SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela                                                                                                         Ministerio para  Poder Popular para La Salud                                            Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón<br />Atención  Comunitaria en Odontología  <br />Pasos para realizar el Análisis Integral del Sistema Masticatorio<br />Cuando se va a comenzar un Análisis del Sistema Masticatorio lo primero que debemos observar es el motivo de la consulta, generalmente el paciente acude por dolor.<br />Si hay dolor, el paciente debe definir donde está ubicado, eso nos indica que músculos, que ligamentos, que zona es, si es producido por un contacto prematuro, por una tensión muscular, etc., es decir, todo lo que está involucrado con respecto a ese dolor.<br />Data del dolor: nos indica si es crónico o es agudo<br />Si por ejemplo el paciente indica que el dolor es de ayer o antes de ayer su causa puede ser cualquier movimiento brusco, para lo cual se le prescribe un antiinflamatorio.<br />Pero si el paciente indica que el dolor tiene una data de un mes, tres meses o más, ya es de una data crónica por lo tanto, ya hay un problema instalado dentro del sistema de oclusión.<br />¿Toma algún medicamento para el dolor?<br />Suponiendo que no toma algún medicamento, se debe indicar un o por tres (3) días y se suspende el análisis después del 3er día  el paciente debe regresar menos sintomático.<br />Se debe indicar un Analgésico-antiinflamatorio como Ibuprofeno, Profenid, Dimecop, etc., indicado cada 8 horas por 3 días duela o no.<br />No debemos indicar analgésicos como Coltrax o Colfene porque aun no sabemos si la etiología es muscular o no ya que estos van directamente a la zona muscular, aun no sabemos el origen del dolor.<br />Después de tomado el analgésico por 3 días se debe continuar con el análisis<br />Clasificación del dolor: el paciente va respondiendo si es leve, moderado, severo, si es pulsátil, etc., debe preguntarse de manera que él pueda entender.<br />Dolor sordo: es aquel que no sabemos dónde es?  Donde comienza?   es difuso.<br />Dolor Agudo: es aquel que se ubica, ver si es unilateral o bilateral<br />Hábitos Parafuncionales: se trata de obtener la información sin necesidad de hacer preguntas claves,  deben hacer preguntas sencillas como:<br />¿Usted aprieta los dientes de día, de noche? O su esposo(a) le dice que usted está rechinando, que tiene parasito, etc.<br />Se le observan las uñas no hace falta preguntarle si tiene onicofagia o no.<br />Para saber si succiona el dedo, sin preguntarle podemos observar la profundidad del paladar y generalmente los incisivos centrales superiores están rotados en forma de V y vestibularizados.<br />Cuando el paciente es respirador bucal generalmente tiene la boca abierta, labio grueso y nariz ancha.<br />Examen Clínico:<br />Clasificación de Angle:<br />Clase I La cúspide mesio-vestíbular del primer molar superior está alineada directamente sobre el surco vestíbular del primer molar inferior.<br />Clase II La cúspide mesio-vestíbular del primer molar superior está por delante del surco vestíbular del primer molar inferior.<br />Clase III La cúspide mesio-vestíbular  del primer molar superior está situada sobre el  espacio interproximal que hay entre el primer y el segundo molar inferior.<br />Fremitus: es la vibración que se produce en los movimientos de apertura y cierre, contactos dentarios constantes.<br />Se coloca el pulpejo de los dedos y se le indica al paciente que ocluya movimientos de apertura y cierre continuos y cortos, se puede comenzar desde premolares hasta los incisivos.<br />Movilidad Dentaria: <br />Grado 1: Movilidad en sentido Vestíbulo-lingual.<br />Grado 2: Movilidad en sentido Vestíbulo-lingual y Mesio-distal.<br />Grado 3: Intrusión y extracción del diente.<br />Relación Céntrica: se le indica al paciente que muerda, que cierre la boca lentamente y se le pregunta donde tuvo su primer contacto dentario, el va a indicar que todo igual o el primer contacto fue en el diente de aquí etc. Al obtener la respuesta el odontólogo toma al paciente por el mentón, lo va subiendo y busca donde impacta primero y después cierra completo allí se observa Primer contacto en relación céntrica si hay discrepancias entre relación céntrica y oclusión céntrica. <br />Guía anterior: se observa si hay dientes anteriores <br />Relación de la línea media: se debe observar así:<br />Tomar el labio superior se estira y con una reglita flexible marcando desde el frenillo hasta abajo así se observa si esta desviada o no.