SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE
LECCION Curso: Atención Prehospitalaria
______________________________________________________
Lección: Examen físico detallado
Duración
Sugerida
2 Horas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
 Listar los pasos para realizar un examen físico detallado
 Describir el procedimiento para realizar la escala de cómo
de glasgow para verificar el estado neurológico de un
paciente.
 Demostrar en un trabajo en grupo los pasos para
realizar un examen físico detallado
Puntos
principales a
desarrollar
Significado del déficit neurológico
Importancia de la valoración de pupilas
Materiales y
equipos
Sistemas de multimedia
Numero
de
lección
2
Comentarios
La importancia de la lección es conocer los puntos principales para
poder saber el estado de un paciente por medio de una valoración
secundaria y así determinar posibles lesiones nivel neurológico
Ayudas Contenido Notas
DP 1-1
DP 1-2
DP 1-3
1.Introducción
Presentación Del instructor
Presentación de los objetivos
2.Desarrollo
EXAMEN FISICO DETALLADO
Ésta consiste en la valoración del estado del
accidentado de cabeza a pies, tanto por delante, por
detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
-fracturas de miembros o de la columna vertebral,
-golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o
espalda que puedan producir hemorragias internas,
-lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
Verificar los signos vitales
DEFICIT NEUROLOGICO
Es una disminución en el funcionamiento del cerebro,
la médula espinal, los músculos y/o los nervios.
Ejm:
 Incapacidad para hablar
 Disminución de la sensibilidad
 Pérdida del equilibrio y debilidad
 Disfunción cognitiva
 Cambios visuales
Participantes
leen
Participantes
leen
DP 1-4
Ayudas
DP 1-5
 Reflejos anormales y problemas al caminar
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
La escala de coma de Glasgow es una herramienta
utilizada para determinar el nivel de conciencia.
Se trata de un método sencillo y rápido para evaluar
la función cerebral y predice el pronóstico del
paciente, sobre todo mediante la mejor respuesta
motora.
Contenido
La escala de coma de Glasgow se divide en tres
fases:
1. Apertura ocular
2. Respuesta verbal
3. Respuesta motora
 Apertura ocular
Espontánea 4
Solicitud 3
Ante un estimulo doloroso 2
No respuesta de apertura ocular 1
 Respuesta verbal
Responde adecuadamente (orientada) 5
Responde en forma confusa 4
Respuestas inadecuada 3
Responde con sonidos inapropiados 2
No hay respuesta verbal 1
 Respuesta motora
Ejecuta movimientos a solicitud 6
Localiza estimulo doloroso 5
Retira la extremidad al dolor 4
Flexión anormal al aplicar dolor
(decorticación) 3
Extensión anormal al aplicar dolor 2
No hay respuesta motora 1
severo 3 a 8 moderado 9 a 13 leve 14 a 15
15/15
Puntuaciones inferiores a 9 precisan intubación
endotraqueal
VALORACIÓN DE PUPILAS
Midriásis: cuando están dilatadas o no responde a la
luz, puede indicar la presencia de un traumatismo
craneoencefálico con riesgo vital.
Notas
Decorticación
Hacer un
ejercicio donde
el salón valore
el Glasgow a
una victima
Ayudas
DP 1-6
Miosis: cuando ambas pupilas son pequeñas, se debe
sospechar de drogas o intoxicaciones en primera
instancia.
Anisocoricas: cuando las pupilas son de diferente
tamaño, se deben a una posible lesión en la cabeza o
del ojo.
Arreactivas: no responde a los estímulos luminosos.
Isocoricas: ambas pupilas tienen el mismo tamaño,
es lo normal.
Contenido
Exposición y control de hipotermia
Es la valoración céfalo caudal que se le hace a un
paciente de pies a cabeza, para detectar posibles
lesiones
Céfalo: todo lo que se acerca a la cabeza
Caudal: lo que se aleja
Examen Físico
Se hace después de haber detectado y corregido
cualquier problema en la evaluación inicial, con el fin
de descubrir y cuidar lesiones especificas del paciente
Examen focalizado e Historia:
Si un paciente esta lucido, orientado y le responde,
dirija sus preguntas a él no a los curiosos, estar
cerca del paciente y de mostrarle su preocupación,
haga preguntas claras y a velocidad normal
Historia:
Lo ideal es obtener la información del paciente
directamente, para obtener los datos se usa palabra
SAMPLE
S: Signos y síntomas.
A: Alergias.
M: Medicación.
P: Previa historia medica.
L: Lo ultimo que ingirió.
E: Eventos relacionados al trauma
En el caso de dolor, este se puede valor mediante la
Notas
DP 1-7
Ayudas
DP 1-8
palabra ALICIA:
A: Aparición (¿desde cuando?).
L: Localización (¿dónde?).
I: Intensidad (¿Qué tan fuerte es?)
C: Cronología (¿Cómo se ha desarrollado?).
