SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESTRATEGICO DE CARE PERU - ANCASH
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.

ANTECEDENTES
CARE PERÚ es creada como una institución sin fines de lucro e inscrita en
el Tomo N ° 03, fojas 93 del Libro de Asociaciones, Registro de Personería
Jurídica, reconocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, según
Resoluciones Ministeriales N ° 485/RE, del 10 de julio de 1992 y N ° 106/RE
del 05 de abril de 1993, con registro ENIEX renovado el 11 de diciembre de
1998. Decreto Legislativo N º. 719 del 10 de Noviembre de 1991 “Ley de
Cooperación Técnica Internacional” y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 015-92-PCM del 30 de Enero de 1992.
CARE PERÚ, es una organización cuya misión institucional es ayudar a las
poblaciones pobres en sus esfuerzos por alcanzar mejores niveles de vida,
desde una óptica de fortalecimiento de las capacidades locales, para lo cual
aspira en convertirse en una fuerza global y un socio de elección en los
programas de erradicación de la pobreza. CARE Perú fomenta iniciativas de
desarrollo concertadas con los organismos del sector público y privado
nacionales, a fin de lograr la sostenibilidad de los procesos que promueve y
facilita.
CARE PERÚ, ha desarrollado una reconocida experiencia hasta convertirse
en una organización de desarrollo facilitadora de procesos sociales, en
alianza o sociedad con organizaciones públicas y privadas, con gobiernos
locales y con el estado para lograr que las poblaciones más pobres y
discriminadas del Perú puedan hacer cumplir sus derechos, crear
condiciones que promuevan progresivamente la erradicación de la pobreza,
la inequidad y la exclusión. Nuestros Proyectos están alineados y
comprometidos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como la
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
En los últimos años, CARE Perú ha innovado la orientación estratégica de
sus programas de desarrollo rural, teniendo en cuenta la familia productora
como unidad de análisis de las intervenciones, y sus necesidades de
mejores oportunidades en salud y otras. Asimismo, ha generado mayores
ingresos para las familias, dentro del marco de la seguridad alimentaría. Ha
desarrollado estrategias de acceso al mercado y servicios de asistencia
técnica de carácter privado, el enfoque participativo del aprendizaje en lugar
de la tradicional transferencia de tecnología, y las alianzas estratégicas con
instituciones de desarrollo y empresas privadas, bajo el enfoque de Cadenas
Productivas.
Como parte de la intervención se plantea el fortalecimiento de la red
institucional y el desarrollo de capacidades de gestión, producción,
procesamiento y comercialización de los productores y productoras,
necesarias para la sostenibilidad. Asimismo, la gestión de fondos para la red
dará sostenibilidad a la propuesta en lo referente a los componentes que
intervienen en el proyecto; considerando el mejoramiento de pasturas,
sistemas de riego, mejoramiento ganadero, sanidad e incremento de calidad
y producción de la industria artesanal quesera. CARE Perú, tiene más de
treinta años operando en la Región Ancash.
1.2.

OBJETIVO
Contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema de las familias en
el ámbito de la Región Ancash, en una perspectiva de desarrollo económico
y social sostenible.

2. ETAPA FILOSOFICA
2.1.

MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Características y Propiedades del Plan
El Plan Estratégico de CARE Perú incidirá de manera efectiva en las causas
de la pobreza, inequidad y exclusión mediante la acción conjunta con actores
públicos y privados que se insertan en proceso de desarrollo social-cultural,
económico y político.
Este plan servirá de guía para desarrollar las actividades, tomar decisiones
coherentes y así lograr las metas trazadas.
El plan esta constituido por 5 pilares u oficinas que contribuirán al logro de
su objetivo. Pero a su vez, el desarrollo coherente de estas oficinas y la
sostenibilidad del objetivo se basa en la existencia de una sólida plataforma,
la cual, CARE Perú ha venido trabajando desde hace más de tres décadas
de presencia en la zona.
Esta plataforma necesaria para el desarrollo del plan esta constituida por:
•
•
•
•
•

Fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales.
Alianzas estratégicas y sinergias con empresas privadas y sociedad civil.
Comunicación para el desarrollo.
Género: equidad, inclusión e igualdad de oportunidades.
Capacitación participativa analítica, práctica y reflexiva.

Un aspecto fundamental para garantizar resultados sostenibles en la
participación de las mujeres productoras es la aplicación del enfoque de
género.
El Esquema de planificación estratégica que sustenta este plan, para el
periodo 2007-2010 es el siguiente:
ESQUEMA DEL PROCESO DE PLANIFICACION
2.1.2. Estructura Organizativa
El plan se desarrollará bajo la responsabilidad de un staff de profesionales,
que formarán parte del equipo de la Oficina Regional de CARE Perú en
Ancash. La sede del Plan estará ubicada en las oficinas de CARE en
Huaraz.
El plan contará con una Coordinación Regional con sede en Huaraz, un
responsable de Monitoreo y Evaluación, una especialista en Comunicación
para el desarrollo y equidad de género y un Asistente Administrativo.
Cada oficina, estará a cargo de un Rresponsable, estando su equipo
conformado por una especialista en desarrollo productivo y un asistente de
apoyo tanto administrativo como a programas.
La gestión del plan en cada oficina se desarrollará por el equipo asignado, el
especialista programático y el asistente reportarán al Responsable y este a
su vez al Coordinador Regional; será responsabilidad del Coordinador
Regional del Programa, la gestión regional, bajo la asesoría del Director
Nacional de CARE PERÚ, el Director de Programas, Coordinador Nacional
de Desarrollo Económico con y Seguridad Alimentaria (10% de su tiempo),
Especialista Nacional en Desarrollo Económico (25% de su tiempo) y la
Especialista Nacional en Monitoreo y Evaluación (20% de su tiempo).
Se plantea una auditoria externa a medio término y al final del programa.

