SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN LECTOR 2013
I. DATOS GENERALES
UGEL: San Martín
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Miguel Pérez Rengifo
DIRECTOR: Mg. Wilter Aro Fasanando
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:
Director: Mg. Wilter Aro Fasanando
Coordinadora General: Connie Betty Philipps del Castillo
Docentes: Ancelmo Sánchez Pérez
Kelly Elizabeth Reyes Sánchez
Tercero García Chujandama
Luis Vásquez Acosta
Estudiante: Regidor de Educación, Cultura y Deporte
Bibliotecaria: Silvia Sánchez Saldaña
Padre de familia: Presidente de la APAFA
II. DENOMINACIÓN
“Toda lectura es una aventura”.
III. JUSTIFICACIÓN
La lectura constituye una imprescindible herramienta de aprendizaje, por cuanto representa una actividad que
contribuye de manera decisiva, por un lado, a aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y, por otro, a
alimentar la imaginación y el placer estético; ella, se convierte, así, en una aventura de incomparables emociones.
Motivar a la lectura, por el goce de hacerlo, debe acompañarse con estrategias y actividades adecuadas que
propicien su eficaz desarrollo.
En nuestra institución educativa pretendemos inducir a nuestros estudiantes a la apreciación crítica, involucrándolos
en una lectura por placer, asociada a diversas estrategias de animación y socialización que les ayuden a
comprender mejor lo que leen; así estaremos contribuyendo a la formación de lectores selectivos, críticos y creativos.
Para el presente año lectivo se ha considerado la lectura de obras literarias de escritores sanmartinenses, con el único
propósito de dar a conocer en la comunidad educativa, especialmente entre los estudiantes, la producción
intelectual de nuestros escritores, apreciar los temas que tratan y las técnicas que marcan su estilo literario y, a través
de tertulias, acercarlos a su intimidad e imaginación.
Es de nuestro interés valorar, rescatar y difundir la extraordinaria producción literaria de nuestros escritores
sanmartinenses y amazónicos, en general, y es a través de la lectura de sus obras que nuestros estudiantes estarán en
la posibilidad de interactuar con los personajes, discurrir por pasajes maravillosos haciendo volar su imaginación y
entregarse a las emociones que su lectura procura.
Como docentes, sabemos también que la lectura de las obras literarias de nuestros escritores regionales posibilitará el
acercamiento a nuestras raíces culturales y la valoración de nuestra identidad amazónica.
En esta línea trazada tenemos como aliado al Grupo Cultural Rezistencia, asociación que está integrada por
personas con sensibilidad social y amantes de la cultura, quienes colaborarán con los diversos eventos programados.
Con la ejecución del plan, planteamos el relanzamiento del uso de la biblioteca de nuestra institución, no como un
auditorio para reuniones, clases, charlas y eventos diferentes a su propósito. Pretendemos crear un lugar de
encuentro en el que la lectura y las actividades relacionadas con ella favorezcan el acercamiento a la cultura y a la
comunicación.
Siendo la lectura un acto complejo y, la implementación de nuestro plan lector un conjunto de actividades que
posibilitan su desarrollo, requiere que se movilicen servicios y recursos de los diversos estamentos de la institución, por
lo cual, tanto los padres de familia, la Dirección y la APAFA se convierten en los aliados más firmes para el logro de
nuestros objetivos.
IV. OBJETIVOS
4.1. GENERALES
 Fomentar la lectura como herramienta de aprendizaje y como fuente de conocimiento y disfrute.
 Contribuir, de manera relevante, al desarrollo de la competencia lectora para mejorar los niveles de
comprensión (literal, inferencial, crítica, metacognitiva).
4.2. ESPECÍFICOS
 Promover la lectura de obras literarias de escritores sanmartinenses, por sobre todo.
 Desarrollar diversas estrategias de animación y socialización lectora en los estudiantes juanmiguelinos.
 Mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes juanmiguelinos.
 Convertir la biblioteca de nuestra institución en un espacio para el fomento del hábito lector de toda la
comunidad educativa.
V. BENEFICIARIOS
Estudiantes, docentes, padres de familia.
VI. DIAGNÓSTICO LECTOR
6.1. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO
Información recogida en encuestas aplicadas a estudiantes de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º grados respectivamente,
considerando además preguntas en relación a la biblioteca.
6.1.1. ESTUDIANTES
Hábitos lectores
- A la pregunta ¿Cuánto lees?, el 79% de estudiantes refiere que lo hace regularmente.
- A la pregunta, ¿Cuántos libros tienes en casa?, el 31% respondió que tiene entre 20 y 50. Un 26% que tiene
más de 50 libros y otro 26% que tiene menos de 20%.
- ¿Con qué frecuencia asistes a la biblioteca?, dio como porcentaje mayor que el 40% nunca lo hace,
explicando que esto ocurre porque tienen muchas cosas que hacer en casa (trabajar, ayudar), tienen
libros para consultar, acuden a la internet e inclusive porque no les gusta la biblioteca.
Esto contrasta con un 38% que asiste regularmente 2 veces a la semana porque tienen trabajos en las
diferentes áreas.
Esto nos conduce a tratar de mejorar nuestras estrategias para acercar al estudiante a la biblioteca de
nuestra institución, haciéndola más cálida, interesante y mostrando los textos que tiene.
- Cuando se les preguntó, ¿Cuántas horas a la semana dedicas a la lectura?, el 41% refiere que lo hace
menos de dos horas y el 39% lo hace menos de 1 hora, lo cual demuestra un escaso hábito e interés por la
lectura, sea cual fuere su motivación.
Experiencia Lectora
- ¿Qué lees con más frecuencia? Fue la pregunta que como respuesta mayor, un 34% de estudiantes
expresa que prefieren leer novelas, cuentos, poesías y el 21% afirma que lee libros escolares como textos