I: Incrementa (¿aumenta con alguna acción?)
A: Alivia (¿desaparece con alguna acción?)
Contenido
Examen físico detallado
El examen físico no debe de tomar mas de dos (2) a
tres (3) minutos, durante el examen tenga cuidado de
no mover al paciente, puede haber lesiones en el
cuello o en la columna vertebral que no han sido
detectadas, tenga cuidado en no contaminar las
heridas o agravar las lesiones.
Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando
HEDEDOS:
HE: Heridas
DE: Deformidades
DO: Dolor
S: Sangrado
Durante el examen siempre debe OBSERVAR
(aspectos, coloración, movimientos), COMPARAR
(simetría), PALPAR (con ambas manos y con
firmeza), OLER y OIR (olores y ruidos inusuales)
permanentemente y de manera simultanea.
El examen físico detallado es en el siguiente orden:
 Cabeza, cuero cabelludo
Deslice su dedo a través del cabello del
paciente, en busca de HEDEDOS.
Área facial: frente, cejas, parpados, ojos,
pupilas, nariz, pómulos, orejas, maxilar inferior,
boca y maxilar superior, revisé los huesos
buscando signos de fractura.
 Cuello
El examen se realiza de atrás hacia delante,
verificar si la traquea presenta desviación, lo
cual indicara una posible lesión a nivel
toráxico, adviértale al paciente que puede
Notas
Ayudas
existir dolor.
 Tórax
Descubra el pecho y el abdomen superior para
la evaluación, observar si hay cortaduras,
moretones, heridas penetrantes y objetos
incrustados, continúe la evaluación hacia los
laterales del tórax en forma simultanea,
observando simetría.
 Abdomen
Lo ideal es tener el abdomen descubierto para
hacer uso de los cuadrantes, se palpa en cada
cuadrante ejerciendo una suave presión y
Contenido
comparando con los demás cuadrante, notando si hay
áreas rígidas, hinchadas o reacciones dolorosas.
Determine si el dolor es local (confinado a una sola
área) o general (en un área extensa).
 Pelvis y cadera
Para evaluar la pelvis ubique la espina iliaca
superior de ambos lados y coloque el talón de
sus manos ejerciendo una ligera presión hacia
abajo, para la evaluación en la cadera debe
ubicar ambas manos a nivel de la unión de la
cabeza del fémur con el hueso iliaco y ejercer
una ligera presión hacia adentro, estar
pendiente de dolor o algún ruido al ejercer la
presión.
 Extremidades superior
Evalúe con ambas manos una desde el
hombro con la otra desde la axila, continúe con
el brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano
llegando así hasta las uñas.
 Área genital
No hay necesidad de retirar prendas íntimas
solo con alzar prendas de vestir para poder
observar sangrado, fluidos corporales u objetos
incrustados, no exponga el área a menos que
tenga razón de creer que hay una lesión.
En los pacientes masculinos, debe presentarse
la presencia de priapismo, erección
involuntaria del pene, que es una indicación
de posible lesión espinal.
 Extremidades inferiores
Examine cada extremidad en forma individual,
iniciando por la que esta más cercana al
auxiliador, verifique si hay inflamación o
Notas
Ayudas
deformidad aparente, no mueva o levante las
extremidades inferiores.
 Extremidad superior faltante
Si el paciente esta conciente aproveche y
evalúe la fuerza motriz de tal manera que su
derecha e izquierda sea la misma, le
solicitamos al paciente que nos presione los
dedos (solo le presentara sus dedos índice y
medio) lo cual si el paciente presenta una
fuerza mayor el auxiliador pueda librarse fácil
mente
Contenido
 Evaluación de signos vitales
Estos signos nos indica los cambios de su
condición del paciente, también puede alertarlo
de problemas que requieren atención
inmediata, evaluar los siguientes signos vitales
Pulso.
Respiración.
Presión Arterial.
Temperatura.
TRATAMIENTO DE LESIONES
Es la atención que se le brinda a las lesiones
encontradas al paciente después de haber echo la
valoración céfalo caudal, priorizando en las lesiones
mas importantes.
COMUNICACIÓN
Es dar la información pertinente al medico o personal
mas capacitado en el momento de entregarlo, así
como informando a su central de comunicaciones de
acuerdo al protocolo de su institución
DOCUMENTACIÓN
Completar los reportes requeridos en los formatos
correspondientes.
Sacar un
asistente para
la
demostración
Notas
Participantes
leen
Ayudas
DP 1-1
Contenido
Repaso
 Que es déficit neurológico
 Las tres fases de la escala de cómo de
Glasgow.
 Como identifico el estado neurológico por
medio de las pupilas.
 El orden para hacer el examen físico.
Evaluación
• Tiene una duración de 15 minutos
Sierre
Verificación de los objetivos
Agradecimientos a los participantes
Anuncio de la siguiente lección
Notas
Aclarar dudas
