento de Contingencias y
Asuntos Ambientales
jhonfca1982@gmail.com
¿Quienes Somos?
Transportes RapiEntrega es una empresa de carácter privado,
inscrita ante la Cámara de Comercio del Caquetá desde el 23 de
Julio de 1996, con matrícula mercantil número 27604 y habilitada
por el Ministerio de Transporte mediante resolución número 0043
del 17 Abril de 2000, para prestar el servicio de transporte de
carga y paqueteo a nivel nacional.
Transportes RapiEntrega como Empresa Prestadora de
Servicios Logísticos, esta preparada para enfrentar las
exigencias de los mercados en cuanto a Transporte y Logística
se refiere, gracias a una sólida organización, la infraestructura
necesaria y gran experiencia, además de contar con el
compromiso de su capital humano.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas2
PNC Aprobados
No. PNC
Autoridad Ambiental que
Aprobó
Numero de
Aprobación y/o
radicación.
01
Plan de Contingencia para el Transporte de Hidrocarburos y
Sustancias Nocivas cargadas en el Campo Capella – Bloque
Ombu de la compañía Emerald Energy Plc Sucursal Colombia
del Departamento de Caquetá. 1 ruta aprobada.
Corporación para el
Desarrollo Sostenible del
Sur de la Amazonia –
Corpoamazonia.
Resolución No.
0930 del 11 de
Septiembre de
2013.
02
Plan de Contingencia para el Transporte de Hidrocarburos y
Sustancias Nocivas cargadas en los Departamentos de Caquetá
y Putumayo. 44 rutas aprobadas.
Corporación para el
Desarrollo Sostenible del
Sur de la Amazonia –
Corpoamazonia.
Resolución No.
1556 del 31 de
diciembre de 2013.
03
Plan de Contingencia para el Transporte de Hidrocarburos con
cargue en la Planta de Mezcla y Almacenamiento Rio Loro de
Emerald Energy Plc en N 02°19´34.5" O 075°35´54.7" a 826
msnm (Huila – Gigante). 1 ruta aprobada.
Corporación Autónoma del
Alto Magdalena cam.
Resolución No.
0493 del 19 de
marzo de 2014.
04
Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de
Hidrocarburos cargados en Turgas SA ESP en el Municipio de
Piedras de la Cruz del Departamento del Tolima. 4 rutas.
Corporación Autónoma
Regional del Tolima –
CORTOLIMA.
Oficio FL-HSE 92
de 2014 - Radicado
5399 del
08/04/2014.
05
Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de
Hidrocarburos y Sustancias Nocivas cargados en el campo
Rancho Hermoso del Municipio de Yopal del Departamento de
Casanare. 7 rutas.
Corporación Autónoma
Regional de la Orinoquia –
CORPORINOQUIA.
Oficio FL-HSE 93
de 2014 - Radicado
04532 del
14/04/2014.Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas3
Rutas operando en la actualidad
1. Capella (San Vicente del Caguán – Caquetá) – Rioloro (Gigante – Huila).
Los Pozos (CPF CAPELLA A) – San Vicente – Puerto Rico – El Doncello – El Paujil – La Montañita –
Florencia – Suaza – Altamira – Garzón – Gigante (Planta Rioloro).
2. Rioloro (Gigante – Huila) - Capella (San Vicente del Caguán – Caquetá).
Gigante (Planta Rioloro) – Garzón – Altamira – Suaza – Florencia – La Montañita – El Paujil – El
Doncello – Puerto Rico – San Vicente del Caguán - Los Pozos (CPF CAPELLA A).
3. Turgas (Piedras de la Cruz – Tolima) - Capella (San Vicente del Caguán –
Caquetá).
Turgas SA ESP – Piedras de la Cruz – Alvarado – Ibagué – Espinal – Guamo – Saldaña - Natagaima –
Aipe – Neiva – Rivera – Campo alegre – Hobo – Gigante – Garzón – Altamira – Suaza – Florencia – La
Montañita – El Paujil – El Doncello – Puerto Rico – San Vicente del Caguán - Los Pozos (CPF
CAPELLA A). Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas4
Sustancias Transportadas
Petróleo Crudo
Diluyente
Gasolina Natural – A1
Hidrocarburos: La palabra hidrocarburos designa un grupo de compuestos orgánicos constituidos
principalmente por átomos de carbono e hidrógeno.
Petróleo: El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de
hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o
en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado
gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario. Se formó como
resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, que,
debido a la presión y las altas temperaturas, se van descomponiendo las materias
orgánicas que estaban formadas especialmente por fitoplancton y el zooplancton
marinos, así como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el
pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos. A esto se unieron rocas y
mantos de sedimentos. A través del tiempo se transformó esta sedimentación en
petróleo y gas natural.
UN 1267
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas5
Riesgos
SALUD.
INGESTA: La ingestión de hidrocarburos puede afectar 3 sistemas orgánicos
fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema nervioso.
a) Pulmón, los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Síntomas
de distress respiratorio como tos persistente, cianosis, retracción intercostal, taquipnea.
Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos.
b) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han observado vómitos
espontáneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar
intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia.
c) SNC (sistema nervioso central), es inusual la aparición de síntomas como letargia,
aturdimiento estupor y coma (conviene descartar en este caso la presencia de aditivos
tóxicos como insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta
intencional de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración
grave).
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas6
Riesgos
SALUD.
Aspiración: El pulmón es el principal órgano diana de la toxicidad por
hidrocarburos. La toxicidad pulmonar aparece fundamentalmente por
aspiración. La toxicidad pulmonar del hidrocarburo aspirado es el
resultado de la inhibición de la actividad surfactante y de la lesión
directa de los capilares y el tejido pulmonar.
El riesgo de aspiración depende de las propiedades de viscosidad,
volatilidad, y tensión superficial del hidrocarburo. El mayor riesgo de
aspiración corresponde a un producto de baja viscosidad, baja tensión
superficial y gran volatilidad.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas7
Riesgos
SALUD.
Contacto: Dermatitis de contacto: produce irritación de la
piel y picores, la piel en este estado facilita la absorción de
los componentes del crudo.
Se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer de piel
con la presencia de hidrocarburos poliaromáticos (PAH) =
Emisiones de escapes de vehículos.
Irritación de los ojos por contacto con gotas de crudo.
Algunos componentes pueden ser absorbidos a través de
la córnea. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas8
Riesgos
AMBIENTE.
