SlideShare una empresa de Scribd logo
See	discussions,	stats,	and	author	profiles	for	this	publication	at:	https://www.researchgate.net/publication/236341283
Impacto	Del	Curso	De	Espíritu	Empresarial	Y
Desarrollo	De	Nuevos	Negocios	en	los	Graduados
De	Programas	De	MBA
Conference	Paper	·	October	2005
CITATIONS
2
READS
61
2	authors:
Some	of	the	authors	of	this	publication	are	also	working	on	these	related	projects:
Research	project	on	the	state	of	sustainability	of	SMEs	in	Latin	America	View	project
María	Elizabeth	Arteaga	García
Universidad	de	Especialidades	Espíritu	Santo	(…
8	PUBLICATIONS			24	CITATIONS			
SEE	PROFILE
Virginia	Lasio
Escuela	Superior	Politécnica	del	Litoral	(ESPOL)
11	PUBLICATIONS			31	CITATIONS			
SEE	PROFILE
All	content	following	this	page	was	uploaded	by	María	Elizabeth	Arteaga	García	on	06	July	2014.
The	user	has	requested	enhancement	of	the	downloaded	file.	All	in-text	references	underlined	in	blue	are	added	to	the	original	document
and	are	linked	to	publications	on	ResearchGate,	letting	you	access	and	read	them	immediately.
ABSTRACT1
In the last years entrepreneurial initiatives have become key elements in national
economic growth. Accordingly and to provide a holistic approach to managerial education,
ESPAE, the Graduate Business School at ESPOL, in Guayaquil-Ecuador, included the
“Entrepreneurship” course in its professional and executive MBA programs. The purpose of this
paper is to present the results of the assessment of Entrepreneurship course impact in terms of: (a)
the number of new business derived from business plan development during the MBA, (b)
intention to initiate a new business, (c) intrapreneurship; and (d) development of entrepreneurial
skills and abilities. Furthermore, comparative analyses were performed among graduates who
attended the course and those who did not, and among business-owners graduates and employee
graduates. Finally, recommendations to improve Entrepreneurship course and directions for
future research are presented.
1
Este artículo fue presentado como ponencia en la Cuarta Conferencia de Investigación en Emprendimiento en
Latinoamérica, CIELA 2005, Octubre 26-28 de 2005, Cali – Colombia.
Impacto del curso de Espíritu Empresarial y
desarrollo de nuevos negocion en los
graduados de programas de MBA
Ma. Elizabeth Arteaga
Virginia Lasio
Escuela de Postgrado en Administración de Empresas
Escuela Superior Politécnica del Litoral
2
TRABAJO
INTRODUCCION
Evolución de la Educación en Emprendimiento
El espíritu empresarial se ha convertido en herramienta fundamental para la creación de
empleo y generación de riqueza país, afirmándose que existe un “círculo virtuoso” entre el
emprendimiento y el crecimiento económico, es decir que el emprendimiento contribuye al
crecimiento económico, y el nivel de riqueza de la nación contribuye a la actividad emprendedora
(Acs, Arenius & Minniti, 2004). Por lo tanto, es imprescindible la implementación de la
educación en emprendimiento en los niveles secundario y universitario para así fomentar el
desarrollo de la creatividad y capacidad empresarial en los jóvenes y futuros profesionales.
En los últimos 25 años la educación en emprendimiento a nivel de pregrado ha
evolucionado notablemente; en Estados Unidos se incrementó el número de universidades que
ofrecían cursos de emprendimiento de 16 en 1970 a más de 400 en 1995 (Vesper & Gartner,
1997). Un estudio reciente (Wilson, 2004) determinó que la educación en Emprendimiento en
Europa ha estado creciendo dramáticamente en los últimos cinco años y se espera que la
tendencia se mantenga; esto se refleja en la identificación de 70 Centros de Emprendimiento,
aunque este número puede ser mayor. Sin embargo, todavía los cursos de emprendimiento
tienden a ser ofrecidos de forma individual y no dentro de la malla curricular de un programa de
estudio.
En América del Sur, algunas universidades a más de impulsar la educación en
emprendimiento, cuentan con centros de emprendimiento, especialmente en Brasil, Argentina,
Colombia y Chile. Siguiendo este ejemplo, en Ecuador la Escuela de Postgrado en
Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPAE-ESPOL)
reconoció el valor de la promoción del espíritu empresarial y con el apoyo de la Universidad
Icesi de Cali-Colombia inició el dictado del curso “Espíritu Empresarial y Desarrollo de Nuevos
Negocios” (EE) y lo incluyó en sus Maestrías en Administración de Empresas a partir del año
1998. Además ESPAE promovió la creación del Centro de Desarrollo de Emprendedores en el
2003.
¿En Qué Consiste un Curso de Espíritu Empresarial?
Vesper y Gartner (1997) coinciden en que existen diferentes puntos de vista entre
académicos en cuanto a lo que es un programa de emprendimiento. Dichos autores definieron al
emprendimiento como un ingreso a los negocios, ya sea por el inicio de un nuevo negocio en
forma independiente o dentro de una organización establecida; indican además que los
programas de emprendimiento establecidos por las universidades han ampliado este enfoque
incluyendo temáticas como negocios familiares, administración de pequeñas empresas y
administración de negocios de alto crecimiento. Lumpkin y Dess (1996) afirman que el término
“entrepreneurial” (relativo al emprendimiento) encierra una amplia variedad de conceptos como
innovación, iniciativa, creación de empleo, creatividad, ambición, perseverancia, ejecución y
éxito.
3
Sandercock (2001) en su artículo discute las formas en que las universidades están
direccionando sus logros en la educación en emprendimiento y hace referencia a los aspectos que
generan programas de emprendimiento innovadores, los cuales hacen énfasis en:
 La construcción de un equipo de consultores expertos en administración de negocios de
alto crecimiento, creatividad e innovación, y que sirvan como medio de enlace con el
sector empresarial para la consecución de oportunidades e ideas para los estudiantes
 La creación de un Centro de Emprendedores
 La enseñanza de emprendimiento a través de la metodología de casos, planes de negocios,
consultorías de proyectos en pequeñas empresas, entrevistas a emprendedores,
emprendedores en clase, etc
 Que los programas deben ser interdisciplinarios, es decir que el emprendimiento debe ser
combinado con las áreas de especialización de los participantes
 El desarrollo de habilidades emprendedoras a través de competencias de planes de
negocios y el establecimiento de un “Laboratorio de Investigación Emprendedora” donde
los estudiantes puedan sentirlo, tocarlo y experimentarlo
 La creación de oportunidades de emprendimiento reales, de esta forma los estudiantes
pueden preparar un mini plan de negocios, y entonces operar sus firmas por un semestre
para luego hacer un plan de las operaciones actuales y poder realizar comparaciones
 La implementación de tecnología en los programas de emprendimiento para que aquellos
estudiantes que no pueden dedicarle tiempo completo a los estudios, puedan conformar
equipos de trabajo y ejecutar el desarrollo de casos y proyectos on line
En el contexto de educación en emprendimiento, ESPAE estableció los siguientes
objetivos para el curso implementado en sus programas de MBA profesional y ejecutivo:
 Entender las implicaciones económicas, políticas, sociales, históricas, sociológicas y
profesionales vinculadas al concepto de Entrepreneurship
 Formular un conjunto de objetivos, metas, estrategias y tácticas sobre su futuro como
profesional y como miembro de la sociedad
 Analizar correctamente las ventajas y desventajas que tiene una carrera profesional basada
en el concepto de Espíritu Empresarial
 Entender el proceso genérico de innovación, su importancia en el proceso empresarial y
realizar cambios en sus actitudes frente a la innovación
 Integrar todos los conocimientos del MBA, en la formulación de un Plan de Negocio
Integral, para el establecimiento de una empresa propia
 Determinar las necesidades reales para establecer una nueva empresa en términos de:
recursos, tecnología, personal, conocimiento y habilidades, etc
Adicionalmente el programa busca que el participante adquiera:
 Conocimiento de empresarios y su forma de pensar
 Destrezas en consecución de información
 Habilidades en presentaciones en público
 Destrezas en desarrollo de ideas y oportunidades de negocio
 Habilidades en análisis y discusión de material publicado en revistas
4
 Mejoras en su capacidad de trabajo en grupo
El curso sin embargo ha hecho énfasis en el desarrollo del plan de negocios, que los
alumnos realizan en equipos, a veces multidisciplinarios en función de la diversidad de
profesiones y ocupación de los participantes.
Durante los cinco años de dictado del curso se han incorporado modificaciones al
programa en lo que respecta a las actividades que se desarrollan tanto dentro como fuera del aula.
Al principio sólo se trabajaba en lecturas de emprendimiento y el desarrollo del plan de negocios;
posteriormente se agregaron tareas como la elaboración de la historia o el caso de un
emprendedor, la organización de talleres de presentación de empresarios exitosos y la realización
de prácticas de comunicación eficaz y construcción de redes de apoyo. Desde el año 2004 se
incluyó el seminario de creatividad, el cual se dicta antes del módulo EE.
Cinco años después de implementado el módulo, es de sumo interés para la ESPAE
evaluar su impacto en los Graduados de las Maestrías de Administración de Empresas con la
finalidad de determinar si los objetivos planteados se han alcanzado y en su defecto, realizar las
modificaciones necesarias para mejorar el programa.
Estudios similares han tomado como referencia períodos de información superiores a los
cinco años, por ejemplo en la Universidad de Arizona (Charney & Libecap, 2000) entrevistaron a
todos aquellos graduados en el Programa Berger Entrepreneurship del Karl Eller Center entre los
años 1985 y 1999, y en las Universidades de Cali (Varela, 2002) se incluyó a todos los
graduados en el período 1984-1993. Charney y Libecap obtuvieron de su estudio que la
educación en emprendimiento favorece a la creación de nuevos negocios e influye en la decisión
de los graduados de convertirse en autoempleados, quienes registraron mayor nivel de ingresos y
activos que aquellos que trabajan para una empresa. Por su parte Varela concluyó que los