y hacer énfasis
en los
objetivos
Participantes
leen
MANUAL DEL
PARTICIPANTE
____________________________________________________
_
Valoración Secundaria
Objetivos:
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
 Conocer los pasos para hacer una
valoración secundaria
 Identificar los tipos de pupilas para verificar
el estado neurológico de un lesionado
Notas
3
Valoración secundaria
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de cabeza a pies, tanto
_____________________________________________________________________.
Se han de buscar:
-fracturas de miembros o de la columna vertebral,
-golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir
hemorragias internas,
-lesiones, ___________________ quemaduras, dolor, etc.
Verificar los signos vitales
DEFICIT NEUROLOGICO
Es una disminución en el funcionamiento del
_____________________________________________________________________
Ejm:
 ________________________________
 Pérdida del equilibrio y debilidad
 ________________________________
 ________________________________
 Reflejos anormales y problemas al caminar
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
La escala de coma de Glasgow es una herramienta utilizada para determinar el nivel
de conciencia.
Se trata de un método sencillo y rápido para evaluar la función cerebral y predice el
pronóstico del paciente, sobre todo mediante la mejor respuesta motora.
La escala de coma de Glasgow se divide en tres fases:
1_____________________
2_____________________
3_____________________
 Apertura ocular
Espontánea ___
Solicitud ___
Ante un estimulo doloroso ___
No respuesta de apertura ocular ___
 Respuesta verbal
Responde adecuadamente (orientada) ___
Responde en forma confusa ___
Respuestas inadecuada ___
Responde con sonidos inapropiados ___
No hay respuesta verbal ___
 Respuesta motora
Ejecuta movimientos a solicitud ___
Localiza estimulo doloroso ___
Retira la extremidad al dolor ___
Flexión anormal al aplicar dolor
(Decorticación) ___
Extensión anormal al aplicar dolor ___
No hay respuesta motora ___
Severo ____ moderado ____ leve _____
_______
Puntuaciones inferiores a 9 precisan intubación endotraqueal
VALORACIÓN DE PUPILAS
Midriasis: cuando están dilatadas o no responde a la luz, puede indicar la presencia
de un _______________________________________________________________
Miosis: cuando ambas pupilas son pequeñas, se debe sospechar de ________ o
______________________ en primera instancia.
Anisocóricas: cuando las pupilas son de diferente tamaño, se deben a una posible
lesión en la _____________________.
Arreactivas: no responde a los estímulos luminosos.
Isocoricas: ambas pupilas tienen el mismo tamaño, es lo normal.
Exposición y control de hipotermia
Es la valoración céfalo caudal que se le hace a un paciente de pies a cabeza, para
detectar posibles lesiones
Céfalo: ___________________________
Caudal: ___________________________
Examen Físico
Se hace después de haber detectado y corregido cualquier problema en la evaluación
inicial, con el fin de descubrir y cuidar lesiones especificas del paciente
Examen focalizado e Historia:
Si un paciente esta lucido, orientado y le responde, dirija sus ___________________
no a los _________________, estar cerca del paciente y de mostrarle su
preocupación, haga preguntas claras y a velocidad normal
Historia:
Lo ideal es obtener la información del paciente directamente, para obtener los datos se
usa palabra _______________
S: Signos y síntomas.
A: ________________________________________________
M: Medicación.
P: _________________________________________________
L: Lo ultimo que ingirió.
E: _________________________________________________
En el caso de dolor, este se puede valor mediante la palabra ALICIA:
A: Aparición ( _______________________________________)
L: Localización (________________________________________)
I: Intensidad (________________________________________)
C: Cronología (________________________________________)
I: Incrementa (________________________________________)
A: Alivia ( _____________________________________)
Examen físico detallado
El examen físico no debe de tomar mas de _______ a ______ minutos, durante el
examen tenga cuidado de no mover al paciente, puede haber lesiones en el cuello o
en la columna vertebral que no han sido detectadas, tenga cuidado en no contaminar
las heridas o agravar las lesiones.
Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS:
HE: _______________________
DE: _______________________
DO: _______________________
S: _______________________
Durante el examen siempre debe OBSERVAR