Los hidrocarburos tienen como principales riesgos potenciales la fácil
combustión y el deterioro del medio ambiente por los gases que
generan y lo difícil que es retirarlos del lugar que penetran, como el
suelo.
Agua.
Suelo.
Aire.
Fauna.
Flora.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas9
Riesgos
PROPIEDAD.
Daño a equipos por ignición, explosión o
contaminación.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas10
¿Que es el Plan de Contingencias para el
Transporte de Hidrocarburos y Sustancias
Nocivas?
Es un documento que establece una estrategia
de respuesta para atender un derrame, define
las responsabilidades de las entidades y
personas que intervienen en la operación,
provee una información básica sobre posibles
áreas afectadas y los recursos susceptibles de
sufrir las consecuencias de la contaminación y
sugiere cursos de acción para hacer frente al
derrame, de manera que se permita racionalizar
el empleo de personal, equipos e insumos
disponibles.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas11
¿Para que sirve el Plan de Contingencias para el
Transporte de Hidrocarburos y Sustancias
Nocivas?
Es un instrumento rector del diseño y realización de
actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los
daños que éstos puedan ocasionar, y dotar
Transportes RapiEntrega de una herramienta
estratégica, operativa e informática que permita
coordinar la prevención, el control y el combate, de
los efectos nocivos provenientes de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el
cubrimiento de nuestras rutas, buscando que estas
emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas12
¿Cómo esta estructurado el Plan de Contingencias
para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias
Nocivas?
.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas13
Director
Director Director Director
C.O.1 C.O.1 C.O.1 C.O.1 C.O.1 C.O.1
1. PLAN ESTRATEGICO
2. PLAN OPERATIVO
Paso Paso
Paso
Paso Paso Paso
PasoDecision
Personas Teléfonos
Nombre 1 432543
Nombre 2 456789
Nombre 3 679898
Nombre 4 789435
Nombre 5 987643
Personas Teléfonos
Nombre 1 432543
Nombre 2 456789
Nombre 3 679898
Nombre 4 789435
Nombre 5 987643
Personas Teléfonos
Nombre 1 432543
Nombre 2 456789
Nombre 3 679898
Nombre 4 789435
Nombre 5 987643
Listados Datos
Nombre 1 432543
Nombre 2 456789
Nombre 3 679898
Nombre 4 789435
Nombre 5 987643
3. PLAN INFORMATICO
Cartografía
ESTRATEGIAS OPERATIVAS
Objetivo del Plan de Contingencias para el
Transporte de Hidrocarburos
y Sustancias Nocivas
 Actualizar las estrategias y procedimientos
operativos para prevenir, atender y mitigar:
derrames / incendios / explosiones / accidentes de
transito en la actividad de transporte de
hidrocarburos o sustancias peligrosas.
 Minimizar los impactos y consecuencias,
articulándose en la respuesta con la organización
de SNPAD.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas14
Objetivos específicos del PNC
 Identificación de sectores críticos durante los
recorridos.
 Actualización rutas de derrame.
 Inventario y evaluación de recursos propios o de
grupos de apoyo.
 Análisis del riesgo: accidentes de transito, incendio,
derrames.
 Elaboración nueva cartografía y manuales operativos.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas15
Marco para el Desarrollo del PNC
,
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas16
Acciones
de
respuesta
CONTINGENCIA
“ Posibilidad de
que un evento
suceda
o no suceda”
Preparación
para la
contingencia
Existencia
hipotética
Existencia
real
Plan estratégico
Plan preventivo
Plan operativo
Plan de emergencia
Análisis del
riesgo
Diseño
del plan
EMERGENCIA
“que acontece”
“surge un evento
que no se espera
normalmente”
Conceptos básicos del PNC
Ilustración particular
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas17
FASES DE UN PDC
PREVENCION
ACCIDENTE DE TRANSITO,
DERRAME, ESCAPE, INCENDIO
Prevención.
Tener el PDC.
Mitigación.
Atención de la Emergencia
AFECTACION
REMEDIACION
Corrección -
Descontaminación.
Compensación -
Indemnización.
CONTAMINACION/
DAÑO
Funciones de los actores del PNC
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas18
1. Conductores de vehículos: Los conductores se
constituyen en las primeras personas en dirigir la
atención del evento, toda vez que deben estar
capacitados para dirigir e implementar las
primeras acciones, aislando el sitio del
accidente, realizando labores de mitigación,
comunicándose con los expertos en el manejo de
este tipo de incidentes y coordinando con las
autoridades las acciones a seguir en el sitio,
mientras llegan los expertos para la atención
integral de la emergencia.
Funciones de los actores del PNC
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas19
2. Autoridades: Las autoridades deben saber
como coordinar las primeras acciones en el
lugar del accidente, al igual que deben tener
todas las acciones preventivas y poner en
marcha todas las estrategias de
comunicación con las diferentes autoridades
involucradas en la atención de este tipo de
emergencias.
Funciones de los actores del PNC
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas20
3. Transportes Rapientrega: La empresa
juega un papel muy importante en la
atención de una emergencia, por lo cual
deben comunicarle en forma rápida a los
expertos en el manejo de este tipo de
productos, al igual que con las autoridades,
los remitentes y los destinatarios de la carga
según el caso.
 En este caso contamos con Rodiarse SAS, para el manejo de la
sustancia, contención, recolección y remediación in situ de la
emergencia.
Funciones de los actores del PNC
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas21
4. Generador de la Carga y destinatario:
 Durante la atención de una emergencia los
remitentes y/o destinatarios de la carga deben
establecer comunicación directa con todos los
involucrados en el accidente, suministrando
toda la información, el personal capacitado y
los elementos necesarios para la atención
del evento.
 El decreto 4741 de 2005 establece la responsabilidad solidaria del
propietario de las mercancías peligrosas.
Responsabilidades Específicas
Miembros Comité Operativo Local
Según Decreto 321/1999
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas22
MIEMBRO DEL COMITÉ FUNCIONES
Cruz Roja Colombiana. Atención prehospitalaria, búsqueda y rescate, comunicaciones y
apoyo logístico.
Defensa Civil Colombiana. Búsqueda y rescate, comunicaciones, apoyo logístico y
evacuación.
Cuerpo de Bomberos. Extinción de incendios, apoyo logístico y evacuación.
Alcaldía Municipal. Secretaría del comité e información comunitaria.
Fuerzas Armadas presentes en los municipios. Seguridad, maquinaria, personal, apoyo logístico y