alumnos reconocieron favorablemente el efecto de los cursos de Emprendimiento y las
actividades desarrolladas durante el programa.
Los estudios revisados enfocan sólo resultados de la evaluación del curso de EE a nivel de
pregrado, no incluyen programas de MBA, por lo tanto se desconoce el real impacto de este
módulo en los estudiantes profesionales que cuentan con experiencia laboral.
Habilidades Emprendedoras
El rol del emprendedor requiere que los emprendedores analicen su entorno, seleccionen
oportunidades potenciales y tomen ventaja de aquellas oportunidades estableciendo las
estrategias necesarias, lo que se conoce como competencias emprendedoras (Chandler & Hanks,
1994). Así mismo, Onstek (2003) afirma que un emprendedor debe tener la capacidad de
persuadir, discutir con clientes, proveedores, competidores, etc. Nuestro curso persigue entonces
que el estudiante desarrolle competencias emprendedoras, y por lo tanto se evaluará su influencia
en el desarrollo de las habilidades para identificar oportunidades de negocios, evaluar
oportunidades de negocios, establecer redes de contacto y comunicación sobre negocios.
5
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Para esta evaluación se planten los siguientes objetivos: (a) Evaluar la efectividad del
curso EE en función de: la existencia de graduados-empresarios, el número de empresas creadas a
partir de los planes de negocios, el nivel de intrapreneurship de los graduados y el grado en que
poseen habilidades emprendedoras; (b) realizar análisis comparativos entre los graduados que
cursaron el módulo EE y quienes no lo hicieron; (c) determinar el tipo de planes de negocios
que elaboraron nuestros graduados; y (d) determinar la intención de iniciar un nuevo negocio por
parte de nuestros graduados.
METODOLOGÍA
Para recolectar la información se diseñó y aplicó un cuestionario conformado por las
siguientes secciones: Información demográfica, situación laboral actual, características del
módulo EE, intención de iniciar un nuevo negocio y habilidades del emprendedor. La sección del
cuestionario que mide las habilidades consta de 14 preguntas; 4 miden las habilidades de
Identificación de oportunidades, 4 las de Evaluación de oportunidades, 3 las de establecer Redes
de Contactos y 3 las de Comunicación.
Este cuestionario se aplicó a una muestra seleccionada a partir de las bases de datos de
graduados de las 19 promociones profesionales y las 7 promociones ejecutivas de la maestría en
administración de empresas. Se empleó un muestreo probabilístico ponderado por el tamaño de
las poblaciones de graduados que cursaron y no cursaron el módulo EE. Para la determinación
del tamaño de la muestra por proporción se consideró una población de 596 graduados, una
proporción p igual a 0,5, un nivel de confianza del 95% y un error e del 6%, resultando una
muestra de 184 graduados que se distribuyó en promociones.
Autoevaluación de Habilidades
Para la sección de habilidades se empleó una versión reducida del cuestionario propuesto
por Izquierdo (2005) y desarrollado en base a los trabajos de Chandler y Jansen (1992), Chandler
y Hanks (1994), y Man y Lau (2002), es decir el cuestionario de 14 preguntas con escala Likert
de 5 puntos (1 - Completamente Desacuerdo, 5 - Completamente de Acuerdo) estructurado en
cuatro factores: Identificación de oportunidades de negocios, evaluación de oportunidades de
negocios, habilidades de comunicación y establecimiento de redes de contactos. Adicionalmente
se consultó a los graduados el grado (alto, medio o bajo) en que la habilidad era considerada
innata, producto de la experiencia laboral y adquirida en el postgrado.
La selección de esta herramienta como base para nuestro estudio se sustentó en la
confiabilidad de sus escalas, el cronbach`s alpha de todo el cuestionario es 0,95; para
Identificación de oportunidades de negocios es 0,90, evaluación de oportunidades de negocios es
0,83, comunicación es 0,89 y redes de contactos es 0,90.
6
RESULTADOS
A continuación se presentarán las estadísticas descriptivas obtenidas en cada sección del
cuestionario. De los 184 graduados seleccionados, 145 respondieron la encuesta mediante
entrevista directa, 27 vía correo electrónico y 12 no respondieron.
Información Demográfica
De los graduados entrevistados el 77% son hombres y el 23% mujeres. Aproximadamente
el 76% tienen edades comprendidas entre los 33 y 50 años. El 77% posee título de ingeniero. El
23% de los entrevistados pertenece a la maestría en la modalidad ejecutiva. Como requisito final
de graduación, el 49% elaboraron plan de negocios; el 26% no tuvo requisito de tesis y el 23%
realizaron un proyecto de investigación. El 44.2% de los entrevistados cursó el módulo EE. Tan
solo el 8.1% indicó haber asistido a seminarios, talleres o cursos de emprendimiento dictados por
instituciones diferentes a la ESPAE.
Clasificando a los graduados en dos grupos, aquellos que cursaron el módulo EE y
aquellos que no lo cursaron, se nota que en ambos la participación del género masculino supera al
femenino, el 67% y el 85% respectivamente. El 61% de los graduados que cursaron el módulo
tienen entre 24 y 41 años, mientras que en el grupo de quienes no cursaron el módulo, el 85%
tienen edades entre los 33 y 50 años. Esto revela que en los últimos años ha disminuido el
promedio de edades de los participantes. En ambos grupos predominan los profesionales en
ingeniería.
¿Cuál es la Situación Laboral de Nuestros Graduados?
Se consultó la situación laboral actual de los graduados, es decir si están empleados en
alguna organización o poseen su propio negocio, encontrándose que el 88% de los graduados
trabaja para una empresa, de los cuales el 38% además posee un negocio propio. El 78% de los
graduados-empleados trabajan en el sector privado, el 18% en el sector público y el 3% en
instituciones mixtas.
El 57% de los graduados que poseen negocio propio indicaron que sus empresas son
unipersonales mientras que el 43% son sociedades; el 85% son administradores de su negocio y
73% se desempeñan como socio-inversionista. Emprenden en el sector de servicios (63%) y en
el sector comercial (22%).
{Insertar Figura 1}
Las Figuras 1 y 2 muestran la situación laboral de los graduados. De aquellos que
cursaron el módulo EE, el 9% posee negocio propio, el 87% trabaja para una empresa; el 30%
además de estar empleados posee un negocio propio. De aquellos que no cursaron el módulo, el
8% posee negocio propio, y el 89% trabaja para una empresa; el 45% además de estar empleados
posee un negocio propio.
{Insertar Figura 2}
7
De los graduados-empresarios que cursaron el módulo EE, el 61% iniciaron su actual
negocio después de haber cursado la maestría en administración de empresas, mientras que el
23% lo hizo antes de ingresar. De aquellos que no cursaron el módulo, aproximadamente el 70%
iniciaron su negocio después de graduados y el 16% antes, como muestra la Figura 3.
{Insertar Figura 3}
La Figura 4 muestra los principales factores que motivaron el emprendimiento de nuevos
negocios por parte de nuestros graduados-empresarios. El 76,5% declaró haber detectado una
oportunidad de negocio, el 19,8% lo consideró una interesante alternativa de carrera y el 8,7%
porque no tenía otra alternativa. Entre quienes indicaron haber detectado una oportunidad de
negocio, el 28,4% habían cursado el módulo EE; entre quienes optaron por emprender como
alternativa de carrera, el 13,6% lo habían cursado.
{Insertar Figura 4}
En la figura 5 se aprecian las fuentes de financiamiento que emplearon los graduados para
establecer sus negocios. El 40% utilizaron recursos propios, el 23% recibió el apoyo de
familiares cercanos y un 18,2% acudió al sector financiero.
{Insertar Figura 5}
El curso de “Espíritu Empresarial y Desarrollo de Nuevos Negocios”
Los graduados que cursaron el módulo de EE fueron consultados respecto a las
actividades que desarrollaron durante el mismo. El 55,3% manifestó haber recibido una
conferencia dictada por un empresario visitante, el 63,2% elaboró y analizó el caso de un
empresario conocido y el 92,1% aprendió a utilizar la herramienta Plan de Negocios. En la
Figura 6 se presenta la distribución por sector económico de los Planes de Negocio realizados; el
12% corresponde al sector extractivo (negocios relacionados con producción agrícola o animal),
el 25% a manufactura (industrialización de productos), el 49% a servicios comerciales (hotelería,
turismo, alimentación, consultoría profesional, distribución y ventas) y el 14% a servicios
tecnológicos (negocios en las áreas de informática y de telecomunicaciones).
{Insertar Figura 6}
El 14.3% de los graduados constituyeron su plan de negocios en una empresa, como lo
ilustra la Figura 7. En la actualidad el 17% de estas empresas están activas y generando
utilidades, el 25% se encuentran activas pero sin generar utilidades y la gran mayoría que
corresponde a aproximadamente un 58%, están cerradas.
{Insertar Figura 7}
El 88% de los graduados indican trabajar para una organización, sea esta del sector
público o privado. El 65% manifiesta haber propuesto ideas de diversa índole como la
reestructuración de actividades y la automatización mediante sistemas, las cuales favorecerían a
8
los procesos y al desempeño del personal de sus instituciones; de este grupo el 44% cursaron el
módulo de EE.
Habilidades del Emprendedor
De manera general el 90% de los graduados consideran poseer las habilidades,
conocimientos y experiencia requeridos para iniciar un nuevo negocio.
Para la medición de las habilidades específicas se utilizó un cuestionario de 14 preguntas
que evaluó cuatro categorías: Identificación de oportunidades, Evaluación de oportunidades,
Redes de contacto y Comunicación, encontrándose un alto grado de consistencia cronbach alpha
para el total de preguntas de 0.88 y para la categoría Evaluación de oportunidades de 0,84. Para
las tres categorías restantes: Identificación de oportunidades (0,73), Redes de contacto (0,69) y
Comunicación (0,79) se obtienen coeficientes más bajos pero aún así aceptables. Se comprobó la
estructura factorial del instrumento de medición mediante el análisis de ejes principales y
rotación de factores Varimax, obteniéndose tres factores: Identificación y evaluación de
oportunidades, Comunicación y Redes de contactos, los cuales explicaron el 58,34% de la
varianza total de los datos.