(_____________________________________________) COMPARAR
(_____________) PALPAR (________________________) y con firmeza), OLER y
OIR (______________y ________________) permanentemente y de manera
simultanea.
El examen físico detallado es en el siguiente orden:
 Cabeza, cuero cabelludo
Deslice su dedo a través del cabello del paciente, en busca de _____________
Área facial: frente, cejas, parpados, ojos, pupilas, nariz, pómulos, orejas,
maxilar inferior, boca y maxilar superior, revisé los huesos buscando signos de
fractura.
 Cuello
El examen se realiza de atrás hacia delante, verificar si la traquea presenta
desviación, lo cual indicara una posible _______________________________
adviértale al paciente que puede existir dolor.
 Tórax
Descubra el pecho y el abdomen superior para la evaluación, observar si hay
cortaduras, moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados, continúe la
evaluación hacia los laterales del tórax en forma simultanea, observando
simetría.
 Abdomen
Lo ideal es tener el abdomen descubierto para hacer uso de los cuadrantes, se
palpa en cada cuadrante ejerciendo una suave presión y
comparando con los demás cuadrante, notando si hay áreas rígidas, hinchadas o
reacciones dolorosas. Determine si el dolor es local (confinado a una sola área) o
general (en un área extensa).
 Pelvis y cadera
Para evaluar la pelvis ubique la ______________________ de ambos lados y
coloque el talón de sus manos ejerciendo una ligera presión
________________ para la evaluación en la _______________debe ubicar
ambas manos a nivel de la unión de la cabeza del fémur con el hueso iliaco y
ejercer una ligera presión ____________________, estar pendiente de dolor o
algún ruido al ejercer la presión.
 Extremidades superior
Evalúe con ambas manos una desde el hombro con la otra desde la axila,
continúe con el brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano llegando así hasta las
uñas.
 Área genital
No hay necesidad de retirar prendas íntimas solo con alzar prendas de vestir
para poder observar sangrado, fluidos corporales u objetos incrustados, no
exponga el área a menos que tenga razón de creer que hay una lesión.
En los pacientes masculinos, debe presentarse la presencia de priapismo,
____________________________________, que es una indicación de posible
____________________________________
 Extremidades inferiores
Examine cada extremidad en forma individual, iniciando por la que esta más
cercana al auxiliador, verifique si hay inflamación o deformidad aparente, no
mueva o levante las extremidades inferiores.
 Extremidad superior faltante
Si el paciente esta conciente aproveche y evalúe la fuerza motriz de tal manera
que su derecha e izquierda sea la misma, le solicitamos al paciente que nos
presione los dedos (solo le presentara sus _____________________ lo cual si
el paciente presenta una fuerza mayor el auxiliador pueda librarse fácil mente
 Evaluación de signos vitales
Estos signos nos indican los cambios de su condición del paciente, también
puede alertarlo de problemas que requieren atención inmediata, evaluar los
siguientes signos vitales
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
TRATAMIENTO DE LESIONES
Es la atención que se le brinda a las lesiones encontradas al paciente después de
haber echo la valoración céfalo caudal, priorizando en las lesiones mas importantes.
COMUNICACIÓN
Es dar la información pertinente al medico o personal mas capacitado en el momento
de entregarlo, así como informando a su central de comunicaciones de acuerdo al
protocolo de su institución
DOCUMENTACIÓN
Completar los reportes requeridos en los formatos correspondientes.
Prueba
Lección 3: Valoración secundaria
1. Defina que es valoración Secundaria
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. En la columna de la izquierda indique con una línea la respuesta que
corresponde a cada una de los enunciados
 Midriasis cuando ambas pupilas son pequeñas
 Miosis no responde a los estímulos luminosos
 Anisocoricas ambas pupilas tienen el mismo tamaño
 Arreactivas cuando están dilatadas o no responde a la luz
Nombre:
______________________________________________________________________
 Isocoricas cuando las pupilas son de diferente tamaño
3. Describa el significado de la siguiente frase
HE: A:
DE : L:
DO : I:
S: C:
I:
A:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Beticlh
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
S3SolucionesSAS
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Cruz Roja Sinaloa
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Ezequiel Aguilar
 