comunicaciones.
ECOPETROL S.A. Distritos Operativos localizados en los municipios
afectados.
Control de derrames, asesoría información sobre hidrocarburos y
comunicaciones.
Asociación Colombiana de Petróleos. Operadoras de campos y
Transportadoras privadas localizadas cerca al área de afectación.
Control de derrames, asesoría información sobre hidrocarburos y
comunicaciones.
Empresa industrial afectada por el derrame y/o Comité de Ayuda Mutua a
la que pertenece. Cooperativa transportadora del municipio.
Control de derrames y asesoría información sobre sustancias
nocivas.
Corporaciones Autónomas Regionales. Control y manejo de cuencas y vertimientos y asesoría ambiental.
Juntas de Acción Comunal. Apoyo logístico e información comunitaria.
Servicios Seccionales de Salud. Atención médica.
MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN
Informe inicial del derrame
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas23
 Quien lo realiza : La Empresa afectada (TRANSPORTES RAPIENTREGA), la
autoridad que tenga conocimiento del evento.
 Plazo : Notificación inmediata.
 Objetivo : Formato No.1 Pag. 75 PNC para informar la ocurrencia y estimar
preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia.
A quien se remite :
- Ministerio del Medio Ambiente.
- Corporación Autónoma Regional respectiva.
- Capitanía de Puerto (aguas marinas o fluviales).
- Coordinación CTNPNC (DGPAD).
- CLOPAD respectivo.
- CREPAD respectivo.
- Servicio seccional de salud.
MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN
Informe final del derrame
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas24
 Quien lo realiza : La Empresa afectada (TRANSPORTES RAPIENTREGA).
 Plazo : 20 días después de finalizada la atención.
 Objetivo : Tener un conocimiento detallado de las circunstancias del derrame, su atención y
control.
A quien se remite:
 Ministerio del Medio Ambiente y CAR respectiva
 Capitanía de Puerto (aguas marinas o fluviales)
 Coordinación CTNPNC (DGPAD)
Aspectos más importantes del Contenido:
 Origen y causa del derrame.
 Determinación de áreas afectadas.
 Plan de acción desarrollado.
 Descripción de medidas preventivas, de mitigación, correctivas y de monitoreo adoptadas.
 Apoyo necesario.
 Estimación de costos de atención.
ESQUEMA BÁSICO DE RESPUESTA
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas25
PUESTO DE MANDO UNIFICADO
PMU
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas26
FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas27
Clasificación
Transportes Rapientrega Vs PNC
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas28
PNC T. RAPIENTREGA
Emergencia de Grado Nacional
Emergencia de Grado Mayor –
Área de influencia Regional.
Emergencia de Grado Medio –
Área de influencia local.
Emergencia de Grado Menor –
Área de influencia puntual:
Recursos propios.
PNC DECRETO 321/99
Nivel 3 Nacional Internacional -
SNPAD
Nivel 2 Comité Regional de
Prevención y Atención de
Desastres - CREPAD
Nivel 1 Comité local de Prevención y
Atención de Desastres - CLOPAD
Legislación Colombiana
Plan de Contingencia Hidrocarburos
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas29
NORMAS GENERALES
FUENTE AÑO ARTICULO No CONTENIDO
Ley 23 1973
Se conceden facultades extraordinarias al Presidente
para expedir el Código de Recursos Naturales y
Protección al Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 2811 1974 8-31
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y Protección del Medio Ambiente.
Ley 09 1979
Título VIII,
artículos 492,
493, 501, 505.
Código Sanitario Nacional.
Decreto 1547 1984 Creación del Fondo Nacional de Calamidades.
Resolución 2309 1986
Ministerio de
Salud.
Manejo de Residuos Sólidos Especiales. Disposición
Final de Residuos Especiales.
Ley 46 1988
Creación del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD).
Legislación Colombiana
Plan de Contingencia Hidrocarburos
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas30
Legislación Colombiana
Plan de Contingencia Hidrocarburos
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas31
Legislación Colombiana
Plan de Contingencia Hidrocarburos
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas32
Legislación Colombiana
Plan de Contingencia Hidrocarburos
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas33
Legislación Colombiana
Plan de Contingencia Hidrocarburos
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas34
 Decreto 3930 de 2010.
 Decreto 4728 de 2010.
 Resolución 1401 de 2012.
¿Cómo actuar frente a un
derrame?
 Cuando se manipulan hidrocarburos, aceites,
productos químicos en general, es necesario
establecer procedimientos de control de
derrames y pérdidas. Los Absorbentes ayudan
a actuar en situaciones de emergencia.
 Los derrames pueden controlarse y recogerse
de manera eficaz minimizando el impacto
ambiental.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas35
¿Cómo actuar frente a un
derrame?
 1- Mantener distancia, ponerse a salvo.
 2- Aislar el área y alertar a los demás.
 3- Abrir el recipiente y extraer absorbentes y bolsas.
 4- Colocarse los elementos de protección personal.
 5- Contener y rodear el derrame con cordones o tiras plegadas.
 6- Limpiar el derrame con paños desde afuera hacia dentro.
 7- Una vez utilizados, introducir los absorbentes dentro de las bolsas.
 8- Cerrar las bolsas (formando un cuello de cisne) con el precinto. Evitar
que quede aire dentro de las mismas
 9- Colocar las bolsas junto con los absorbentes dentro de un recipiente
para residuos peligrosos.
 10- Quitarse los guantes y lavar las manos con detergente.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas36
Videos
Contingencia con
mercancías peligrosas,
qué se debe hacer?
¿Como usar un kit
contra derrames?
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas37
Simulacro Accidente
Tráfico Con Mercancías
Peligrosas.
Simulacro de Accidente
de Sustancias Peligrosas
– CIPET.
Solución
Ambiental
Para
derrames de
Hidrocarburo
s
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas38
Transportes Rapientrega
Agradece su participación en este actividad y
espera seguir contando con su tiempo para
prepararnos ante emergencias en el transporte de
hidrocarburos y mitigar riesgos oportunamente a
través de las medidas preventivas a nuestro
alcance.
Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Petroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elviPetroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elvilauryrondon
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bKenny Cutipa
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasGerman Zubieta
 