Influencia del Módulo EE en las Habilidades de los Graduados
Considerando la información de todos los graduados, se determinaron las medias de cada
uno de los factores. La media más alta (4,25) corresponde al factor Comunicación, mientras que
la más baja (3,91) al factor Identificación y evaluación de oportunidades. Los tres factores
superaron el nivel 3 (Neutral). Estas habilidades han sido atribuidas por los graduados
principalmente a la experiencia laboral; en el caso de la habilidad Identificación y evaluación de
oportunidades sigue en importancia el haber cursado el postgrado. En cambio en cuanto a la
habilidad de establecer Redes de Contacto y la habilidad de Comunicación en los negocios, los
graduados las consideran mayormente innatas.
Habilidades vs. Módulo EE
Quienes cursaron el módulo EE perciben sus mayores habilidades en: (a) la evaluación de
oportunidades de negocios, atribuyéndola al haber hecho el postgrado (Identificación y
evaluación de oportunidades), (b) establecer relaciones interpersonales, la cual consideran como
habilidad innata (Redes de contactos), y (c) hacer presentaciones en público, la que atribuyen a la
experiencia laboral (Comunicación).
Quienes no cursaron el módulo revelan mayores habilidades en: (a) la identificación de
necesidades insatisfechas, la cual consideran como habilidad innata, y (b) la evaluación de los
pros y contras de una idea de negocio, la que atribuyen a la experiencia laboral (Identificación y
evaluación de oportunidades).
9
Habilidades vs. Poseer negocio
Quienes poseen negocio consideran tener mayores habilidades para: (a) evaluar una
oportunidad de negocios e identificar productos y servicios aceptados por la gente (Identificación
y evaluación de oportunidades); (b) formar redes de contactos (Redes de contactos); (c)
expresar sus ideas por escrito o verbalmente, lo cual es atribuido a la experiencia laboral
(Comunicación); (d) identificar necesidades insatisfechas y evaluar oportunidades de negocio
aplicando criterios propios y determinando los pros y contras, las cuales se atribuyen a la
experiencia laboral (Identificación y evaluación de oportunidades).
Quienes no poseen negocio propio manifiestan que tienen más habilidades para
relacionarse con otras personas, lo cual es considerado una habilidad innata (Redes de contactos).
{Insertar Tabla 1}
El análisis ANOVA reveló que no existen diferencias significativas entre las habilidades
emprendedoras y el hecho de haber cursado el módulo EE o elaborado un plan de negocios. Sin
embargo, el análisis para la relación posee negocio propio versus habilidades revela que existe
diferencias estadísticamente significativas con la habilidad identificación y evaluación de
oportunidades (p<0,05); la media de habilidades para quienes poseen negocio (M = 4,00) es
superior a la de quienes no lo poseen (M = 3,83).
Intención de Iniciar un Nuevo Negocio
Un emprendedor se caracteriza por estar detectando constantemente oportunidades de
negocio, por tal motivo se indagó respecto a las intenciones de iniciar un nuevo negocio por
parte de nuestros graduados. Como se observa en la Figura 8, el 47% de quienes cursaron el
módulo EE desea iniciar un nuevo negocio en contraste con el 39% de quienes no lo han cursado.
Independientemente de que hayan cursado o no el módulo EE, el 53,1% de quienes poseen
actualmente negocio propio está planificando el inicio de uno nuevo, mientras que el 46% de
aquellos que aún no lo posee también está tratando de iniciarlo.
{Insertar Figura 8}
El 53,4% de los graduados desea empezar sus nuevos negocios en sociedad, es decir en
compañía de otras personas. En la Figura 9 se presenta la distribución de los nuevos negocios
por sector económico; el 8% corresponde al sector extractivo, el 15% a manufactura, el 59% a
servicios comerciales y el 18% a servicios tecnológicos.
{Insertar Figura 9}
10
DISCUSIÓN
La ESPAE incorporó el módulo EE en sus maestrías en administración en 1998; cinco
años más tarde la evaluación de su impacto en los graduados, genera las siguientes
observaciones:
¿Quiénes son Nuestros Graduados y cuál es su Situación Laboral Actual?
Se determinó que el 88% de los graduados trabajan para empresas (graduados-
empleados), las cuales en su mayoría pertenecen al sector privado. Sin embargo, el 38% además
poseen un negocio propio (graduados-empleados-empresarios).
Haciendo un análisis comparativo entre quienes cursaron y no cursaron el módulo EE, se
encontró que es mayor el porcentaje de graduados-empleados en el grupo de quienes han cursado
el módulo, mientras que el porcentaje de graduados-empleados-empresarios es superior en el
grupo de quienes no lo cursaron. Esto puede ocurrir debido a que en promedio, los graduados
que cursaron el módulo son más jóvenes que quienes no lo hicieron y por ende poseen menos
experiencia laboral y, aunque en este estudio no se analizó la experiencia de trabajo en particular,
esta influye mucho en la decisión de iniciar un nuevo negocio (Scott & Twomey, 1998;
Kourilsky & Walstad, 2002). Para complementar esta sección se consultó al grupo de
empresarios si su negocio fue fundado antes, durante o después de haber cursado la maestría en
administración, resultando que el 61% y el 70% de los graduados que cursaron y no cursaron el
módulo EE respectivamente, empezaron su negocio después. Aunque no se manifiesta
directamente, la maestría puede ser uno de los factores que contribuyen a la determinación de
iniciar un nuevo negocio, no pudiendo aislarse precisamente el efecto del curso EE.
El 77% de los graduados declaró que la motivación para crear el negocio fue haber
detectado una oportunidad de negocio, el 20% lo consideró una opción de carrera interesante y el
8,7% lo inició por necesidad. Estos resultados guardan relación con los del estudio Global
Entrepreneurship Monitor Ecuador – GEM Ecuador (Lasio, Caicedo & Arteaga, 2005), el cual
muestra que el 67% de los emprendedores iniciaron su negocio para aprovechar la detección de
una oportunidad y el 31% porque no tenían otra alternativa; además se encontró que el 81% de
los ecuatorianos ven al emprendimiento como una respetable alternativa de carrera. Es decir que
ambos grupos de encuestados coinciden en el hecho de que el aprovechar una oportunidad de
negocio es el principal factor que motiva el emprender un negocio, relegando a un segundo plano
al emprendimiento por necesidad.
En cuanto al financiamiento utilizado para arrancar los nuevos negocios, el 40% indicó
haber iniciado su negocio con recursos propios, el 23% recibió el apoyo de familiares y el 18%
acudió al sector financiero. Cabe destacar que los graduados son profesionales con trayectoria
empresarial, lo que hace factible que posean ahorros para invertir en sus ideas. El GEM Ecuador
reveló que el 75% de los ecuatorianos invierten en los negocios de familiares cercanos y el 14%
en los de amigos o vecinos. En ambos estudios se revela la importancia del apoyo familiar en la
consecución de los emprendimientos.
11
Entrepreneurship e Intrapreneurship
El 90% de los graduados consideran que poseen las habilidades, conocimientos y
experiencia para iniciar un nuevo negocio. Para un análisis más detallado se midió tres factores:
Identificación y evaluación de oportunidades, Comunicación y Redes de Contactos. Las medias
de los factores superan a la media de la escala correspondiente a Neutral, es decir que nuestros
graduados consideran poseer las habilidades analizadas. No se determinaron diferencias
estadísticamente significativas para las habilidades emprendedoras entre quienes cursaron y no
cursaron el módulo EE. Los graduados citaron como fuente principal de habilidades a la
experiencia laboral. Sin embargo atribuyen la habilidad Identificación y evaluación de
oportunidades al haber cursado el postgrado a diferencia de las dos habilidades restantes (Redes
de contactos y Comunicación), en las que predomina la naturaleza innata.
Se encontró algunas diferencias interesantes entre quienes poseen y no poseen negocio
propio como se presenta en la Tabla 1. Para la habilidad Identificación y evaluación de
oportunidades, quienes poseen negocios revelan mayores fortalezas en la evaluación de
oportunidades de negocios aplicando criterios propios y en la identificación de productos y
servicios bien aceptados por la gente. En la habilidad para establecer Redes de Contactos,
quienes poseen negocio consideran poseer mayores habilidades en la formación de redes de
contactos. En la habilidad Comunicación, quienes poseen negocio consideran poseer mayores
facilidades para expresar sus ideas, ya sea de forma oral o escrita.
Se aprecia la existencia de intrapreneurship en los graduados-empleados, el 65%
manifiesta que ha presentado propuestas de mejoramiento de procesos y desempeño para sus
organizaciones, aunque algunos manifestaron que sus jefes inmediatos no consideraron
implementar estas ideas.
Planes de Negocios y Nuevos Negocios
Los planes de negocios de nuestros graduados no han sido desarrollados mayoritariamente
en el área tecnológica, sino en las áreas de servicios y manufactura, las cuales se caracterizan por
su constante crecimiento en nuestro medio.
Se observa que el módulo EE ha tenido una influencia positiva en la intención de iniciar
un negocio. El 47% de quienes lo cursaron desean iniciar un nuevo negocio en contraste al 39%
de quienes no lo hicieron. Además es interesante resaltar que los nuevos negocios corresponden
en su mayoría a los sectores de servicios comerciales y tecnológicos, desplazando a las
tradicionales áreas extractiva y manufactura en que se encuentran los negocios existentes.
Los graduados de ESPAE consideran poseer habilidades emprendedoras, muchos lo han
demostrado siendo empresarios y empleados al mismo tiempo. No se determinó incidencia del
módulo EE en la percepción del grado en poseen habilidades emprendedoras y esto se explica
por el hecho de que las atribuyen principalmente a la experiencia laboral. Sin embargo, ocurre
todo lo contrario al analizar la influencia de poseer negocio propio, resultando evidente que el
experimentar la ejecución de un negocio favorece notablemente a las habilidades
emprendedoras.
12
CONCLUSIONES
Aunque no se encontró diferencias significativas entre las habilidades emprendedoras y el
hecho de haber cursado el módulo EE o elaborado un plan de negocios, a partir de los resultados