de consulta, enciclopedias, diccionarios, propios de sus tareas escolares y asignaciones de investigación.
Por lo que podemos decir que, nuestros estudiantes tienen inclinación por la lectura narrativa propia de su
edad.
- A la pregunta ¿Sobre qué temas te gustaría leer? En mayor porcentaje, el 41% de los estudiantes refieren
que tienen preferencias por libros literarios (cuentos, poemas, novelas), y en el segundo lugar quedaron los
temas sobre deportes, cine, tv, farándula con un 15%.
Actitud Lectora
- A la pregunta Cuando lees, ¿por qué lo haces? El 77% de los estudiantes afirma que lo hace porque les
gusta, un 16% porque tiene que desarrollar las asignaciones escolares y un escaso 6% porque se siente
obligado.
- ¿Qué haces cuando lees un libro o una separata?, nuestros estudiantes afirman en un 62% que subrayan o
resaltan el texto y un 17% registra en fichas la información.
- Cuando se les preguntó: ¿Dónde prefieres leer?, el 67% de los estudiantes expresa que prefieren hacerlo
en casa y un importante 27% le gusta hacerlo al aire libre o en el campo.
- A la pregunta, ¿En qué momento prefieres leer?, los estudiantes han respondido que antes de dormir, el
47% y un 37%, los fines de semana.
- ¿Cómo te gusta leer?, dio como respuesta en un 90% que solos y no en grupo.
VII. PROPUESTA TÉCNICA
 El monitoreo del Plan Lector estará a cargo del Comité del Plan Lector.
 La direccionalidad del Plan Lector estará a cargo de los profesores del área de Comunicación, quienes deben
organizar la adquisición o distribución de los textos de lectura seleccionados para cada grado y en el mes que
corresponda.
 Los docentes del área de Comunicación utilizarán la técnica del portafolio para recoger las impresiones, evaluar
el nivel de comprensión alcanzado y propiciar la autorreflexión de los estudiantes.
 Los profesores de todas las áreas deben actuar como soportes para la continuidad y desarrollo del Plan Lector;
para ello, proponemos el desarrollo de actividades lúdicas con la finalidad de conocer el avance en la lectura y
comprensión de los textos seleccionados, las mismas que se sugiere sean desarrolladas según la dinámica del
área a cargo y la creatividad del docente, incluyéndolas en sus sesiones.
 La biblioteca y bibliotecaria del nivel deben promocionar los textos de lectura mensual de los diversos grados a
través de periódicos murales, mencionando biografía, obras, anécdotas de sus autores o argumentos de la obras,
para motivar la lectura por placer.
A continuación presentamos estrategias de animación que son referentes para que los docentes puedan trabajar el
Plan Lector, pero también pueden incluir otras actividades o estrategias que consideren para fortalecer el desarrollo
de nuestro plan.
7.1. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ÁREAS
Mi biografía lectora Relación de textos leídos, autor y comentario personal. Todas
Lectura en voz alta de fragmentos de
los textos seleccionados
Lectura expresiva, resumen de lo leído e interpretación del
mensaje.
Todas
Narración breve de cuentos y novelas Relato breve de los cuentos y novelas leídas. Todas
Encuentros con escritores Reuniones con escritores de la comunidad para escuchar sus Todas
experiencias.
Cuentacuentos Relato de cuentos por narradores especializados. Todas
Dramatizaciones Puesta en escena de argumentos de las obras leídas. Todas
El amigo invisible Regalo de libros. Todas
Diario artístico
Creación de tarjetas, logos, separadores y dibujos que
personalicen el texto leído.
Todas
Mi mundo grafiti Elaboración de murales. Todas
Caja de sorpresas
Ánfora con preguntas sobre personajes y hechos del texto
que se ha leído.
Todas
Lectura dirigida Lectura realizada por el docente (10 ó 15 minutos). Todas
Videoforo Proyección del video del libro leído. Todas
Publicito mi obra
Elaboración de láminas o afiches, animando a otros
estudiantes a la lectura del texto leído.
Todas
Juego de roles Argumentar distintas posturas de los personajes de la obra. Todas
Juegos de lectura Completar frases, sopas de letras, crucigramas, etc. Todas
7.2. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ÁREAS
Encuentro con el Escritor del Mes Tertulia con el escritor cuya obra fue leída durante el mes. Por grados
Encuentro con el Arte
Reuniones al aire libre con escritores, declamadores, cantantes,
teatreros y cuentacuentos de la región, para disfrutar de su arte
y movilizar a la comunidad educativa en favor de la lectura.
Todas las
secciones
Visita a la Feria de l Libro de
Tarapoto
Visita guiada a la feria del libro de la Ciudad de Tarapoto.
Promoción y animación para la compra de libros.
Todas las
secciones
7.3. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
- Releer y parafrasear partes confusas.
- Consultar el diccionario.
- Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
- Formular y responderse preguntas sobre lo que se está leyendo.
- Hacer resúmenes mentales.
- Identificar el tipo de texto.
VIII. PRODUCTOS PEDAGÓGICOS
 Relación de textos leídos.
 Portafolios elaborados.
 Textos escritos y representaciones de los estudiantes.
 Informe de sistematización de la experiencia en la promoción de la lectura y del número de docentes
activamente participantes en la promoción de la lectura.
 Establecimiento de una estrecha relación entre la biblioteca institucional, el Comité del Plan Lector y los docentes
de áreas.
IX. EVALUACIÓN
La evaluación del Plan Lector se llevará a cabo bimestralmente. Realizaremos una evaluación final que se incluirá en
la Memoria Anual.
Las conclusiones se tomarán en cuenta en la elaboración del nuevo Plan Lector. Evaluaremos el grado de
satisfacción y participación por parte de los estudiantes, docentes, madres y padres, en relación con los objetivos
propuestos.
Los procedimientos de evaluación se llevarán a cabo a través de encuestas que permitan evaluar los objetivos
previstos.
X. DIFUSIÓN DEL PLAN LECTOR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La difusión del Plan Lector a la Comunidad Escolar se llevará a cabo, dentro del Plan de acción tutorial con reuniones
explicativas de parte de los tutores a los padres y madres de familia, en las cuales se les solicitará su colaboración
para fomentar la lectura en casa, para que acompañen a sus hijos a la biblioteca.
Así mismo, pediremos a la APAFA su implicación y colaboración con el Plan Lector, transmitiendo en sus reuniones y
asambleas la necesidad de fomentar la lectura.
¿POR QUÉ DEBEMOS LEER TODOS LOS DIAS?
o Para conseguir información precisa.
o Para ampliar nuestros conocimientos a cada instante.
o Para saber seguir instrucciones o indicaciones.
o Para comunicarnos mejor con los demás.
o Para revisar con sentido comprensivo un escrito propio y de otros.
o Para alimentar y estimular nuestra imaginación.
o Para activar la creatividad. Para sentirnos felices y realizados en los campos del conocimiento, del afecto,
de los valores y de la práctica social.
XI. CRONOGRAMA DE TAREAS - ACTIVIDADES – ESTRATEGIAS
TAREAS – ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN
RECURSOS
MATERIALES Y HUMANOS
1. Organización del equipo de trabajo
que se encargará de diseñar el Plan
Lector.
Dirección Marzo
Organización del equipo teniendo en cuenta la calidad del
docente y sobre todo la disponibilidad de tiempo y voluntad para
trabajar.
Elaboración del Plan Lector en diversas reuniones.
Invitaciones
2. Elaboración del diagnóstico de las
lecturas preferidas por los estudiantes.
Comité Plan Lector
Marzo
Elaboración, aplicación de encuestas, tabulación de datos,
interpretación de la información.
Inserción del diagnóstico en el Plan Lector.
Copias de material impreso
3. Formulación y presentación del Plan
Lector institucional.
Comité Plan Lector 2013 Marzo Exposición, debate y aprobación del plan. Copias, multimedia
4. Campañas de sensibilización a los
padres y madres de familia acerca
de la importancia de la lectura.
Comité Plan Lector
Docentes
Tutores
Marzo -Abril
Informe a los padres de familia en las reuniones de comités de
aula.
Organización de los padres y madres de familia para que
desarrollen acciones que contribuyan a la práctica de la lectura
de sus hijos (visitas a la Biblioteca, campañas de recolección e
implementación de las mismas, otras).
Papelotes, material impreso,
tutores
5. Lectura de obras.
Docentes del Área de
Comunicación
Estudiantes
Abril -
Noviembre
Organización (Se leerá una obra literaria por mes durante el
proceso de aprendizaje del año escolar 2013 a partir del mes de
abril).
Elaboración y presentación de su Diario de Lectura.
Libros de escritores
sanmartinenses.
Portafolio del estudiante.
6. Realización de actividades
curriculares complementarias de
carácter lúdico, dinámico y
motivador.
Comité Plan Lector
Abril -
Diciembre
 Tertulias literarias con el escritor del mes (por grados).
 Mañanas de encuentro con el arte con todos los estudiantes e
invitados (escritores, declamadores, cantantes…).
 Visita a la Feria del Libro.
 Elaboración de periódicos murales para difundir la obra y vida
de los escritores leídos.
Cartel, equipo de sonido,
animación, refrigerios,
ambientación, etc.
Permisos
Papeles para decoración,
plumones, goma, etc.
7. Evaluación interna del Plan Lector.
Comité Plan Lector
Mayo
Julio
Octubre
Diciembre
Evaluación del proceso de implementación del plan lector y de
las actividades complementarias programadas.
Material impreso.
8. Elaboración del informe y
socialización.
Comité del Plan Lector Diciembre
Elaboración de encuesta, aplicación de encuesta, tabulación de
datos, interpretación de la información.
Inserción de los resultados en la Memoria Anual.
Documento impreso.
XII. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2013
El programa de lectura, según la norma emitida por el Ministerio de Educación, determina la lectura de 12 textos al año (uno por mes). Nuestra realidad escolar nos sugiere, por
múltiples factores, considerar 7 textos, tal como se distribuyen en el cuadro que incluimos, propiciando la oportunidad a los docentes, padres y estudiantes, la posibilidad de
adquirir todos, sin excepción, el texto correspondiente.
12.1. Nivel Secundario
Grado
Mes
1° 2° 3° 4° 5°
Abril
Obra Voyá Voyá Voyá No es nada personal No es nada personal
Autor Francisco Izquierdo Ríos Francisco Izquierdo Ríos Francisco Izquierdo Ríos Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González
Mayo
Obra Sangama Sangama Sangama Yakuruna Yakuruna
Autor Arturo Hernández Arturo Hernández Arturo Hernández Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González
Junio -
Julio
Obra El temerario Yakuruna Yakuruna El árbol El árbol
Autor Julián Rodríguez Cosme Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González
Agosto
Obra La Peluda gringa La Peluda gringa La Peluda gringa Amores extraños Amores extraños
Autor Heduardo Klemente Heduardo Klemente Heduardo Klemente Cristian Meléndez Obregón Cristian Meléndez Obregón
Setiembre
Obra La sonrisa de Mariana La sonrisa de Mariana La sonrisa de Mariana El tunchi enamorado El tunchi enamorado
Autor Juan Rodríguez Pérez Juan Rodríguez Pérez Juan Rodríguez Pérez Darío Vásquez Saldaña Darío Vásquez Saldaña
Octubre
Obra Historias que conmueven Historias que conmueven No es nada personal La Peluda gringa La Peluda gringa
Autor Gavino Quinde Pintado Gavino Quinde Pintado Miuler Vásquez González Heduardo Klemente Heduardo Klemente
Noviembre
Obra Huelga de hambre Huelga de hambre Huelga de hambre Huelga de hambre Huelga de hambre
Autor Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez
Tarapoto, abril de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan lector 2016 cnb
Plan lector  2016 cnbPlan lector  2016 cnb
Plan lector 2016 cnb
Nilton Centeno
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Connie Philipps
 
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
maestraescuela20
 
Mi aporte para la promoción de la lectura
Mi aporte para la promoción de la lecturaMi aporte para la promoción de la lectura
Mi aporte para la promoción de la lectura
Yesi O.G,
 
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Rosa Maria Flores Gutierrez
 
Proyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilcaProyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilca
Marcos Murillo
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
Portal Educativo Colombia Aprende
 
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
America Magana
 
PLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTORPLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTOR
exploradorandres
 
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturaEstrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturakarencita2287
 
Estrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escrituraEstrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escrituraKity Cano
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
muchicaramirez
 
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.APLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
joany ivette ramirez arias
 
El plan lector
El plan lectorEl plan lector
El plan lector
Educación
 
Estrategias para la promoción de la lectura en
Estrategias para la promoción de la lectura enEstrategias para la promoción de la lectura en
Estrategias para la promoción de la lectura enClementeI11
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
ushiookasaki
 

La actualidad más candente (20)

Plan lector 2016 cnb
Plan lector  2016 cnbPlan lector  2016 cnb
Plan lector 2016 cnb
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
 
Mi aporte para la promoción de la lectura
Mi aporte para la promoción de la lecturaMi aporte para la promoción de la lectura
Mi aporte para la promoción de la lectura
 
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
 
Proyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilcaProyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilca
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
 
PLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTORPLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTOR
 
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturaEstrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
 
Estrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escrituraEstrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escritura
 
Propuesta final.
Propuesta final.Propuesta final.
Propuesta final.
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
 
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.APLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
 
El plan lector
El plan lectorEl plan lector
El plan lector
 
Estrategias para la promoción de la lectura en
Estrategias para la promoción de la lectura enEstrategias para la promoción de la lectura en
Estrategias para la promoción de la lectura en
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
 

Similar a Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú

Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúInforme Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Plan lector i
Plan lector iPlan lector i
MalterÍa lee agosto 20-2015
MalterÍa lee agosto 20-2015MalterÍa lee agosto 20-2015
MalterÍa lee agosto 20-2015
proyectosdecorazon
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Xavier Antonio Legarda Borja
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Xavier Antonio Legarda Borja
 
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúInforme Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
42001089
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
DAVID PRADA
 
Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015
Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015
Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015
miluska aurora rivas huertas
 
Plan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
pensionado2014
 
•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares como centro ...
•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares  como centro ...•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares  como centro ...
•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares como centro ...Universidad España
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Pedro Roberto Casanova
 
Aa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranoAa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranosergiopatricio8
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
noeliadirectora
 
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectoresBibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
Sandra Sánchez García
 

Similar a Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú (20)

Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúInforme Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan lector i
Plan lector iPlan lector i
Plan lector i
 
MalterÍa lee agosto 20-2015
MalterÍa lee agosto 20-2015MalterÍa lee agosto 20-2015
MalterÍa lee agosto 20-2015
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
 
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúInforme Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 
Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015
Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015
Plan lector Institucional I.E.Miguel Grau 2015
 
Apadrinamiento lector
Apadrinamiento lectorApadrinamiento lector
Apadrinamiento lector
 
Plan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
 
•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares como centro ...
•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares  como centro ...•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares  como centro ...
•Encuentro estatal de bibliotecarios “las bibliotecas escolares como centro ...
 
U4 mi aporte como bibliotecario
U4 mi aporte como bibliotecarioU4 mi aporte como bibliotecario
U4 mi aporte como bibliotecario
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
Aa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranoAa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller verano
 
Documento vicky
Documento vickyDocumento vicky
Documento vicky
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
 
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectoresBibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú

  • 1. PLAN LECTOR 2013 I. DATOS GENERALES UGEL: San Martín INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Miguel Pérez Rengifo DIRECTOR: Mg. Wilter Aro Fasanando EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Director: Mg. Wilter Aro Fasanando Coordinadora General: Connie Betty Philipps del Castillo Docentes: Ancelmo Sánchez Pérez Kelly Elizabeth Reyes Sánchez Tercero García Chujandama Luis Vásquez Acosta Estudiante: Regidor de Educación, Cultura y Deporte Bibliotecaria: Silvia Sánchez Saldaña Padre de familia: Presidente de la APAFA II. DENOMINACIÓN “Toda lectura es una aventura”. III. JUSTIFICACIÓN La lectura constituye una imprescindible herramienta de aprendizaje, por cuanto representa una actividad que contribuye de manera decisiva, por un lado, a aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y, por otro, a alimentar la imaginación y el placer estético; ella, se convierte, así, en una aventura de incomparables emociones. Motivar a la lectura, por el goce de hacerlo, debe acompañarse con estrategias y actividades adecuadas que propicien su eficaz desarrollo. En nuestra institución educativa pretendemos inducir a nuestros estudiantes a la apreciación crítica, involucrándolos en una lectura por placer, asociada a diversas estrategias de animación y socialización que les ayuden a comprender mejor lo que leen; así estaremos contribuyendo a la formación de lectores selectivos, críticos y creativos. Para el presente año lectivo se ha considerado la lectura de obras literarias de escritores sanmartinenses, con el único propósito de dar a conocer en la comunidad educativa, especialmente entre los estudiantes, la producción intelectual de nuestros escritores, apreciar los temas que tratan y las técnicas que marcan su estilo literario y, a través de tertulias, acercarlos a su intimidad e imaginación. Es de nuestro interés valorar, rescatar y difundir la extraordinaria producción literaria de nuestros escritores sanmartinenses y amazónicos, en general, y es a través de la lectura de sus obras que nuestros estudiantes estarán en la posibilidad de interactuar con los personajes, discurrir por pasajes maravillosos haciendo volar su imaginación y entregarse a las emociones que su lectura procura. Como docentes, sabemos también que la lectura de las obras literarias de nuestros escritores regionales posibilitará el acercamiento a nuestras raíces culturales y la valoración de nuestra identidad amazónica. En esta línea trazada tenemos como aliado al Grupo Cultural Rezistencia, asociación que está integrada por personas con sensibilidad social y amantes de la cultura, quienes colaborarán con los diversos eventos programados. Con la ejecución del plan, planteamos el relanzamiento del uso de la biblioteca de nuestra institución, no como un auditorio para reuniones, clases, charlas y eventos diferentes a su propósito. Pretendemos crear un lugar de encuentro en el que la lectura y las actividades relacionadas con ella favorezcan el acercamiento a la cultura y a la comunicación. Siendo la lectura un acto complejo y, la implementación de nuestro plan lector un conjunto de actividades que posibilitan su desarrollo, requiere que se movilicen servicios y recursos de los diversos estamentos de la institución, por lo cual, tanto los padres de familia, la Dirección y la APAFA se convierten en los aliados más firmes para el logro de nuestros objetivos. IV. OBJETIVOS 4.1. GENERALES  Fomentar la lectura como herramienta de aprendizaje y como fuente de conocimiento y disfrute.  Contribuir, de manera relevante, al desarrollo de la competencia lectora para mejorar los niveles de comprensión (literal, inferencial, crítica, metacognitiva). 4.2. ESPECÍFICOS  Promover la lectura de obras literarias de escritores sanmartinenses, por sobre todo.  Desarrollar diversas estrategias de animación y socialización lectora en los estudiantes juanmiguelinos.  Mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes juanmiguelinos.  Convertir la biblioteca de nuestra institución en un espacio para el fomento del hábito lector de toda la comunidad educativa.
  • 2. V. BENEFICIARIOS Estudiantes, docentes, padres de familia. VI. DIAGNÓSTICO LECTOR 6.1. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO Información recogida en encuestas aplicadas a estudiantes de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º grados respectivamente, considerando además preguntas en relación a la biblioteca. 6.1.1. ESTUDIANTES Hábitos lectores - A la pregunta ¿Cuánto lees?, el 79% de estudiantes refiere que lo hace regularmente. - A la pregunta, ¿Cuántos libros tienes en casa?, el 31% respondió que tiene entre 20 y 50. Un 26% que tiene más de 50 libros y otro 26% que tiene menos de 20%. - ¿Con qué frecuencia asistes a la biblioteca?, dio como porcentaje mayor que el 40% nunca lo hace, explicando que esto ocurre porque tienen muchas cosas que hacer en casa (trabajar, ayudar), tienen libros para consultar, acuden a la internet e inclusive porque no les gusta la biblioteca. Esto contrasta con un 38% que asiste regularmente 2 veces a la semana porque tienen trabajos en las diferentes áreas. Esto nos conduce a tratar de mejorar nuestras estrategias para acercar al estudiante a la biblioteca de nuestra institución, haciéndola más cálida, interesante y mostrando los textos que tiene. - Cuando se les preguntó, ¿Cuántas horas a la semana dedicas a la lectura?, el 41% refiere que lo hace menos de dos horas y el 39% lo hace menos de 1 hora, lo cual demuestra un escaso hábito e interés por la lectura, sea cual fuere su motivación. Experiencia Lectora - ¿Qué lees con más frecuencia? Fue la pregunta que como respuesta mayor, un 34% de estudiantes expresa que prefieren leer novelas, cuentos, poesías y el 21% afirma que lee libros escolares como textos de consulta, enciclopedias, diccionarios, propios de sus tareas escolares y asignaciones de investigación. Por lo que podemos decir que, nuestros estudiantes tienen inclinación por la lectura narrativa propia de su edad. - A la pregunta ¿Sobre qué temas te gustaría leer? En mayor porcentaje, el 41% de los estudiantes refieren que tienen preferencias por libros literarios (cuentos, poemas, novelas), y en el segundo lugar quedaron los temas sobre deportes, cine, tv, farándula con un 15%. Actitud Lectora - A la pregunta Cuando lees, ¿por qué lo haces? El 77% de los estudiantes afirma que lo hace porque les gusta, un 16% porque tiene que desarrollar las asignaciones escolares y un escaso 6% porque se siente obligado. - ¿Qué haces cuando lees un libro o una separata?, nuestros estudiantes afirman en un 62% que subrayan o resaltan el texto y un 17% registra en fichas la información. - Cuando se les preguntó: ¿Dónde prefieres leer?, el 67% de los estudiantes expresa que prefieren hacerlo en casa y un importante 27% le gusta hacerlo al aire libre o en el campo. - A la pregunta, ¿En qué momento prefieres leer?, los estudiantes han respondido que antes de dormir, el 47% y un 37%, los fines de semana. - ¿Cómo te gusta leer?, dio como respuesta en un 90% que solos y no en grupo. VII. PROPUESTA TÉCNICA  El monitoreo del Plan Lector estará a cargo del Comité del Plan Lector.  La direccionalidad del Plan Lector estará a cargo de los profesores del área de Comunicación, quienes deben organizar la adquisición o distribución de los textos de lectura seleccionados para cada grado y en el mes que corresponda.  Los docentes del área de Comunicación utilizarán la técnica del portafolio para recoger las impresiones, evaluar el nivel de comprensión alcanzado y propiciar la autorreflexión de los estudiantes.  Los profesores de todas las áreas deben actuar como soportes para la continuidad y desarrollo del Plan Lector; para ello, proponemos el desarrollo de actividades lúdicas con la finalidad de conocer el avance en la lectura y comprensión de los textos seleccionados, las mismas que se sugiere sean desarrolladas según la dinámica del área a cargo y la creatividad del docente, incluyéndolas en sus sesiones.  La biblioteca y bibliotecaria del nivel deben promocionar los textos de lectura mensual de los diversos grados a través de periódicos murales, mencionando biografía, obras, anécdotas de sus autores o argumentos de la obras, para motivar la lectura por placer. A continuación presentamos estrategias de animación que son referentes para que los docentes puedan trabajar el Plan Lector, pero también pueden incluir otras actividades o estrategias que consideren para fortalecer el desarrollo de nuestro plan. 7.1. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ÁREAS Mi biografía lectora Relación de textos leídos, autor y comentario personal. Todas Lectura en voz alta de fragmentos de los textos seleccionados Lectura expresiva, resumen de lo leído e interpretación del mensaje. Todas Narración breve de cuentos y novelas Relato breve de los cuentos y novelas leídas. Todas Encuentros con escritores Reuniones con escritores de la comunidad para escuchar sus Todas
  • 3. experiencias. Cuentacuentos Relato de cuentos por narradores especializados. Todas Dramatizaciones Puesta en escena de argumentos de las obras leídas. Todas El amigo invisible Regalo de libros. Todas Diario artístico Creación de tarjetas, logos, separadores y dibujos que personalicen el texto leído. Todas Mi mundo grafiti Elaboración de murales. Todas Caja de sorpresas Ánfora con preguntas sobre personajes y hechos del texto que se ha leído. Todas Lectura dirigida Lectura realizada por el docente (10 ó 15 minutos). Todas Videoforo Proyección del video del libro leído. Todas Publicito mi obra Elaboración de láminas o afiches, animando a otros estudiantes a la lectura del texto leído. Todas Juego de roles Argumentar distintas posturas de los personajes de la obra. Todas Juegos de lectura Completar frases, sopas de letras, crucigramas, etc. Todas 7.2. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ÁREAS Encuentro con el Escritor del Mes Tertulia con el escritor cuya obra fue leída durante el mes. Por grados Encuentro con el Arte Reuniones al aire libre con escritores, declamadores, cantantes, teatreros y cuentacuentos de la región, para disfrutar de su arte y movilizar a la comunidad educativa en favor de la lectura. Todas las secciones Visita a la Feria de l Libro de Tarapoto Visita guiada a la feria del libro de la Ciudad de Tarapoto. Promoción y animación para la compra de libros. Todas las secciones 7.3. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA - Releer y parafrasear partes confusas. - Consultar el diccionario. - Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. - Formular y responderse preguntas sobre lo que se está leyendo. - Hacer resúmenes mentales. - Identificar el tipo de texto. VIII. PRODUCTOS PEDAGÓGICOS  Relación de textos leídos.  Portafolios elaborados.  Textos escritos y representaciones de los estudiantes.  Informe de sistematización de la experiencia en la promoción de la lectura y del número de docentes activamente participantes en la promoción de la lectura.  Establecimiento de una estrecha relación entre la biblioteca institucional, el Comité del Plan Lector y los docentes de áreas. IX. EVALUACIÓN La evaluación del Plan Lector se llevará a cabo bimestralmente. Realizaremos una evaluación final que se incluirá en la Memoria Anual. Las conclusiones se tomarán en cuenta en la elaboración del nuevo Plan Lector. Evaluaremos el grado de satisfacción y participación por parte de los estudiantes, docentes, madres y padres, en relación con los objetivos propuestos. Los procedimientos de evaluación se llevarán a cabo a través de encuestas que permitan evaluar los objetivos previstos. X. DIFUSIÓN DEL PLAN LECTOR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA La difusión del Plan Lector a la Comunidad Escolar se llevará a cabo, dentro del Plan de acción tutorial con reuniones explicativas de parte de los tutores a los padres y madres de familia, en las cuales se les solicitará su colaboración para fomentar la lectura en casa, para que acompañen a sus hijos a la biblioteca. Así mismo, pediremos a la APAFA su implicación y colaboración con el Plan Lector, transmitiendo en sus reuniones y asambleas la necesidad de fomentar la lectura. ¿POR QUÉ DEBEMOS LEER TODOS LOS DIAS? o Para conseguir información precisa. o Para ampliar nuestros conocimientos a cada instante. o Para saber seguir instrucciones o indicaciones. o Para comunicarnos mejor con los demás. o Para revisar con sentido comprensivo un escrito propio y de otros. o Para alimentar y estimular nuestra imaginación. o Para activar la creatividad. Para sentirnos felices y realizados en los campos del conocimiento, del afecto, de los valores y de la práctica social.
  • 4. XI. CRONOGRAMA DE TAREAS - ACTIVIDADES – ESTRATEGIAS TAREAS – ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS 1. Organización del equipo de trabajo que se encargará de diseñar el Plan Lector. Dirección Marzo Organización del equipo teniendo en cuenta la calidad del docente y sobre todo la disponibilidad de tiempo y voluntad para trabajar. Elaboración del Plan Lector en diversas reuniones. Invitaciones 2. Elaboración del diagnóstico de las lecturas preferidas por los estudiantes. Comité Plan Lector Marzo Elaboración, aplicación de encuestas, tabulación de datos, interpretación de la información. Inserción del diagnóstico en el Plan Lector. Copias de material impreso 3. Formulación y presentación del Plan Lector institucional. Comité Plan Lector 2013 Marzo Exposición, debate y aprobación del plan. Copias, multimedia 4. Campañas de sensibilización a los padres y madres de familia acerca de la importancia de la lectura. Comité Plan Lector Docentes Tutores Marzo -Abril Informe a los padres de familia en las reuniones de comités de aula. Organización de los padres y madres de familia para que desarrollen acciones que contribuyan a la práctica de la lectura de sus hijos (visitas a la Biblioteca, campañas de recolección e implementación de las mismas, otras). Papelotes, material impreso, tutores 5. Lectura de obras. Docentes del Área de Comunicación Estudiantes Abril - Noviembre Organización (Se leerá una obra literaria por mes durante el proceso de aprendizaje del año escolar 2013 a partir del mes de abril). Elaboración y presentación de su Diario de Lectura. Libros de escritores sanmartinenses. Portafolio del estudiante. 6. Realización de actividades curriculares complementarias de carácter lúdico, dinámico y motivador. Comité Plan Lector Abril - Diciembre  Tertulias literarias con el escritor del mes (por grados).  Mañanas de encuentro con el arte con todos los estudiantes e invitados (escritores, declamadores, cantantes…).  Visita a la Feria del Libro.  Elaboración de periódicos murales para difundir la obra y vida de los escritores leídos. Cartel, equipo de sonido, animación, refrigerios, ambientación, etc. Permisos Papeles para decoración, plumones, goma, etc. 7. Evaluación interna del Plan Lector. Comité Plan Lector Mayo Julio Octubre Diciembre Evaluación del proceso de implementación del plan lector y de las actividades complementarias programadas. Material impreso. 8. Elaboración del informe y socialización. Comité del Plan Lector Diciembre Elaboración de encuesta, aplicación de encuesta, tabulación de datos, interpretación de la información. Inserción de los resultados en la Memoria Anual. Documento impreso.
  • 5. XII. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2013 El programa de lectura, según la norma emitida por el Ministerio de Educación, determina la lectura de 12 textos al año (uno por mes). Nuestra realidad escolar nos sugiere, por múltiples factores, considerar 7 textos, tal como se distribuyen en el cuadro que incluimos, propiciando la oportunidad a los docentes, padres y estudiantes, la posibilidad de adquirir todos, sin excepción, el texto correspondiente. 12.1. Nivel Secundario Grado Mes 1° 2° 3° 4° 5° Abril Obra Voyá Voyá Voyá No es nada personal No es nada personal Autor Francisco Izquierdo Ríos Francisco Izquierdo Ríos Francisco Izquierdo Ríos Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Mayo Obra Sangama Sangama Sangama Yakuruna Yakuruna Autor Arturo Hernández Arturo Hernández Arturo Hernández Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Junio - Julio Obra El temerario Yakuruna Yakuruna El árbol El árbol Autor Julián Rodríguez Cosme Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Miuler Vásquez González Agosto Obra La Peluda gringa La Peluda gringa La Peluda gringa Amores extraños Amores extraños Autor Heduardo Klemente Heduardo Klemente Heduardo Klemente Cristian Meléndez Obregón Cristian Meléndez Obregón Setiembre Obra La sonrisa de Mariana La sonrisa de Mariana La sonrisa de Mariana El tunchi enamorado El tunchi enamorado Autor Juan Rodríguez Pérez Juan Rodríguez Pérez Juan Rodríguez Pérez Darío Vásquez Saldaña Darío Vásquez Saldaña Octubre Obra Historias que conmueven Historias que conmueven No es nada personal La Peluda gringa La Peluda gringa Autor Gavino Quinde Pintado Gavino Quinde Pintado Miuler Vásquez González Heduardo Klemente Heduardo Klemente Noviembre Obra Huelga de hambre Huelga de hambre Huelga de hambre Huelga de hambre Huelga de hambre Autor Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Mardell Tello Pérez Tarapoto, abril de 2013.