Plan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuosPlan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuos
hsjdeserionegro
 
12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran
Eduardo Rueda
 
12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran
John Ruiz
 
2000 st-20
2000 st-202000 st-20
Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0
alexheredia8
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
CámaraCIP
 
Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre EseAnálisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Erika Cembranos Aparicio
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
danimartinez
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 

La actualidad más candente (18)

Petroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elviPetroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elvi
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.b
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
 
Preguntas peligrosas[1]
Preguntas peligrosas[1]Preguntas peligrosas[1]
Preguntas peligrosas[1]
 
Plan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuosPlan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuos
 
12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran
 
12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran
 
2000 st-20
2000 st-202000 st-20
2000 st-20
 
Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
Plan de contingencia de puente rio venadillo   cofradia gallegoPlan de contingencia de puente rio venadillo   cofradia gallego
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
 
Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre EseAnálisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
 
Plan de respuesta de emergencias
Plan de respuesta de emergenciasPlan de respuesta de emergencias
Plan de respuesta de emergencias
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 

Destacado

Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Michael Castillo
 
Control de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburosControl de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburosMichael Castillo
 
Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)
Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)
Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)
Wequips
 
Tipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburosTipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburosMeely Ramirez
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Chenny3
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
daniela801
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingenciasLuis Silva
 
Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95
Marco Abel
 
Aisen
AisenAisen
Problematica ambiental
Problematica  ambientalProblematica  ambiental
Problematica ambientalABBEY0106
 
El problema de las hidroeléctricas
El problema de las hidroeléctricasEl problema de las hidroeléctricas
El problema de las hidroeléctricas
nataliavln
 
Convenio de basilea
Convenio de basileaConvenio de basilea
Convenio de basilea
Jorge Cardona Mojica
 
Boletin no. 4 ehs consuempresa al día
Boletin no. 4   ehs consuempresa al díaBoletin no. 4   ehs consuempresa al día
Boletin no. 4 ehs consuempresa al día
Jorge Mario Ardila
 

Destacado (20)

Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
 
Control de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburosControl de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburos
 
Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014
 
Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)
Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)
Wequips - Oil Spill Recovery by CorkSorb 2015 (Spanish)
 
Tipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburosTipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburos
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Transporte de sustancias peligrosas 2
Transporte de sustancias peligrosas 2Transporte de sustancias peligrosas 2
Transporte de sustancias peligrosas 2
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95
 
Anexo f plan de contingencia
Anexo f plan de contingenciaAnexo f plan de contingencia
Anexo f plan de contingencia
 
Datos adicionales hidro
Datos adicionales hidroDatos adicionales hidro
Datos adicionales hidro
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Aisen
AisenAisen
Aisen
 
Problematica ambiental
Problematica  ambientalProblematica  ambiental
Problematica ambiental
 
El problema de las hidroeléctricas
El problema de las hidroeléctricasEl problema de las hidroeléctricas
El problema de las hidroeléctricas
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Convenio de basilea
Convenio de basileaConvenio de basilea
Convenio de basilea
 
Boletin no. 4 ehs consuempresa al día
Boletin no. 4   ehs consuempresa al díaBoletin no. 4   ehs consuempresa al día
Boletin no. 4 ehs consuempresa al día
 

Similar a Plan de contingencia t rapientrega 2015

El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxicoEl petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
José Andrés Alanís Navarro
 
Pozo tupilco original
Pozo tupilco originalPozo tupilco original
Pozo tupilco original
Anali Lopez Vidal
 
Legislacion ambiental 2do corte
Legislacion ambiental 2do corte Legislacion ambiental 2do corte
Legislacion ambiental 2do corte
AlexandraValbuena
 
Presentación Resdiuos posconsumos respel
Presentación Resdiuos posconsumos respelPresentación Resdiuos posconsumos respel
Presentación Resdiuos posconsumos respel
CarlosEspinosa969112
 
Gestion ambiental. contaminacion por coque
Gestion ambiental. contaminacion  por coqueGestion ambiental. contaminacion  por coque
Gestion ambiental. contaminacion por coque
krinajose
 
Desperdicios sólidos
Desperdicios sólidosDesperdicios sólidos
Desperdicios sólidosvidama
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Babeocean
 