<br />Movimientos de lateralidad:<br />Guía Canina, Función de grupo, Interferencias  se deben realizar en boca con papel articular o con los modelos montados en el articulador semiajustable.<br />Mordida Abierta o Cruzada solo debemos anotar si está presente o no.<br />Dimensión Vertical: se puede medir con un instrumento dentro de lo básico.<br />Movimientos Mandibulares: sirve para observar si hay desviación o no en el momento de apertura y cierre, se le indica al paciente que abra la boca y se debe observar el recorrido hasta finalizar la apertura, se va al dibujo y se marca el movimiento con la flecha hacia abajo, luego el cierre se marca con la flecha hacia arriba.<br />Apertura Máxima, Lateralidades y Máxima protusiva: la medimos con una regla flexible y se marca si hay dolor o no del lado de la cara donde se está haciendo el movimiento.<br />Palpación  muscular  y de la articulación Temporomandibular<br />Cuando inicie la palpación debemos indicarle al paciente levantar la mano como señal de que siente algún  dolor allí.<br />La Articulación Temporomandibular:<br />Para palparla hay dos formas <br />Colocar los dedos delante del tragus e indicar al paciente a realizar el movimiento de apertura y cierre.<br />Se introducen los dedos meñiques dentro del meato auditivo e indicar al paciente a realizar el movimiento de apertura y cierre.<br />En los dos  se puede obtener información siendo el segundo más fidedigno que el primero.<br />Se pueden percibir dos tipos de ruidos:<br />Ruido Papable: se siente o se escucha a través de los pulpejos de los dedos.<br />Ruido Audible: lo podemos escuchar con el sentido del oído.<br />Musculo Masetero: Se realiza su palpación con los dedos índice y medio con un poco de presión digital, como una caminata sobre el tejido, de arriba hacia abajo, de ambos lados simultáneamente.<br />Musculo Temporal: Se realiza su palpación con los dedos índice y medio con un poco de presión de atrás hacia adelante, de ambos lados simultáneamente.<br />Musculo Pterigoideo Externo: no se palpa desde el punto vista externo ya que su inserción va del ala mayor del esfenoide hasta el disco articular y  el resto en el cuello del cóndilo en su parte medial.<br />Musculo Pterigoideo Interno: Se realiza su palpación con el dedo  índice  con un poco de presión hacia abajo hasta llegar a la inserción del musculo en el ángulo de la mandíbula, tanto de un lado como del otro.<br />Musculo Digástrico anterior: se realiza su palpación con presión digital de adelante hacia atrás partiendo del borde inferior del mentón, es decir, sínfisis mentoniana hasta llegar al hueso hioides.<br />Musculo Digástrico posterior: se realiza su palpación con presión digital de adelante hacia atrás partiendo del hueso hioides hacia la apófisis mastoides del hueso temporal, se debe hacer simultáneamente.<br />Músculos Esternocleidomastoideos: Se debe llevar la cabeza partiendo del frente hacia un lado y abajo allí se observa la trayectoria del musculo.<br />Músculos de la parte posterior del cuello: se le indica al paciente inclinar la cabeza hacia adelante y se realiza su palpación con los dedos índice y medio con un poco de presión de arriba hacia abajo, de ambos lados simultáneamente.<br />Musculo Vertex: se palpa haciendo presión en la coronilla.<br />Musculo Buccinador: Se realiza su palpación con los dedos pulgar e índice con un poco de presión de afuera hacia adentro, de ambos lados simultáneamente (por todo el carrillo)<br />Musculo Orbicular de los labios: se introduce el dedo índice y se manda apretar con los labios (no con los dientes).<br />Piso de la boca: Se realiza su palpación con el dedo índice con un poco de presión<br />Milohioideos: se palpan colocando los dedos medio, índice y anular dentro del borde inferior de la mandíbula.<br />Cadena Ganglionar: se realiza comenzando desde detrás de la oreja hacia delante hacia abajo. <br /> <br />
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATMPATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATM
Omar Molina
 