Abcde del trauma
Abcde del traumaAbcde del trauma
Abcde del trauma
DrJorgeGarcaYGarca
 
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSPPROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
BenjaminAnilema
 
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
Angel m
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
glagaitan
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
Ilse Fraustro
 
Instructivo frap
Instructivo frapInstructivo frap
Instructivo frap
Alma Belen Lopez Mojarro
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Javier Rivas Lenti
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
Felipe Flores
 
Resumen extricación
Resumen extricaciónResumen extricación
Resumen extricaciónuzzi
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
Laura DelToro
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria UrgenciasEvaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria Urgencias
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
Abcde del trauma
Abcde del traumaAbcde del trauma
Abcde del trauma
 
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSPPROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
 
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Instructivo frap
Instructivo frapInstructivo frap
Instructivo frap
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
 
Resumen extricación
Resumen extricaciónResumen extricación
Resumen extricación
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
 
BLS .pptx
BLS .pptxBLS .pptx
BLS .pptx
 

Destacado

Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físicoHector Garcia
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Liz Campoverde
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)pepemora123
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosVerpran
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 

Destacado (10)

Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Similar a Plan de leccion examen fisico detallado

Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
FabiolaMejia2
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
JhonL13
 
evaluacion primaria y secundaria.docx
evaluacion primaria y secundaria.docxevaluacion primaria y secundaria.docx
evaluacion primaria y secundaria.docx
yexyyajamancoguerrer
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Evaluacion primaria
Evaluacion primariaEvaluacion primaria
Evaluacion primariaales1345
 
Primeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonPrimeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonCalifa31
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
carolinasilva379817
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
Escala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICIONEscala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICION
paola mamani david
 
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioRosaCamargo
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
Braulio Arturo Inostroza San Martin
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
FranklinBlanco15
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
BeatrizGarcadelBarri
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 

Similar a Plan de leccion examen fisico detallado (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 
evaluacion primaria y secundaria.docx
evaluacion primaria y secundaria.docxevaluacion primaria y secundaria.docx
evaluacion primaria y secundaria.docx
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
 
Evaluacion primaria
Evaluacion primariaEvaluacion primaria
Evaluacion primaria
 
Primeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonPrimeros auxilios radisson
Primeros auxilios radisson
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Escala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICIONEscala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICION
 
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz

Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Héctor Fabio Henao Díaz
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barrialesProyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
Héctor Fabio Henao Díaz
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz (20)

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
 
I.a.u.c
I.a.u.cI.a.u.c
I.a.u.c
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barrialesProyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Plan de leccion examen fisico detallado