se observa que para nuestros graduados tanto la experiencia laboral como el poseer un negocio
influyen positivamente en el grado en que poseen habilidades emprendedoras. Cabe recordar que
quienes participan en un MBA son profesionales quienes en su mayoría cuentan con experiencia
laboral de alrededor de diez años, lo cual les ha permitido desarrollar una serie de habilidades
como el buen manejo de las relaciones interpersonales, la comunicación, la identificación de
necesidades y la evaluación de ideas, entre otras. Por lo tanto, es posible que el curso EE no haya
contribuido por encima de las habilidades previamente desarrolladas. Sin embargo, los graduados
atribuyen en mayor grado al postgrado la habilidad para identificar y evaluar oportunidades de
negocio y, en general, el 61% de los graduados-empresarios que han cursado el módulo EE y el
70% de quienes no lo han hecho, declaran haber iniciado su negocio después de haber culminado
la maestría. Como se ha mencionado antes, aparentemente no se ha podido independizar
plenamente el efecto de la maestría y del curso EE en la creación de empresas.
Se puede afirmar en cambio, que el módulo EE ha influido en la intención de emprender,
ya que existe una relación positiva entre quienes cursan el módulo y desean empezar un nuevo
negocio. Adicionalmente se encontró que el 14.3% de los graduados constituyeron su plan de
negocios en una empresa.
Actualmente se está realizando una evaluación del impacto del módulo EE en tres
tiempos, tomando como elemento de estudio a una promoción del MAE. La primera aplicación
de la encuesta se realizó antes de iniciar el proceso de elaboración del plan de negocios para
establecer la línea base. La segunda aplicación se hizo en la mitad del proceso. El último
levantamiento se realizará al finalizar dicho proceso. De esa forma se determinará si ha existido
variación en el nivel de habilidades emprendedoras de los participantes a lo largo del módulo EE.
Posteriormente, luego de cinco años, se plantea un estudio longitudinal para investigar si
aquellos graduados que manifestaron su intención de crear un nuevo negocio lo han concretado, y
conocer también las causas de su decisión, sea esta afirmativa o no.
El curso que ofrece ESPAE enfatiza la elaboración de un plan de negocio; la realización
de esta actividad no refleja su influencia en la decisión de crear negocios ni en la intención de
emprender. Un motivo para no encontrar una relación entre elaborar plan de negocio y crear
empresas puede ser el período de estudio, 5 años, que es inferior a los períodos de estudio de la
mayoría de investigaciones que han encontrado efecto positivo de los cursos de emprendimiento,
aunque no necesariamente del plan de negocio, en la creación de empresas. Hills, Shrader y
Lumpkin (2004) no encontraron diferencias entre el desempeño de las compañías que habían
realizado planes de negocio formales y aquellas que no los habían realizado; los autores
cuestionan la utilidad del énfasis que se hace en los cursos de emprendimiento en la elaboración
de planes de negocio. Esto nos hace reflexionar sobre otras metodologías y actividades que
actualmente el curso de ESPAE no incluye y que podrían complementarlo. Por ejemplo
actividades orientadas al incremento de la eficacia personal de los participantes, exponiéndolos
13
talvez a un ambiente más competitivo como sería un certamen internacional de planes de
negocio, o experimentar la creación y sostenimiento de un negocio real por un período
establecido durante su maestría. Incorporar en el curso el manejo de la incertidumbre y riesgo
minimizaría, en un entorno frecuentemente inestable política y económicamente, una barrera
potencial para iniciar nuevos negocios o proyectos.
Considerando los resultados, se iniciarán discusiones respecto a las posibles
modificaciones que requiere el curso Espíritu Empresarial, en cuanto a contenidos y actividades,
para lograr influir en las características de los graduados, en su intención de emprender, y en la
ejecución de dicha intención.
CONTACTO: Ma. Elizabeth Arteaga G., ESPAE, Malecón 100 y Loja ESPOL Campus Las
Peñas, Tlf. 593 - 4 - 2530383 Fax: 593 - 4 - 2530057, e-mail: marteaga@espol.edu.ec
14
BIBLIOGRAFÍA
Acs, Z., P. Arenius, M. Hay, M. Minniti.(2005).Global Entrepreneurship Monitor 2004
Executive Report. Babson College and London Business School.
Chandler G. N. & Jansen E. (1992). “The Founder’s Self-assessed Competence and Venture
Performance”. Journal of Business Venturing Vol. 7, No. 3, 223-236.
Chandler, G. N. & Hanks, S. H. (1994). “Founder Competence, the Environment, and Venture
Performance”. Entrepreneurship Theory and Practice Vol. 18, No. 3, 77-89.
Charney A., G. Libecap (2000). The Impact of Entrepreneurship Education: An Evaluation of the
Berger Entrepreneurship Program at the University of Arizona, 1985-1999. Arizona, USA:
University of Arizona, Eller College of Business and Public Administration.
European Foundation for Entrepreneurship Research & European Foundation for Management
Development. (2004, September). Entrepreneurship Education at European Universities and
Business Schools. Brussels, Wilson Karen.
Hills, G. E., R.C.Shrader, & G. T. Lumpkin.( 2004). Should universities advocate the writing of
formal business plans?. Ponencia presentada en la conferencia INTENT 2004, Nápoles, Italia.
Izquierdo, E. (2005). Development of an Assessment Method for Entrepreneurship in Higher
Education. Unpublished doctoral dissertation, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
Kourilsky, M. L., & Walstad, W. B. (2002). “The early environment and schooling experience of
high-technology entrepreneurs: Insights for entrepreneurship education”. International Journal of
Entrepreneurship Education, 1. Electronic version.
Lasio, V., G. Caicedo, E. Arteaga. (2005). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2004.
Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Lumpkin, G.T., & Gregory G. Dess. (1996) “Clarifying the Entrepreneurial Orientation Construct
and Linking it to Performance.” Academy of Management Review Vol. 21: 135-172.
Man T. W. Y., Lau T., & Chan K. F. (2002). “The Competitiveness of Small and Medium
enterprises: A conceptualization with Focus on Entrepreneurial Competencies”. Journal of
Business Venturing 17, 123-142.
Onstenk J. (2003). “Entrepreneurship and Vocational Education”, European Educational
Research Journal, 2, 74-89.
Sandercock, P. (2001). Innovations in Entrepreneurship Education. Chicago, USA: DePaul
University, Department of Management.
15
Scott, M., G. & Twomey, D., F. (1988). “The long term supply of entrepreneurs: Students’ career
aspirations in relation to entrepreneurship”. Journal of Small Business Management, October
1988, 5-13.
Varela, R. & Jimenez, J. (2002). “The Effect of Entrepreneurship Education in the Universities of
Cali”. Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson College, MA
Vesper, Karl H., & William B. Gartner. (1997) “Measuring Progress in Entrepreneurship
Education.” Journal of Business Venturing 12: 403-421.
16
FIGURAS Y TABLAS
Figura 1: Situación laboral de los graduados de ESPAE que cursaron el módulo de Espíritu
Empresarial
30%
9%57%
4%
Posee unnegocio
propio y trabaja para
una empresa
Posee unnegocio
propio
Trabaja para una
empresa
Desempleado o
jubilado
Figura 2: Situación laboral de los graduados de ESPAE que no cursaron el módulo de
Espíritu Empresarial
45%
8%
44%
3%
Posee unnegocio
propio y trabaja para
una empresa
Posee unnegocio
propio
Trabaja para una
empresa
Desempleado o
jubilado
17
Figura 3: Momento de inicio del actual negocio
22,6
15,9
16,1
4,3
61,3 69,6
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Antes de la
maestría
Durante la
maestría
Después de
lamaestría
Tomaron elmódulo de
Espíritu Empresarial
No tomaron elmódulo
de Espíritu Empresarial
Figura 4: Factores que motivaron emprender un negocio propio
3,7
28,4
13,6
6,2
9,9
3,7
48,1
6,2
6,2
4,9
2,5
3,7
0 20 40 60 80
Conocer a unemprendedorexitoso
Existencia de oportunidades de
negocio
Lo consideró una carrera interesante
No había otra alternativa
Contar con dinero para invertir
Otros
Porcentaje
Tomaron el
módulo de
Espíritu
Empresarial
No tomaron el
módulo de
Espíritu
Empresarial
18
Figura 5: Inversionistas de los nuevos negocios
39,8
22,7
1,1
5,7
3,4
18,2
1,1
8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Emprendedor
Familia cercana:esposo(a), hermanos, hijos, padres
Otros familiares
Compañeros de trabajo
Amigos
Sector financiero:banca y cooperativas
Desconocidos
Otros
Porcentaje
Figura 6: Planes de negocios por sector
12%
25%
49%
14%
Extractivo
Manufactura
Servicioscomerciales
Serviciostecnológicos
19
Figura 7: Situación actual de las empresas resultantes del plan de negocios
17%
25%58%
Activa y generando
utilidades
Activa pero sin generar
utilidades
Cerrada
Figura 8: Intención de emprender
38,54
59,38
47,37
52,63
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
Si No
Porcentaje
Tomaron el módulo
de Espíritu
Empresarial
No tomaron el
módulo de Espíritu
Empresarial
20
Figura 9: Nuevos negocios por sector
8%
15%
59%
18%
Extractivo
Manufactura
Servicioscomerciales
Serviciostecnológicos
21
Tabla 1: Habilidades emprendedoras entre quienes poseen y no poseen negocio propio por categoría
Factor Pregunta Media t p
Negocio No negocio
Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para aplicar
mis propios criterios en la evaluación de una oportunidad de
negocio 4,28 4,04 -1,99 0,05
Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para evaluar
oportunidades de negocios 4,06 3,73 -2,68 0,01
Identificación y
evaluación de
oportunidades
Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para
identificar productos y servicios que son bien aceptados por
la gente. 3,79 3,52 -1,99 0,05
Redes de contactos
Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para formar
redes de contactos 3,83 3,53 -2,00 0,05
Comunicación
Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para expresar
verbalmente o por escrito mis ideas de una manera
convincente. 4,43 4,21 -1,80 0,07
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcción
EXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcciónEXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcción
EXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcción
vane sanchez
 
