SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
                  LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
  PLAN DEL AREA DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDOMA
                       EXTRANJERO- INGLÉS
ASIGNATIURA: LENGUA CASTELLANA E INGLËS GRADOS: 0 a 11º.
I.H.S : 4 horas

II. DIAGNÓSTICO

La asignatura de Humanidades, Lengua Castellana en las pruebas externas, SABER e
ICFES, ha tenido los desempeños que a continuación se detallan e interpretan:

PRUEBAS SABER
Esta prueba evalúa a los estudiantes en dos momentos en grado 5º y en el grado 9º, en la
primera por terminar la primaria y en la segunda por finalizar la enseñanza básica. La
institución se sometió a esta prueba en el año 2003 con 32 estudiantes del grado 5º y
obtuvieron los siguientes resultados
ATLÁNTICO - BARRANQUILLA
I.E.D. LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO(Antes C.C.E.B. # 194) - SECTOR OFICIAL - ZONA
URBANA.
Ubicación - CLL 14 # 15-16

Lenguaje - Promedio y desviación estándar
                                       Grado 5°
                                                             N                  Desviación
                        Entidad                            Alum     Promedio     Estándar
NACIONAL                                                  609.674     60,06        8,03
ATLÁNTICO                                                  25.779     56,91         6,9
BARRANQUILLA                                               11.497     58,22        6,59
C.C.E.B. # 194                                                 32     59,94        4,04

LENGUAJE – NIVELES DE COMPETENCIA 5º
                         N                 Porcentaje
                       Alum              Nivel   Nivel   Nivel
      Entidad                      A       B       C       D
NACIONAL              609.674     3,79   19,31    47,8    29,1
ATLÁNTICO              25.779     4,15   17,66   43,56   34,63
BARRANQUILLA           11.497     2,27    13,2   41,66   42,86
C.C.E.B. # 194             32       0      0     43,75   56,25




LENGUAJE



                                            1
COMPETENCIA

                            Grado 5º
                       Promedio y desviación del estándar
                          N       Textual         Discursiva
      Entidad           Alum   Prom Desv        Prom     Desv
NACIONAL               609.674 5,27    1,06     5,57     1,03
ATLÁNTICO               25.779 4,94    1,04      5,3     1,04
BARRANQUILLA            11.497 5,11    0,99     5,49       1
C.C.E.B. # 194              32 5,28    0,46     5,76     0,82

Lenguaje Componentes

                                  Grado 5°
                        Promedio y desviación estándar
                          N       Semántico        Pragmático    Sintáctico
      Entidad           Alum   Prom Desv         Prom    Desv   Prom Desv
NACIONAL               609.674    6      1,25     5,27   1,12   4,78    1,34
ATLÁNTICO               25.779 5,64      1,25     4,99   1,12   4,53    1,27
BARRANQUILLA            11.497 5,82      1,21     5,17   1,07   4,73    1,26
C.C.E.B. # 194              32 5,69      0,41     5,46   0,73   5,31     1,1

INTERPRETACIÓN:
   a) El promedio: las pruebas califica el promedio de 0 a 100. La institución obtuvo

       59,94 que en comparado con el promedio Nacional sólo dista en 0.12 y en el

       ámbito del distrito de Barranquilla lo supera en 1.72. La tendencia de desviación

       del estándar se puede considerar buena ya que 4.04 tiende a 0.

   b) El Nivel de Logro: Refleja el nivel de las Competencia (A, B, C, D) y nuestros

       estudiantes presentan un buen porcentaje en nivel D, siendo A el nivel básico.

   c) Las Competencia Textual y Discursivas: Observamos que tiene un buen

       promedio con una desviación tendiente a cero.

   d) Los Componentes Semántico, Pragmático y Sintáctico: los promedios en

       estos componentes de la pruebas son niveles medios con una desviación

       tendiente a cero, con excepción del componente sintáctico que se aleja bastante

       de está meta.




                                           2
e) CONCLUSIONES:

   La Institución debe mejorar estos puntajes , promedios y desviaciones del estándar

   pues esta prueba sólo nos indica que estamos en un nivel de un 50%, en lo

   concerniente a LENGUAJE.



PRUEBAS ICFES

Esta prueba evalúa a los estudiantes en el grado 11º. La Institución hasta la fecha sólo

ha presentado sus dos primeras promociones de bachilleres, en los años 2005 y 2006,

obteniendo la asignatura de Lengua Castellana en el contexto de las demás áreas o

signatura los siguientes puntajes:

FORMULA: Puntaje de cada estudiante ÷ numero de estudiantes = promedio de área.




       PUESTO DE LAS ASIGNATURAS POR PUNTAJES – AÑO 2005
AREAS                 PUNTAJE            PUESTO
BIOLOGÍA              44.67              Primero
FÍSICA                43.37              Segundo
MATEMÁTICAS           41.26              Tercero
FILOSOFÍA             39.71              Cuarto
QUÍMICA               39.53              Quinto
INGLÉS                38.89              Sexto
GEOGRAFÍA             38.66              Séptimo
LENGUAJE              36.90              Octavo
HISTORIA              36.35              Noveno

       PUESTO DE LAS ASIGNATURAS POR PUNTAJES – AÑO 2006
AREAS                 PUNTAJE            PUESTO
LENGUAJE              44.67              Primero
BIOLOGÍA              43.37              Segundo
CIENCIAS SOICALES     41.26              Tercero
QUÑÍMICA              39.71              Cuarto
MATEMÁTICAS           39.53              Quinto
FILOSOFÍA             38.89              Sexto
FÍSICA                38.66              Séptimo
INGLES                36.90              Octavo




                                            3
INTERPRETACIÓN

La asignatura de Lengua Castellana en el año 2005, según el promedio del puntaje

sacado de los 17 estudiantes presentados a la prueba es de 36.90 en el puesto sexto.

Este puntaje se puede caracterizar como bajo (B). La asignatura de inglés obtuvo 38.89

ocupando el sexto puesto lo que se puede caracterizar como un puntaje medio-bajo

(MB). En el año de 2006, la asignatura obtiene un puntaje de 44.67, ocupando el primer

lugar caracterizado como (MB), pero significativamente más alto comparado con el año

anterior. El inglés se presenta un descenso comparativamente con el año anterior,

obtuvo un puntaje 36.90 en octavo y último puesto caracterizado como bajo (B).

CONCLUSIÓN

Lo que se desprende de la interpretación es que la Institución Educativa Luís Carlos

Galán Sarmiento en el área de Humanidades, Lengua Castellana e Idioma extranjero-

Inglés debe mejorar los puntajes, es decir elevarlos al promedio medio alto 50 > 70 y

mejorar las competencias argumentativa y propositiva, debido a que sólo se presenta

un fortaleza significativa en la competencia interpretativa.



III. JUSTIFICACIÓN

Como es sabido, el español es nuestra lengua materna y, por tanto, la vía fundamental

de comunicación, de adquisición de los conocimientos y de la expresión de las ideas.

Cuando se logra poseer amplios conocimientos y habilidades acerca de la lengua, se

sientan las bases para el estudio de todas las demás disciplinas, se eleva el nivel de la

cultura de los estudiantes y se amplia poderosamente su horizonte intelectual.

Por otro lado el proceso de la globalización ha hecho necesario la adquisición y el

dominio del Inglés como segunda lengua. Esto no sólo permitirá al egresado gslanista la



                                           4
ampliación de los conocimientos adquiridos a través de su lengua materna, si no que le

abrirá nuevas puertas en el campo laboral tanto a nivel nacional como internacional.



La enseñanza de la lengua desempeña una importante misión dentro del proceso de

enseñanza general. Esta misión consiste “en que el alumno sepa usar el lenguaje no de

manera automática, sino de modo analítico y reflexivo, con el fin de llegar a poseer un

dominio más completo del principal instrumento de comunicación: la lengua” por lo

que será preciso no olvidar que toda teoría de la enseñanza del lenguaje en general

deberá integrarse en la teoría de la enseñanza en su totalidad. De esta forma, la primera

nos interesa no sólo por lo que significa en el desarrollo lingüístico del estudiante que,

de ningún modo, puede entenderse como algo espontáneo, sino que además, por la

importancia que tiene la adquisición y el desarrollo de los conceptos de las demás

materias. Se señala al respecto de una teoría de la enseñanza de la lengua lleva una

pareja una teoría del aprendizaje de la misma, y a su vez, implica que enseñanza

aprendizaje lingüístico es un instrumento que se desarrolla a través de todas la materias

que componen el currículo educativo.



El significado que tiene el área de Humanidades , y el que conceptualmente adoptará la

Institución Educativa Distrital Luís Carlos Galán Sarmiento, es el que maneja el

documentos de Lineamientos Curriculares para esta área del MEN, el cual dice : “…el

lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse

conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta

conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos” (Estándares Básicos de competencia
de Lenguaje, Pág. 19).

El área de Humanidades coadyuva a alcanzar el logro de Nuestra Misión Institucional

desde la perspectiva del significado del Lenguaje expuesta anteriormente, es posible



                                              5
formar integralmente a niñas, niños y jóvenes en valores humanos, principios

democráticos y, que éstos sean capaces transformar positivamente su comunidad.



Además, existe una estrecha relación entre los objetivos que planteamos en el presente

plan de asignatura de lengua castellana y el perfil del estudiante activo y egresado en el

sentido de que se desea que las niñas, los niños y jóvenes sean intelectualmente

inquietos, reflexivos y críticos en la construcción del conocimiento y la búsqueda de la

verdad. Que sea responsable y emprendedor con sus obligaciones escolares, que tenga

sentido de pertenencia con la Institución, la cuidad, los valores sociales y culturales de

la región y el país.



Por último, el área de Humanidades está en íntima relación con las demás asignaturas

del saber humano, puesto que el lenguaje es el eje central de la educación y que ayuda al

estudiante a desarrollar el pensamiento matemático, científico, social, democrático,

religioso, artístico, informático y tecnológico, etc. Todo esto debido a que el lenguaje

posee la única y primera gran competencia humana: LA COMUNICACIÓN.