  • 1. PLAN DE LECCION Curso: Atención Prehospitalaria ______________________________________________________ Lección: Examen físico detallado Duración Sugerida 2 Horas Objetivos Al finalizar la lección el participante será capaz de:  Listar los pasos para realizar un examen físico detallado  Describir el procedimiento para realizar la escala de cómo de glasgow para verificar el estado neurológico de un paciente.  Demostrar en un trabajo en grupo los pasos para realizar un examen físico detallado Puntos principales a desarrollar Significado del déficit neurológico Importancia de la valoración de pupilas Materiales y equipos Sistemas de multimedia Numero de lección 2
  • 2. Comentarios La importancia de la lección es conocer los puntos principales para poder saber el estado de un paciente por medio de una valoración secundaria y así determinar posibles lesiones nivel neurológico Ayudas Contenido Notas DP 1-1 DP 1-2 DP 1-3 1.Introducción Presentación Del instructor Presentación de los objetivos 2.Desarrollo EXAMEN FISICO DETALLADO Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de cabeza a pies, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar: -fracturas de miembros o de la columna vertebral, -golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, -lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc. Verificar los signos vitales DEFICIT NEUROLOGICO Es una disminución en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal, los músculos y/o los nervios. Ejm:  Incapacidad para hablar  Disminución de la sensibilidad  Pérdida del equilibrio y debilidad  Disfunción cognitiva  Cambios visuales Participantes leen Participantes leen
  • 3. DP 1-4 Ayudas DP 1-5  Reflejos anormales y problemas al caminar ESCALA DE COMA DE GLASGOW La escala de coma de Glasgow es una herramienta utilizada para determinar el nivel de conciencia. Se trata de un método sencillo y rápido para evaluar la función cerebral y predice el pronóstico del paciente, sobre todo mediante la mejor respuesta motora. Contenido La escala de coma de Glasgow se divide en tres fases: 1. Apertura ocular 2. Respuesta verbal 3. Respuesta motora  Apertura ocular Espontánea 4 Solicitud 3 Ante un estimulo doloroso 2 No respuesta de apertura ocular 1  Respuesta verbal Responde adecuadamente (orientada) 5 Responde en forma confusa 4 Respuestas inadecuada 3 Responde con sonidos inapropiados 2 No hay respuesta verbal 1  Respuesta motora Ejecuta movimientos a solicitud 6 Localiza estimulo doloroso 5 Retira la extremidad al dolor 4 Flexión anormal al aplicar dolor (decorticación) 3 Extensión anormal al aplicar dolor 2 No hay respuesta motora 1 severo 3 a 8 moderado 9 a 13 leve 14 a 15 15/15 Puntuaciones inferiores a 9 precisan intubación endotraqueal VALORACIÓN DE PUPILAS Midriásis: cuando están dilatadas o no responde a la luz, puede indicar la presencia de un traumatismo craneoencefálico con riesgo vital. Notas Decorticación Hacer un ejercicio donde el salón valore el Glasgow a una victima
  • 4. Ayudas DP 1-6 Miosis: cuando ambas pupilas son pequeñas, se debe sospechar de drogas o intoxicaciones en primera instancia. Anisocoricas: cuando las pupilas son de diferente tamaño, se deben a una posible lesión en la cabeza o del ojo. Arreactivas: no responde a los estímulos luminosos. Isocoricas: ambas pupilas tienen el mismo tamaño, es lo normal. Contenido Exposición y control de hipotermia Es la valoración céfalo caudal que se le hace a un paciente de pies a cabeza, para detectar posibles lesiones Céfalo: todo lo que se acerca a la cabeza Caudal: lo que se aleja Examen Físico Se hace después de haber detectado y corregido cualquier problema en la evaluación inicial, con el fin de descubrir y cuidar lesiones especificas del paciente Examen focalizado e Historia: Si un paciente esta lucido, orientado y le responde, dirija sus preguntas a él no a los curiosos, estar cerca del paciente y de mostrarle su preocupación, haga preguntas claras y a velocidad normal Historia: Lo ideal es obtener la información del paciente directamente, para obtener los datos se usa palabra SAMPLE S: Signos y síntomas. A: Alergias. M: Medicación. P: Previa historia medica. L: Lo ultimo que ingirió. E: Eventos relacionados al trauma En el caso de dolor, este se puede valor mediante la Notas
  • 5. DP 1-7 Ayudas DP 1-8 palabra ALICIA: A: Aparición (¿desde cuando?). L: Localización (¿dónde?). I: Intensidad (¿Qué tan fuerte es?) C: Cronología (¿Cómo se ha desarrollado?). I: Incrementa (¿aumenta con alguna acción?) A: Alivia (¿desaparece con alguna acción?) Contenido Examen físico detallado El examen físico no debe de tomar mas de dos (2) a tres (3) minutos, durante el examen tenga cuidado de no mover al paciente, puede haber lesiones en el cuello o en la columna vertebral que no han sido detectadas, tenga cuidado en no contaminar las heridas o agravar las lesiones. Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS: HE: Heridas DE: Deformidades DO: Dolor S: Sangrado Durante el examen siempre debe OBSERVAR (aspectos, coloración, movimientos), COMPARAR (simetría), PALPAR (con ambas manos y con firmeza), OLER y OIR (olores y ruidos inusuales) permanentemente y de manera simultanea. El examen físico detallado es en el siguiente orden:  Cabeza, cuero cabelludo Deslice su dedo a través del cabello del paciente, en busca de HEDEDOS. Área facial: frente, cejas, parpados, ojos, pupilas, nariz, pómulos, orejas, maxilar inferior, boca y maxilar superior, revisé los huesos buscando signos de fractura.  Cuello El examen se realiza de atrás hacia delante, verificar si la traquea presenta desviación, lo cual indicara una posible lesión a nivel toráxico, adviértale al paciente que puede Notas