MóDulo De FormacióN Para El Emprendimiento
MóDulo De FormacióN Para El EmprendimientoMóDulo De FormacióN Para El Emprendimiento
MóDulo De FormacióN Para El Emprendimientoiejcg
 
Proyecto formacion empresaria_ll[1]
Proyecto formacion empresaria_ll[1]Proyecto formacion empresaria_ll[1]
Proyecto formacion empresaria_ll[1]eesstteeffaanniiaa
 
Plan
PlanPlan
Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestiónEmprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión
Alx De La Cruz
 
La formación en la empresa I
La formación en la empresa ILa formación en la empresa I
La formación en la empresa Ibasyjimenez
 
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
mirko_merino
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria lljonathan
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llmaria alejandra
 
Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)jonathancomercio
 
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enModelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Alfredo Niño
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_lljuly
 

La actualidad más candente (13)

EXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcción
EXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcciónEXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcción
EXPERIENCIA DEL MOOC IdeaAcción
 
MóDulo De FormacióN Para El Emprendimiento
MóDulo De FormacióN Para El EmprendimientoMóDulo De FormacióN Para El Emprendimiento
MóDulo De FormacióN Para El Emprendimiento
 
Proyecto formacion empresaria_ll[1]
Proyecto formacion empresaria_ll[1]Proyecto formacion empresaria_ll[1]
Proyecto formacion empresaria_ll[1]
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestiónEmprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión
 
La formación en la empresa I
La formación en la empresa ILa formación en la empresa I
La formación en la empresa I
 
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)
 
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enModelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
 

Similar a PLAN DE NEGOCIOS 4

Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoadrianamonyoya
 
Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoadrianamonyoya
 
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresasOpc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Patricia Murillo
 
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Centro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De NegociosCentro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De Negociosivan cubillos
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosivan cubillos
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosivan cubillos
 
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De NegociosC:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negociosivan cubillos
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosivan cubillos
 
Out
OutOut
Flyer Siscapem Enero 2016
Flyer Siscapem Enero 2016Flyer Siscapem Enero 2016
Flyer Siscapem Enero 2016
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3
LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3
LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3
MariaDeLosAngelesLuc3
 
Maestria en administracion de negocios
Maestria en administracion de negociosMaestria en administracion de negocios
Maestria en administracion de negociosAna Masias
 
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANOFORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANOJoseph Monsalve
 
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en EmprendedurismoPresentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Pablo Marek
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...Doris Carbnero
 
Administracion de empresas inf1
Administracion de empresas inf1Administracion de empresas inf1
Administracion de empresas inf1
CAMILOALVAREZ59
 

Similar a PLAN DE NEGOCIOS 4 (20)

Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueño
 
Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueño
 
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresasOpc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
 
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
 
Centro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De NegociosCentro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De Negocios
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
 
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De NegociosC:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
 
Out
OutOut
Out
 
548 52-1-pb
548 52-1-pb548 52-1-pb
548 52-1-pb
 
Flyer Siscapem Enero 2016
Flyer Siscapem Enero 2016Flyer Siscapem Enero 2016
Flyer Siscapem Enero 2016
 
LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3
LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3
LINEAMIENTOS DE EMPRENDIMENTO Y GESTIÓN 3
 
Maestria en administracion de negocios
Maestria en administracion de negociosMaestria en administracion de negocios
Maestria en administracion de negocios
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANOFORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
 
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en EmprendedurismoPresentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 
Administracion de empresas inf1
Administracion de empresas inf1Administracion de empresas inf1
Administracion de empresas inf1
 