Exploracion ortopedica
Exploracion ortopedicaExploracion ortopedica
Exploracion ortopedica
Oswaldo Fernandez
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Christian Ramírez Camacho
 
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n ppMu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Formacion Axarquia
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
Diego Gallego
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
Genotve
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Seminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parteSeminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parte
Bermary Salas
 
Anatomia de atm
Anatomia de atmAnatomia de atm
Anatomia de atm
David Martinez Quintero
 
Canal de guyon
Canal de guyonCanal de guyon
Canal de guyon
monyk86
 
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y TraumatologiaExploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Alberto Mondragon
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
paolaandreahenaotova
 
Musculos del Pulgar y Dedo Meñique
Musculos del Pulgar y Dedo MeñiqueMusculos del Pulgar y Dedo Meñique
Musculos del Pulgar y Dedo Meñique
Marcial Lezama Stgo
 
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
monicaperez245
 
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANOANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
DrMandingo WEB
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Miguel Moscoso Porras
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Camila Lama
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
sheyfer
 
ATM..
ATM.. ATM..
ATM..
Egon Mateo
 

La actualidad más candente (20)

PATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATMPATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATM
 
Exploracion ortopedica
Exploracion ortopedicaExploracion ortopedica
Exploracion ortopedica
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
 
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n ppMu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Seminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parteSeminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parte
 
Anatomia de atm
Anatomia de atmAnatomia de atm
Anatomia de atm
 
Canal de guyon
Canal de guyonCanal de guyon
Canal de guyon
 
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y TraumatologiaExploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
 
Musculos del Pulgar y Dedo Meñique
Musculos del Pulgar y Dedo MeñiqueMusculos del Pulgar y Dedo Meñique
Musculos del Pulgar y Dedo Meñique
 
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
 
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANOANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
ATM..
ATM.. ATM..
ATM..
 

Destacado

Palpacion de musculos
Palpacion de musculosPalpacion de musculos
Palpacion de musculos
laura1191
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
Carlos F. Ramírez
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
Claudia0048
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Jabhet Atahua
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Oliver Feng
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
William Varguez
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
angelwil10
 
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebralAnatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
Miguel Moscoso Porras
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
Shava Cervantes
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
draromerovasquez
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
Vera_lya
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
Vilma Tejada
 
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
Mi rincón de Medicina
 
Привет друзья! Открою вам секрет!
Привет друзья! Открою вам секрет!Привет друзья! Открою вам секрет!
Привет друзья! Открою вам секрет!
Владимир Морозов
 
Músculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo internoMúsculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo interno
Liz Haydee Ventura
 

Destacado (20)

Palpacion de musculos
Palpacion de musculosPalpacion de musculos
Palpacion de musculos
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebralAnatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
 
Привет друзья! Открою вам секрет!
Привет друзья! Открою вам секрет!Привет друзья! Открою вам секрет!
Привет друзья! Открою вам секрет!
 
Músculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo internoMúsculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo interno
 

Similar a Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio

Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
KennethEmanuelMartne
 
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Christian Buleje
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Primeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonPrimeros auxilios radisson
Primeros auxilios radisson
Califa31
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
Jessenia Meza
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Alexita Paredes
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Evaluacion primaria
Evaluacion primariaEvaluacion primaria
Evaluacion primaria
ales1345
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Alex
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Plan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detalladoPlan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detallado
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
yasmina71
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
Braulio Arturo Inostroza San Martin
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
Vilma Chacón Rebolledo
 
Ntp primeros auxilios
Ntp primeros auxiliosNtp primeros auxilios
Ntp primeros auxilios
Mferavi
 
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensacionesPares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
rosariomartinezuad
 
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
LUCINDAYULIANANORIEG
 
Reanimacion cardiopulmonar ivonne
Reanimacion cardiopulmonar ivonneReanimacion cardiopulmonar ivonne
Reanimacion cardiopulmonar ivonne
Alexita Paredes
 

Similar a Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio (20)

Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Primeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonPrimeros auxilios radisson
Primeros auxilios radisson
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Evaluacion primaria
Evaluacion primariaEvaluacion primaria
Evaluacion primaria
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Plan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detalladoPlan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detallado
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Ntp primeros auxilios
Ntp primeros auxiliosNtp primeros auxilios
Ntp primeros auxilios
 