  • 6. Ayudas existir dolor.  Tórax Descubra el pecho y el abdomen superior para la evaluación, observar si hay cortaduras, moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados, continúe la evaluación hacia los laterales del tórax en forma simultanea, observando simetría.  Abdomen Lo ideal es tener el abdomen descubierto para hacer uso de los cuadrantes, se palpa en cada cuadrante ejerciendo una suave presión y Contenido comparando con los demás cuadrante, notando si hay áreas rígidas, hinchadas o reacciones dolorosas. Determine si el dolor es local (confinado a una sola área) o general (en un área extensa).  Pelvis y cadera Para evaluar la pelvis ubique la espina iliaca superior de ambos lados y coloque el talón de sus manos ejerciendo una ligera presión hacia abajo, para la evaluación en la cadera debe ubicar ambas manos a nivel de la unión de la cabeza del fémur con el hueso iliaco y ejercer una ligera presión hacia adentro, estar pendiente de dolor o algún ruido al ejercer la presión.  Extremidades superior Evalúe con ambas manos una desde el hombro con la otra desde la axila, continúe con el brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano llegando así hasta las uñas.  Área genital No hay necesidad de retirar prendas íntimas solo con alzar prendas de vestir para poder observar sangrado, fluidos corporales u objetos incrustados, no exponga el área a menos que tenga razón de creer que hay una lesión. En los pacientes masculinos, debe presentarse la presencia de priapismo, erección involuntaria del pene, que es una indicación de posible lesión espinal.  Extremidades inferiores Examine cada extremidad en forma individual, iniciando por la que esta más cercana al auxiliador, verifique si hay inflamación o Notas
  • 7. Ayudas deformidad aparente, no mueva o levante las extremidades inferiores.  Extremidad superior faltante Si el paciente esta conciente aproveche y evalúe la fuerza motriz de tal manera que su derecha e izquierda sea la misma, le solicitamos al paciente que nos presione los dedos (solo le presentara sus dedos índice y medio) lo cual si el paciente presenta una fuerza mayor el auxiliador pueda librarse fácil mente Contenido  Evaluación de signos vitales Estos signos nos indica los cambios de su condición del paciente, también puede alertarlo de problemas que requieren atención inmediata, evaluar los siguientes signos vitales Pulso. Respiración. Presión Arterial. Temperatura. TRATAMIENTO DE LESIONES Es la atención que se le brinda a las lesiones encontradas al paciente después de haber echo la valoración céfalo caudal, priorizando en las lesiones mas importantes. COMUNICACIÓN Es dar la información pertinente al medico o personal mas capacitado en el momento de entregarlo, así como informando a su central de comunicaciones de acuerdo al protocolo de su institución DOCUMENTACIÓN Completar los reportes requeridos en los formatos correspondientes. Sacar un asistente para la demostración Notas Participantes leen
  • 8. Ayudas DP 1-1 Contenido Repaso  Que es déficit neurológico  Las tres fases de la escala de cómo de Glasgow.  Como identifico el estado neurológico por medio de las pupilas.  El orden para hacer el examen físico. Evaluación • Tiene una duración de 15 minutos Sierre Verificación de los objetivos Agradecimientos a los participantes Anuncio de la siguiente lección Notas Aclarar dudas y hacer énfasis en los objetivos Participantes leen
  • 9. MANUAL DEL PARTICIPANTE ____________________________________________________ _ Valoración Secundaria Objetivos: Al finalizar la lección el participante será capaz de:  Conocer los pasos para hacer una valoración secundaria  Identificar los tipos de pupilas para verificar el estado neurológico de un lesionado Notas 3
  • 10. Valoración secundaria Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de cabeza a pies, tanto _____________________________________________________________________. Se han de buscar: -fracturas de miembros o de la columna vertebral, -golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, -lesiones, ___________________ quemaduras, dolor, etc. Verificar los signos vitales DEFICIT NEUROLOGICO Es una disminución en el funcionamiento del _____________________________________________________________________ Ejm:  ________________________________  Pérdida del equilibrio y debilidad  ________________________________  ________________________________
  • 11.  Reflejos anormales y problemas al caminar ESCALA DE COMA DE GLASGOW La escala de coma de Glasgow es una herramienta utilizada para determinar el nivel de conciencia. Se trata de un método sencillo y rápido para evaluar la función cerebral y predice el pronóstico del paciente, sobre todo mediante la mejor respuesta motora. La escala de coma de Glasgow se divide en tres fases: 1_____________________ 2_____________________ 3_____________________  Apertura ocular Espontánea ___ Solicitud ___ Ante un estimulo doloroso ___ No respuesta de apertura ocular ___  Respuesta verbal Responde adecuadamente (orientada) ___ Responde en forma confusa ___ Respuestas inadecuada ___ Responde con sonidos inapropiados ___ No hay respuesta verbal ___  Respuesta motora Ejecuta movimientos a solicitud ___ Localiza estimulo doloroso ___ Retira la extremidad al dolor ___ Flexión anormal al aplicar dolor (Decorticación) ___ Extensión anormal al aplicar dolor ___ No hay respuesta motora ___ Severo ____ moderado ____ leve _____ _______
  • 12. Puntuaciones inferiores a 9 precisan intubación endotraqueal VALORACIÓN DE PUPILAS Midriasis: cuando están dilatadas o no responde a la luz, puede indicar la presencia de un _______________________________________________________________ Miosis: cuando ambas pupilas son pequeñas, se debe sospechar de ________ o ______________________ en primera instancia. Anisocóricas: cuando las pupilas son de diferente tamaño, se deben a una posible lesión en la _____________________. Arreactivas: no responde a los estímulos luminosos. Isocoricas: ambas pupilas tienen el mismo tamaño, es lo normal. Exposición y control de hipotermia Es la valoración céfalo caudal que se le hace a un paciente de pies a cabeza, para detectar posibles lesiones Céfalo: ___________________________ Caudal: ___________________________ Examen Físico Se hace después de haber detectado y corregido cualquier problema en la evaluación inicial, con el fin de descubrir y cuidar lesiones especificas del paciente Examen focalizado e Historia: Si un paciente esta lucido, orientado y le responde, dirija sus ___________________ no a los _________________, estar cerca del paciente y de mostrarle su preocupación, haga preguntas claras y a velocidad normal Historia: Lo ideal es obtener la información del paciente directamente, para obtener los datos se usa palabra _______________ S: Signos y síntomas. A: ________________________________________________ M: Medicación. P: _________________________________________________