Coordinador Departamental
Administración
Responsable de Monit. y Eval.

Especialista en Comunicación

Oficina de
Agua y
Saneamiento

Oficina de
Educación
(EDUBINA)

Oficina de Salud
(Emergencias
Obstétricas)

Oficina de
Desarrollo
Productivo

2.2.3. Unidades Estratégicas
Las acciones de CARE PERÚ - Ancash coincide con el ámbito local del
Fondo Minero Antamina (FMA), en ese sentido para una intervención
ordenada, se plantea agrupar las provincias del ámbito mencionado con
criterios y con las siguiente unidades estratégicas:
•
•
•
•
•
•
•
2.2.

Gestión de Proyecto de Agua y saneamiento
Capacitación y/o asistencia técnica en manejo de agua
Planes de capacitación en educación
Talleres de sensibilización
Programas de atención obstétrica orientadas a la promoción y cuidado
de la salud.
Mejora de asistencia en gestión empresarial
Desarrollo de las cadenas productivas

PRINCIPIOS Y VALORES
Para el desarrollo de este plan estratégico están basadas en principios y
valores que son inherentes a CARE PERU.

2.2.1. PRINCIPIOS
Para poder alcanzar la visión y misión de CARE, toda la programación de
CARE debería hacerse conforme a los siguientes Principios Programáticos.
Estos principios son características que deberán informar y guiar a un nivel
fundamental la manera en que nosotros trabajamos.
Estos Principios Programáticos son los que se describen a continuación:
Principio 1: Promover el Empoderamiento
Somos solidarios con la gente marginada y pobre, y apoyamos sus
esfuerzos para tomar control de sus propias vidas y hacer prevalecer sus
derechos, sus responsabilidades y sus aspiraciones. Aseguramos de que
participantes claves que representan a las personas afectadas estén
involucradas en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de
nuestros programas.
Principio 2: Trabajar en Sociedad con Otros
Trabajamos con los demás para maximizar el impacto de nuestros
programas, construyendo alianzas y sociedades con aquellos que ofrecen
abordajes complementarios, aquellos que pueden adoptar abordajes
programáticos efectivos en larga escala, y/o aquellos que tienen la
responsabilidad de hacer prevalecer sus derechos y disminuir la pobreza a
través de cambios de políticas y de que las mismas sean cumplidas.
Principio 3: Asegurar y Promover la Responsabilidad
Buscamos diferentes formas para hacernos responsables por la gente pobre
y marginada a la cual se le han negado sus derechos. Identificamos aquellos
con una obligación hacia la gente pobre y marginada, y apoyamos y
promovemos sus esfuerzos de hacer prevalecer sus responsabilidades.
Principio 4: Oposición a la Discriminación
En nuestros programas y oficinas, nos oponemos a la discriminación y la
negación de derechos en base a sexo, raza, nacionalidad, etnia, clase,
religión, edad, habilidad física, casta, opinión u orientación sexual
Principio 5: Oposición a la Violencia
Promovemos vías justas y no violentas para prevenir y resolver conflictos,
haciendo notar que los mismos contribuyen a la pobreza y a la negación de
derechos
Principio 6: Buscar Resultados Sostenibles
Al actuar para identificar y señalar las causas prevalecientes de la pobreza y
la negación de derechos, nosotros desarrollamos y usamos abordajes que
aseguran que nuestros programas resulten en mejoramientos duraderos y
fundamentales en las vidas de las personas pobres y marginadas con las
cuales nosotros trabajamos.
Nosotros nos hacemos responsables por promover comportamientos
consistentes con estos principios, y solicitamos la ayuda de otros para
hacerlo, no solamente en nuestra programación sino también en todo lo que
hacemos.
2.2.2. VALORES
Respeto:
Afirmamos la dignidad, el potencial, y la contribución de las personas
participantes, donantes, socios y nuestro personal.
Integridad:
Actuamos consistentemente con la misión de CARE, siendo honestos y
transparentes en lo que hacemos y decimos, así como haciéndonos
responsables de nuestras acciones individuales y colectivas.
Compromiso:
Trabajamos efectivamente para servir a la comunidad global.
Excelencia:
Nos desafiamos constantemente para alcanzar los niveles más altos de
aprendizaje y desempeño, a fin de lograr un mayor impacto.
Estos son fundamentales para trabajar ayudando a los más necesitados con
un trabajo en equipo que garantice la satisfacción de ellos sin discriminarlos.
2.3.

VISION
Buscamos un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social en donde la
pobreza se ha superado y las persona viven con dignidad y seguridad. Care
Ancash será una fuerza global y un socio de elección dentro un movimiento
nacional dedicado a erradicar la pobreza.
Seremos reconocidos en todas partes por nuestro
inquebrantable en favor de la dignidad de las personas.

compromiso

Ser la institución una institución líder en el campo de la Agricultura con la
implementación de cadenas productivas, buscando el bienestar de los más
necesitados.
2.4.