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

PLAN DE NEGOCIOS 4

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/236341283 Impacto Del Curso De Espíritu Empresarial Y Desarrollo De Nuevos Negocios en los Graduados De Programas De MBA Conference Paper · October 2005 CITATIONS 2 READS 61 2 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Research project on the state of sustainability of SMEs in Latin America View project María Elizabeth Arteaga García Universidad de Especialidades Espíritu Santo (… 8 PUBLICATIONS 24 CITATIONS SEE PROFILE Virginia Lasio Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) 11 PUBLICATIONS 31 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by María Elizabeth Arteaga García on 06 July 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
  • 2. ABSTRACT1 In the last years entrepreneurial initiatives have become key elements in national economic growth. Accordingly and to provide a holistic approach to managerial education, ESPAE, the Graduate Business School at ESPOL, in Guayaquil-Ecuador, included the “Entrepreneurship” course in its professional and executive MBA programs. The purpose of this paper is to present the results of the assessment of Entrepreneurship course impact in terms of: (a) the number of new business derived from business plan development during the MBA, (b) intention to initiate a new business, (c) intrapreneurship; and (d) development of entrepreneurial skills and abilities. Furthermore, comparative analyses were performed among graduates who attended the course and those who did not, and among business-owners graduates and employee graduates. Finally, recommendations to improve Entrepreneurship course and directions for future research are presented. 1 Este artículo fue presentado como ponencia en la Cuarta Conferencia de Investigación en Emprendimiento en Latinoamérica, CIELA 2005, Octubre 26-28 de 2005, Cali – Colombia. Impacto del curso de Espíritu Empresarial y desarrollo de nuevos negocion en los graduados de programas de MBA Ma. Elizabeth Arteaga Virginia Lasio Escuela de Postgrado en Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • 3. 2 TRABAJO INTRODUCCION Evolución de la Educación en Emprendimiento El espíritu empresarial se ha convertido en herramienta fundamental para la creación de empleo y generación de riqueza país, afirmándose que existe un “círculo virtuoso” entre el emprendimiento y el crecimiento económico, es decir que el emprendimiento contribuye al crecimiento económico, y el nivel de riqueza de la nación contribuye a la actividad emprendedora (Acs, Arenius & Minniti, 2004). Por lo tanto, es imprescindible la implementación de la educación en emprendimiento en los niveles secundario y universitario para así fomentar el desarrollo de la creatividad y capacidad empresarial en los jóvenes y futuros profesionales. En los últimos 25 años la educación en emprendimiento a nivel de pregrado ha evolucionado notablemente; en Estados Unidos se incrementó el número de universidades que ofrecían cursos de emprendimiento de 16 en 1970 a más de 400 en 1995 (Vesper & Gartner, 1997). Un estudio reciente (Wilson, 2004) determinó que la educación en Emprendimiento en Europa ha estado creciendo dramáticamente en los últimos cinco años y se espera que la tendencia se mantenga; esto se refleja en la identificación de 70 Centros de Emprendimiento, aunque este número puede ser mayor. Sin embargo, todavía los cursos de emprendimiento tienden a ser ofrecidos de forma individual y no dentro de la malla curricular de un programa de estudio. En América del Sur, algunas universidades a más de impulsar la educación en emprendimiento, cuentan con centros de emprendimiento, especialmente en Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Siguiendo este ejemplo, en Ecuador la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPAE-ESPOL) reconoció el valor de la promoción del espíritu empresarial y con el apoyo de la Universidad Icesi de Cali-Colombia inició el dictado del curso “Espíritu Empresarial y Desarrollo de Nuevos Negocios” (EE) y lo incluyó en sus Maestrías en Administración de Empresas a partir del año 1998. Además ESPAE promovió la creación del Centro de Desarrollo de Emprendedores en el 2003. ¿En Qué Consiste un Curso de Espíritu Empresarial? Vesper y Gartner (1997) coinciden en que existen diferentes puntos de vista entre académicos en cuanto a lo que es un programa de emprendimiento. Dichos autores definieron al emprendimiento como un ingreso a los negocios, ya sea por el inicio de un nuevo negocio en forma independiente o dentro de una organización establecida; indican además que los programas de emprendimiento establecidos por las universidades han ampliado este enfoque incluyendo temáticas como negocios familiares, administración de pequeñas empresas y administración de negocios de alto crecimiento. Lumpkin y Dess (1996) afirman que el término “entrepreneurial” (relativo al emprendimiento) encierra una amplia variedad de conceptos como innovación, iniciativa, creación de empleo, creatividad, ambición, perseverancia, ejecución y éxito.
  • 4. 3 Sandercock (2001) en su artículo discute las formas en que las universidades están direccionando sus logros en la educación en emprendimiento y hace referencia a los aspectos que generan programas de emprendimiento innovadores, los cuales hacen énfasis en:  La construcción de un equipo de consultores expertos en administración de negocios de alto crecimiento, creatividad e innovación, y que sirvan como medio de enlace con el sector empresarial para la consecución de oportunidades e ideas para los estudiantes  La creación de un Centro de Emprendedores  La enseñanza de emprendimiento a través de la metodología de casos, planes de negocios, consultorías de proyectos en pequeñas empresas, entrevistas a emprendedores, emprendedores en clase, etc  Que los programas deben ser interdisciplinarios, es decir que el emprendimiento debe ser combinado con las áreas de especialización de los participantes  El desarrollo de habilidades emprendedoras a través de competencias de planes de negocios y el establecimiento de un “Laboratorio de Investigación Emprendedora” donde los estudiantes puedan sentirlo, tocarlo y experimentarlo  La creación de oportunidades de emprendimiento reales, de esta forma los estudiantes pueden preparar un mini plan de negocios, y entonces operar sus firmas por un semestre para luego hacer un plan de las operaciones actuales y poder realizar comparaciones  La implementación de tecnología en los programas de emprendimiento para que aquellos estudiantes que no pueden dedicarle tiempo completo a los estudios, puedan conformar equipos de trabajo y ejecutar el desarrollo de casos y proyectos on line En el contexto de educación en emprendimiento, ESPAE estableció los siguientes objetivos para el curso implementado en sus programas de MBA profesional y ejecutivo:  Entender las implicaciones económicas, políticas, sociales, históricas, sociológicas y profesionales vinculadas al concepto de Entrepreneurship  Formular un conjunto de objetivos, metas, estrategias y tácticas sobre su futuro como profesional y como miembro de la sociedad  Analizar correctamente las ventajas y desventajas que tiene una carrera profesional basada en el concepto de Espíritu Empresarial  Entender el proceso genérico de innovación, su importancia en el proceso empresarial y realizar cambios en sus actitudes frente a la innovación  Integrar todos los conocimientos del MBA, en la formulación de un Plan de Negocio Integral, para el establecimiento de una empresa propia  Determinar las necesidades reales para establecer una nueva empresa en términos de: recursos, tecnología, personal, conocimiento y habilidades, etc Adicionalmente el programa busca que el participante adquiera:  Conocimiento de empresarios y su forma de pensar  Destrezas en consecución de información  Habilidades en presentaciones en público  Destrezas en desarrollo de ideas y oportunidades de negocio  Habilidades en análisis y discusión de material publicado en revistas
  • 5. 4  Mejoras en su capacidad de trabajo en grupo El curso sin embargo ha hecho énfasis en el desarrollo del plan de negocios, que los alumnos realizan en equipos, a veces multidisciplinarios en función de la diversidad de profesiones y ocupación de los participantes. Durante los cinco años de dictado del curso se han incorporado modificaciones al programa en lo que respecta a las actividades que se desarrollan tanto dentro como fuera del aula. Al principio sólo se trabajaba en lecturas de emprendimiento y el desarrollo del plan de negocios; posteriormente se agregaron tareas como la elaboración de la historia o el caso de un emprendedor, la organización de talleres de presentación de empresarios exitosos y la realización de prácticas de comunicación eficaz y construcción de redes de apoyo. Desde el año 2004 se incluyó el seminario de creatividad, el cual se dicta antes del módulo EE. Cinco años después de implementado el módulo, es de sumo interés para la ESPAE evaluar su impacto en los Graduados de las Maestrías de Administración de Empresas con la finalidad de determinar si los objetivos planteados se han alcanzado y en su defecto, realizar las modificaciones necesarias para mejorar el programa. Estudios similares han tomado como referencia períodos de información superiores a los cinco años, por ejemplo en la Universidad de Arizona (Charney & Libecap, 2000) entrevistaron a todos aquellos graduados en el Programa Berger Entrepreneurship del Karl Eller Center entre los años 1985 y 1999, y en las Universidades de Cali (Varela, 2002) se incluyó a todos los graduados en el período 1984-1993. Charney y Libecap obtuvieron de su estudio que la educación en emprendimiento favorece a la creación de nuevos negocios e influye en la decisión de los graduados de convertirse en autoempleados, quienes registraron mayor nivel de ingresos y activos que aquellos que trabajan para una empresa. Por su parte Varela concluyó que los alumnos reconocieron favorablemente el efecto de los cursos de Emprendimiento y las actividades desarrolladas durante el programa. Los estudios revisados enfocan sólo resultados de la evaluación del curso de EE a nivel de pregrado, no incluyen programas de MBA, por lo tanto se desconoce el real impacto de este módulo en los estudiantes profesionales que cuentan con experiencia laboral. Habilidades Emprendedoras El rol del emprendedor requiere que los emprendedores analicen su entorno, seleccionen oportunidades potenciales y tomen ventaja de aquellas oportunidades estableciendo las estrategias necesarias, lo que se conoce como competencias emprendedoras (Chandler & Hanks, 1994). Así mismo, Onstek (2003) afirma que un emprendedor debe tener la capacidad de persuadir, discutir con clientes, proveedores, competidores, etc. Nuestro curso persigue entonces que el estudiante desarrolle competencias emprendedoras, y por lo tanto se evaluará su influencia en el desarrollo de las habilidades para identificar oportunidades de negocios, evaluar oportunidades de negocios, establecer redes de contacto y comunicación sobre negocios.
  • 6. 5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Para esta evaluación se planten los siguientes objetivos: (a) Evaluar la efectividad del curso EE en función de: la existencia de graduados-empresarios, el número de empresas creadas a partir de los planes de negocios, el nivel de intrapreneurship de los graduados y el grado en que poseen habilidades emprendedoras; (b) realizar análisis comparativos entre los graduados que cursaron el módulo EE y quienes no lo hicieron; (c) determinar el tipo de planes de negocios que elaboraron nuestros graduados; y (d) determinar la intención de iniciar un nuevo negocio por parte de nuestros graduados. METODOLOGÍA Para recolectar la información se diseñó y aplicó un cuestionario conformado por las siguientes secciones: Información demográfica, situación laboral actual, características del módulo EE, intención de iniciar un nuevo negocio y habilidades del emprendedor. La sección del cuestionario que mide las habilidades consta de 14 preguntas; 4 miden las habilidades de Identificación de oportunidades, 4 las de Evaluación de oportunidades, 3 las de establecer Redes de Contactos y 3 las de Comunicación. Este cuestionario se aplicó a una muestra seleccionada a partir de las bases de datos de graduados de las 19 promociones profesionales y las 7 promociones ejecutivas de la maestría en administración de empresas. Se empleó un muestreo probabilístico ponderado por el tamaño de las poblaciones de graduados que cursaron y no cursaron el módulo EE. Para la determinación del tamaño de la muestra por proporción se consideró una población de 596 graduados, una proporción p igual a 0,5, un nivel de confianza del 95% y un error e del 6%, resultando una muestra de 184 graduados que se distribuyó en promociones. Autoevaluación de Habilidades Para la sección de habilidades se empleó una versión reducida del cuestionario propuesto por Izquierdo (2005) y desarrollado en base a los trabajos de Chandler y Jansen (1992), Chandler y Hanks (1994), y Man y Lau (2002), es decir el cuestionario de 14 preguntas con escala Likert de 5 puntos (1 - Completamente Desacuerdo, 5 - Completamente de Acuerdo) estructurado en cuatro factores: Identificación de oportunidades de negocios, evaluación de oportunidades de negocios, habilidades de comunicación y establecimiento de redes de contactos. Adicionalmente se consultó a los graduados el grado (alto, medio o bajo) en que la habilidad era considerada innata, producto de la experiencia laboral y adquirida en el postgrado. La selección de esta herramienta como base para nuestro estudio se sustentó en la confiabilidad de sus escalas, el cronbach`s alpha de todo el cuestionario es 0,95; para Identificación de oportunidades de negocios es 0,90, evaluación de oportunidades de negocios es 0,83, comunicación es 0,89 y redes de contactos es 0,90.