  • 13. L: Lo ultimo que ingirió. E: _________________________________________________ En el caso de dolor, este se puede valor mediante la palabra ALICIA: A: Aparición ( _______________________________________) L: Localización (________________________________________) I: Intensidad (________________________________________) C: Cronología (________________________________________) I: Incrementa (________________________________________) A: Alivia ( _____________________________________) Examen físico detallado El examen físico no debe de tomar mas de _______ a ______ minutos, durante el examen tenga cuidado de no mover al paciente, puede haber lesiones en el cuello o en la columna vertebral que no han sido detectadas, tenga cuidado en no contaminar las heridas o agravar las lesiones. Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS: HE: _______________________ DE: _______________________ DO: _______________________ S: _______________________ Durante el examen siempre debe OBSERVAR (_____________________________________________) COMPARAR (_____________) PALPAR (________________________) y con firmeza), OLER y OIR (______________y ________________) permanentemente y de manera simultanea. El examen físico detallado es en el siguiente orden:  Cabeza, cuero cabelludo Deslice su dedo a través del cabello del paciente, en busca de _____________ Área facial: frente, cejas, parpados, ojos, pupilas, nariz, pómulos, orejas, maxilar inferior, boca y maxilar superior, revisé los huesos buscando signos de fractura.
  • 14.  Cuello El examen se realiza de atrás hacia delante, verificar si la traquea presenta desviación, lo cual indicara una posible _______________________________ adviértale al paciente que puede existir dolor.  Tórax Descubra el pecho y el abdomen superior para la evaluación, observar si hay cortaduras, moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados, continúe la evaluación hacia los laterales del tórax en forma simultanea, observando simetría.  Abdomen Lo ideal es tener el abdomen descubierto para hacer uso de los cuadrantes, se palpa en cada cuadrante ejerciendo una suave presión y comparando con los demás cuadrante, notando si hay áreas rígidas, hinchadas o reacciones dolorosas. Determine si el dolor es local (confinado a una sola área) o general (en un área extensa).  Pelvis y cadera Para evaluar la pelvis ubique la ______________________ de ambos lados y coloque el talón de sus manos ejerciendo una ligera presión ________________ para la evaluación en la _______________debe ubicar ambas manos a nivel de la unión de la cabeza del fémur con el hueso iliaco y ejercer una ligera presión ____________________, estar pendiente de dolor o algún ruido al ejercer la presión.  Extremidades superior Evalúe con ambas manos una desde el hombro con la otra desde la axila, continúe con el brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano llegando así hasta las uñas.  Área genital
  • 15. No hay necesidad de retirar prendas íntimas solo con alzar prendas de vestir para poder observar sangrado, fluidos corporales u objetos incrustados, no exponga el área a menos que tenga razón de creer que hay una lesión. En los pacientes masculinos, debe presentarse la presencia de priapismo, ____________________________________, que es una indicación de posible ____________________________________  Extremidades inferiores Examine cada extremidad en forma individual, iniciando por la que esta más cercana al auxiliador, verifique si hay inflamación o deformidad aparente, no mueva o levante las extremidades inferiores.  Extremidad superior faltante Si el paciente esta conciente aproveche y evalúe la fuerza motriz de tal manera que su derecha e izquierda sea la misma, le solicitamos al paciente que nos presione los dedos (solo le presentara sus _____________________ lo cual si el paciente presenta una fuerza mayor el auxiliador pueda librarse fácil mente  Evaluación de signos vitales Estos signos nos indican los cambios de su condición del paciente, también puede alertarlo de problemas que requieren atención inmediata, evaluar los siguientes signos vitales ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ TRATAMIENTO DE LESIONES Es la atención que se le brinda a las lesiones encontradas al paciente después de haber echo la valoración céfalo caudal, priorizando en las lesiones mas importantes. COMUNICACIÓN Es dar la información pertinente al medico o personal mas capacitado en el momento de entregarlo, así como informando a su central de comunicaciones de acuerdo al protocolo de su institución
  • 16. DOCUMENTACIÓN Completar los reportes requeridos en los formatos correspondientes. Prueba Lección 3: Valoración secundaria 1. Defina que es valoración Secundaria ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. En la columna de la izquierda indique con una línea la respuesta que corresponde a cada una de los enunciados  Midriasis cuando ambas pupilas son pequeñas  Miosis no responde a los estímulos luminosos  Anisocoricas ambas pupilas tienen el mismo tamaño  Arreactivas cuando están dilatadas o no responde a la luz Nombre: ______________________________________________________________________
  • 17.  Isocoricas cuando las pupilas son de diferente tamaño 3. Describa el significado de la siguiente frase HE: A: DE : L: DO : I: S: C: I: A: