SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD PLAN  NACIONAL  DE SALUD  DR. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud
DOCTRINA Y PRINCIPIOS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DOCTRINA Y PRINCIPIOS “ Nosotros hemos visto al Perú en dos dimensiones.  Lo hemos visto sobre el mapa o lo hemos visto desde Lima,  más siempre en dos dimensiones. Pero el Perú tiene cuatro dimensiones:  longitud, latitud y altitud, que son las tres del espacio. La cuarta que es antropología y es Historia del hombre, es el tiempo”. Víctor Raúl Haya de la Torre “ El Plan económico del Aprismo” 1945
DOCTRINA Y PRINCIPIOS “ Debemos rescatar el rol del Estado que fue pieza clave de la propuesta Aprista de 1930, pero ya no en el sentido de un Estado nacionalizador y propietario, sino un Estado  que reivindique su papel regulador.....” “ El Estado, en esa función “nacionalizadora”  adaptada a la actualidad, debe descentralizar sus  funciones y socializar, regional y municipalmente, sus atribuciones...” Alan García Pérez. MODERNIDAD Y POLITICA EN EL SIGLO XXI Globalización con Justicia Social. Ed. Matices E.I.R.L, 2003, Pág. 122
VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD “ …  la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas …” Salud para todos/as VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL  PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 - 2011 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LINEAMIENTOS DE POLITICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA SALUD COMO DIMENSIÓN DE DESARROLLO LA SALUD COMO DIMENSIÓN DE DESARROLLO
Esquema General de Desarrollo Bienestar de la Persona Dimensión Social Dimensión Económica Productiva Dimensión Institucional Dimensión Medio Ambiental Salud Educación Alimentación Vivienda Saneamiento  Básico Cultura / Recreación Seguridad Ciudadana Agricultura Minería Pesca Comercio Industria Turismo Infraestructura Administración Pública Administración Central Otras Instituciones Organizaciones Privadas Agencia de Desarrollo Universalidad y Centro de Investigación Empresas Sindicatos Cámara de Comercio Asociaciones y Movimientos Ciudadanos Aire Protección Agua Protección  Tierra protección - Electrificación -Medios de  Transporte (terrestre, aérea, marítimo, fluvial) -Medios de Comunicación (teléfono, internet) -Medio Urbano (ornato territorial) Recursos Turísticos Infraestructura turística
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Principales Indicadores Sanitarios: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SALUD INFANTIL Fuente: ENDES 2004-2005 E s t r a t i f i c a c i ó n s e g ú n m o r t a l i d a d i n f a n t i l x 1 0 0 0 n a c i d o s v i v o s 4 5 . 6 - 5 3 . 1 3 6 . 8 - 4 5 . 5 3 0 . 2 - 3 6 . 7 2 2 . 3 - 3 0 . 1 1 4 . 9 - 2 2 . 2 Tasa de Mortalidad Infantil Años 1992-2004-05 24 33 43 57 0 10 20 30 40 50 60 1991-2 1996 2000 2004-05 Años de la Encuesta ENDES  TMI x 1000 n.v L.Sup=30 L.Inf=17
Principales Causas de Mortalidad Infantil Perú 2004 Fuente: Sistema Hechos Vitales – Certificados Defunción OGEI-MINSA