IV. FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL AREA.

Los Lineamientos curriculares Lengua Castellana e Idioma Extranjero, son el producto

de un decisivo cambio en la Educación Colombiana después de la aparición de la Ley

General de la Educación, Ley 115 de 1994. Estos Lineamientos plantean, en tantas otras

cosas, los siguientes aspectos básicos para tener en cuenta al momento de diseñar el

currículo académico de una Institución, lo siguiente:

     La concepción del Lenguaje que ya hemos explicado anteriormente.




                                            6
 El desarrollo de las cuatro habilidades básica del Lenguaje: Escuchar, Hablar,

       escribir y leer.

    El desarrollo de competencias: La Comunicativa y competencias específicas

       como la gramatical o sintáctica, la textual, la semántica, la pragmática o socio-

       cultural, la enciclopédica, la literaria y la poética.

    Plantea cinco ejes básicos para pensar una propuesta del currículo de lengua

       castellana que son: eje referido a los procesos de construcción de sistemas de

       significación, eje referido a los procesos de interpretación y producción de

       textos, eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el

       papel de la literatura, eje referido a la ética de la comunicación y por último un

       eje referidos a otros sistemas simbólicos.


                                      LA LENGUA


Una lengua es un sistema de signos que utilizados por una comunidad de personas y que
cuenta con una escritura y una tradición literaria. Atendiendo el concepto anterior y
debido a la diversidad de las lenguas del mundo. Los lingüistas se han esforzado en
reducir a un grupo tamaña diversidad. Para ello han recurrido a varios criterios:

CRITERIO GEOGRÁFICO: La clasificación geográfica considera la distribución de
la lenguas , según los países donde se habla o hablaron. De aquí han surgido una ciencia
que se llamado Geografía Lingüística, que estudia las diferentes lenguas y dialectos
hablados en determinado territorio, señalando con precisión.

CRITERIO ETNOGRÁFICO: La clasificación etnográfica, toma como punto de
vista, las diferentes razas de la gente que hablan una lengua o dialecto.

CRITERIO MORFOLÓGICO: Examina las lenguas en cuanto su forma o estructura
y llega a constituir grupos idiomáticos, afines entre sí por la manera de formarse.

CRITERIO GENEALÓGICO: La clasificación genealógica toma, como punto de
vista, el común origen de varias lenguas, manifestando en la afinidad que muestran
entre ellas. Entonces se dice que tales lenguas están emparentadas o bien que
constituyen una familia.

   ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOL




                                              7
Esquemáticamente los elementos integrantes de la lengua española puede reducirse a
dos grandes grupos: Elementos latinos y Elementos no latinos.

En la formación del español han intervenido idiomas pertenecientes a tres principales
familias lingüísticas (indoeuropea, camítica y semítica) y otros de origen desconocido o
hipotético.

En este último grupo se encuentran, el vascuence o eúskaro, la lengua ligur y la
primitiva lengua ibérica; y las lenguas americanas, puestas en contacto con el español
con motivo del descubrimiento y colonización de América.

La familia lingüística indoeuropea contribuyó con el celta, con el germánico y con el
griego y el latín.

La familia semítica aportó el púnico o cartaginés, el árabe, el hebreo y el fenicio.

La familia camítica intervino con el egipcio.

La lengua española pertenece fundamentalmente a la rama itálica de la familia
lingüística indoeuropea. Su origen básico es el latín y especialmente el latín.


En consecuencia la Lengua Española es el resultado de una lenta evolución del latín que
llevaron los romanos a la península ibérica. El proceso que sufre la lengua hasta su
formación y después de ella, depende de los diferentes acontecimientos que marcaron la
vida de España.

En el siglo III, en vísperas de la conquista de España por los Romanos, los pueblos que
habitaban la península eran:
    • Al sur vivían los turdetanos (antiguos tartesos) opulentos y pacíficos.
    • Al este desde Murcia hasta el sur de Francia, se extendían los íberos, divididos
        en numerosas tribus.
    • La Meseta estaba ocupada por los Celtas o mezcla de celtas e íberos llamados
        celtíberos.
    • Al norte se encontraban los vascones los astures y los galaicos.
    • Al occidente los lusitanos.
    • Al sur los turdetanos.
Los romanos llegan por primera vez a España en el año 218 a .de C., permanecen y
expanden su dominio hasta la definitiva caída del Imperio de occidente, período en el
cual España asimila la civilización romana : lengua, religión, derecho economía y
administración. El proceso de romanización no se da al mismo tiempo, ni con la misma
intensidad en España.

La lengua que llevaron los colonizadores romanos, es el latín vulgar. Esta lengua la
hablaban los soldados, los campesinos y los comerciantes romanos. El latín vulgar es
fondo primitivo y su elemento esencial.

La colonización romana dio paso al nacimiento de las lenguas romances. En 1479 con
e3l matrimonio de Fernando de Aragón con Isabel de Castilla, territorio donde se
origino el castellano, se fortalece el idioma elevándolo a la categoría de idioma oficial.



                                             8
En los siglo XVI y XVII España colonizó a América e impuso su lengua y más tarde
estos países en sus Constituciones adoptan como lengua oficial sin desconocer las otras
lenguas de orígenes ancestrales o indígenas.


                          LOS NIVELES DE LA LENGUA

La lingüística es una estructura y como tal tiene varios componentes. De acuerdo con la
gramática Transformacional, tendencia semánticista, los niveles básicos de una lengua
son: el morfológico, el semántico, el sintáctico y el morfológico.

NIVEL FONOLÓGICO: Se refiere a los elementos fonéticos. Son elementos fonéticos
cada uno de los fonemas y su representación escrita en letras o grafemas, es decir
incluye el aspecto morfológico o forma. Cualquier cambio los fonemas se verá reflejado
en la escritura.

NIVEL SINTÁCTICO: Generado a partir de las reglas y transformaciones, la forma
que deben tener las oraciones y la organización de los elementos para construir
correctamente una oración.

Son elementos sintácticos: la frese, la cláusula, las construcciones nominales y verbales,
los nombres, enlaces, verbos, etc.

NIVEL SEMÁNTICO: Es interpretativo, se refiere al significado de las palabras y
oraciones, genera las informaciones que sirven de base para la construcción de
oraciones.

Son elementos semánticos la oración, la proposición, los semas, los conceptos de
acción, persona, etc.

NIVEL MORFOLÓGICO: Generado A partir de la formas que constituyen las
palabras, las cuales se denominan morfemas. De estos existen dos clases: lexemas y
gramaticales. El primero tiene completa significación y se encuentra en los nombres,
verbos, adjetivos, y adverbios. El segundo que modifica la significaciones de los
lexemas y son los prefijos, sufijos, desinencias, determinantes, preposiciones y
conjunciones.


         CARACTERÍSTICAS DE LA LITERTURA DE UNA LENGUA

La singularidad de la obra literaria, en comparación con otras manifestaciones artísticas
como una escultura, cuadro o composición musical, es que su materia prima son las
palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se sirven para
expresarse, la mayoría de las veces sin pretensiones estéticas. Una instancia no es una
obra literaria, ni un informe de una compañía de seguros por muy bien escrito que esté.
La razón principal es que quien o quienes los han escrito no han pretendido realizar una
creación artística. Sin embargo, hay textos técnicos que sí lo son, como el Informe en el
expediente de Ley Agraria, porque su autor, Jovellanos, sí tenía inquietudes literarias.




                                            9
Así pues, se suele admitir que para que un texto tenga valor literario debe reunir las
siguientes características: intención del autor en realizar una creación estética; uso de un
lenguaje literario, lo que no significa que tenga que estar cargado de figuras retóricas o
de vocablos cultos y poéticos; validez universal, esto es, que no vaya dirigida a una sola
persona (receptor individual), sino a un público general y desconocido (receptor
universal); destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por encima de consuelo,
alegría, información o formación.

La literatura, entendida como producto elaborado del lenguaje, influye también en la
conciencia que los hablantes tienen de su propia lengua. Recoge los usos de la calle pero
cada escritor, a su vez, mediante su manera singular de combinar las palabras, de
transgredir incluso la sintaxis normativa, estimula (como otras artes) una nueva
percepción del mundo y de los términos que lo designan; renuncia a los lugares
comunes y a los tópicos que transmiten, precisamente, una visión adocenada y simplista
de las relaciones entre los seres humanos. La literatura, en tal sentido, aun guiándose
por sus propias leyes de composición, no puede desprenderse de los cambios sociales,
del contexto histórico que le ha dado origen ni de las demás áreas del conocimiento
humano.

Tendencias más recientes de la crítica literaria y de la reflexión estética consideran que
no debe aislarse el estudio de una obra literaria de otros productos que, como los
géneros introducidos por los medios de comunicación de masas (cómic, fotonovela,
telenovela, canción popular), aportan datos para el estudio y la comprensión de un
fenómeno que depende de los cambios sociales y de la revisión permanente de la juicios
de valoración artística. El posmodernismo y, sobre todo, el neobarroco aparecen como
nuevas respuestas o hipótesis destinadas a poner en cuestión el amplio campo
denominado literatura.

                                 PARA SU DOMINIO

El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una
lengua hablada en zonas tan distantes, existe una cierta unidad en el nivel culto de la
lengua que permite a las gentes de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa
facilidad. Las mayores diferencias son de carácter suprasegmental, es decir, la variada
entonación, fruto al parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los
países de habla hispánica. La ortografía y la norma lingüística aseguran la unidad de la
lengua; de ahí la colaboración entre las diversas Academias de la Lengua para preservar
esta unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios, científicos,
pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticas, de comunicación e informáticos.

Desde España se ha elaborado el primer método unitario de enseñanza de la lengua, que
difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha
cristalizado en la “Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades”, que presta
especial atención a la fonología y al léxico. El español es la segunda lengua hablada en
Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones
totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua
que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y



                                            10
Europa. Lejanos ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, condición
en la cual la sustituyó el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de
la Unión Europea y de otros organismos internacionales. Ha sido incluida como lengua
dentro de las grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo que
asegura la constante traducción de las innovaciones informáticas, su difusión e
intercomunicación. Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en el continente
africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes; no hay que
olvidar que todavía sirve de lengua diplomática junto al francés para el pueblo saharaui.
No obstante, todo parece augurar que en este siglo será una de las lenguas de mayor
difusión, y quién sabe si en momentos de deseable mestizaje no dé lugar a una lengua
intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su conjunto.



EL ESPAÑOL EN AMERICA

Así como en España el español de norte, llamado históricamente castilla la vieja, era
más conservador que el meridional; en América se formaron igualmente dos grandes
áreas paralelas a éstas durantes los primeros años de la conquista.

La zona de las Antillas y costeras que se caracterizó por se innovadora en el modo de
hablar y la conservadora en las tierras altas del interior, lo que origino que tuviera gran
peso en la manera de hablar de los funcionarios y religioso, la mas parecida a la
conservadora castellana que a la innovadora andaluza. Uno de los rasgos propios del
español de América fue el seseo.

Entre el español americano y el de España existen diferencias, que, obviamente no
impiden la comunicación entre los hispanohablantes. Estas diferencias se producen en
todos los niveles de la lengua:

☺ Léxico: existen palabras utilizadas en todo el territorio del español americano como
liviano, seco, patata, friolento, afiche. Cada país tiene sus preferencias léxicas. Así , la
resaca, española se designa en Chile como caña mala.

☺ Fonológico: el español americano dispone de un sistema que cuenta con un fonema
menos que el sistema propio de Castilla: los fonemas /s/ /c/ /z/ castellanos equivalen al
fonema /s/ en América.

☺ Morfológico y sintáctico: se pueden ver loa carencia de pronombres personales
vosotros, pues como en Andalucía occidental, ustedes y las formas verbales
correspondientes.

☺ Reglas de conversación: se percibe que en la iniciación de un diálogo y el cierre, el
saludo y la despedida ocupan mayor espacio que en España. Se emplea mucho más el
diminutivo y abundan los circunloquios, pues se buscan que los juicios sean menos
tajantes e impositivos; por ese motivo, antes que una negación rotunda se prefiere un
respuesta dudosa.



                                            11
LITERATURA DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOL

La Lengua Castellana formada sobre la base del Latín vulgar y diferenciada del grupo

gallego-portugués y del Catalán, halló su primera expresión literaria importante a

mediados del siglo XII con el Cantar del Mio Cid, poema posiblemente inspirado en

primitivos cantares castellanos e influido por las canciones de gesta francesas. Esta

clase de poesía guerrera, expresión de la vida castellana paso a la literatura popular y

perdura hasta nuestros tiempos. Más adelante en los siglos XV y XVI aparecen los

Romanceros de extraordinaria riqueza poética que produjo obras como El Libro de

Apolonio, el Libro del buen amor y el Libro del Conde Lucanor. Además refleja la vida

de la naciente Castilla, dura y guerrera, se refleja también en la obra múltiple del el Rey

Alfonso X, el sabio y en las crónicas del tiempo.

El ideal caballeresco medieval origina en el siglo XV las primeras novelas

caballerescas, a las que el Quijote pondrá término en el siglo XVII. Con el primer

renacimiento llega de Italia a España a través de Cataluña nuevas formas y estilos, en el

Laberinto de Juan de Mena, mientras que la vena racial producida por una obra única:

La Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea. El pleno renacimiento bebido

directamente en Italia y con profundas influencias eramistas, y al cual España llevó una

fecundísima aportación erudita y poética, dio lugar al llamado Siglo de Oro, los poetas a

la zaga de Boscán y Garcilazo        y los Humanistas alcanzaron un esplendor jamás

igualado. Hija del espíritu religioso social y del platonismo renacentista, la literatura

mística con San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luís de León, produjo las

obras más asombrosas del género. En el mismo instante, el crudo realismo del

Arcisprete y de la Celestina se reproducían en la novela picaresca (Lazarillo de Tormes,

Gusmán del Alfarache, La vida del Buscón ), mientras Cervantes en una síntesis



                                            12
suprema en todo lo que nacional humano del momento esta vertido, produce la fórmula

eterna y universal de el Quijote. No dejo, no obstante, el mismo Cervantes de pagar

tributo a la imitación extranjera de la novela pastoril, iniciada en España con la Diana de

Jorge Montemayor. Pero fue el teatro desde López de Vega a Calderón, donde España

manifestó la originalidad y la pujanza de su genio creando una escena en la que la vida

se manifiesta con toda su plenitud y toda su trascendencia.

La literatura española del siglo XIX revive con el romanticismo arraigado en España

por el retorno a lo medieval y por las evocaciones orientales. El Duque de Rivas, con

sus poesías (Romances) y sus dramas (Don Alvaro o la fuerza del sino), las poesías de

Espronceda y la obra de Zorrilla, poeta en sus Orientales y Cantos del trovador y

dramaturgo en su Don Juan Tenorio son sus interpretes más significativos. También

Bécquer con sus acentos dulces y melancólicos y Campoamor con su característico

humor filosófico. Por otra parte la novela evoluciona hacia el realismo desde la obras de

Varela (Pepita Jiménez) y a través del regionalismo de Pereda (Sutilezas) para culminar

con Benito Pérez Galdós, autor de los Episodios Nacionales, mientras Blasco Ibáñez,

con su naturalismo regional y cosmopolita, gana fama universal. Hacia fines de este

siglo aparece una nueva generación, la llamada generación del 98, que se preocupa por

el verdadero conocimiento de España. Presidida por Unamuno, poeta, novelista y

filósofo (El sentimiento trágico de la vida), agrupa figuras de gran valía, como Azorín,

estilista e innovador; el simbolista y paradójico Valle Inclán, el castizo poeta Antonio

Machado quines dieron un gran esplendor a las letras de este momento.

Con Benavente (premio Nobel          en 1922) se produce un teatro de concepción

modernista, aristocrático y de buen tono, pero escéptico. En el teatro poético se destacan

García Lorca y Valle Inclán. En la poesía contemporánea, tras experimentar

intensamente la influencia del modernismo de Rubén Darío, la nuevas generaciones son




                                            13
amaestradas por Juan Ramón Jiménez (premio Nobel en 1956) y la viviente plasticidad

de García Lorca.

Ya para los Inicios del siglo XX la literatura en lengua española pasa a tener una gran

importancia los autores y las producciones de América Latina o Hispanoamérica, que

desde el mismo tiempo del barroco se fuertemente influenciada por la literatura venida

desde España, no sin ignorar la producciones de periodo precolombino, en especial de la

literatura Mexicana, como la del Popol Vuh y el CHilan Balam.

Con el prerromanticismo, aparecen las primeras manifestaciones de la literatura

costumbrista, que describe tipos populares y emplea recursos estilísticos locales. La

figura más representativa de este periodo es Joaquín Fernández de Lizardi, autor de la

novela el Periquillo Sarniento, notablemente emparentada con la picaresca española. La

critica social y realismo iniciados con este autor anuncian ya la independencia de las

colonias de España. Y con la independencia llegó a América el romanticismo europeo.

El moviendo fue muy bien acogido y tuvo excelentes defensores en todos los sentidos.

Los más destacados de este momento fueron Manuel Acuña, Manuel Gutiérrez Nájera ,

José Martí y Jorge Isaac. La corriente modernista iniciada por el nicaragüense Ruben

Darío fue los primeros legados literarios de América hacia España y desde entonces los

movimientos vanguardista, postmodernistas y desde llamado Boom literario va la

influencia literaria   de América hacia toda Europa         y el    resto del mundo

hispanohablante.

V. OBJETIVO GTENRAL DEL AREA DE HUMANIDADES

Desarrollar en el educando las competencias que le permitan comunicarse, interactuar y
desenvolverse en las diferentes situaciones comunicativas tanto en la lengua materna
como en la lengua extranjera- Inglés.




                                          14
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA DE HUMANIDADES

1. Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa al
   texto: producción y comprensión, la teoría literaria y a otros sistemas simbólicos; de
   sus relaciones con la vida social de manera tal que prepare al educando para los
   niveles superiores.


2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer comprender, escuchar hablar y
   expresarse correctamente tanto en la lengua castellana como en la lengua extranjera-
   Inglés.


3. Fomentar el interés y el desarrollo de actividades positivas hacia la práctica
   investigativa de la producción de textos oral y escrito.


4. Propiciar la inmersión del estudiante en situaciones comunicativas reales en la que
   hagan uso de la lengua materna y extrajera-Inglés.


5. Propiciar actividades de lectura oral y escucha en todos los ciclos de grados.




6. Propiciar el conocimiento y la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas
   como elementos fundamentales en las actividades comunicativas.


7. Utilizar las lenguas castellana y extranjera- Inglés como instrumentos idóneos en la
   adquisición de conocimientos.


8. Utilizar estrategias que propicien la formación integral de personas útiles a la
   familia a la comunidad y la sociedad en general mediante el estudio de otras
   culturas.




                                           15
VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS


Dentro del marco de nuestro modelo pedagógico Social cognitivo-afectivo
implementado con estrategias conceptuales y problémicas que constituyen el núcleo
pedagógico Institucional, del área de Humanidades se desarrollará con un enfoque
semántico-comunicativo para estudiar las lenguas en todos sus niveles, es decir, en lo
morfológico, sintáctico , fonético, fonológico y semántico-ortográfico que articulada a
estos   aspectos   favorecen   el   desarrollo   de   las   competencias    comunicativas
( Interpretativa, argumentativa y propositiva ) de acuerdo con las orientaciones
curriculares presentadas por el Estado.