MISION
La misión de Care Ancash es servir a los individuos y a sus familias en las
comunidades más pobres de la región. Nos fortalecemos con nuestra
diversidad de recursos y experiencias a nivel nacional.
Promovemos soluciones innovadoras y abogamos por la responsabilidad
global. Facilitamos el cambio sostenible de las personas y sus comunidades:
•
Fortaleciendo la capacidad para auto ayudarse;
•
Proporcionando oportunidades económicas
•
Ayudando en caso de emergencia;
•
Influenciando decisiones políticas en todos los niveles;
•
Abordando la discriminación en todas sus manifestaciones.
Guiados por las aspiraciones de las comunidades locales, buscando cumplir
nuestra visión tanto con excelencia como con compromiso porque todas la
personas merecemos lo mejor.
Institución especializada en el manejo de las cadenas productivas,

2.5.

LINEAS DE ACCION
Las líneas generales de acción de CARE Ancash para el periodo 2007-2010,
se encaminan a dinamizar el desarrollo institucional en un contexto de respeto
a la persona y hacer que sus derechos no sean vulnerados
Las líneas de acción son:
1. Desarrollo de Capital Humano y Social
2. Desarrollo Económico Sostenible
3. Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática,

3. ETAPA ANALITICA
El análisis de contexto interno e externo tiene particular importancia para el
contexto de planificación, por cuanto se conocen con certeza los principales
elementos del entorno institucional que en términos de amenazas, oportunidades,
debilidades y fortalezas tienen sus influencias en el desarrollo y consolidación del
desarrollo de las Actividades en CARE Ancash.
3.1.

ANALISIS DE CONTEXTO INTERNO

F1.
F2.

F3.

F4.

FORTALEZA
Cuenta con buen financiamiento
es decir goza de solidez
financiera.
Ambiente adecuado para el
desarrollo de las actividades y
equipos de cómputo de última
generación.
Respeto y cumplimiento de lo
establecido en el plan y
personal
especializado
y
capacitado.
Disponibilidad inmediata para
atención a los beneficiarios.

D1.

D2.
D3.
D4.

DEBILIDADES
El proceso de pago de los
consultores demora de una
semana a otra, falta de
comunicación con el personal
contrato.
No estan bien definidos las
funciones de cada personal
administrativo.
Acceso dificultoso a las zonas
más alejadas.
Hay algunos trabajadores que
no saben manejar y tienen
vagos conocimientos en el
uso de equipos tecnológicos.
3.2.

ANALISIS DE CONTEXTO EXTERNO
AMENAZAS
A1. Mayor competitividad de los
profesionales de las diversas
ONG de la Región.
A2. Parte de la población no esta
contenta con el trabajo de las
Mineras, eso puede hacer que
ellos se levanten y generen
conflictos hasta hacer peligrar
el financiamiento.
A3. Autoridades locales que no dan
las facilidades del caso para
una buena intervención de los
programas.
A4. Existencia de ONGs que
desarrollan
las
mismas
actividades.

OPORTUNIDADES
O1. Mayor grado de accesibilidad
a los recursos y beneficios.
O2. Alcanzar a mejores oportunidades
productivas
y
acceder a financiamientos
extranjeros.
O3. Uso efectivo de los recursos
y beneficios y grado de
control
de
recursos
y
beneficios.
O4. Masificar a la población con
todo el apoyo necesario para
mejor su calidad de vida.

4. ETAPA OPERATIVA
LINEAS GENERALES DE ACCION
LINEA DE ACCION N° 01
DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Y SOCIAL
Objetivos
La población pobre y excluida desarrolla su capital humano y social fortaleciendo su
salud, educación, nutrición y saneamiento.
Estrategia
Los grupos participantes ejercerán sus derechos de manera sostenible a la salud,
saneamiento, seguridad alimentaría y la educación en el marco del respeto a su
diversidad cultural y ambiental.
Los aprendizajes validados por CARE y sus aliados en salud, saneamiento,
seguridad alimentaria y educación serán institucionalizados y se expresaran en
políticas públicas.
Indicadores
Porcentaje de la población participante que integran los Centros de Salud.
Porcentaje de la población participantes que accede a servicios de salud,
saneamiento y educación de calidad.
Numero y tipos de medios de comunicación donde se difunden los aprendizajes
validados.
LINEA DE ACCION N° 02
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Objetivo
La población aumenta sus ingresos accediendo a oportunidades económicas
sostenibles económicas sostenibles.
Estrategia
Que el 10 % de los pobres extremos cubren sus necesidades alimentarías de
manera sostenible.
El porcentaje de la población pobre hace ejercicio de sus derechos económicos
referidos a ingresos y comercio justos
Indicadores
El porcentaje de pobres extremos adultos que acceden en mejores condiciones a
oportunidades de trabajo e ingreso.
El porcentaje de pobres extremos que tienen tres comidas mínimas al día.
Porcentaje de familias pobres cuyos ingresos equivalen al salario mínimo legal
(urbana o rural)
LINEA DE ACCION N° 03
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Objetivo
Institucionalidad democrática fortalecida en espacios locales y regionales.
Estrategia
Los pobres y excluidos conocen y ejercen de manera efectiva sus derechos políticos
y civiles.
Indicadores
El porcentaje de la población que conoce sus derechos políticos y civiles
Porcentaje de la población que ejerce su derechos a expresar su opinión, uso de sus
libertades civiles y de seguridad.
LINEA DE ACCION N° 02
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Objetivo
La población aumenta sus ingresos accediendo a oportunidades económicas
sostenibles económicas sostenibles.
Estrategia
Que el 10 % de los pobres extremos cubren sus necesidades alimentarías de
manera sostenible.
El porcentaje de la población pobre hace ejercicio de sus derechos económicos
referidos a ingresos y comercio justos
Indicadores
El porcentaje de pobres extremos adultos que acceden en mejores condiciones a
oportunidades de trabajo e ingreso.
El porcentaje de pobres extremos que tienen tres comidas mínimas al día.
Porcentaje de familias pobres cuyos ingresos equivalen al salario mínimo legal
(urbana o rural)
LINEA DE ACCION N° 03
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Objetivo
Institucionalidad democrática fortalecida en espacios locales y regionales.
Estrategia
Los pobres y excluidos conocen y ejercen de manera efectiva sus derechos políticos
y civiles.
Indicadores
El porcentaje de la población que conoce sus derechos políticos y civiles
Porcentaje de la población que ejerce su derechos a expresar su opinión, uso de sus
libertades civiles y de seguridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREME
Los profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREMELos profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREME
Los profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREME
http://bvsalud.org/
 
La experiencia de Colombia
La experiencia de ColombiaLa experiencia de Colombia
La experiencia de Colombia
FAO
 
Portafolio de Servicios
Portafolio de ServiciosPortafolio de Servicios
Portafolio de Servicios
Cendap Ltda
 
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate PerúPlan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Nutriedúcate Perú
 
Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...
Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...
Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...
FAO
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
APPRENDE Bolivia
 
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacionPresentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
lupe_paco
 
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Gobierno Abierto Paraguay
 
Acta reunion equipo promocion y participacion garin
Acta reunion equipo promocion y participacion garinActa reunion equipo promocion y participacion garin
Acta reunion equipo promocion y participacion garinMyriam Rodríguez Melo
 
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garinActa reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garinMyriam Rodríguez Melo
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón QuilangaPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Edgar Libio Jaramillo
 
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011CDJA
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Vida Saludable
 
Memoria de labores MIDES 2012 2013
Memoria de labores MIDES 2012 2013Memoria de labores MIDES 2012 2013
Memoria de labores MIDES 2012 2013
lhazmitia
 
resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...
resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...
resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...
Gobierno Abierto Paraguay
 
Un esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimientoUn esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimiento
FAO
 
Politica Internacional de las Regiones
Politica Internacional de las RegionesPolitica Internacional de las Regiones
Politica Internacional de las Regiones
ProGobernabilidad Perú
 

La actualidad más candente (19)

Los profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREME
Los profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREMELos profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREME
Los profesionales de atención primaria en salud: una prioridad para BIREME
 
La experiencia de Colombia
La experiencia de ColombiaLa experiencia de Colombia
La experiencia de Colombia
 
Portafolio de Servicios
Portafolio de ServiciosPortafolio de Servicios
Portafolio de Servicios
 
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate PerúPlan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
 
Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...
Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...
Aplicación de Herramienta para análisis de género en programas de asesoría ru...
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
 
RELAS Maracena
RELAS MaracenaRELAS Maracena
RELAS Maracena
 
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacionPresentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
 
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
 
Acta reunion equipo promocion y participacion garin
Acta reunion equipo promocion y participacion garinActa reunion equipo promocion y participacion garin
Acta reunion equipo promocion y participacion garin
 
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garinActa reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garin
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón QuilangaPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
 
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
 
Memoria de labores MIDES 2012 2013
Memoria de labores MIDES 2012 2013Memoria de labores MIDES 2012 2013
Memoria de labores MIDES 2012 2013
 
resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...
resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...
resentación de OGP. PAGA 2016-2018 a cargo de Santiago García. Secretaria Téc...
 
Un esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimientoUn esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimiento
 
Politica Internacional de las Regiones
Politica Internacional de las RegionesPolitica Internacional de las Regiones
Politica Internacional de las Regiones
 

Destacado

Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
UNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacucho
UNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacuchoUNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacucho
UNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacucho
unfpaperu
 
Emprén amb idea - Plan de empresa
Emprén amb idea - Plan de empresaEmprén amb idea - Plan de empresa
Emprén amb idea - Plan de empresa
Idea Alzira
 
Salud Sin Limites Perú
Salud Sin Limites PerúSalud Sin Limites Perú
Salud Sin Limites Perúunfpaperu
 
Interculturalidad2
Interculturalidad2Interculturalidad2
Interculturalidad2
Hi MilCe
 
Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013 DEL FONDO ...
Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013  DEL FONDO ...Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013  DEL FONDO ...
Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013 DEL FONDO ...unfpaperu
 
Puesta marcha Empresa
Puesta marcha EmpresaPuesta marcha Empresa
Puesta marcha Empresa
Victor Ferre
 
2012 11-11 plan de empresa
2012 11-11 plan de empresa2012 11-11 plan de empresa
2012 11-11 plan de empresa
Emi Abad de Brieva
 
Plan de Empresa
Plan de EmpresaPlan de Empresa
Plan de Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
JA Heldercitho Mendez
 
MYPES
MYPESMYPES
Mypes peru 2011
Mypes peru   2011Mypes peru   2011
Mypes peru 2011
xxdanilo87xx
 
Modelo de negocio y plan de empresa
Modelo de negocio y plan de empresaModelo de negocio y plan de empresa
Modelo de negocio y plan de empresa
Esteban Romero Frías
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
Nicole Seperak Tavara
 