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES DE 1 AÑO, SEGÚN LISTA 6/67 – OPS POR REGION NATURAL Nº % Nº % Nº % Nº % 1 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 1109 28.0 2346 59.3 499 12.6 3954 100.0 2 Infecciones respiratorias agudas 719 25.3 1679 59.2 439 15.5 2837 100.0 3 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 872 38.7 972 43.1 409 18.2 2253 100.0 4 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 913 46.2 759 38.4 304 15.4 1976 100.0 5 Sepsis bacteriana del recién nacido 667 44.0 608 40.1 242 16.0 1517 100.0 6 Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatales 281 30.8 458 50.2 173 19.0 912 100.0 7 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 168 19.4 575 66.5 122 14.1 865 100.0 8 Accidentes que obstruyen la respiración 64 8.6 658 88.7 20 2.7 742 100.0 9 Septicemia, excepto neonatal 153 23.4 378 57.7 124 18.9 655 100.0 10 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 179 34.3 251 48.1 92 17.6 522 100.0 11 Enfermedades infecciosas intestinales 151 33.3 196 43.3 106 23.4 453 100.0 12 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 56 14.1 228 57.6 112 28.3 396 100.0 13 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar 107 42.8 100 40.0 43 17.2 250 100.0 14 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica 51 24.4 83 39.7 75 35.9 209 100.0 15 Resto de enfermedades 59 33.7 88 50.3 28 16.0 175 100.0 Otras causas de muertes 403 27.2 870 58.7 208 14.0 1481 100.0 Total 5952 31.0 10249 53.4 2996 15.6 19197 100.0 Fuente: Sistema de Hechos Vitales - OGEI/MINSA Elaborado por DEIS/DGE/MINSA REGION NATURAL Nº Lista 6/67 - OPS COSTA SIERRA SELVA Total
DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y SU RELACIÓN  CON LA POBREZA Fuente: INEI – ENDES 2000 Elaboración propia DIS / DGE / MINSA Pearson correlation = 0.961 60 50 40 30 20 10 50 40 30 20 10 UCAYALI TUMBES TACNA SAN MARTIN PUNO PIURA PASCO MOQUEGUA MADRE DE DIOS LORETO LIMA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD JUNIN ICA HUANUCO HUANCAVELICA CUSCO CAJAMARCA AYACUCHO AREQUIPA APURIMAC ANCASH AMAZONAS Tasa de Desnutricion crónica (%) Índice Absoluto de Pobreza E s t r a t o s s e g ú n p o r c e n t a j e d e d e s n u t r i c i ó n c r ó n i c a 5 . 4 - 1 2 . 3 1 2 . 4 - 2 4 . 1 2 4 . 2 - 3 2 . 4 3 2 . 5 - 4 2 . 8 4 2 . 9 - 5 3 . 4
SALUD MATERNA Fuente: INEI- ENDES 2000 Razón de Mortalidad Materna en el Perù. 1955 - 2000 185 265 261 303 350 390 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1955-1960 1965-1970 1970-1975 1980-1985 1986-1990 1990-1995 1996-2000 Años Muertes Maternas por 1000 mil n.v Estratificación según Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sífilis Congénita:  Riesgo de muerte fetal y malformaciones congénitas, en 1 de cada 200 gestaciones si no se recibe tratamiento, puede ser eliminada por acciones de salud publica de bajo costo – Tamizaje Prenatal y tratamiento de Gestantes. VIH por transmisión Vertical : 95 % morirá antes de los 5 años de vida. El riesgo de infección se reduce de 30 a 8% con tamizaje prenatal y tratamiento profiláctico. Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica ITS  VIH/SIDA Elaboración propia DIS / DGE / MINSA Enfermedades Transmisibles: ITS y VIH/SIDA
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MALARIA Estratificación de riesgo por IPA. Año 2005 DENGUE BARTONELLOSIS Tasa x 100,000 Hab. Año 2005 Fuente: DGE - MINSA Sin Casos B a j o R i e s g o ( I P A < 1 ) M e d i a n o R i e s g o A l t o R i e s g o ( I P A > 1 0 ) Sin Casos 0 - 5 . 7 2 5 . 7 2 - 1 2 . 9 4 1 2 . 9 4 - 4 3 . 5 6 4 3 . 5 6 - 1 0 1 . 8 4 Sin Casos 0 - 0 . 2 2 0 . 2 2 - 1 . 0 8 1 . 0 8 - 5 9 . 3 6 5 9 . 3 6 - 3 0 1 . 2 1 01 02 06 24 05 04 03 20 16 22 14 13 15 07 12 25 10 17 19 11 08 21 18 23 09
POBLACION SUSCEPTIBLE  para Sarampión y Rubéola Departamentos en que la cantidad de no vacunados superan a los menores de 1 año.
ANALISIS DE LA OFERTA ANALISIS DE LA OFERTA