Esta metodología esta diseñada para alcanzar los estándares Básicos de Competencia
del Lenguaje e Idioma Extranjero- Inglés que señalan el Ministerio de Educación
Nacional. En esta área se privilegiará la lectura en todas sus formas, lo mismo que la
escritura. Con estas actividades será posible interpretar, argumentar y proponer
textos, con análisis críticos que conduzcan a la producción de textos, el estudio de la
literatura y la comprensión ética de la comunicación manejada por los medios como la
radio, la televisión y la prensa escrita, ésta última desde el proyecto pedagógico de
prensa-escuela.


Esta metodología se convertirá en las siguientes acciones didácticas:
1. Talleres orales y escritos de construcciones de cuadros explicativos, mapas
conceptuales, párrafos y proposiciones.
2. Exposiciones individuales y grupales.
3. Lectura dirigidas en grupo o individuales.
4. Trabajos de campo.
5. Proyectos de investigación Bibliográfica.
6. Actuaciones interpretativas de personajes de la literatura y el periodismo.
7. Actividades de carácter oral y grupal tales como foro, mesas redondas, debates, ect.
8. Talleres individuales y grupales de interpretación de diversos textos.
9. Talleres individuales y grupales de construcción de diversos textos.



                                            16
10. Dramatización de diálogos en inglés.
11. Lectura dirigidas de textos en forma oral.




VII EVALUACION


Será una evaluación integral de los procesos educativos tomando como punto de
referencia hecho de que todos los integrantes hacen parte de la enseñanza y así
ponerlos a disposición y mejorar las dificultades que se presenten.


De acuerdo a las normas establecidas por el ministerio de Educación Nacional, cuyo
objetivo es velar por el mejoramiento y calidad de los educandos en su formación
moral, intelectual y física se establecerá una evaluación acorde a las exigencias
requeridas por el ICFES que conlleve a una educación óptima en su aspecto formal y
profesional.


El docente diseñará estrategias que permitan evaluar progresivamente a través de
análisis y desarrollo, los avances y conocimientos adquiridos durante las jornadas
académicas.
En este aspecto el alumno creará e interpretará su propia metodología para la
comprensión, interpretación y producción correcta de textos, también se realizaran
talleres o actividades en donde el estudiante ponga en práctica todos sus conocimientos
adquiridos teóricamente.


La evaluación se fundamentará en el desarrollo de las competencias comunicativas, es
decir, el empleo de las lenguas con una intención definida su funcionalidad semántica ,
el análisis de las intenciones comunicativas de los hablantes y la reconstrucción de
perspectivos nuevas atendiendo al contexto.


El proceso evaluativo del área de Humanidades se llevará a cabo mediante la aplicación
de las siguientes estrategias:




                                           17
•   El docente observa el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, en
    cada uno de los periodos del año escolar, como tareas, talleres orales y escritos
    de construcción del conocimiento.
•   Talleres de construcción de cuadros explicativos interpretación y análisis de
    textos.
•   Elaboración    de   conceptos,   debates,   exposiciones    ensayos,    exámenes,
    comportamiento, actitudes, valores, desempeño personal y social.
•   Elaboración de mapas conceptuales e investigaciones.
•   Actitud participativa durante todo el proceso para conocer, comprender,
    reconocer los ritmos de aprendizaje.
•   Entrevistas a estudiantes en el intermedio del proceso, evaluando las diferencias
    individuales, en sus niveles de comprensión para determinar avance, fijaciones
    y procesos para establecer logros y dificultades.
•   Trabajo en grupo durante todo el proceso de formación, evaluando la
    experiencia personal para dinamizar el proceso y propiciar acciones de
    compromiso.




                                        18
VIII. PLANES DE REFUERZO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES

EDUCATIVA ESPECIALES

Con miras a dar cumplimiento a la legalidad que dispone la implementación de
Actividades de Refuerzo para aquellos estudiantes que habiendo concluido los
periodos escolares persisten en sus insuficiencias académicas y Actividades de
Profundización para aquellos que muestren disposición para ampliar en aspectos
relativos a los temas tratados, el Área de Humanidades desarrollará estos planes
teniendo en cuenta los aspectos que se exponen a continuación:



1.   PLANES     DE   REFUERZO       PARA       ESTUDIANTES       QUE   PRESENTAN

NECESIDADES CON BAJO DESEMPEÑO.

PLAN PARA LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y NIVELACION:
ASIGNATURA.
GRADO.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE.
LOGRO.
FUNDAMENTACION CONCEPTUAL: Presentación del listado de temas que,
de acuerdo con el logro esbozado, el estudiante deberá estudiar.
EJERCITACION DE CONCEPTOS: Relacionado con el SABER HACER,
donde se explicitan las actividades que el estudiante llevará a cabo a partir de
los temas asignados.
APLICACIÓN: Realización del informe final, examen o la actividad propuesta
por el docente.
OBSERVACIONES: Para generalidades o anotaciones del docente.
CRITERIOS DE EVALUACION: Los mismos que se enunciaron en el numeral 5
(Criterios de Evaluación del Área), los cuales regirán para todas las actividades
propuestas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Estos variarán según la temática y la
intencionalidad del docente. Dentro de los instrumentos a recurrir para evaluar
al estudiante que realice las Actividades de Refuerzo y las Actividades de
Profundización se mencionarían entre otras:



                                          19
 Pruebas orales.
           Pruebas escritas.
           Informes de consultas realizadas sobre temas específicos.
           Exposiciones.
           Sustentaciones alrededor de un texto determinado.
           Redacción de ensayos, crónicas o escritos informales.
           Elaboración de informes escritos.
           Construcción de esquemas: mapas conceptuales, gráficos,
              cuadros sinópticos, etc.
           Talleres.
           Lecturas determinadas.


PLANES     PARA     LOS    QUE    PRESENTAN       DESARROLLO        COGNITIVO
SUPERIOR
PLAN PARA LAS ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION:
ASIGNATURA.
GRADO.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE.
LOGRO.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Presentación de la actividad o de las
actividades a realizar de acuerdo con el logro esbozado.
CRITERIOS DE EVALUACION: Los mismos que se enunciaron en el numeral 5
(Criterios de Evaluación del Área), los cuales regirán para todas las actividades
propuestas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Estos variarán según la temática y la
intencionalidad del docente. Dentro de los instrumentos a recurrir para evaluar
al estudiante que realice las Actividades de Refuerzo y las Actividades de
Profundización se mencionarían entre otras:
           Pruebas orales.
           Pruebas escritas.
           Informes de consultas realizadas sobre temas específicos.
           Exposiciones.
           Sustentaciones alrededor de un texto determinado.
           Redacción de ensayos, crónicas o escritos informales.



                                         20
 Elaboración de informes escritos.
          Construcción de esquemas: mapas conceptuales, gráficos,
             cuadros sinópticos, etc.
          Talleres.
          Lecturas determinadas.


IX. RECURSOS:
HUMANOS
  •   Docentes.
  •   Directivos docentes.
  •   Rector.
  •   Estudiantes.
  •   Padres de Familia.
BIBLIOGRAFICOS:
  •   Textos Guías.
  •   Fotocopias.
  •   Cuadernos.
  •   Láminas.
  •   Mapas.
  •   Cds.
  •   Grabadora
LOGISTICOS INSTITUCIONALES
  •   Aulas de clases.
  •   Tableros.
  •   Marcadores.
  •   Planeador de clases
  •   Sala de Informática
  •   Computador personal.
  •   Video Beam.




                                        21
X. BIBLIOGRAFÍA
Ley 115 de 1994 y su Decreto Reglamentario1860 de 1994.
Decreto 1290 de 2009.
Hipertextos para los grados 6º,7º,8º y 11º. Editorial Santillana.
Lenguaje y Saberes para los grados 7º y 9º. Editorial Educar.
Contexto del Lengua Grado 9º. Editorial Santillanas.
Expresión Oral y Escrita. ITSA. Yolanda Muñoz. A.
English In Mind. Grados 6º.
Your Turn. Grado 6º.
Goal Series. Para los grados 7º, 8º,9º y 11º.Mc Graw Hill.
English ITSA.1-2. Para el grado 10º.




                                        22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesanalasllamas
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativaLa Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
Mar Serón
 
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
walter Chamba
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Jhoani Rave Rivera
 
literatura precolombina
literatura precolombinaliteratura precolombina
literatura precolombina
Kike Galindo
 
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docxEVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
Gabby Rodriguez
 
Taller de acento ortografico
Taller de acento ortograficoTaller de acento ortografico
Taller de acento ortograficoedilma-garcia
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoLaura Leon
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Adriana Ramos
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
Rony Oviedo
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Actividades sobre el acento
Actividades sobre el acentoActividades sobre el acento
Actividades sobre el acentoJavier Durango
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
Marlio Serrato Serrato
 
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
arturomamanimanotupa
 
Octavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayoOctavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayo
César Martínez
 
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
Caja Alta Edición & Comunicación
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Andres Possu Frv
 
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Raúl Lasa Calle
 

La actualidad más candente (20)

Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativaLa Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
 
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
literatura precolombina
literatura precolombinaliteratura precolombina
literatura precolombina
 
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docxEVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
 
Taller de acento ortografico
Taller de acento ortograficoTaller de acento ortografico
Taller de acento ortografico
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Actividades sobre el acento
Actividades sobre el acentoActividades sobre el acento
Actividades sobre el acento
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
 
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
 
Octavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayoOctavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayo
 
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
 
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
 

Destacado

PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
alsofia2003
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
lifeguard
 
Don omar1
Don  omar1Don  omar1
Don omar1
angieanacona
 
Mi gran meta monik 702
Mi gran meta monik 702Mi gran meta monik 702
Mi gran meta monik 702
N/A
 
La imaginación brayan duvanner mendoza 702
La imaginación brayan duvanner mendoza 702La imaginación brayan duvanner mendoza 702
La imaginación brayan duvanner mendoza 702N/A
 
Software libre y su utilización en la enseñanza
Software libre y su utilización en la enseñanzaSoftware libre y su utilización en la enseñanza
Software libre y su utilización en la enseñanzaN/A
 