Las pymes en perú
Las pymes en perúLas pymes en perú
Las pymes en perú
Luis Palomino
 
Mypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perúMypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perú
Boris Oliver
 

Destacado (20)

Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
 
UNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacucho
UNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacuchoUNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacucho
UNFPA Presenta Agenda de Trabajo en Ayacucho ayacucho
 
Emprén amb idea - Plan de empresa
Emprén amb idea - Plan de empresaEmprén amb idea - Plan de empresa
Emprén amb idea - Plan de empresa
 
Salud Sin Limites Perú
Salud Sin Limites PerúSalud Sin Limites Perú
Salud Sin Limites Perú
 
Interculturalidad2
Interculturalidad2Interculturalidad2
Interculturalidad2
 
Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013 DEL FONDO ...
Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013  DEL FONDO ...Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013  DEL FONDO ...
Care Perú -REUNIÓN TENICA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION 2013 DEL FONDO ...
 
Puesta marcha Empresa
Puesta marcha EmpresaPuesta marcha Empresa
Puesta marcha Empresa
 
2012 11-11 plan de empresa
2012 11-11 plan de empresa2012 11-11 plan de empresa
2012 11-11 plan de empresa
 
Pat care perú junio2012
Pat care perú junio2012Pat care perú junio2012
Pat care perú junio2012
 
Plan de Empresa
Plan de EmpresaPlan de Empresa
Plan de Empresa
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
 
MYPES
MYPESMYPES
MYPES
 
Mypes peru 2011
Mypes peru   2011Mypes peru   2011
Mypes peru 2011
 
Modelo de negocio y plan de empresa
Modelo de negocio y plan de empresaModelo de negocio y plan de empresa
Modelo de negocio y plan de empresa
 
Diversidad cultural-monografia
Diversidad cultural-monografiaDiversidad cultural-monografia
Diversidad cultural-monografia
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Las pymes en perú
Las pymes en perúLas pymes en perú
Las pymes en perú
 
Mypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perúMypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perú
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 

Similar a Plan estrategico

Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...EUROsociAL II
 
Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014
Educampo
 
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...EUROsociAL II
 
Informe fundesec 2020
Informe fundesec 2020Informe fundesec 2020
Informe fundesec 2020
Harold Robles
 
Informe anual de resultados de gestion famitu 2017 (1)
Informe anual de resultados  de gestion famitu 2017 (1)Informe anual de resultados  de gestion famitu 2017 (1)
Informe anual de resultados de gestion famitu 2017 (1)
Erik Parra Sandoval
 
Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)
Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)
Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)
aguazulaprende
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
SolRamosChamba1
 
Plan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdf
Plan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdfPlan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdf
Plan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdf
DEPARTAMENTOSGSSTCCM
 
5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables
Sidney Ramos
 
Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019
Harold Robles
 
PLAN ESTRATEGICO GAD M.docx
PLAN ESTRATEGICO GAD M.docxPLAN ESTRATEGICO GAD M.docx
PLAN ESTRATEGICO GAD M.docx
stalin cerda
 
Lectura 1 Modulo 2.pdf
Lectura 1 Modulo 2.pdfLectura 1 Modulo 2.pdf
Lectura 1 Modulo 2.pdf
MargotIrigonOlano2
 
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
MESA DE CONCERTACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP
 
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
maribitborrero
 
Asaenes plan estrategico
 Asaenes plan estrategico Asaenes plan estrategico
Asaenes plan estrategicoSat Án
 

Similar a Plan estrategico (20)

Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
 
Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014
 
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 / Ministerio de Desarrollo Social d...
 
Informe fundesec 2020
Informe fundesec 2020Informe fundesec 2020
Informe fundesec 2020
 
Informe anual de resultados de gestion famitu 2017 (1)
Informe anual de resultados  de gestion famitu 2017 (1)Informe anual de resultados  de gestion famitu 2017 (1)
Informe anual de resultados de gestion famitu 2017 (1)
 
Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)
Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)
Informe empresa (planear organizar-dirigir-controlar)
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
 
Plan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdf
Plan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdfPlan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdf
Plan_de_Gestión_de_Riesgos_2019.pdf
 
Guía municipos saludables
Guía municipos saludablesGuía municipos saludables
Guía municipos saludables
 
5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables
 
Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019
 
PLAN ESTRATEGICO GAD M.docx
PLAN ESTRATEGICO GAD M.docxPLAN ESTRATEGICO GAD M.docx
PLAN ESTRATEGICO GAD M.docx
 
Politicas de juventudes peru
Politicas de juventudes peruPoliticas de juventudes peru
Politicas de juventudes peru
 
Vivvo en armonia
Vivvo en armoniaVivvo en armonia
Vivvo en armonia
 
Lectura 1 Modulo 2.pdf
Lectura 1 Modulo 2.pdfLectura 1 Modulo 2.pdf
Lectura 1 Modulo 2.pdf
 
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
 
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
 
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
 
Asaenes plan estrategico
 Asaenes plan estrategico Asaenes plan estrategico
Asaenes plan estrategico
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