Perú: Altos niveles de contaminación en cuenca del río Marañón
Perú: Altos niveles de contaminación en  cuenca del río MarañónPerú: Altos niveles de contaminación en  cuenca del río Marañón
Perú: Altos niveles de contaminación en cuenca del río Marañón
Crónicas del despojo
 
+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectonoemi1998
 
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectoFundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
noemi1998
 
Evolución y origen del transporte marítimo en colombia
Evolución y origen del transporte marítimo en colombiaEvolución y origen del transporte marítimo en colombia
Evolución y origen del transporte marítimo en colombia
MarthaCaice2
 
evolución del transporte marítimo en colombia
evolución del transporte marítimo en colombiaevolución del transporte marítimo en colombia
evolución del transporte marítimo en colombia
yeinis27
 
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectoFundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
noemi1998
 
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectoFundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectonoemi1998
 
Política nacional del ambiente
Política nacional del ambiente Política nacional del ambiente
Política nacional del ambiente
conejitaa
 
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del AmbienteDAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
compumet sac
 
registro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contamregistro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contamSheila Ball
 

Similar a Plan de contingencia t rapientrega 2015 (20)

El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxicoEl petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
 
Pozo tupilco original
Pozo tupilco originalPozo tupilco original
Pozo tupilco original
 
Legislacion ambiental 2do corte
Legislacion ambiental 2do corte Legislacion ambiental 2do corte
Legislacion ambiental 2do corte
 
Presentación Resdiuos posconsumos respel
Presentación Resdiuos posconsumos respelPresentación Resdiuos posconsumos respel
Presentación Resdiuos posconsumos respel
 
La contaminación
La contaminaciónLa contaminación
La contaminación
 
Gestion ambiental. contaminacion por coque
Gestion ambiental. contaminacion  por coqueGestion ambiental. contaminacion  por coque
Gestion ambiental. contaminacion por coque
 
Desperdicios sólidos
Desperdicios sólidosDesperdicios sólidos
Desperdicios sólidos
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Perú: Altos niveles de contaminación en cuenca del río Marañón
Perú: Altos niveles de contaminación en  cuenca del río MarañónPerú: Altos niveles de contaminación en  cuenca del río Marañón
Perú: Altos niveles de contaminación en cuenca del río Marañón
 
+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
+Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
 
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectoFundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
 
Evolución y origen del transporte marítimo en colombia
Evolución y origen del transporte marítimo en colombiaEvolución y origen del transporte marítimo en colombia
Evolución y origen del transporte marítimo en colombia
 
evolución del transporte marítimo en colombia
evolución del transporte marítimo en colombiaevolución del transporte marítimo en colombia
evolución del transporte marítimo en colombia
 
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectoFundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
 
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyectoFundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
Fundación tecnológico-antonio-arévalo-proyecto
 
Política nacional-del-ambiente
Política nacional-del-ambientePolítica nacional-del-ambiente
Política nacional-del-ambiente
 
Política nacional del ambiente
Política nacional del ambiente Política nacional del ambiente
Política nacional del ambiente
 
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del AmbienteDAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
 
ensayo hidrocarburos.pdf
ensayo hidrocarburos.pdfensayo hidrocarburos.pdf
ensayo hidrocarburos.pdf
 
registro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contamregistro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contam
 

Más de Jhon C A

Transportes Rapientrega
Transportes RapientregaTransportes Rapientrega
Transportes RapientregaJhon C A
 
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Anexo 11   guia desarrollo simulacrosAnexo 11   guia desarrollo simulacros
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Jhon C A
 
Resolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductoresResolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductores
Jhon C A
 
Guia socializacionacp
Guia socializacionacpGuia socializacionacp
Guia socializacionacp
Jhon C A
 
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloEfectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Jhon C A
 
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Jhon C A
 
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Jhon C A
 
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petrolerasDecreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Jhon C A
 
Marca folder
Marca folderMarca folder
Marca folderJhon C A
 
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Jhon C A
 
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIACERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
Jhon C A
 
Mapa colombia descargar
Mapa colombia descargarMapa colombia descargar
Mapa colombia descargar
Jhon C A
 
terminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientosterminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientos
Jhon C A
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Jhon C A
 
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes RapientregaPlan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Jhon C A
 
Cars y cds
Cars y cdsCars y cds
Cars y cds
Jhon C A
 
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáExplotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Jhon C A
 
Codigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsaCodigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsaJhon C A
 
Revista+minera
Revista+mineraRevista+minera
Revista+mineraJhon C A
 
San vicente del caguan accion de cumplimiento
San vicente del caguan   accion de cumplimientoSan vicente del caguan   accion de cumplimiento
San vicente del caguan accion de cumplimiento
Jhon C A
 

Más de Jhon C A (20)

Transportes Rapientrega
Transportes RapientregaTransportes Rapientrega
Transportes Rapientrega
 
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Anexo 11   guia desarrollo simulacrosAnexo 11   guia desarrollo simulacros
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
 
Resolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductoresResolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductores
 
Guia socializacionacp
Guia socializacionacpGuia socializacionacp
Guia socializacionacp
 
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloEfectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
 
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
 
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
 
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petrolerasDecreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
 
Marca folder
Marca folderMarca folder
Marca folder
 
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
 
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIACERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
 
Mapa colombia descargar
Mapa colombia descargarMapa colombia descargar
Mapa colombia descargar
 
terminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientosterminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientos
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
 
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes RapientregaPlan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
 
Cars y cds
Cars y cdsCars y cds
Cars y cds
 
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáExplotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
 
Codigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsaCodigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsa
 
Revista+minera
Revista+mineraRevista+minera
Revista+minera
 
San vicente del caguan accion de cumplimiento
San vicente del caguan   accion de cumplimientoSan vicente del caguan   accion de cumplimiento
San vicente del caguan accion de cumplimiento
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Plan de contingencia t rapientrega 2015