Carlos armando
Carlos armandoCarlos armando
Carlos armandoN/A
 
La familia
La familiaLa familia
La familiaN/A
 
Wullinton
WullintonWullinton
WullintonN/A
 
Te amo mucho702
Te amo mucho702Te amo mucho702
Te amo mucho702N/A
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporteN/A
 
Revista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_total
Revista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_totalRevista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_total
Revista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_total
N/A
 
Paola andrea rojas salazar
Paola andrea rojas salazarPaola andrea rojas salazar
Paola andrea rojas salazarN/A
 
Danielita
DanielitaDanielita
DanielitaN/A
 
La paz
La pazLa paz
La pazN/A
 
Componentes del proceso_de_comunicación
Componentes del proceso_de_comunicaciónComponentes del proceso_de_comunicación
Componentes del proceso_de_comunicación
jaguerraa
 

Destacado (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
 
Don omar1
Don  omar1Don  omar1
Don omar1
 
Mi gran meta monik 702
Mi gran meta monik 702Mi gran meta monik 702
Mi gran meta monik 702
 
La imaginación brayan duvanner mendoza 702
La imaginación brayan duvanner mendoza 702La imaginación brayan duvanner mendoza 702
La imaginación brayan duvanner mendoza 702
 
Software libre y su utilización en la enseñanza
Software libre y su utilización en la enseñanzaSoftware libre y su utilización en la enseñanza
Software libre y su utilización en la enseñanza
 
Carlos armando
Carlos armandoCarlos armando
Carlos armando
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Wullinton
WullintonWullinton
Wullinton
 
Te amo mucho702
Te amo mucho702Te amo mucho702
Te amo mucho702
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Revista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_total
Revista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_totalRevista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_total
Revista de educacion_-_gabriela_mistral_intima_y_total
 
Paola andrea rojas salazar
Paola andrea rojas salazarPaola andrea rojas salazar
Paola andrea rojas salazar
 
Sebas
SebasSebas
Sebas
 
Danielita
DanielitaDanielita
Danielita
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Componentes del proceso_de_comunicación
Componentes del proceso_de_comunicaciónComponentes del proceso_de_comunicación
Componentes del proceso_de_comunicación
 
DCJ Segundo Ciclo
DCJ Segundo CicloDCJ Segundo Ciclo
DCJ Segundo Ciclo
 

Más de r1r2r3m1m2m3

Ensayo 1 uniautonoma
Ensayo 1   uniautonomaEnsayo 1   uniautonoma
Ensayo 1 uniautonomar1r2r3m1m2m3
 
Plan de asinatura inglés
Plan de asinatura  inglésPlan de asinatura  inglés
Plan de asinatura inglés
r1r2r3m1m2m3
 
Malla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellanaMalla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellana
r1r2r3m1m2m3
 
Malla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3ºMalla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3º
r1r2r3m1m2m3
 
Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010
r1r2r3m1m2m3
 
L. castellana 1º y 2º 2010
L. castellana 1º y 2º  2010L. castellana 1º y 2º  2010
L. castellana 1º y 2º 2010
r1r2r3m1m2m3
 
Modelo de..Actas de Estudio y Recuperaciones
Modelo de..Actas de Estudio y RecuperacionesModelo de..Actas de Estudio y Recuperaciones
Modelo de..Actas de Estudio y Recuperaciones
r1r2r3m1m2m3
 
Experiencia significaticativa: Prensa - escuela
Experiencia significaticativa: Prensa - escuelaExperiencia significaticativa: Prensa - escuela
Experiencia significaticativa: Prensa - escuela
r1r2r3m1m2m3
 

Más de r1r2r3m1m2m3 (8)

Ensayo 1 uniautonoma
Ensayo 1   uniautonomaEnsayo 1   uniautonoma
Ensayo 1 uniautonoma
 
Plan de asinatura inglés
Plan de asinatura  inglésPlan de asinatura  inglés
Plan de asinatura inglés
 
Malla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellanaMalla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellana
 
Malla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3ºMalla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3º
 
Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010
 
L. castellana 1º y 2º 2010
L. castellana 1º y 2º  2010L. castellana 1º y 2º  2010
L. castellana 1º y 2º 2010
 
Modelo de..Actas de Estudio y Recuperaciones
Modelo de..Actas de Estudio y RecuperacionesModelo de..Actas de Estudio y Recuperaciones
Modelo de..Actas de Estudio y Recuperaciones
 
Experiencia significaticativa: Prensa - escuela
Experiencia significaticativa: Prensa - escuelaExperiencia significaticativa: Prensa - escuela
Experiencia significaticativa: Prensa - escuela
 