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensacionesPares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
 
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
 
Reanimacion cardiopulmonar ivonne
Reanimacion cardiopulmonar ivonneReanimacion cardiopulmonar ivonne
Reanimacion cardiopulmonar ivonne
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para Poder Popular para La Salud Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón<br />Atención Comunitaria en Odontología <br />Pasos para realizar el Análisis Integral del Sistema Masticatorio<br />Cuando se va a comenzar un Análisis del Sistema Masticatorio lo primero que debemos observar es el motivo de la consulta, generalmente el paciente acude por dolor.<br />Si hay dolor, el paciente debe definir donde está ubicado, eso nos indica que músculos, que ligamentos, que zona es, si es producido por un contacto prematuro, por una tensión muscular, etc., es decir, todo lo que está involucrado con respecto a ese dolor.<br />Data del dolor: nos indica si es crónico o es agudo<br />Si por ejemplo el paciente indica que el dolor es de ayer o antes de ayer su causa puede ser cualquier movimiento brusco, para lo cual se le prescribe un antiinflamatorio.<br />Pero si el paciente indica que el dolor tiene una data de un mes, tres meses o más, ya es de una data crónica por lo tanto, ya hay un problema instalado dentro del sistema de oclusión.<br />¿Toma algún medicamento para el dolor?<br />Suponiendo que no toma algún medicamento, se debe indicar un o por tres (3) días y se suspende el análisis después del 3er día el paciente debe regresar menos sintomático.<br />Se debe indicar un Analgésico-antiinflamatorio como Ibuprofeno, Profenid, Dimecop, etc., indicado cada 8 horas por 3 días duela o no.<br />No debemos indicar analgésicos como Coltrax o Colfene porque aun no sabemos si la etiología es muscular o no ya que estos van directamente a la zona muscular, aun no sabemos el origen del dolor.<br />Después de tomado el analgésico por 3 días se debe continuar con el análisis<br />Clasificación del dolor: el paciente va respondiendo si es leve, moderado, severo, si es pulsátil, etc., debe preguntarse de manera que él pueda entender.<br />Dolor sordo: es aquel que no sabemos dónde es? Donde comienza? es difuso.<br />Dolor Agudo: es aquel que se ubica, ver si es unilateral o bilateral<br />Hábitos Parafuncionales: se trata de obtener la información sin necesidad de hacer preguntas claves, deben hacer preguntas sencillas como:<br />¿Usted aprieta los dientes de día, de noche? O su esposo(a) le dice que usted está rechinando, que tiene parasito, etc.<br />Se le observan las uñas no hace falta preguntarle si tiene onicofagia o no.<br />Para saber si succiona el dedo, sin preguntarle podemos observar la profundidad del paladar y generalmente los incisivos centrales superiores están rotados en forma de V y vestibularizados.<br />Cuando el paciente es respirador bucal generalmente tiene la boca abierta, labio grueso y nariz ancha.<br />Examen Clínico:<br />Clasificación de Angle:<br />Clase I La cúspide mesio-vestíbular del primer molar superior está alineada directamente sobre el surco vestíbular del primer molar inferior.<br />Clase II La cúspide mesio-vestíbular del primer molar superior está por delante del surco vestíbular del primer molar inferior.<br />Clase III La cúspide mesio-vestíbular del primer molar superior está situada sobre el espacio interproximal que hay entre el primer y el segundo molar inferior.<br />Fremitus: es la vibración que se produce en los movimientos de apertura y cierre, contactos dentarios constantes.<br />Se coloca el pulpejo de los dedos y se le indica al paciente que ocluya movimientos de apertura y cierre continuos y cortos, se puede comenzar desde premolares hasta los incisivos.<br />Movilidad Dentaria: <br />Grado 1: Movilidad en sentido Vestíbulo-lingual.<br />Grado 2: Movilidad en sentido Vestíbulo-lingual y Mesio-distal.<br />Grado 3: Intrusión y extracción del diente.