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ANALISIS DE LA ESTRUCTURA
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR POR INSTITUCION. PERU - NOVIEMBRE 2005 Fuente: OGEI MINSA 5670 5472 0 198 0 0 1932 1203 252 77 44 356 453 146 78 5 16 208 8055 6821 330 280 60 564 TOTAL Ministerio de Salud EsSalud Sanidad de la PNP Sanidad de las FFAA Clínicas Privadas Puesto Salud Centro Salud Hospital Total Institución
Establecimientos de Salud del Sector por Institución Año 2005 Fuente: OGEI MINSA
Establecimiento del Ministerio de Salud por Departamentos Perú Noviembre 2005 Fuente: OGEI MINSA 5,472 260 339 198 190 292 518 3 209 241 210 98 395 158 108 427 276 97 33 220 307 345 296 54 29 169 1,203 31 51 34 54 49 103 50 47 45 21 34 51 44 43 205 51 12 25 16 72 79 43 17 12 14 146 2 12 6 4 8 8 3 4 1 4 6 7 8 2 30 3 2 1 3 4 11 13 1 1 2 6,821 293 402 238 248 349 629 56 260 287 235 138 453 210 153 662 330 111 59 239 385 435 352 72 42 185 TOTAL Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima  Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Puesto Salud Centro Salud Hospital Total Departamento
NUMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS DEL SECTOR POR INSTITUCION. PERU - NOVIEMBRE 2005 Fuente: OGEI MINSA 2839 2824 0 15 0 0 6123 4646 235 265 246 731 33197 16585 6411 843 2397 6961 42159 24055 6646 1123 2643 7692 TOTAL Ministerio de Salud EsSalud Sanidad de la PNP Sanidad de las FFAA Privado Puesto Salud Centro Salud Hospital Total Institución
CAMAS HOSPITALARIAS POR 1000 HABITANTES Fuente: Indicadores Básicos 2004 - OPS 1.1 4.9 1.0 1.1 1.5 1.5 0.8 2.7 4.1 2.6 México (2002) Cuba (2003) Bolivia (2003) Colombia (2003) Ecuador (2002) Perú (2005) Venezuela (2003) Brasil (2003) Argentina (2000) Chile (2002) VALOR PAIS
RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos (por 10,000 habitantes)
EVOLUCION HISTORICA DEL CONSUMO DE UNIDADES vs PRECIO PROMEDIO 1969 - 2006
FINANCIAMIENTO EN SALUD:   GASTO PUBLICO EN SALUD Fuente: Banco Mundial 2004
FINANCIAMIENTO EN SALUD:  GASTO PUBLICO Y TOTAL EN SALUD Fuente: Banco Mundial 2004
ANALISIS DE RESULTADOS ANALISIS DE RESULTADOS
VACUNACIONES INFANTILES Porcentaje de niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas Fuente: ENDES 1996, 2000, ENDES Continua  2004-2005
SIS: AFILIACIONES POR PLAN DE BENEFICIARIOS Y ESTRATIFICACIÓN POR QUINTILES DE POBREZA PERÚ 2005 Fuente: MINSA – Seguro Integral de Salud  2005
TENDENCIA DE PARTOS EN SERVICIOS DE SALUD SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Fuente: ENDES Continua 2004-2005. Informe Final
PLAN DE TRABAJO Julio 2006 – Julio 2011 PLAN DE 180 DÍAS 2007 2008 2009 2010 2011 PLAN DE GOBIERNO DE SALUD 2006 - 2011 2006 PLAN NACIONAL CONCERTADO  DE SALUD ELABORACIÒN PNS JULIO 2006 Consenso Político Consenso Técnico Consenso Social NOVIEMBRE 2006 MARZO 2007 IMPLEMENTACIÒN Y DESARROLLO PNS
RESULTADOS DE CORTO PLAZO: 180 días (Diciembre 2006)
PREVENCIÓN DE LA SALUD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCESO A MEDICAMENTOS ESCENCIALES I
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCESO A MEDICAMENTOS ESCENCIALES II
ASEGURAMIENTO  UNIVERSAL EN SALUD Objetivo: Afiliar a 300,000 mototaxistas, (plan semicontributivo) Avance: 7,900 afiliados (26.33% de la meta a diciembre)
ASEGURAMIENTO  UNIVERSAL EN SALUD Objetivo: Afiliar a población en zonas de exclusión social a través de servicios móviles Avances: Donación de 4 hospitales fluviales para atención en zonas de selva