Plan de Estudio Lengua Castellana.- Marco teorico

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO PLAN DEL AREA DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDOMA EXTRANJERO- INGLÉS ASIGNATIURA: LENGUA CASTELLANA E INGLËS GRADOS: 0 a 11º. I.H.S : 4 horas II. DIAGNÓSTICO La asignatura de Humanidades, Lengua Castellana en las pruebas externas, SABER e ICFES, ha tenido los desempeños que a continuación se detallan e interpretan: PRUEBAS SABER Esta prueba evalúa a los estudiantes en dos momentos en grado 5º y en el grado 9º, en la primera por terminar la primaria y en la segunda por finalizar la enseñanza básica. La institución se sometió a esta prueba en el año 2003 con 32 estudiantes del grado 5º y obtuvieron los siguientes resultados ATLÁNTICO - BARRANQUILLA I.E.D. LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO(Antes C.C.E.B. # 194) - SECTOR OFICIAL - ZONA URBANA. Ubicación - CLL 14 # 15-16 Lenguaje - Promedio y desviación estándar Grado 5° N Desviación Entidad Alum Promedio Estándar NACIONAL 609.674 60,06 8,03 ATLÁNTICO 25.779 56,91 6,9 BARRANQUILLA 11.497 58,22 6,59 C.C.E.B. # 194 32 59,94 4,04 LENGUAJE – NIVELES DE COMPETENCIA 5º N Porcentaje Alum Nivel Nivel Nivel Entidad A B C D NACIONAL 609.674 3,79 19,31 47,8 29,1 ATLÁNTICO 25.779 4,15 17,66 43,56 34,63 BARRANQUILLA 11.497 2,27 13,2 41,66 42,86 C.C.E.B. # 194 32 0 0 43,75 56,25 LENGUAJE 1
  • 2. COMPETENCIA Grado 5º Promedio y desviación del estándar N Textual Discursiva Entidad Alum Prom Desv Prom Desv NACIONAL 609.674 5,27 1,06 5,57 1,03 ATLÁNTICO 25.779 4,94 1,04 5,3 1,04 BARRANQUILLA 11.497 5,11 0,99 5,49 1 C.C.E.B. # 194 32 5,28 0,46 5,76 0,82 Lenguaje Componentes Grado 5° Promedio y desviación estándar N Semántico Pragmático Sintáctico Entidad Alum Prom Desv Prom Desv Prom Desv NACIONAL 609.674 6 1,25 5,27 1,12 4,78 1,34 ATLÁNTICO 25.779 5,64 1,25 4,99 1,12 4,53 1,27 BARRANQUILLA 11.497 5,82 1,21 5,17 1,07 4,73 1,26 C.C.E.B. # 194 32 5,69 0,41 5,46 0,73 5,31 1,1 INTERPRETACIÓN: a) El promedio: las pruebas califica el promedio de 0 a 100. La institución obtuvo 59,94 que en comparado con el promedio Nacional sólo dista en 0.12 y en el ámbito del distrito de Barranquilla lo supera en 1.72. La tendencia de desviación del estándar se puede considerar buena ya que 4.04 tiende a 0. b) El Nivel de Logro: Refleja el nivel de las Competencia (A, B, C, D) y nuestros estudiantes presentan un buen porcentaje en nivel D, siendo A el nivel básico. c) Las Competencia Textual y Discursivas: Observamos que tiene un buen promedio con una desviación tendiente a cero. d) Los Componentes Semántico, Pragmático y Sintáctico: los promedios en estos componentes de la pruebas son niveles medios con una desviación tendiente a cero, con excepción del componente sintáctico que se aleja bastante de está meta. 2
  • 3. e) CONCLUSIONES: La Institución debe mejorar estos puntajes , promedios y desviaciones del estándar pues esta prueba sólo nos indica que estamos en un nivel de un 50%, en lo concerniente a LENGUAJE. PRUEBAS ICFES Esta prueba evalúa a los estudiantes en el grado 11º. La Institución hasta la fecha sólo ha presentado sus dos primeras promociones de bachilleres, en los años 2005 y 2006, obteniendo la asignatura de Lengua Castellana en el contexto de las demás áreas o signatura los siguientes puntajes: FORMULA: Puntaje de cada estudiante ÷ numero de estudiantes = promedio de área. PUESTO DE LAS ASIGNATURAS POR PUNTAJES – AÑO 2005 AREAS PUNTAJE PUESTO BIOLOGÍA 44.67 Primero FÍSICA 43.37 Segundo MATEMÁTICAS 41.26 Tercero FILOSOFÍA 39.71 Cuarto QUÍMICA 39.53 Quinto INGLÉS 38.89 Sexto GEOGRAFÍA 38.66 Séptimo LENGUAJE 36.90 Octavo HISTORIA 36.35 Noveno PUESTO DE LAS ASIGNATURAS POR PUNTAJES – AÑO 2006 AREAS PUNTAJE PUESTO LENGUAJE 44.67 Primero BIOLOGÍA 43.37 Segundo CIENCIAS SOICALES 41.26 Tercero QUÑÍMICA 39.71 Cuarto MATEMÁTICAS 39.53 Quinto FILOSOFÍA 38.89 Sexto FÍSICA 38.66 Séptimo INGLES 36.90 Octavo 3
  • 4. INTERPRETACIÓN La asignatura de Lengua Castellana en el año 2005, según el promedio del puntaje sacado de los 17 estudiantes presentados a la prueba es de 36.90 en el puesto sexto. Este puntaje se puede caracterizar como bajo (B). La asignatura de inglés obtuvo 38.89 ocupando el sexto puesto lo que se puede caracterizar como un puntaje medio-bajo (MB). En el año de 2006, la asignatura obtiene un puntaje de 44.67, ocupando el primer lugar caracterizado como (MB), pero significativamente más alto comparado con el año anterior. El inglés se presenta un descenso comparativamente con el año anterior, obtuvo un puntaje 36.90 en octavo y último puesto caracterizado como bajo (B). CONCLUSIÓN Lo que se desprende de la interpretación es que la Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento en el área de Humanidades, Lengua Castellana e Idioma extranjero- Inglés debe mejorar los puntajes, es decir elevarlos al promedio medio alto 50 > 70 y mejorar las competencias argumentativa y propositiva, debido a que sólo se presenta un fortaleza significativa en la competencia interpretativa. III. JUSTIFICACIÓN Como es sabido, el español es nuestra lengua materna y, por tanto, la vía fundamental de comunicación, de adquisición de los conocimientos y de la expresión de las ideas. Cuando se logra poseer amplios conocimientos y habilidades acerca de la lengua, se sientan las bases para el estudio de todas las demás disciplinas, se eleva el nivel de la cultura de los estudiantes y se amplia poderosamente su horizonte intelectual. Por otro lado el proceso de la globalización ha hecho necesario la adquisición y el dominio del Inglés como segunda lengua. Esto no sólo permitirá al egresado gslanista la 4
  • 5. ampliación de los conocimientos adquiridos a través de su lengua materna, si no que le abrirá nuevas puertas en el campo laboral tanto a nivel nacional como internacional. La enseñanza de la lengua desempeña una importante misión dentro del proceso de enseñanza general. Esta misión consiste “en que el alumno sepa usar el lenguaje no de manera automática, sino de modo analítico y reflexivo, con el fin de llegar a poseer un dominio más completo del principal instrumento de comunicación: la lengua” por lo que será preciso no olvidar que toda teoría de la enseñanza del lenguaje en general deberá integrarse en la teoría de la enseñanza en su totalidad. De esta forma, la primera nos interesa no sólo por lo que significa en el desarrollo lingüístico del estudiante que, de ningún modo, puede entenderse como algo espontáneo, sino que además, por la importancia que tiene la adquisición y el desarrollo de los conceptos de las demás materias. Se señala al respecto de una teoría de la enseñanza de la lengua lleva una pareja una teoría del aprendizaje de la misma, y a su vez, implica que enseñanza aprendizaje lingüístico es un instrumento que se desarrolla a través de todas la materias que componen el currículo educativo. El significado que tiene el área de Humanidades , y el que conceptualmente adoptará la Institución Educativa Distrital Luís Carlos Galán Sarmiento, es el que maneja el documentos de Lineamientos Curriculares para esta área del MEN, el cual dice : “…el lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos” (Estándares Básicos de competencia de Lenguaje, Pág. 19). El área de Humanidades coadyuva a alcanzar el logro de Nuestra Misión Institucional desde la perspectiva del significado del Lenguaje expuesta anteriormente, es posible 5
  • 6. formar integralmente a niñas, niños y jóvenes en valores humanos, principios democráticos y, que éstos sean capaces transformar positivamente su comunidad. Además, existe una estrecha relación entre los objetivos que planteamos en el presente plan de asignatura de lengua castellana y el perfil del estudiante activo y egresado en el sentido de que se desea que las niñas, los niños y jóvenes sean intelectualmente inquietos, reflexivos y críticos en la construcción del conocimiento y la búsqueda de la verdad. Que sea responsable y emprendedor con sus obligaciones escolares, que tenga sentido de pertenencia con la Institución, la cuidad, los valores sociales y culturales de la región y el país. Por último, el área de Humanidades está en íntima relación con las demás asignaturas del saber humano, puesto que el lenguaje es el eje central de la educación y que ayuda al estudiante a desarrollar el pensamiento matemático, científico, social, democrático, religioso, artístico, informático y tecnológico, etc. Todo esto debido a que el lenguaje posee la única y primera gran competencia humana: LA COMUNICACIÓN. IV. FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL AREA. Los Lineamientos curriculares Lengua Castellana e Idioma Extranjero, son el producto de un decisivo cambio en la Educación Colombiana después de la aparición de la Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994. Estos Lineamientos plantean, en tantas otras cosas, los siguientes aspectos básicos para tener en cuenta al momento de diseñar el currículo académico de una Institución, lo siguiente:  La concepción del Lenguaje que ya hemos explicado anteriormente. 6
  • 7.  El desarrollo de las cuatro habilidades básica del Lenguaje: Escuchar, Hablar, escribir y leer.  El desarrollo de competencias: La Comunicativa y competencias específicas como la gramatical o sintáctica, la textual, la semántica, la pragmática o socio- cultural, la enciclopédica, la literaria y la poética.  Plantea cinco ejes básicos para pensar una propuesta del currículo de lengua castellana que son: eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación, eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos, eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura, eje referido a la ética de la comunicación y por último un eje referidos a otros sistemas simbólicos. LA LENGUA Una lengua es un sistema de signos que utilizados por una comunidad de personas y que cuenta con una escritura y una tradición literaria. Atendiendo el concepto anterior y debido a la diversidad de las lenguas del mundo. Los lingüistas se han esforzado en reducir a un grupo tamaña diversidad. Para ello han recurrido a varios criterios: CRITERIO GEOGRÁFICO: La clasificación geográfica considera la distribución de la lenguas , según los países donde se habla o hablaron. De aquí han surgido una ciencia que se llamado Geografía Lingüística, que estudia las diferentes lenguas y dialectos hablados en determinado territorio, señalando con precisión. CRITERIO ETNOGRÁFICO: La clasificación etnográfica, toma como punto de vista, las diferentes razas de la gente que hablan una lengua o dialecto. CRITERIO MORFOLÓGICO: Examina las lenguas en cuanto su forma o estructura y llega a constituir grupos idiomáticos, afines entre sí por la manera de formarse. CRITERIO GENEALÓGICO: La clasificación genealógica toma, como punto de vista, el común origen de varias lenguas, manifestando en la afinidad que muestran entre ellas. Entonces se dice que tales lenguas están emparentadas o bien que constituyen una familia. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOL 7
  • 8. Esquemáticamente los elementos integrantes de la lengua española puede reducirse a dos grandes grupos: Elementos latinos y Elementos no latinos. En la formación del español han intervenido idiomas pertenecientes a tres principales familias lingüísticas (indoeuropea, camítica y semítica) y otros de origen desconocido o hipotético. En este último grupo se encuentran, el vascuence o eúskaro, la lengua ligur y la primitiva lengua ibérica; y las lenguas americanas, puestas en contacto con el español con motivo del descubrimiento y colonización de América. La familia lingüística indoeuropea contribuyó con el celta, con el germánico y con el griego y el latín. La familia semítica aportó el púnico o cartaginés, el árabe, el hebreo y el fenicio. La familia camítica intervino con el egipcio. La lengua española pertenece fundamentalmente a la rama itálica de la familia lingüística indoeuropea. Su origen básico es el latín y especialmente el latín. En consecuencia la Lengua Española es el resultado de una lenta evolución del latín que llevaron los romanos a la península ibérica. El proceso que sufre la lengua hasta su formación y después de ella, depende de los diferentes acontecimientos que marcaron la vida de España. En el siglo III, en vísperas de la conquista de España por los Romanos, los pueblos que habitaban la península eran: • Al sur vivían los turdetanos (antiguos tartesos) opulentos y pacíficos. • Al este desde Murcia hasta el sur de Francia, se extendían los íberos, divididos en numerosas tribus. • La Meseta estaba ocupada por los Celtas o mezcla de celtas e íberos llamados celtíberos. • Al norte se encontraban los vascones los astures y los galaicos. • Al occidente los lusitanos. • Al sur los turdetanos. Los romanos llegan por primera vez a España en el año 218 a .de C., permanecen y expanden su dominio hasta la definitiva caída del Imperio de occidente, período en el cual España asimila la civilización romana : lengua, religión, derecho economía y administración. El proceso de romanización no se da al mismo tiempo, ni con la misma intensidad en España. La lengua que llevaron los colonizadores romanos, es el latín vulgar. Esta lengua la hablaban los soldados, los campesinos y los comerciantes romanos. El latín vulgar es fondo primitivo y su elemento esencial. La colonización romana dio paso al nacimiento de las lenguas romances. En 1479 con e3l matrimonio de Fernando de Aragón con Isabel de Castilla, territorio donde se origino el castellano, se fortalece el idioma elevándolo a la categoría de idioma oficial. 8