Plan estrategico

  • 1. PLAN ESTRATEGICO DE CARE PERU - ANCASH 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ANTECEDENTES CARE PERÚ es creada como una institución sin fines de lucro e inscrita en el Tomo N ° 03, fojas 93 del Libro de Asociaciones, Registro de Personería Jurídica, reconocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, según Resoluciones Ministeriales N ° 485/RE, del 10 de julio de 1992 y N ° 106/RE del 05 de abril de 1993, con registro ENIEX renovado el 11 de diciembre de 1998. Decreto Legislativo N º. 719 del 10 de Noviembre de 1991 “Ley de Cooperación Técnica Internacional” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 015-92-PCM del 30 de Enero de 1992. CARE PERÚ, es una organización cuya misión institucional es ayudar a las poblaciones pobres en sus esfuerzos por alcanzar mejores niveles de vida, desde una óptica de fortalecimiento de las capacidades locales, para lo cual aspira en convertirse en una fuerza global y un socio de elección en los programas de erradicación de la pobreza. CARE Perú fomenta iniciativas de desarrollo concertadas con los organismos del sector público y privado nacionales, a fin de lograr la sostenibilidad de los procesos que promueve y facilita. CARE PERÚ, ha desarrollado una reconocida experiencia hasta convertirse en una organización de desarrollo facilitadora de procesos sociales, en alianza o sociedad con organizaciones públicas y privadas, con gobiernos locales y con el estado para lograr que las poblaciones más pobres y discriminadas del Perú puedan hacer cumplir sus derechos, crear condiciones que promuevan progresivamente la erradicación de la pobreza, la inequidad y la exclusión. Nuestros Proyectos están alineados y comprometidos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En los últimos años, CARE Perú ha innovado la orientación estratégica de sus programas de desarrollo rural, teniendo en cuenta la familia productora como unidad de análisis de las intervenciones, y sus necesidades de mejores oportunidades en salud y otras. Asimismo, ha generado mayores ingresos para las familias, dentro del marco de la seguridad alimentaría. Ha desarrollado estrategias de acceso al mercado y servicios de asistencia técnica de carácter privado, el enfoque participativo del aprendizaje en lugar de la tradicional transferencia de tecnología, y las alianzas estratégicas con instituciones de desarrollo y empresas privadas, bajo el enfoque de Cadenas Productivas. Como parte de la intervención se plantea el fortalecimiento de la red institucional y el desarrollo de capacidades de gestión, producción, procesamiento y comercialización de los productores y productoras, necesarias para la sostenibilidad. Asimismo, la gestión de fondos para la red dará sostenibilidad a la propuesta en lo referente a los componentes que intervienen en el proyecto; considerando el mejoramiento de pasturas, sistemas de riego, mejoramiento ganadero, sanidad e incremento de calidad y producción de la industria artesanal quesera. CARE Perú, tiene más de treinta años operando en la Región Ancash.
  • 2. 1.2. OBJETIVO Contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema de las familias en el ámbito de la Región Ancash, en una perspectiva de desarrollo económico y social sostenible. 2. ETAPA FILOSOFICA 2.1. MARCO CONCEPTUAL 2.1.1. Características y Propiedades del Plan El Plan Estratégico de CARE Perú incidirá de manera efectiva en las causas de la pobreza, inequidad y exclusión mediante la acción conjunta con actores públicos y privados que se insertan en proceso de desarrollo social-cultural, económico y político. Este plan servirá de guía para desarrollar las actividades, tomar decisiones coherentes y así lograr las metas trazadas. El plan esta constituido por 5 pilares u oficinas que contribuirán al logro de su objetivo. Pero a su vez, el desarrollo coherente de estas oficinas y la sostenibilidad del objetivo se basa en la existencia de una sólida plataforma, la cual, CARE Perú ha venido trabajando desde hace más de tres décadas de presencia en la zona. Esta plataforma necesaria para el desarrollo del plan esta constituida por: • • • • • Fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales. Alianzas estratégicas y sinergias con empresas privadas y sociedad civil. Comunicación para el desarrollo. Género: equidad, inclusión e igualdad de oportunidades. Capacitación participativa analítica, práctica y reflexiva. Un aspecto fundamental para garantizar resultados sostenibles en la participación de las mujeres productoras es la aplicación del enfoque de género. El Esquema de planificación estratégica que sustenta este plan, para el periodo 2007-2010 es el siguiente:
  • 3. ESQUEMA DEL PROCESO DE PLANIFICACION
  • 4. 2.1.2. Estructura Organizativa El plan se desarrollará bajo la responsabilidad de un staff de profesionales, que formarán parte del equipo de la Oficina Regional de CARE Perú en Ancash. La sede del Plan estará ubicada en las oficinas de CARE en Huaraz. El plan contará con una Coordinación Regional con sede en Huaraz, un responsable de Monitoreo y Evaluación, una especialista en Comunicación para el desarrollo y equidad de género y un Asistente Administrativo. Cada oficina, estará a cargo de un Rresponsable, estando su equipo conformado por una especialista en desarrollo productivo y un asistente de apoyo tanto administrativo como a programas. La gestión del plan en cada oficina se desarrollará por el equipo asignado, el especialista programático y el asistente reportarán al Responsable y este a su vez al Coordinador Regional; será responsabilidad del Coordinador Regional del Programa, la gestión regional, bajo la asesoría del Director Nacional de CARE PERÚ, el Director de Programas, Coordinador Nacional de Desarrollo Económico con y Seguridad Alimentaria (10% de su tiempo), Especialista Nacional en Desarrollo Económico (25% de su tiempo) y la Especialista Nacional en Monitoreo y Evaluación (20% de su tiempo). Se plantea una auditoria externa a medio término y al final del programa. Coordinador Departamental Administración Responsable de Monit. y Eval. Especialista en Comunicación Oficina de Agua y Saneamiento Oficina de Educación (EDUBINA) Oficina de Salud (Emergencias Obstétricas) Oficina de Desarrollo Productivo 2.2.3. Unidades Estratégicas Las acciones de CARE PERÚ - Ancash coincide con el ámbito local del Fondo Minero Antamina (FMA), en ese sentido para una intervención ordenada, se plantea agrupar las provincias del ámbito mencionado con criterios y con las siguiente unidades estratégicas:
  • 5. • • • • • • • 2.2. Gestión de Proyecto de Agua y saneamiento Capacitación y/o asistencia técnica en manejo de agua Planes de capacitación en educación Talleres de sensibilización Programas de atención obstétrica orientadas a la promoción y cuidado de la salud. Mejora de asistencia en gestión empresarial Desarrollo de las cadenas productivas PRINCIPIOS Y VALORES Para el desarrollo de este plan estratégico están basadas en principios y valores que son inherentes a CARE PERU. 2.2.1. PRINCIPIOS Para poder alcanzar la visión y misión de CARE, toda la programación de CARE debería hacerse conforme a los siguientes Principios Programáticos. Estos principios son características que deberán informar y guiar a un nivel fundamental la manera en que nosotros trabajamos. Estos Principios Programáticos son los que se describen a continuación: Principio 1: Promover el Empoderamiento Somos solidarios con la gente marginada y pobre, y apoyamos sus esfuerzos para tomar control de sus propias vidas y hacer prevalecer sus derechos, sus responsabilidades y sus aspiraciones. Aseguramos de que participantes claves que representan a las personas afectadas estén involucradas en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de nuestros programas. Principio 2: Trabajar en Sociedad con Otros Trabajamos con los demás para maximizar el impacto de nuestros programas, construyendo alianzas y sociedades con aquellos que ofrecen abordajes complementarios, aquellos que pueden adoptar abordajes programáticos efectivos en larga escala, y/o aquellos que tienen la responsabilidad de hacer prevalecer sus derechos y disminuir la pobreza a través de cambios de políticas y de que las mismas sean cumplidas. Principio 3: Asegurar y Promover la Responsabilidad Buscamos diferentes formas para hacernos responsables por la gente pobre y marginada a la cual se le han negado sus derechos. Identificamos aquellos con una obligación hacia la gente pobre y marginada, y apoyamos y promovemos sus esfuerzos de hacer prevalecer sus responsabilidades. Principio 4: Oposición a la Discriminación En nuestros programas y oficinas, nos oponemos a la discriminación y la negación de derechos en base a sexo, raza, nacionalidad, etnia, clase, religión, edad, habilidad física, casta, opinión u orientación sexual
  • 6. Principio 5: Oposición a la Violencia Promovemos vías justas y no violentas para prevenir y resolver conflictos, haciendo notar que los mismos contribuyen a la pobreza y a la negación de derechos Principio 6: Buscar Resultados Sostenibles Al actuar para identificar y señalar las causas prevalecientes de la pobreza y la negación de derechos, nosotros desarrollamos y usamos abordajes que aseguran que nuestros programas resulten en mejoramientos duraderos y fundamentales en las vidas de las personas pobres y marginadas con las cuales nosotros trabajamos. Nosotros nos hacemos responsables por promover comportamientos consistentes con estos principios, y solicitamos la ayuda de otros para hacerlo, no solamente en nuestra programación sino también en todo lo que hacemos. 2.2.2. VALORES Respeto: Afirmamos la dignidad, el potencial, y la contribución de las personas participantes, donantes, socios y nuestro personal. Integridad: Actuamos consistentemente con la misión de CARE, siendo honestos y transparentes en lo que hacemos y decimos, así como haciéndonos responsables de nuestras acciones individuales y colectivas. Compromiso: Trabajamos efectivamente para servir a la comunidad global. Excelencia: Nos desafiamos constantemente para alcanzar los niveles más altos de aprendizaje y desempeño, a fin de lograr un mayor impacto. Estos son fundamentales para trabajar ayudando a los más necesitados con un trabajo en equipo que garantice la satisfacción de ellos sin discriminarlos. 2.3. VISION Buscamos un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social en donde la pobreza se ha superado y las persona viven con dignidad y seguridad. Care Ancash será una fuerza global y un socio de elección dentro un movimiento nacional dedicado a erradicar la pobreza. Seremos reconocidos en todas partes por nuestro inquebrantable en favor de la dignidad de las personas. compromiso Ser la institución una institución líder en el campo de la Agricultura con la implementación de cadenas productivas, buscando el bienestar de los más necesitados.