POLÍTICA DE  ASEGURAMIENTO UNIVERSAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FORTALECIMIENTOS  DE CAPACIDAD RESOLUTIVA DE  LOS SERVICIOS DE SALUD Programa: Shock de inversiones (278.8 millones) Objetivo: Mejorar la capacidad resolutiva de 373 establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención a nivel nacional Avances: 100%  de perfiles de proyectos elaborados y en fase ejecución
METAS SANITARIAS 2006 -2011 METAS SANITARIAS 2006 -2011
OBJETIVO PRINCIPAL DEL PLAN:  ATENDER LA EXCLUSIÒN SOCIAL PERU: Familias lingüísticas y grupos étnicos de la amazonía Peruana Fuente: Elaboración ASIST a partir del CD Amazonía, Biodiversidad, comunidades y desarrollo
SALUD INFANTIL Tasa de Mortalidad Infantil (tasa por 1,000 nv) Fuente:  Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-   ENDES 2004-2005 24 Lim. Sup. 29,7 Lim. Inf.17,4
SALUD INFANTIL Tasa de Mortalidad Perinatal (tasa por 1,000 nv) Fuente: INEI – ENDES
SALUD INFANTIL Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años en Zonas Rurales  Fuente: INEI – ENDES
LUCHA CONTRA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES  Prevalencia de VIH en Gestantes Fuente: OGE – MINSA
LUCHA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS  Incidencia de TBC BK (+)  (Tasa por 100,000 hab) Fuente: DGSP – MINSA
RESULTADOS ESPERADOS DE LA OFERTA DE SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS DE LA OFERTA DE SERVICIOS
SALUD INFANTIL Porcentaje de Hogares con Servicios de Agua y Saneamiento Básico en Zonas Rurales Fuente: INEI – ENAHO
SALUD MATERNA Porcentaje de Partos Institucionales de Gestantes en Zonas Rurales Respecto del Total de Partos en Zonas Rurales Fuente: INEI – ENDES
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Porcentaje de la Población que Cuenta con Cobertura de un Plan Esencial de Salud Fuente: SIS - MINSA
DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Porcentaje de Facultades de Salud Transferidas a los Gobiernos Regionales y Provinciales según Plan de Transferencia de Mediano Plazo Fuente: CND
EXPANSIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD A LAS ZONAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2006 -2011 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2006 -2011
RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos (por 10,000 habitantes) Elevar como mínimo a 6 médicos  por 10,000 Hab. Redistribución del Personal a otras Regiones
ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS  Porcentaje de Pobres Extremos que no han Recibido Medicamentos Exonerados de Pago Fuente: INEI - ENAHO
ACCESO UNIVERSAL A MEDICAMENTOS ESENCIALES  Porcentaje de Medicamentos del Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales del Sector Salud adquiridos en compras corporativas  ”Máxima calidad al menor precio”
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE MEDICAMENTOS  Porcentaje de Productos Farmacéuticos de calidad asegurada: ”Máxima calidad al menor precio”
FINANCIAMIENTO EN SALUD Presupuesto Público Nacional y Regional Destinado a Salud como Porcentaje del PBI Fuente: SIAF
ESTRATEGIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACCIONES I ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACCIONES II ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCIONES III
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCIONES IV
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCIONES V
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCIONES VI
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACCIONES VII
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
fos_andes
 
Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúMary Helen Vitonera Cerna
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Ruth Vargas Gonzales
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
 Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.  Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
medicusmundinavarra
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Carito Cachetitos
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasja1589
 
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud maternaPolitica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud maternaOlga Hp
 
Políticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las AméricasPolíticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las Américas
OPS Colombia
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DecanatoCRIIILima
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
Políticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de saludPolíticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de saludhortencianinamendoza
 
1. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico21. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico2
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasguest5aaf7e
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Paola Torres
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 
Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perú
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
 Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.  Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud maternaPolitica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
 
Políticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las AméricasPolíticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las Américas
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Políticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de saludPolíticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de salud
 
1. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico21. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico2
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 

Destacado

Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Evolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breñaEvolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breña
Solange Garcia Solo
 
Conceitos E Atitudes Para Gerar Riqueza1
Conceitos E Atitudes  Para Gerar Riqueza1Conceitos E Atitudes  Para Gerar Riqueza1
Conceitos E Atitudes Para Gerar Riqueza1oleinik
 
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Dember Muñoz Lozada
 
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimientoGuia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimientonelly09ns
 
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUD
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUDPrevención y control del dengue - CICAT-SALUD
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON
 
His salud familiar_2014_20150205
His salud familiar_2014_20150205His salud familiar_2014_20150205
His salud familiar_2014_20150205
María Isabel Arellano
 
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 añosNormas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Alcibíades Batista González
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional  6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional REDUCATIVA BASADRE
 
Metodologia de elaboracion de un pla estrategico
Metodologia de elaboracion de un pla estrategicoMetodologia de elaboracion de un pla estrategico
Metodologia de elaboracion de un pla estrategico
ragurtol
 
Politicas en salud materna 24 08-2011
Politicas en salud materna 24   08-2011Politicas en salud materna 24   08-2011
Politicas en salud materna 24 08-2011Olga Hp
 
La atención integral del niño
La atención integral del niñoLa atención integral del niño
La atención integral del niño
Leonardo Montoya
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
RULY NELSON
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Saludrinerporlles
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
gestoresdecalidadsso
 

Destacado (20)

Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Politcas de salud 2011 segun el pec
Politcas de salud 2011 segun el pecPolitcas de salud 2011 segun el pec
Politcas de salud 2011 segun el pec
 
Evolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breñaEvolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breña
 
Conceitos E Atitudes Para Gerar Riqueza1
Conceitos E Atitudes  Para Gerar Riqueza1Conceitos E Atitudes  Para Gerar Riqueza1
Conceitos E Atitudes Para Gerar Riqueza1
 
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
 
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimientoGuia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
 
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUD
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUDPrevención y control del dengue - CICAT-SALUD
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUD
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
His salud familiar_2014_20150205
His salud familiar_2014_20150205His salud familiar_2014_20150205
His salud familiar_2014_20150205
 
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 añosNormas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional  6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
 
Metodologia de elaboracion de un pla estrategico
Metodologia de elaboracion de un pla estrategicoMetodologia de elaboracion de un pla estrategico
Metodologia de elaboracion de un pla estrategico
 
Politicas en salud materna 24 08-2011
Politicas en salud materna 24   08-2011Politicas en salud materna 24   08-2011
Politicas en salud materna 24 08-2011
 
La atención integral del niño
La atención integral del niñoLa atención integral del niño
La atención integral del niño
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
 

Similar a Plan Nacional 2006 2011

Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
sorayariverarodriguez
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
Silvana Star
 
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña AdiegoEstado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
SaresAragon
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 
Situación mortalidad materna Arequipa 2015
Situación mortalidad materna Arequipa 2015 Situación mortalidad materna Arequipa 2015
Situación mortalidad materna Arequipa 2015
James Meza Vargas
 
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
javier jaime
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
ChristianCastro93
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
MAHINOJOSA45
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la SaludMarina Rojo
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
MAHINOJOSA45
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
MAHINOJOSA45
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Mortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la LibertadMortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la Libertad
Centro de Salud de Ascope
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 

Similar a Plan Nacional 2006 2011 (20)

Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
 
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña AdiegoEstado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 
Principios Básicos de la Medicina Familiar
Principios Básicos de la Medicina FamiliarPrincipios Básicos de la Medicina Familiar
Principios Básicos de la Medicina Familiar
 
Situación mortalidad materna Arequipa 2015
Situación mortalidad materna Arequipa 2015 Situación mortalidad materna Arequipa 2015
Situación mortalidad materna Arequipa 2015
 
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Mortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la LibertadMortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la Libertad
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 