  • 9. En los siglo XVI y XVII España colonizó a América e impuso su lengua y más tarde estos países en sus Constituciones adoptan como lengua oficial sin desconocer las otras lenguas de orígenes ancestrales o indígenas. LOS NIVELES DE LA LENGUA La lingüística es una estructura y como tal tiene varios componentes. De acuerdo con la gramática Transformacional, tendencia semánticista, los niveles básicos de una lengua son: el morfológico, el semántico, el sintáctico y el morfológico. NIVEL FONOLÓGICO: Se refiere a los elementos fonéticos. Son elementos fonéticos cada uno de los fonemas y su representación escrita en letras o grafemas, es decir incluye el aspecto morfológico o forma. Cualquier cambio los fonemas se verá reflejado en la escritura. NIVEL SINTÁCTICO: Generado a partir de las reglas y transformaciones, la forma que deben tener las oraciones y la organización de los elementos para construir correctamente una oración. Son elementos sintácticos: la frese, la cláusula, las construcciones nominales y verbales, los nombres, enlaces, verbos, etc. NIVEL SEMÁNTICO: Es interpretativo, se refiere al significado de las palabras y oraciones, genera las informaciones que sirven de base para la construcción de oraciones. Son elementos semánticos la oración, la proposición, los semas, los conceptos de acción, persona, etc. NIVEL MORFOLÓGICO: Generado A partir de la formas que constituyen las palabras, las cuales se denominan morfemas. De estos existen dos clases: lexemas y gramaticales. El primero tiene completa significación y se encuentra en los nombres, verbos, adjetivos, y adverbios. El segundo que modifica la significaciones de los lexemas y son los prefijos, sufijos, desinencias, determinantes, preposiciones y conjunciones. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERTURA DE UNA LENGUA La singularidad de la obra literaria, en comparación con otras manifestaciones artísticas como una escultura, cuadro o composición musical, es que su materia prima son las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se sirven para expresarse, la mayoría de las veces sin pretensiones estéticas. Una instancia no es una obra literaria, ni un informe de una compañía de seguros por muy bien escrito que esté. La razón principal es que quien o quienes los han escrito no han pretendido realizar una creación artística. Sin embargo, hay textos técnicos que sí lo son, como el Informe en el expediente de Ley Agraria, porque su autor, Jovellanos, sí tenía inquietudes literarias. 9
  • 10. Así pues, se suele admitir que para que un texto tenga valor literario debe reunir las siguientes características: intención del autor en realizar una creación estética; uso de un lenguaje literario, lo que no significa que tenga que estar cargado de figuras retóricas o de vocablos cultos y poéticos; validez universal, esto es, que no vaya dirigida a una sola persona (receptor individual), sino a un público general y desconocido (receptor universal); destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por encima de consuelo, alegría, información o formación. La literatura, entendida como producto elaborado del lenguaje, influye también en la conciencia que los hablantes tienen de su propia lengua. Recoge los usos de la calle pero cada escritor, a su vez, mediante su manera singular de combinar las palabras, de transgredir incluso la sintaxis normativa, estimula (como otras artes) una nueva percepción del mundo y de los términos que lo designan; renuncia a los lugares comunes y a los tópicos que transmiten, precisamente, una visión adocenada y simplista de las relaciones entre los seres humanos. La literatura, en tal sentido, aun guiándose por sus propias leyes de composición, no puede desprenderse de los cambios sociales, del contexto histórico que le ha dado origen ni de las demás áreas del conocimiento humano. Tendencias más recientes de la crítica literaria y de la reflexión estética consideran que no debe aislarse el estudio de una obra literaria de otros productos que, como los géneros introducidos por los medios de comunicación de masas (cómic, fotonovela, telenovela, canción popular), aportan datos para el estudio y la comprensión de un fenómeno que depende de los cambios sociales y de la revisión permanente de la juicios de valoración artística. El posmodernismo y, sobre todo, el neobarroco aparecen como nuevas respuestas o hipótesis destinadas a poner en cuestión el amplio campo denominado literatura. PARA SU DOMINIO El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, existe una cierta unidad en el nivel culto de la lengua que permite a las gentes de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias son de carácter suprasegmental, es decir, la variada entonación, fruto al parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispánica. La ortografía y la norma lingüística aseguran la unidad de la lengua; de ahí la colaboración entre las diversas Academias de la Lengua para preservar esta unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticas, de comunicación e informáticos. Desde España se ha elaborado el primer método unitario de enseñanza de la lengua, que difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha cristalizado en la “Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades”, que presta especial atención a la fonología y al léxico. El español es la segunda lengua hablada en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y 10
  • 11. Europa. Lejanos ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, condición en la cual la sustituyó el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y de otros organismos internacionales. Ha sido incluida como lengua dentro de las grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación. Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes; no hay que olvidar que todavía sirve de lengua diplomática junto al francés para el pueblo saharaui. No obstante, todo parece augurar que en este siglo será una de las lenguas de mayor difusión, y quién sabe si en momentos de deseable mestizaje no dé lugar a una lengua intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su conjunto. EL ESPAÑOL EN AMERICA Así como en España el español de norte, llamado históricamente castilla la vieja, era más conservador que el meridional; en América se formaron igualmente dos grandes áreas paralelas a éstas durantes los primeros años de la conquista. La zona de las Antillas y costeras que se caracterizó por se innovadora en el modo de hablar y la conservadora en las tierras altas del interior, lo que origino que tuviera gran peso en la manera de hablar de los funcionarios y religioso, la mas parecida a la conservadora castellana que a la innovadora andaluza. Uno de los rasgos propios del español de América fue el seseo. Entre el español americano y el de España existen diferencias, que, obviamente no impiden la comunicación entre los hispanohablantes. Estas diferencias se producen en todos los niveles de la lengua: ☺ Léxico: existen palabras utilizadas en todo el territorio del español americano como liviano, seco, patata, friolento, afiche. Cada país tiene sus preferencias léxicas. Así , la resaca, española se designa en Chile como caña mala. ☺ Fonológico: el español americano dispone de un sistema que cuenta con un fonema menos que el sistema propio de Castilla: los fonemas /s/ /c/ /z/ castellanos equivalen al fonema /s/ en América. ☺ Morfológico y sintáctico: se pueden ver loa carencia de pronombres personales vosotros, pues como en Andalucía occidental, ustedes y las formas verbales correspondientes. ☺ Reglas de conversación: se percibe que en la iniciación de un diálogo y el cierre, el saludo y la despedida ocupan mayor espacio que en España. Se emplea mucho más el diminutivo y abundan los circunloquios, pues se buscan que los juicios sean menos tajantes e impositivos; por ese motivo, antes que una negación rotunda se prefiere un respuesta dudosa. 11
  • 12. LITERATURA DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOL La Lengua Castellana formada sobre la base del Latín vulgar y diferenciada del grupo gallego-portugués y del Catalán, halló su primera expresión literaria importante a mediados del siglo XII con el Cantar del Mio Cid, poema posiblemente inspirado en primitivos cantares castellanos e influido por las canciones de gesta francesas. Esta clase de poesía guerrera, expresión de la vida castellana paso a la literatura popular y perdura hasta nuestros tiempos. Más adelante en los siglos XV y XVI aparecen los Romanceros de extraordinaria riqueza poética que produjo obras como El Libro de Apolonio, el Libro del buen amor y el Libro del Conde Lucanor. Además refleja la vida de la naciente Castilla, dura y guerrera, se refleja también en la obra múltiple del el Rey Alfonso X, el sabio y en las crónicas del tiempo. El ideal caballeresco medieval origina en el siglo XV las primeras novelas caballerescas, a las que el Quijote pondrá término en el siglo XVII. Con el primer renacimiento llega de Italia a España a través de Cataluña nuevas formas y estilos, en el Laberinto de Juan de Mena, mientras que la vena racial producida por una obra única: La Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea. El pleno renacimiento bebido directamente en Italia y con profundas influencias eramistas, y al cual España llevó una fecundísima aportación erudita y poética, dio lugar al llamado Siglo de Oro, los poetas a la zaga de Boscán y Garcilazo y los Humanistas alcanzaron un esplendor jamás igualado. Hija del espíritu religioso social y del platonismo renacentista, la literatura mística con San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luís de León, produjo las obras más asombrosas del género. En el mismo instante, el crudo realismo del Arcisprete y de la Celestina se reproducían en la novela picaresca (Lazarillo de Tormes, Gusmán del Alfarache, La vida del Buscón ), mientras Cervantes en una síntesis 12
  • 13. suprema en todo lo que nacional humano del momento esta vertido, produce la fórmula eterna y universal de el Quijote. No dejo, no obstante, el mismo Cervantes de pagar tributo a la imitación extranjera de la novela pastoril, iniciada en España con la Diana de Jorge Montemayor. Pero fue el teatro desde López de Vega a Calderón, donde España manifestó la originalidad y la pujanza de su genio creando una escena en la que la vida se manifiesta con toda su plenitud y toda su trascendencia. La literatura española del siglo XIX revive con el romanticismo arraigado en España por el retorno a lo medieval y por las evocaciones orientales. El Duque de Rivas, con sus poesías (Romances) y sus dramas (Don Alvaro o la fuerza del sino), las poesías de Espronceda y la obra de Zorrilla, poeta en sus Orientales y Cantos del trovador y dramaturgo en su Don Juan Tenorio son sus interpretes más significativos. También Bécquer con sus acentos dulces y melancólicos y Campoamor con su característico humor filosófico. Por otra parte la novela evoluciona hacia el realismo desde la obras de Varela (Pepita Jiménez) y a través del regionalismo de Pereda (Sutilezas) para culminar con Benito Pérez Galdós, autor de los Episodios Nacionales, mientras Blasco Ibáñez, con su naturalismo regional y cosmopolita, gana fama universal. Hacia fines de este siglo aparece una nueva generación, la llamada generación del 98, que se preocupa por el verdadero conocimiento de España. Presidida por Unamuno, poeta, novelista y filósofo (El sentimiento trágico de la vida), agrupa figuras de gran valía, como Azorín, estilista e innovador; el simbolista y paradójico Valle Inclán, el castizo poeta Antonio Machado quines dieron un gran esplendor a las letras de este momento. Con Benavente (premio Nobel en 1922) se produce un teatro de concepción modernista, aristocrático y de buen tono, pero escéptico. En el teatro poético se destacan García Lorca y Valle Inclán. En la poesía contemporánea, tras experimentar intensamente la influencia del modernismo de Rubén Darío, la nuevas generaciones son 13