  • 1. Plan de contingencia para el transporte terrestre de hidrocarburos y sustancias nocivas en carro tanques de Transportes Rapientrega – para toda Colombia. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas1 Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas Coordinador Departamento de Contingencias y Asuntos Ambientales jhonfca1982@gmail.com
  • 2. ¿Quienes Somos? Transportes RapiEntrega es una empresa de carácter privado, inscrita ante la Cámara de Comercio del Caquetá desde el 23 de Julio de 1996, con matrícula mercantil número 27604 y habilitada por el Ministerio de Transporte mediante resolución número 0043 del 17 Abril de 2000, para prestar el servicio de transporte de carga y paqueteo a nivel nacional. Transportes RapiEntrega como Empresa Prestadora de Servicios Logísticos, esta preparada para enfrentar las exigencias de los mercados en cuanto a Transporte y Logística se refiere, gracias a una sólida organización, la infraestructura necesaria y gran experiencia, además de contar con el compromiso de su capital humano. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas2
  • 3. PNC Aprobados No. PNC Autoridad Ambiental que Aprobó Numero de Aprobación y/o radicación. 01 Plan de Contingencia para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas cargadas en el Campo Capella – Bloque Ombu de la compañía Emerald Energy Plc Sucursal Colombia del Departamento de Caquetá. 1 ruta aprobada. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – Corpoamazonia. Resolución No. 0930 del 11 de Septiembre de 2013. 02 Plan de Contingencia para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas cargadas en los Departamentos de Caquetá y Putumayo. 44 rutas aprobadas. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – Corpoamazonia. Resolución No. 1556 del 31 de diciembre de 2013. 03 Plan de Contingencia para el Transporte de Hidrocarburos con cargue en la Planta de Mezcla y Almacenamiento Rio Loro de Emerald Energy Plc en N 02°19´34.5" O 075°35´54.7" a 826 msnm (Huila – Gigante). 1 ruta aprobada. Corporación Autónoma del Alto Magdalena cam. Resolución No. 0493 del 19 de marzo de 2014. 04 Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos cargados en Turgas SA ESP en el Municipio de Piedras de la Cruz del Departamento del Tolima. 4 rutas. Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA. Oficio FL-HSE 92 de 2014 - Radicado 5399 del 08/04/2014. 05 Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas cargados en el campo Rancho Hermoso del Municipio de Yopal del Departamento de Casanare. 7 rutas. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – CORPORINOQUIA. Oficio FL-HSE 93 de 2014 - Radicado 04532 del 14/04/2014.Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas3
  • 4. Rutas operando en la actualidad 1. Capella (San Vicente del Caguán – Caquetá) – Rioloro (Gigante – Huila). Los Pozos (CPF CAPELLA A) – San Vicente – Puerto Rico – El Doncello – El Paujil – La Montañita – Florencia – Suaza – Altamira – Garzón – Gigante (Planta Rioloro). 2. Rioloro (Gigante – Huila) - Capella (San Vicente del Caguán – Caquetá). Gigante (Planta Rioloro) – Garzón – Altamira – Suaza – Florencia – La Montañita – El Paujil – El Doncello – Puerto Rico – San Vicente del Caguán - Los Pozos (CPF CAPELLA A). 3. Turgas (Piedras de la Cruz – Tolima) - Capella (San Vicente del Caguán – Caquetá). Turgas SA ESP – Piedras de la Cruz – Alvarado – Ibagué – Espinal – Guamo – Saldaña - Natagaima – Aipe – Neiva – Rivera – Campo alegre – Hobo – Gigante – Garzón – Altamira – Suaza – Florencia – La Montañita – El Paujil – El Doncello – Puerto Rico – San Vicente del Caguán - Los Pozos (CPF CAPELLA A). Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas4
  • 5. Sustancias Transportadas Petróleo Crudo Diluyente Gasolina Natural – A1 Hidrocarburos: La palabra hidrocarburos designa un grupo de compuestos orgánicos constituidos principalmente por átomos de carbono e hidrógeno. Petróleo: El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario. Se formó como resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, que, debido a la presión y las altas temperaturas, se van descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas especialmente por fitoplancton y el zooplancton marinos, así como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos. A esto se unieron rocas y mantos de sedimentos. A través del tiempo se transformó esta sedimentación en petróleo y gas natural. UN 1267 Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas5
  • 6. Riesgos SALUD. INGESTA: La ingestión de hidrocarburos puede afectar 3 sistemas orgánicos fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema nervioso. a) Pulmón, los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Síntomas de distress respiratorio como tos persistente, cianosis, retracción intercostal, taquipnea. Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos. b) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han observado vómitos espontáneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia. c) SNC (sistema nervioso central), es inusual la aparición de síntomas como letargia, aturdimiento estupor y coma (conviene descartar en este caso la presencia de aditivos tóxicos como insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta intencional de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración grave). Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas6
  • 7. Riesgos SALUD. Aspiración: El pulmón es el principal órgano diana de la toxicidad por hidrocarburos. La toxicidad pulmonar aparece fundamentalmente por aspiración. La toxicidad pulmonar del hidrocarburo aspirado es el resultado de la inhibición de la actividad surfactante y de la lesión directa de los capilares y el tejido pulmonar. El riesgo de aspiración depende de las propiedades de viscosidad, volatilidad, y tensión superficial del hidrocarburo. El mayor riesgo de aspiración corresponde a un producto de baja viscosidad, baja tensión superficial y gran volatilidad. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas7
  • 8. Riesgos SALUD. Contacto: Dermatitis de contacto: produce irritación de la piel y picores, la piel en este estado facilita la absorción de los componentes del crudo. Se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer de piel con la presencia de hidrocarburos poliaromáticos (PAH) = Emisiones de escapes de vehículos. Irritación de los ojos por contacto con gotas de crudo. Algunos componentes pueden ser absorbidos a través de la córnea. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas8