  • 7. 6 RESULTADOS A continuación se presentarán las estadísticas descriptivas obtenidas en cada sección del cuestionario. De los 184 graduados seleccionados, 145 respondieron la encuesta mediante entrevista directa, 27 vía correo electrónico y 12 no respondieron. Información Demográfica De los graduados entrevistados el 77% son hombres y el 23% mujeres. Aproximadamente el 76% tienen edades comprendidas entre los 33 y 50 años. El 77% posee título de ingeniero. El 23% de los entrevistados pertenece a la maestría en la modalidad ejecutiva. Como requisito final de graduación, el 49% elaboraron plan de negocios; el 26% no tuvo requisito de tesis y el 23% realizaron un proyecto de investigación. El 44.2% de los entrevistados cursó el módulo EE. Tan solo el 8.1% indicó haber asistido a seminarios, talleres o cursos de emprendimiento dictados por instituciones diferentes a la ESPAE. Clasificando a los graduados en dos grupos, aquellos que cursaron el módulo EE y aquellos que no lo cursaron, se nota que en ambos la participación del género masculino supera al femenino, el 67% y el 85% respectivamente. El 61% de los graduados que cursaron el módulo tienen entre 24 y 41 años, mientras que en el grupo de quienes no cursaron el módulo, el 85% tienen edades entre los 33 y 50 años. Esto revela que en los últimos años ha disminuido el promedio de edades de los participantes. En ambos grupos predominan los profesionales en ingeniería. ¿Cuál es la Situación Laboral de Nuestros Graduados? Se consultó la situación laboral actual de los graduados, es decir si están empleados en alguna organización o poseen su propio negocio, encontrándose que el 88% de los graduados trabaja para una empresa, de los cuales el 38% además posee un negocio propio. El 78% de los graduados-empleados trabajan en el sector privado, el 18% en el sector público y el 3% en instituciones mixtas. El 57% de los graduados que poseen negocio propio indicaron que sus empresas son unipersonales mientras que el 43% son sociedades; el 85% son administradores de su negocio y 73% se desempeñan como socio-inversionista. Emprenden en el sector de servicios (63%) y en el sector comercial (22%). {Insertar Figura 1} Las Figuras 1 y 2 muestran la situación laboral de los graduados. De aquellos que cursaron el módulo EE, el 9% posee negocio propio, el 87% trabaja para una empresa; el 30% además de estar empleados posee un negocio propio. De aquellos que no cursaron el módulo, el 8% posee negocio propio, y el 89% trabaja para una empresa; el 45% además de estar empleados posee un negocio propio. {Insertar Figura 2}
  • 8. 7 De los graduados-empresarios que cursaron el módulo EE, el 61% iniciaron su actual negocio después de haber cursado la maestría en administración de empresas, mientras que el 23% lo hizo antes de ingresar. De aquellos que no cursaron el módulo, aproximadamente el 70% iniciaron su negocio después de graduados y el 16% antes, como muestra la Figura 3. {Insertar Figura 3} La Figura 4 muestra los principales factores que motivaron el emprendimiento de nuevos negocios por parte de nuestros graduados-empresarios. El 76,5% declaró haber detectado una oportunidad de negocio, el 19,8% lo consideró una interesante alternativa de carrera y el 8,7% porque no tenía otra alternativa. Entre quienes indicaron haber detectado una oportunidad de negocio, el 28,4% habían cursado el módulo EE; entre quienes optaron por emprender como alternativa de carrera, el 13,6% lo habían cursado. {Insertar Figura 4} En la figura 5 se aprecian las fuentes de financiamiento que emplearon los graduados para establecer sus negocios. El 40% utilizaron recursos propios, el 23% recibió el apoyo de familiares cercanos y un 18,2% acudió al sector financiero. {Insertar Figura 5} El curso de “Espíritu Empresarial y Desarrollo de Nuevos Negocios” Los graduados que cursaron el módulo de EE fueron consultados respecto a las actividades que desarrollaron durante el mismo. El 55,3% manifestó haber recibido una conferencia dictada por un empresario visitante, el 63,2% elaboró y analizó el caso de un empresario conocido y el 92,1% aprendió a utilizar la herramienta Plan de Negocios. En la Figura 6 se presenta la distribución por sector económico de los Planes de Negocio realizados; el 12% corresponde al sector extractivo (negocios relacionados con producción agrícola o animal), el 25% a manufactura (industrialización de productos), el 49% a servicios comerciales (hotelería, turismo, alimentación, consultoría profesional, distribución y ventas) y el 14% a servicios tecnológicos (negocios en las áreas de informática y de telecomunicaciones). {Insertar Figura 6} El 14.3% de los graduados constituyeron su plan de negocios en una empresa, como lo ilustra la Figura 7. En la actualidad el 17% de estas empresas están activas y generando utilidades, el 25% se encuentran activas pero sin generar utilidades y la gran mayoría que corresponde a aproximadamente un 58%, están cerradas. {Insertar Figura 7} El 88% de los graduados indican trabajar para una organización, sea esta del sector público o privado. El 65% manifiesta haber propuesto ideas de diversa índole como la reestructuración de actividades y la automatización mediante sistemas, las cuales favorecerían a
  • 9. 8 los procesos y al desempeño del personal de sus instituciones; de este grupo el 44% cursaron el módulo de EE. Habilidades del Emprendedor De manera general el 90% de los graduados consideran poseer las habilidades, conocimientos y experiencia requeridos para iniciar un nuevo negocio. Para la medición de las habilidades específicas se utilizó un cuestionario de 14 preguntas que evaluó cuatro categorías: Identificación de oportunidades, Evaluación de oportunidades, Redes de contacto y Comunicación, encontrándose un alto grado de consistencia cronbach alpha para el total de preguntas de 0.88 y para la categoría Evaluación de oportunidades de 0,84. Para las tres categorías restantes: Identificación de oportunidades (0,73), Redes de contacto (0,69) y Comunicación (0,79) se obtienen coeficientes más bajos pero aún así aceptables. Se comprobó la estructura factorial del instrumento de medición mediante el análisis de ejes principales y rotación de factores Varimax, obteniéndose tres factores: Identificación y evaluación de oportunidades, Comunicación y Redes de contactos, los cuales explicaron el 58,34% de la varianza total de los datos. Influencia del Módulo EE en las Habilidades de los Graduados Considerando la información de todos los graduados, se determinaron las medias de cada uno de los factores. La media más alta (4,25) corresponde al factor Comunicación, mientras que la más baja (3,91) al factor Identificación y evaluación de oportunidades. Los tres factores superaron el nivel 3 (Neutral). Estas habilidades han sido atribuidas por los graduados principalmente a la experiencia laboral; en el caso de la habilidad Identificación y evaluación de oportunidades sigue en importancia el haber cursado el postgrado. En cambio en cuanto a la habilidad de establecer Redes de Contacto y la habilidad de Comunicación en los negocios, los graduados las consideran mayormente innatas. Habilidades vs. Módulo EE Quienes cursaron el módulo EE perciben sus mayores habilidades en: (a) la evaluación de oportunidades de negocios, atribuyéndola al haber hecho el postgrado (Identificación y evaluación de oportunidades), (b) establecer relaciones interpersonales, la cual consideran como habilidad innata (Redes de contactos), y (c) hacer presentaciones en público, la que atribuyen a la experiencia laboral (Comunicación). Quienes no cursaron el módulo revelan mayores habilidades en: (a) la identificación de necesidades insatisfechas, la cual consideran como habilidad innata, y (b) la evaluación de los pros y contras de una idea de negocio, la que atribuyen a la experiencia laboral (Identificación y evaluación de oportunidades).
  • 10. 9 Habilidades vs. Poseer negocio Quienes poseen negocio consideran tener mayores habilidades para: (a) evaluar una oportunidad de negocios e identificar productos y servicios aceptados por la gente (Identificación y evaluación de oportunidades); (b) formar redes de contactos (Redes de contactos); (c) expresar sus ideas por escrito o verbalmente, lo cual es atribuido a la experiencia laboral (Comunicación); (d) identificar necesidades insatisfechas y evaluar oportunidades de negocio aplicando criterios propios y determinando los pros y contras, las cuales se atribuyen a la experiencia laboral (Identificación y evaluación de oportunidades). Quienes no poseen negocio propio manifiestan que tienen más habilidades para relacionarse con otras personas, lo cual es considerado una habilidad innata (Redes de contactos). {Insertar Tabla 1} El análisis ANOVA reveló que no existen diferencias significativas entre las habilidades emprendedoras y el hecho de haber cursado el módulo EE o elaborado un plan de negocios. Sin embargo, el análisis para la relación posee negocio propio versus habilidades revela que existe diferencias estadísticamente significativas con la habilidad identificación y evaluación de oportunidades (p<0,05); la media de habilidades para quienes poseen negocio (M = 4,00) es superior a la de quienes no lo poseen (M = 3,83). Intención de Iniciar un Nuevo Negocio Un emprendedor se caracteriza por estar detectando constantemente oportunidades de negocio, por tal motivo se indagó respecto a las intenciones de iniciar un nuevo negocio por parte de nuestros graduados. Como se observa en la Figura 8, el 47% de quienes cursaron el módulo EE desea iniciar un nuevo negocio en contraste con el 39% de quienes no lo han cursado. Independientemente de que hayan cursado o no el módulo EE, el 53,1% de quienes poseen actualmente negocio propio está planificando el inicio de uno nuevo, mientras que el 46% de aquellos que aún no lo posee también está tratando de iniciarlo. {Insertar Figura 8} El 53,4% de los graduados desea empezar sus nuevos negocios en sociedad, es decir en compañía de otras personas. En la Figura 9 se presenta la distribución de los nuevos negocios por sector económico; el 8% corresponde al sector extractivo, el 15% a manufactura, el 59% a servicios comerciales y el 18% a servicios tecnológicos. {Insertar Figura 9}
  • 11. 10 DISCUSIÓN La ESPAE incorporó el módulo EE en sus maestrías en administración en 1998; cinco años más tarde la evaluación de su impacto en los graduados, genera las siguientes observaciones: ¿Quiénes son Nuestros Graduados y cuál es su Situación Laboral Actual? Se determinó que el 88% de los graduados trabajan para empresas (graduados- empleados), las cuales en su mayoría pertenecen al sector privado. Sin embargo, el 38% además poseen un negocio propio (graduados-empleados-empresarios). Haciendo un análisis comparativo entre quienes cursaron y no cursaron el módulo EE, se encontró que es mayor el porcentaje de graduados-empleados en el grupo de quienes han cursado el módulo, mientras que el porcentaje de graduados-empleados-empresarios es superior en el grupo de quienes no lo cursaron. Esto puede ocurrir debido a que en promedio, los graduados que cursaron el módulo son más jóvenes que quienes no lo hicieron y por ende poseen menos experiencia laboral y, aunque en este estudio no se analizó la experiencia de trabajo en particular, esta influye mucho en la decisión de iniciar un nuevo negocio (Scott & Twomey, 1998; Kourilsky & Walstad, 2002). Para complementar esta sección se consultó al grupo de empresarios si su negocio fue fundado antes, durante o después de haber cursado la maestría en administración, resultando que el 61% y el 70% de los graduados que cursaron y no cursaron el módulo EE respectivamente, empezaron su negocio después. Aunque no se manifiesta directamente, la maestría puede ser uno de los factores que contribuyen a la determinación de iniciar un nuevo negocio, no pudiendo aislarse precisamente el efecto del curso EE. El 77% de los graduados declaró que la motivación para crear el negocio fue haber detectado una oportunidad de negocio, el 20% lo consideró una opción de carrera interesante y el 8,7% lo inició por necesidad. Estos resultados guardan relación con los del estudio Global Entrepreneurship Monitor Ecuador – GEM Ecuador (Lasio, Caicedo & Arteaga, 2005), el cual muestra que el 67% de los emprendedores iniciaron su negocio para aprovechar la detección de una oportunidad y el 31% porque no tenían otra alternativa; además se encontró que el 81% de los ecuatorianos ven al emprendimiento como una respetable alternativa de carrera. Es decir que ambos grupos de encuestados coinciden en el hecho de que el aprovechar una oportunidad de negocio es el principal factor que motiva el emprender un negocio, relegando a un segundo plano al emprendimiento por necesidad. En cuanto al financiamiento utilizado para arrancar los nuevos negocios, el 40% indicó haber iniciado su negocio con recursos propios, el 23% recibió el apoyo de familiares y el 18% acudió al sector financiero. Cabe destacar que los graduados son profesionales con trayectoria empresarial, lo que hace factible que posean ahorros para invertir en sus ideas. El GEM Ecuador reveló que el 75% de los ecuatorianos invierten en los negocios de familiares cercanos y el 14% en los de amigos o vecinos. En ambos estudios se revela la importancia del apoyo familiar en la consecución de los emprendimientos.