  • 14. amaestradas por Juan Ramón Jiménez (premio Nobel en 1956) y la viviente plasticidad de García Lorca. Ya para los Inicios del siglo XX la literatura en lengua española pasa a tener una gran importancia los autores y las producciones de América Latina o Hispanoamérica, que desde el mismo tiempo del barroco se fuertemente influenciada por la literatura venida desde España, no sin ignorar la producciones de periodo precolombino, en especial de la literatura Mexicana, como la del Popol Vuh y el CHilan Balam. Con el prerromanticismo, aparecen las primeras manifestaciones de la literatura costumbrista, que describe tipos populares y emplea recursos estilísticos locales. La figura más representativa de este periodo es Joaquín Fernández de Lizardi, autor de la novela el Periquillo Sarniento, notablemente emparentada con la picaresca española. La critica social y realismo iniciados con este autor anuncian ya la independencia de las colonias de España. Y con la independencia llegó a América el romanticismo europeo. El moviendo fue muy bien acogido y tuvo excelentes defensores en todos los sentidos. Los más destacados de este momento fueron Manuel Acuña, Manuel Gutiérrez Nájera , José Martí y Jorge Isaac. La corriente modernista iniciada por el nicaragüense Ruben Darío fue los primeros legados literarios de América hacia España y desde entonces los movimientos vanguardista, postmodernistas y desde llamado Boom literario va la influencia literaria de América hacia toda Europa y el resto del mundo hispanohablante. V. OBJETIVO GTENRAL DEL AREA DE HUMANIDADES Desarrollar en el educando las competencias que le permitan comunicarse, interactuar y desenvolverse en las diferentes situaciones comunicativas tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera- Inglés. 14
  • 15. V. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA DE HUMANIDADES 1. Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa al texto: producción y comprensión, la teoría literaria y a otros sistemas simbólicos; de sus relaciones con la vida social de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores. 2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer comprender, escuchar hablar y expresarse correctamente tanto en la lengua castellana como en la lengua extranjera- Inglés. 3. Fomentar el interés y el desarrollo de actividades positivas hacia la práctica investigativa de la producción de textos oral y escrito. 4. Propiciar la inmersión del estudiante en situaciones comunicativas reales en la que hagan uso de la lengua materna y extrajera-Inglés. 5. Propiciar actividades de lectura oral y escucha en todos los ciclos de grados. 6. Propiciar el conocimiento y la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas como elementos fundamentales en las actividades comunicativas. 7. Utilizar las lenguas castellana y extranjera- Inglés como instrumentos idóneos en la adquisición de conocimientos. 8. Utilizar estrategias que propicien la formación integral de personas útiles a la familia a la comunidad y la sociedad en general mediante el estudio de otras culturas. 15
  • 16. VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Dentro del marco de nuestro modelo pedagógico Social cognitivo-afectivo implementado con estrategias conceptuales y problémicas que constituyen el núcleo pedagógico Institucional, del área de Humanidades se desarrollará con un enfoque semántico-comunicativo para estudiar las lenguas en todos sus niveles, es decir, en lo morfológico, sintáctico , fonético, fonológico y semántico-ortográfico que articulada a estos aspectos favorecen el desarrollo de las competencias comunicativas ( Interpretativa, argumentativa y propositiva ) de acuerdo con las orientaciones curriculares presentadas por el Estado. Esta metodología esta diseñada para alcanzar los estándares Básicos de Competencia del Lenguaje e Idioma Extranjero- Inglés que señalan el Ministerio de Educación Nacional. En esta área se privilegiará la lectura en todas sus formas, lo mismo que la escritura. Con estas actividades será posible interpretar, argumentar y proponer textos, con análisis críticos que conduzcan a la producción de textos, el estudio de la literatura y la comprensión ética de la comunicación manejada por los medios como la radio, la televisión y la prensa escrita, ésta última desde el proyecto pedagógico de prensa-escuela. Esta metodología se convertirá en las siguientes acciones didácticas: 1. Talleres orales y escritos de construcciones de cuadros explicativos, mapas conceptuales, párrafos y proposiciones. 2. Exposiciones individuales y grupales. 3. Lectura dirigidas en grupo o individuales. 4. Trabajos de campo. 5. Proyectos de investigación Bibliográfica. 6. Actuaciones interpretativas de personajes de la literatura y el periodismo. 7. Actividades de carácter oral y grupal tales como foro, mesas redondas, debates, ect. 8. Talleres individuales y grupales de interpretación de diversos textos. 9. Talleres individuales y grupales de construcción de diversos textos. 16
  • 17. 10. Dramatización de diálogos en inglés. 11. Lectura dirigidas de textos en forma oral. VII EVALUACION Será una evaluación integral de los procesos educativos tomando como punto de referencia hecho de que todos los integrantes hacen parte de la enseñanza y así ponerlos a disposición y mejorar las dificultades que se presenten. De acuerdo a las normas establecidas por el ministerio de Educación Nacional, cuyo objetivo es velar por el mejoramiento y calidad de los educandos en su formación moral, intelectual y física se establecerá una evaluación acorde a las exigencias requeridas por el ICFES que conlleve a una educación óptima en su aspecto formal y profesional. El docente diseñará estrategias que permitan evaluar progresivamente a través de análisis y desarrollo, los avances y conocimientos adquiridos durante las jornadas académicas. En este aspecto el alumno creará e interpretará su propia metodología para la comprensión, interpretación y producción correcta de textos, también se realizaran talleres o actividades en donde el estudiante ponga en práctica todos sus conocimientos adquiridos teóricamente. La evaluación se fundamentará en el desarrollo de las competencias comunicativas, es decir, el empleo de las lenguas con una intención definida su funcionalidad semántica , el análisis de las intenciones comunicativas de los hablantes y la reconstrucción de perspectivos nuevas atendiendo al contexto. El proceso evaluativo del área de Humanidades se llevará a cabo mediante la aplicación de las siguientes estrategias: 17
  • 18. El docente observa el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, en cada uno de los periodos del año escolar, como tareas, talleres orales y escritos de construcción del conocimiento. • Talleres de construcción de cuadros explicativos interpretación y análisis de textos. • Elaboración de conceptos, debates, exposiciones ensayos, exámenes, comportamiento, actitudes, valores, desempeño personal y social. • Elaboración de mapas conceptuales e investigaciones. • Actitud participativa durante todo el proceso para conocer, comprender, reconocer los ritmos de aprendizaje. • Entrevistas a estudiantes en el intermedio del proceso, evaluando las diferencias individuales, en sus niveles de comprensión para determinar avance, fijaciones y procesos para establecer logros y dificultades. • Trabajo en grupo durante todo el proceso de formación, evaluando la experiencia personal para dinamizar el proceso y propiciar acciones de compromiso. 18
  • 19. VIII. PLANES DE REFUERZO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVA ESPECIALES Con miras a dar cumplimiento a la legalidad que dispone la implementación de Actividades de Refuerzo para aquellos estudiantes que habiendo concluido los periodos escolares persisten en sus insuficiencias académicas y Actividades de Profundización para aquellos que muestren disposición para ampliar en aspectos relativos a los temas tratados, el Área de Humanidades desarrollará estos planes teniendo en cuenta los aspectos que se exponen a continuación: 1. PLANES DE REFUERZO PARA ESTUDIANTES QUE PRESENTAN NECESIDADES CON BAJO DESEMPEÑO. PLAN PARA LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y NIVELACION: ASIGNATURA. GRADO. NOMBRE DEL ESTUDIANTE. LOGRO. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL: Presentación del listado de temas que, de acuerdo con el logro esbozado, el estudiante deberá estudiar. EJERCITACION DE CONCEPTOS: Relacionado con el SABER HACER, donde se explicitan las actividades que el estudiante llevará a cabo a partir de los temas asignados. APLICACIÓN: Realización del informe final, examen o la actividad propuesta por el docente. OBSERVACIONES: Para generalidades o anotaciones del docente. CRITERIOS DE EVALUACION: Los mismos que se enunciaron en el numeral 5 (Criterios de Evaluación del Área), los cuales regirán para todas las actividades propuestas. INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Estos variarán según la temática y la intencionalidad del docente. Dentro de los instrumentos a recurrir para evaluar al estudiante que realice las Actividades de Refuerzo y las Actividades de Profundización se mencionarían entre otras: 19
  • 20.  Pruebas orales.  Pruebas escritas.  Informes de consultas realizadas sobre temas específicos.  Exposiciones.  Sustentaciones alrededor de un texto determinado.  Redacción de ensayos, crónicas o escritos informales.  Elaboración de informes escritos.  Construcción de esquemas: mapas conceptuales, gráficos, cuadros sinópticos, etc.  Talleres.  Lecturas determinadas. PLANES PARA LOS QUE PRESENTAN DESARROLLO COGNITIVO SUPERIOR PLAN PARA LAS ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION: ASIGNATURA. GRADO. NOMBRE DEL ESTUDIANTE. LOGRO. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Presentación de la actividad o de las actividades a realizar de acuerdo con el logro esbozado. CRITERIOS DE EVALUACION: Los mismos que se enunciaron en el numeral 5 (Criterios de Evaluación del Área), los cuales regirán para todas las actividades propuestas. INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Estos variarán según la temática y la intencionalidad del docente. Dentro de los instrumentos a recurrir para evaluar al estudiante que realice las Actividades de Refuerzo y las Actividades de Profundización se mencionarían entre otras:  Pruebas orales.  Pruebas escritas.  Informes de consultas realizadas sobre temas específicos.  Exposiciones.  Sustentaciones alrededor de un texto determinado.  Redacción de ensayos, crónicas o escritos informales. 20
  • 21.  Elaboración de informes escritos.  Construcción de esquemas: mapas conceptuales, gráficos, cuadros sinópticos, etc.  Talleres.  Lecturas determinadas. IX. RECURSOS: HUMANOS • Docentes. • Directivos docentes. • Rector. • Estudiantes. • Padres de Familia. BIBLIOGRAFICOS: • Textos Guías. • Fotocopias. • Cuadernos. • Láminas. • Mapas. • Cds. • Grabadora LOGISTICOS INSTITUCIONALES • Aulas de clases. • Tableros. • Marcadores. • Planeador de clases • Sala de Informática • Computador personal. • Video Beam. 21
  • 22. X. BIBLIOGRAFÍA Ley 115 de 1994 y su Decreto Reglamentario1860 de 1994. Decreto 1290 de 2009. Hipertextos para los grados 6º,7º,8º y 11º. Editorial Santillana. Lenguaje y Saberes para los grados 7º y 9º. Editorial Educar. Contexto del Lengua Grado 9º. Editorial Santillanas. Expresión Oral y Escrita. ITSA. Yolanda Muñoz. A. English In Mind. Grados 6º. Your Turn. Grado 6º. Goal Series. Para los grados 7º, 8º,9º y 11º.Mc Graw Hill. English ITSA.1-2. Para el grado 10º. 22