  • 7. 2.4. MISION La misión de Care Ancash es servir a los individuos y a sus familias en las comunidades más pobres de la región. Nos fortalecemos con nuestra diversidad de recursos y experiencias a nivel nacional. Promovemos soluciones innovadoras y abogamos por la responsabilidad global. Facilitamos el cambio sostenible de las personas y sus comunidades: • Fortaleciendo la capacidad para auto ayudarse; • Proporcionando oportunidades económicas • Ayudando en caso de emergencia; • Influenciando decisiones políticas en todos los niveles; • Abordando la discriminación en todas sus manifestaciones. Guiados por las aspiraciones de las comunidades locales, buscando cumplir nuestra visión tanto con excelencia como con compromiso porque todas la personas merecemos lo mejor. Institución especializada en el manejo de las cadenas productivas, 2.5. LINEAS DE ACCION Las líneas generales de acción de CARE Ancash para el periodo 2007-2010, se encaminan a dinamizar el desarrollo institucional en un contexto de respeto a la persona y hacer que sus derechos no sean vulnerados Las líneas de acción son: 1. Desarrollo de Capital Humano y Social 2. Desarrollo Económico Sostenible 3. Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática, 3. ETAPA ANALITICA El análisis de contexto interno e externo tiene particular importancia para el contexto de planificación, por cuanto se conocen con certeza los principales elementos del entorno institucional que en términos de amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas tienen sus influencias en el desarrollo y consolidación del desarrollo de las Actividades en CARE Ancash. 3.1. ANALISIS DE CONTEXTO INTERNO F1. F2. F3. F4. FORTALEZA Cuenta con buen financiamiento es decir goza de solidez financiera. Ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades y equipos de cómputo de última generación. Respeto y cumplimiento de lo establecido en el plan y personal especializado y capacitado. Disponibilidad inmediata para atención a los beneficiarios. D1. D2. D3. D4. DEBILIDADES El proceso de pago de los consultores demora de una semana a otra, falta de comunicación con el personal contrato. No estan bien definidos las funciones de cada personal administrativo. Acceso dificultoso a las zonas más alejadas. Hay algunos trabajadores que no saben manejar y tienen vagos conocimientos en el uso de equipos tecnológicos.
  • 8. 3.2. ANALISIS DE CONTEXTO EXTERNO AMENAZAS A1. Mayor competitividad de los profesionales de las diversas ONG de la Región. A2. Parte de la población no esta contenta con el trabajo de las Mineras, eso puede hacer que ellos se levanten y generen conflictos hasta hacer peligrar el financiamiento. A3. Autoridades locales que no dan las facilidades del caso para una buena intervención de los programas. A4. Existencia de ONGs que desarrollan las mismas actividades. OPORTUNIDADES O1. Mayor grado de accesibilidad a los recursos y beneficios. O2. Alcanzar a mejores oportunidades productivas y acceder a financiamientos extranjeros. O3. Uso efectivo de los recursos y beneficios y grado de control de recursos y beneficios. O4. Masificar a la población con todo el apoyo necesario para mejor su calidad de vida. 4. ETAPA OPERATIVA LINEAS GENERALES DE ACCION LINEA DE ACCION N° 01 DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Y SOCIAL Objetivos La población pobre y excluida desarrolla su capital humano y social fortaleciendo su salud, educación, nutrición y saneamiento. Estrategia Los grupos participantes ejercerán sus derechos de manera sostenible a la salud, saneamiento, seguridad alimentaría y la educación en el marco del respeto a su diversidad cultural y ambiental. Los aprendizajes validados por CARE y sus aliados en salud, saneamiento, seguridad alimentaria y educación serán institucionalizados y se expresaran en políticas públicas. Indicadores Porcentaje de la población participante que integran los Centros de Salud. Porcentaje de la población participantes que accede a servicios de salud, saneamiento y educación de calidad. Numero y tipos de medios de comunicación donde se difunden los aprendizajes validados.
  • 9. LINEA DE ACCION N° 02 DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Objetivo La población aumenta sus ingresos accediendo a oportunidades económicas sostenibles económicas sostenibles. Estrategia Que el 10 % de los pobres extremos cubren sus necesidades alimentarías de manera sostenible. El porcentaje de la población pobre hace ejercicio de sus derechos económicos referidos a ingresos y comercio justos Indicadores El porcentaje de pobres extremos adultos que acceden en mejores condiciones a oportunidades de trabajo e ingreso. El porcentaje de pobres extremos que tienen tres comidas mínimas al día. Porcentaje de familias pobres cuyos ingresos equivalen al salario mínimo legal (urbana o rural) LINEA DE ACCION N° 03 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Objetivo Institucionalidad democrática fortalecida en espacios locales y regionales. Estrategia Los pobres y excluidos conocen y ejercen de manera efectiva sus derechos políticos y civiles. Indicadores El porcentaje de la población que conoce sus derechos políticos y civiles Porcentaje de la población que ejerce su derechos a expresar su opinión, uso de sus libertades civiles y de seguridad.
  • 10. LINEA DE ACCION N° 02 DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Objetivo La población aumenta sus ingresos accediendo a oportunidades económicas sostenibles económicas sostenibles. Estrategia Que el 10 % de los pobres extremos cubren sus necesidades alimentarías de manera sostenible. El porcentaje de la población pobre hace ejercicio de sus derechos económicos referidos a ingresos y comercio justos Indicadores El porcentaje de pobres extremos adultos que acceden en mejores condiciones a oportunidades de trabajo e ingreso. El porcentaje de pobres extremos que tienen tres comidas mínimas al día. Porcentaje de familias pobres cuyos ingresos equivalen al salario mínimo legal (urbana o rural) LINEA DE ACCION N° 03 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Objetivo Institucionalidad democrática fortalecida en espacios locales y regionales. Estrategia Los pobres y excluidos conocen y ejercen de manera efectiva sus derechos políticos y civiles. Indicadores El porcentaje de la población que conoce sus derechos políticos y civiles Porcentaje de la población que ejerce su derechos a expresar su opinión, uso de sus libertades civiles y de seguridad.