  • 12. 11 Entrepreneurship e Intrapreneurship El 90% de los graduados consideran que poseen las habilidades, conocimientos y experiencia para iniciar un nuevo negocio. Para un análisis más detallado se midió tres factores: Identificación y evaluación de oportunidades, Comunicación y Redes de Contactos. Las medias de los factores superan a la media de la escala correspondiente a Neutral, es decir que nuestros graduados consideran poseer las habilidades analizadas. No se determinaron diferencias estadísticamente significativas para las habilidades emprendedoras entre quienes cursaron y no cursaron el módulo EE. Los graduados citaron como fuente principal de habilidades a la experiencia laboral. Sin embargo atribuyen la habilidad Identificación y evaluación de oportunidades al haber cursado el postgrado a diferencia de las dos habilidades restantes (Redes de contactos y Comunicación), en las que predomina la naturaleza innata. Se encontró algunas diferencias interesantes entre quienes poseen y no poseen negocio propio como se presenta en la Tabla 1. Para la habilidad Identificación y evaluación de oportunidades, quienes poseen negocios revelan mayores fortalezas en la evaluación de oportunidades de negocios aplicando criterios propios y en la identificación de productos y servicios bien aceptados por la gente. En la habilidad para establecer Redes de Contactos, quienes poseen negocio consideran poseer mayores habilidades en la formación de redes de contactos. En la habilidad Comunicación, quienes poseen negocio consideran poseer mayores facilidades para expresar sus ideas, ya sea de forma oral o escrita. Se aprecia la existencia de intrapreneurship en los graduados-empleados, el 65% manifiesta que ha presentado propuestas de mejoramiento de procesos y desempeño para sus organizaciones, aunque algunos manifestaron que sus jefes inmediatos no consideraron implementar estas ideas. Planes de Negocios y Nuevos Negocios Los planes de negocios de nuestros graduados no han sido desarrollados mayoritariamente en el área tecnológica, sino en las áreas de servicios y manufactura, las cuales se caracterizan por su constante crecimiento en nuestro medio. Se observa que el módulo EE ha tenido una influencia positiva en la intención de iniciar un negocio. El 47% de quienes lo cursaron desean iniciar un nuevo negocio en contraste al 39% de quienes no lo hicieron. Además es interesante resaltar que los nuevos negocios corresponden en su mayoría a los sectores de servicios comerciales y tecnológicos, desplazando a las tradicionales áreas extractiva y manufactura en que se encuentran los negocios existentes. Los graduados de ESPAE consideran poseer habilidades emprendedoras, muchos lo han demostrado siendo empresarios y empleados al mismo tiempo. No se determinó incidencia del módulo EE en la percepción del grado en poseen habilidades emprendedoras y esto se explica por el hecho de que las atribuyen principalmente a la experiencia laboral. Sin embargo, ocurre todo lo contrario al analizar la influencia de poseer negocio propio, resultando evidente que el experimentar la ejecución de un negocio favorece notablemente a las habilidades emprendedoras.
  • 13. 12 CONCLUSIONES Aunque no se encontró diferencias significativas entre las habilidades emprendedoras y el hecho de haber cursado el módulo EE o elaborado un plan de negocios, a partir de los resultados se observa que para nuestros graduados tanto la experiencia laboral como el poseer un negocio influyen positivamente en el grado en que poseen habilidades emprendedoras. Cabe recordar que quienes participan en un MBA son profesionales quienes en su mayoría cuentan con experiencia laboral de alrededor de diez años, lo cual les ha permitido desarrollar una serie de habilidades como el buen manejo de las relaciones interpersonales, la comunicación, la identificación de necesidades y la evaluación de ideas, entre otras. Por lo tanto, es posible que el curso EE no haya contribuido por encima de las habilidades previamente desarrolladas. Sin embargo, los graduados atribuyen en mayor grado al postgrado la habilidad para identificar y evaluar oportunidades de negocio y, en general, el 61% de los graduados-empresarios que han cursado el módulo EE y el 70% de quienes no lo han hecho, declaran haber iniciado su negocio después de haber culminado la maestría. Como se ha mencionado antes, aparentemente no se ha podido independizar plenamente el efecto de la maestría y del curso EE en la creación de empresas. Se puede afirmar en cambio, que el módulo EE ha influido en la intención de emprender, ya que existe una relación positiva entre quienes cursan el módulo y desean empezar un nuevo negocio. Adicionalmente se encontró que el 14.3% de los graduados constituyeron su plan de negocios en una empresa. Actualmente se está realizando una evaluación del impacto del módulo EE en tres tiempos, tomando como elemento de estudio a una promoción del MAE. La primera aplicación de la encuesta se realizó antes de iniciar el proceso de elaboración del plan de negocios para establecer la línea base. La segunda aplicación se hizo en la mitad del proceso. El último levantamiento se realizará al finalizar dicho proceso. De esa forma se determinará si ha existido variación en el nivel de habilidades emprendedoras de los participantes a lo largo del módulo EE. Posteriormente, luego de cinco años, se plantea un estudio longitudinal para investigar si aquellos graduados que manifestaron su intención de crear un nuevo negocio lo han concretado, y conocer también las causas de su decisión, sea esta afirmativa o no. El curso que ofrece ESPAE enfatiza la elaboración de un plan de negocio; la realización de esta actividad no refleja su influencia en la decisión de crear negocios ni en la intención de emprender. Un motivo para no encontrar una relación entre elaborar plan de negocio y crear empresas puede ser el período de estudio, 5 años, que es inferior a los períodos de estudio de la mayoría de investigaciones que han encontrado efecto positivo de los cursos de emprendimiento, aunque no necesariamente del plan de negocio, en la creación de empresas. Hills, Shrader y Lumpkin (2004) no encontraron diferencias entre el desempeño de las compañías que habían realizado planes de negocio formales y aquellas que no los habían realizado; los autores cuestionan la utilidad del énfasis que se hace en los cursos de emprendimiento en la elaboración de planes de negocio. Esto nos hace reflexionar sobre otras metodologías y actividades que actualmente el curso de ESPAE no incluye y que podrían complementarlo. Por ejemplo actividades orientadas al incremento de la eficacia personal de los participantes, exponiéndolos
  • 14. 13 talvez a un ambiente más competitivo como sería un certamen internacional de planes de negocio, o experimentar la creación y sostenimiento de un negocio real por un período establecido durante su maestría. Incorporar en el curso el manejo de la incertidumbre y riesgo minimizaría, en un entorno frecuentemente inestable política y económicamente, una barrera potencial para iniciar nuevos negocios o proyectos. Considerando los resultados, se iniciarán discusiones respecto a las posibles modificaciones que requiere el curso Espíritu Empresarial, en cuanto a contenidos y actividades, para lograr influir en las características de los graduados, en su intención de emprender, y en la ejecución de dicha intención. CONTACTO: Ma. Elizabeth Arteaga G., ESPAE, Malecón 100 y Loja ESPOL Campus Las Peñas, Tlf. 593 - 4 - 2530383 Fax: 593 - 4 - 2530057, e-mail: marteaga@espol.edu.ec
  • 15. 14 BIBLIOGRAFÍA Acs, Z., P. Arenius, M. Hay, M. Minniti.(2005).Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report. Babson College and London Business School. Chandler G. N. & Jansen E. (1992). “The Founder’s Self-assessed Competence and Venture Performance”. Journal of Business Venturing Vol. 7, No. 3, 223-236. Chandler, G. N. & Hanks, S. H. (1994). “Founder Competence, the Environment, and Venture Performance”. Entrepreneurship Theory and Practice Vol. 18, No. 3, 77-89. Charney A., G. Libecap (2000). The Impact of Entrepreneurship Education: An Evaluation of the Berger Entrepreneurship Program at the University of Arizona, 1985-1999. Arizona, USA: University of Arizona, Eller College of Business and Public Administration. European Foundation for Entrepreneurship Research & European Foundation for Management Development. (2004, September). Entrepreneurship Education at European Universities and Business Schools. Brussels, Wilson Karen. Hills, G. E., R.C.Shrader, & G. T. Lumpkin.( 2004). Should universities advocate the writing of formal business plans?. Ponencia presentada en la conferencia INTENT 2004, Nápoles, Italia. Izquierdo, E. (2005). Development of an Assessment Method for Entrepreneurship in Higher Education. Unpublished doctoral dissertation, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. Kourilsky, M. L., & Walstad, W. B. (2002). “The early environment and schooling experience of high-technology entrepreneurs: Insights for entrepreneurship education”. International Journal of Entrepreneurship Education, 1. Electronic version. Lasio, V., G. Caicedo, E. Arteaga. (2005). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2004. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Lumpkin, G.T., & Gregory G. Dess. (1996) “Clarifying the Entrepreneurial Orientation Construct and Linking it to Performance.” Academy of Management Review Vol. 21: 135-172. Man T. W. Y., Lau T., & Chan K. F. (2002). “The Competitiveness of Small and Medium enterprises: A conceptualization with Focus on Entrepreneurial Competencies”. Journal of Business Venturing 17, 123-142. Onstenk J. (2003). “Entrepreneurship and Vocational Education”, European Educational Research Journal, 2, 74-89. Sandercock, P. (2001). Innovations in Entrepreneurship Education. Chicago, USA: DePaul University, Department of Management.
  • 16. 15 Scott, M., G. & Twomey, D., F. (1988). “The long term supply of entrepreneurs: Students’ career aspirations in relation to entrepreneurship”. Journal of Small Business Management, October 1988, 5-13. Varela, R. & Jimenez, J. (2002). “The Effect of Entrepreneurship Education in the Universities of Cali”. Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson College, MA Vesper, Karl H., & William B. Gartner. (1997) “Measuring Progress in Entrepreneurship Education.” Journal of Business Venturing 12: 403-421.
  • 17. 16 FIGURAS Y TABLAS Figura 1: Situación laboral de los graduados de ESPAE que cursaron el módulo de Espíritu Empresarial 30% 9%57% 4% Posee unnegocio propio y trabaja para una empresa Posee unnegocio propio Trabaja para una empresa Desempleado o jubilado Figura 2: Situación laboral de los graduados de ESPAE que no cursaron el módulo de Espíritu Empresarial 45% 8% 44% 3% Posee unnegocio propio y trabaja para una empresa Posee unnegocio propio Trabaja para una empresa Desempleado o jubilado
  • 18. 17 Figura 3: Momento de inicio del actual negocio 22,6 15,9 16,1 4,3 61,3 69,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 Antes de la maestría Durante la maestría Después de lamaestría Tomaron elmódulo de Espíritu Empresarial No tomaron elmódulo de Espíritu Empresarial Figura 4: Factores que motivaron emprender un negocio propio 3,7 28,4 13,6 6,2 9,9 3,7 48,1 6,2 6,2 4,9 2,5 3,7 0 20 40 60 80 Conocer a unemprendedorexitoso Existencia de oportunidades de negocio Lo consideró una carrera interesante No había otra alternativa Contar con dinero para invertir Otros Porcentaje Tomaron el módulo de Espíritu Empresarial No tomaron el módulo de Espíritu Empresarial
  • 19. 18 Figura 5: Inversionistas de los nuevos negocios 39,8 22,7 1,1 5,7 3,4 18,2 1,1 8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Emprendedor Familia cercana:esposo(a), hermanos, hijos, padres Otros familiares Compañeros de trabajo Amigos Sector financiero:banca y cooperativas Desconocidos Otros Porcentaje Figura 6: Planes de negocios por sector 12% 25% 49% 14% Extractivo Manufactura Servicioscomerciales Serviciostecnológicos
  • 20. 19 Figura 7: Situación actual de las empresas resultantes del plan de negocios 17% 25%58% Activa y generando utilidades Activa pero sin generar utilidades Cerrada Figura 8: Intención de emprender 38,54 59,38 47,37 52,63 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 Si No Porcentaje Tomaron el módulo de Espíritu Empresarial No tomaron el módulo de Espíritu Empresarial
  • 21. 20 Figura 9: Nuevos negocios por sector 8% 15% 59% 18% Extractivo Manufactura Servicioscomerciales Serviciostecnológicos
  • 22. 21 Tabla 1: Habilidades emprendedoras entre quienes poseen y no poseen negocio propio por categoría Factor Pregunta Media t p Negocio No negocio Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para aplicar mis propios criterios en la evaluación de una oportunidad de negocio 4,28 4,04 -1,99 0,05 Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para evaluar oportunidades de negocios 4,06 3,73 -2,68 0,01 Identificación y evaluación de oportunidades Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para identificar productos y servicios que son bien aceptados por la gente. 3,79 3,52 -1,99 0,05 Redes de contactos Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para formar redes de contactos 3,83 3,53 -2,00 0,05 Comunicación Una de mis mayores fortalezas es la habilidad para expresar verbalmente o por escrito mis ideas de una manera convincente. 4,43 4,21 -1,80 0,07 View publication statsView publication stats