<br />Relación Céntrica: se le indica al paciente que muerda, que cierre la boca lentamente y se le pregunta donde tuvo su primer contacto dentario, el va a indicar que todo igual o el primer contacto fue en el diente de aquí etc. Al obtener la respuesta el odontólogo toma al paciente por el mentón, lo va subiendo y busca donde impacta primero y después cierra completo allí se observa Primer contacto en relación céntrica si hay discrepancias entre relación céntrica y oclusión céntrica. <br />Guía anterior: se observa si hay dientes anteriores <br />Relación de la línea media: se debe observar así:<br />Tomar el labio superior se estira y con una reglita flexible marcando desde el frenillo hasta abajo así se observa si esta desviada o no.<br />Movimientos de lateralidad:<br />Guía Canina, Función de grupo, Interferencias se deben realizar en boca con papel articular o con los modelos montados en el articulador semiajustable.<br />Mordida Abierta o Cruzada solo debemos anotar si está presente o no.<br />Dimensión Vertical: se puede medir con un instrumento dentro de lo básico.<br />Movimientos Mandibulares: sirve para observar si hay desviación o no en el momento de apertura y cierre, se le indica al paciente que abra la boca y se debe observar el recorrido hasta finalizar la apertura, se va al dibujo y se marca el movimiento con la flecha hacia abajo, luego el cierre se marca con la flecha hacia arriba.<br />Apertura Máxima, Lateralidades y Máxima protusiva: la medimos con una regla flexible y se marca si hay dolor o no del lado de la cara donde se está haciendo el movimiento.<br />Palpación muscular y de la articulación Temporomandibular<br />Cuando inicie la palpación debemos indicarle al paciente levantar la mano como señal de que siente algún dolor allí.<br />La Articulación Temporomandibular:<br />Para palparla hay dos formas <br />Colocar los dedos delante del tragus e indicar al paciente a realizar el movimiento de apertura y cierre.<br />Se introducen los dedos meñiques dentro del meato auditivo e indicar al paciente a realizar el movimiento de apertura y cierre.<br />En los dos se puede obtener información siendo el segundo más fidedigno que el primero.<br />Se pueden percibir dos tipos de ruidos:<br />Ruido Papable: se siente o se escucha a través de los pulpejos de los dedos.<br />Ruido Audible: lo podemos escuchar con el sentido del oído.<br />Musculo Masetero: Se realiza su palpación con los dedos índice y medio con un poco de presión digital, como una caminata sobre el tejido, de arriba hacia abajo, de ambos lados simultáneamente.<br />Musculo Temporal: Se realiza su palpación con los dedos índice y medio con un poco de presión de atrás hacia adelante, de ambos lados simultáneamente.<br />Musculo Pterigoideo Externo: no se palpa desde el punto vista externo ya que su inserción va del ala mayor del esfenoide hasta el disco articular y el resto en el cuello del cóndilo en su parte medial.<br />Musculo Pterigoideo Interno: Se realiza su palpación con el dedo índice con un poco de presión hacia abajo hasta llegar a la inserción del musculo en el ángulo de la mandíbula, tanto de un lado como del otro.<br />Musculo Digástrico anterior: se realiza su palpación con presión digital de adelante hacia atrás partiendo del borde inferior del mentón, es decir, sínfisis mentoniana hasta llegar al hueso hioides.<br />Musculo Digástrico posterior: se realiza su palpación con presión digital de adelante hacia atrás partiendo del hueso hioides hacia la apófisis mastoides del hueso temporal, se debe hacer simultáneamente.<br />Músculos Esternocleidomastoideos: Se debe llevar la cabeza partiendo del frente hacia un lado y abajo allí se observa la trayectoria del musculo.<br />Músculos de la parte posterior del cuello: se le indica al paciente inclinar la cabeza hacia adelante y se realiza su palpación con los dedos índice y medio con un poco de presión de arriba hacia abajo, de ambos lados simultáneamente.<br />Musculo Vertex: se palpa haciendo presión en la coronilla.<br />Musculo Buccinador: Se realiza su palpación con los dedos pulgar e índice con un poco de presión de afuera hacia adentro, de ambos lados simultáneamente (por todo el carrillo)<br />Musculo Orbicular de los labios: se introduce el dedo índice y se manda apretar con los labios (no con los dientes).<br />Piso de la boca: Se realiza su palpación con el dedo índice con un poco de presión<br />Milohioideos: se palpan colocando los dedos medio, índice y anular dentro del borde inferior de la mandíbula.<br />Cadena Ganglionar: se realiza comenzando desde detrás de la oreja hacia delante hacia abajo. <br /> <br />