  • 9. Riesgos AMBIENTE. Los hidrocarburos tienen como principales riesgos potenciales la fácil combustión y el deterioro del medio ambiente por los gases que generan y lo difícil que es retirarlos del lugar que penetran, como el suelo. Agua. Suelo. Aire. Fauna. Flora. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas9
  • 10. Riesgos PROPIEDAD. Daño a equipos por ignición, explosión o contaminación. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas10
  • 11. ¿Que es el Plan de Contingencias para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas? Es un documento que establece una estrategia de respuesta para atender un derrame, define las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre posibles áreas afectadas y los recursos susceptibles de sufrir las consecuencias de la contaminación y sugiere cursos de acción para hacer frente al derrame, de manera que se permita racionalizar el empleo de personal, equipos e insumos disponibles. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas11
  • 12. ¿Para que sirve el Plan de Contingencias para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas? Es un instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar Transportes RapiEntrega de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el cubrimiento de nuestras rutas, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas12
  • 13. ¿Cómo esta estructurado el Plan de Contingencias para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas? . Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas13 Director Director Director Director C.O.1 C.O.1 C.O.1 C.O.1 C.O.1 C.O.1 1. PLAN ESTRATEGICO 2. PLAN OPERATIVO Paso Paso Paso Paso Paso Paso PasoDecision Personas Teléfonos Nombre 1 432543 Nombre 2 456789 Nombre 3 679898 Nombre 4 789435 Nombre 5 987643 Personas Teléfonos Nombre 1 432543 Nombre 2 456789 Nombre 3 679898 Nombre 4 789435 Nombre 5 987643 Personas Teléfonos Nombre 1 432543 Nombre 2 456789 Nombre 3 679898 Nombre 4 789435 Nombre 5 987643 Listados Datos Nombre 1 432543 Nombre 2 456789 Nombre 3 679898 Nombre 4 789435 Nombre 5 987643 3. PLAN INFORMATICO Cartografía ESTRATEGIAS OPERATIVAS
  • 14. Objetivo del Plan de Contingencias para el Transporte de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas  Actualizar las estrategias y procedimientos operativos para prevenir, atender y mitigar: derrames / incendios / explosiones / accidentes de transito en la actividad de transporte de hidrocarburos o sustancias peligrosas.  Minimizar los impactos y consecuencias, articulándose en la respuesta con la organización de SNPAD. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas14
  • 15. Objetivos específicos del PNC  Identificación de sectores críticos durante los recorridos.  Actualización rutas de derrame.  Inventario y evaluación de recursos propios o de grupos de apoyo.  Análisis del riesgo: accidentes de transito, incendio, derrames.  Elaboración nueva cartografía y manuales operativos. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas15
  • 16. Marco para el Desarrollo del PNC , Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas16 Acciones de respuesta CONTINGENCIA “ Posibilidad de que un evento suceda o no suceda” Preparación para la contingencia Existencia hipotética Existencia real Plan estratégico Plan preventivo Plan operativo Plan de emergencia Análisis del riesgo Diseño del plan EMERGENCIA “que acontece” “surge un evento que no se espera normalmente”
  • 17. Conceptos básicos del PNC Ilustración particular Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas17 FASES DE UN PDC PREVENCION ACCIDENTE DE TRANSITO, DERRAME, ESCAPE, INCENDIO Prevención. Tener el PDC. Mitigación. Atención de la Emergencia AFECTACION REMEDIACION Corrección - Descontaminación. Compensación - Indemnización. CONTAMINACION/ DAÑO
  • 18. Funciones de los actores del PNC Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas18 1. Conductores de vehículos: Los conductores se constituyen en las primeras personas en dirigir la atención del evento, toda vez que deben estar capacitados para dirigir e implementar las primeras acciones, aislando el sitio del accidente, realizando labores de mitigación, comunicándose con los expertos en el manejo de este tipo de incidentes y coordinando con las autoridades las acciones a seguir en el sitio, mientras llegan los expertos para la atención integral de la emergencia.
  • 19. Funciones de los actores del PNC Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas19 2. Autoridades: Las autoridades deben saber como coordinar las primeras acciones en el lugar del accidente, al igual que deben tener todas las acciones preventivas y poner en marcha todas las estrategias de comunicación con las diferentes autoridades involucradas en la atención de este tipo de emergencias.
  • 20. Funciones de los actores del PNC Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas20 3. Transportes Rapientrega: La empresa juega un papel muy importante en la atención de una emergencia, por lo cual deben comunicarle en forma rápida a los expertos en el manejo de este tipo de productos, al igual que con las autoridades, los remitentes y los destinatarios de la carga según el caso.  En este caso contamos con Rodiarse SAS, para el manejo de la sustancia, contención, recolección y remediación in situ de la emergencia.
  • 21. Funciones de los actores del PNC Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas21 4. Generador de la Carga y destinatario:  Durante la atención de una emergencia los remitentes y/o destinatarios de la carga deben establecer comunicación directa con todos los involucrados en el accidente, suministrando toda la información, el personal capacitado y los elementos necesarios para la atención del evento.  El decreto 4741 de 2005 establece la responsabilidad solidaria del propietario de las mercancías peligrosas.
  • 22. Responsabilidades Específicas Miembros Comité Operativo Local Según Decreto 321/1999 Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas22 MIEMBRO DEL COMITÉ FUNCIONES Cruz Roja Colombiana. Atención prehospitalaria, búsqueda y rescate, comunicaciones y apoyo logístico. Defensa Civil Colombiana. Búsqueda y rescate, comunicaciones, apoyo logístico y evacuación. Cuerpo de Bomberos. Extinción de incendios, apoyo logístico y evacuación. Alcaldía Municipal. Secretaría del comité e información comunitaria. Fuerzas Armadas presentes en los municipios. Seguridad, maquinaria, personal, apoyo logístico y comunicaciones. ECOPETROL S.A. Distritos Operativos localizados en los municipios afectados. Control de derrames, asesoría información sobre hidrocarburos y comunicaciones. Asociación Colombiana de Petróleos. Operadoras de campos y Transportadoras privadas localizadas cerca al área de afectación. Control de derrames, asesoría información sobre hidrocarburos y comunicaciones. Empresa industrial afectada por el derrame y/o Comité de Ayuda Mutua a la que pertenece. Cooperativa transportadora del municipio. Control de derrames y asesoría información sobre sustancias nocivas. Corporaciones Autónomas Regionales. Control y manejo de cuencas y vertimientos y asesoría ambiental. Juntas de Acción Comunal. Apoyo logístico e información comunitaria. Servicios Seccionales de Salud. Atención médica.
  • 23. MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN Informe inicial del derrame Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas23  Quien lo realiza : La Empresa afectada (TRANSPORTES RAPIENTREGA), la autoridad que tenga conocimiento del evento.  Plazo : Notificación inmediata.  Objetivo : Formato No.1 Pag. 75 PNC para informar la ocurrencia y estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia. A quien se remite : - Ministerio del Medio Ambiente. - Corporación Autónoma Regional respectiva. - Capitanía de Puerto (aguas marinas o fluviales). - Coordinación CTNPNC (DGPAD). - CLOPAD respectivo. - CREPAD respectivo. - Servicio seccional de salud.
  • 24. MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN Informe final del derrame Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas24  Quien lo realiza : La Empresa afectada (TRANSPORTES RAPIENTREGA).  Plazo : 20 días después de finalizada la atención.  Objetivo : Tener un conocimiento detallado de las circunstancias del derrame, su atención y control. A quien se remite:  Ministerio del Medio Ambiente y CAR respectiva  Capitanía de Puerto (aguas marinas o fluviales)  Coordinación CTNPNC (DGPAD) Aspectos más importantes del Contenido:  Origen y causa del derrame.  Determinación de áreas afectadas.  Plan de acción desarrollado.  Descripción de medidas preventivas, de mitigación, correctivas y de monitoreo adoptadas.  Apoyo necesario.  Estimación de costos de atención.
  • 25. ESQUEMA BÁSICO DE RESPUESTA Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas25
  • 26. PUESTO DE MANDO UNIFICADO PMU Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas26
  • 27. FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas27
  • 28. Clasificación Transportes Rapientrega Vs PNC Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas28 PNC T. RAPIENTREGA Emergencia de Grado Nacional Emergencia de Grado Mayor – Área de influencia Regional. Emergencia de Grado Medio – Área de influencia local. Emergencia de Grado Menor – Área de influencia puntual: Recursos propios. PNC DECRETO 321/99 Nivel 3 Nacional Internacional - SNPAD Nivel 2 Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres - CREPAD Nivel 1 Comité local de Prevención y Atención de Desastres - CLOPAD
  • 29. Legislación Colombiana Plan de Contingencia Hidrocarburos Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas29 NORMAS GENERALES FUENTE AÑO ARTICULO No CONTENIDO Ley 23 1973 Se conceden facultades extraordinarias al Presidente para expedir el Código de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Decreto 2811 1974 8-31 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente. Ley 09 1979 Título VIII, artículos 492, 493, 501, 505. Código Sanitario Nacional. Decreto 1547 1984 Creación del Fondo Nacional de Calamidades. Resolución 2309 1986 Ministerio de Salud. Manejo de Residuos Sólidos Especiales. Disposición Final de Residuos Especiales. Ley 46 1988 Creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).
  • 30. Legislación Colombiana Plan de Contingencia Hidrocarburos Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas30
  • 31. Legislación Colombiana Plan de Contingencia Hidrocarburos Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas31
  • 32. Legislación Colombiana Plan de Contingencia Hidrocarburos Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas32
  • 33. Legislación Colombiana Plan de Contingencia Hidrocarburos Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas33
  • 34. Legislación Colombiana Plan de Contingencia Hidrocarburos Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas34  Decreto 3930 de 2010.  Decreto 4728 de 2010.  Resolución 1401 de 2012.
  • 35. ¿Cómo actuar frente a un derrame?  Cuando se manipulan hidrocarburos, aceites, productos químicos en general, es necesario establecer procedimientos de control de derrames y pérdidas. Los Absorbentes ayudan a actuar en situaciones de emergencia.  Los derrames pueden controlarse y recogerse de manera eficaz minimizando el impacto ambiental. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas35
  • 36. ¿Cómo actuar frente a un derrame?  1- Mantener distancia, ponerse a salvo.  2- Aislar el área y alertar a los demás.  3- Abrir el recipiente y extraer absorbentes y bolsas.  4- Colocarse los elementos de protección personal.  5- Contener y rodear el derrame con cordones o tiras plegadas.  6- Limpiar el derrame con paños desde afuera hacia dentro.  7- Una vez utilizados, introducir los absorbentes dentro de las bolsas.  8- Cerrar las bolsas (formando un cuello de cisne) con el precinto. Evitar que quede aire dentro de las mismas  9- Colocar las bolsas junto con los absorbentes dentro de un recipiente para residuos peligrosos.  10- Quitarse los guantes y lavar las manos con detergente. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas36
  • 37. Videos Contingencia con mercancías peligrosas, qué se debe hacer? ¿Como usar un kit contra derrames? Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas37 Simulacro Accidente Tráfico Con Mercancías Peligrosas. Simulacro de Accidente de Sustancias Peligrosas – CIPET. Solución Ambiental Para derrames de Hidrocarburo s
  • 38. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas38
  • 39. Transportes Rapientrega Agradece su participación en este actividad y espera seguir contando con su tiempo para prepararnos ante emergencias en el transporte de hidrocarburos y mitigar riesgos oportunamente a través de las medidas preventivas a nuestro alcance. Ing. Jhon Fredy Criollo Arciniegas39