Plan Nacional 2006 2011

  • 1. MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL DE SALUD DR. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud
  • 2.
  • 3. DOCTRINA Y PRINCIPIOS “ Nosotros hemos visto al Perú en dos dimensiones. Lo hemos visto sobre el mapa o lo hemos visto desde Lima, más siempre en dos dimensiones. Pero el Perú tiene cuatro dimensiones: longitud, latitud y altitud, que son las tres del espacio. La cuarta que es antropología y es Historia del hombre, es el tiempo”. Víctor Raúl Haya de la Torre “ El Plan económico del Aprismo” 1945
  • 4. DOCTRINA Y PRINCIPIOS “ Debemos rescatar el rol del Estado que fue pieza clave de la propuesta Aprista de 1930, pero ya no en el sentido de un Estado nacionalizador y propietario, sino un Estado que reivindique su papel regulador.....” “ El Estado, en esa función “nacionalizadora” adaptada a la actualidad, debe descentralizar sus funciones y socializar, regional y municipalmente, sus atribuciones...” Alan García Pérez. MODERNIDAD Y POLITICA EN EL SIGLO XXI Globalización con Justicia Social. Ed. Matices E.I.R.L, 2003, Pág. 122
  • 5. VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD “ … la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas …” Salud para todos/as VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD
  • 6.
  • 7.
  • 8. LA SALUD COMO DIMENSIÓN DE DESARROLLO LA SALUD COMO DIMENSIÓN DE DESARROLLO
  • 9. Esquema General de Desarrollo Bienestar de la Persona Dimensión Social Dimensión Económica Productiva Dimensión Institucional Dimensión Medio Ambiental Salud Educación Alimentación Vivienda Saneamiento Básico Cultura / Recreación Seguridad Ciudadana Agricultura Minería Pesca Comercio Industria Turismo Infraestructura Administración Pública Administración Central Otras Instituciones Organizaciones Privadas Agencia de Desarrollo Universalidad y Centro de Investigación Empresas Sindicatos Cámara de Comercio Asociaciones y Movimientos Ciudadanos Aire Protección Agua Protección Tierra protección - Electrificación -Medios de Transporte (terrestre, aérea, marítimo, fluvial) -Medios de Comunicación (teléfono, internet) -Medio Urbano (ornato territorial) Recursos Turísticos Infraestructura turística
  • 11.
  • 12. SALUD INFANTIL Fuente: ENDES 2004-2005 E s t r a t i f i c a c i ó n s e g ú n m o r t a l i d a d i n f a n t i l x 1 0 0 0 n a c i d o s v i v o s 4 5 . 6 - 5 3 . 1 3 6 . 8 - 4 5 . 5 3 0 . 2 - 3 6 . 7 2 2 . 3 - 3 0 . 1 1 4 . 9 - 2 2 . 2 Tasa de Mortalidad Infantil Años 1992-2004-05 24 33 43 57 0 10 20 30 40 50 60 1991-2 1996 2000 2004-05 Años de la Encuesta ENDES TMI x 1000 n.v L.Sup=30 L.Inf=17
  • 13. Principales Causas de Mortalidad Infantil Perú 2004 Fuente: Sistema Hechos Vitales – Certificados Defunción OGEI-MINSA
  • 14. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES DE 1 AÑO, SEGÚN LISTA 6/67 – OPS POR REGION NATURAL Nº % Nº % Nº % Nº % 1 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 1109 28.0 2346 59.3 499 12.6 3954 100.0 2 Infecciones respiratorias agudas 719 25.3 1679 59.2 439 15.5 2837 100.0 3 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 872 38.7 972 43.1 409 18.2 2253 100.0 4 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 913 46.2 759 38.4 304 15.4 1976 100.0 5 Sepsis bacteriana del recién nacido 667 44.0 608 40.1 242 16.0 1517 100.0 6 Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatales 281 30.8 458 50.2 173 19.0 912 100.0 7 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 168 19.4 575 66.5 122 14.1 865 100.0 8 Accidentes que obstruyen la respiración 64 8.6 658 88.7 20 2.7 742 100.0 9 Septicemia, excepto neonatal 153 23.4 378 57.7 124 18.9 655 100.0 10 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 179 34.3 251 48.1 92 17.6 522 100.0 11 Enfermedades infecciosas intestinales 151 33.3 196 43.3 106 23.4 453 100.0 12 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 56 14.1 228 57.6 112 28.3 396 100.0 13 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar 107 42.8 100 40.0 43 17.2 250 100.0 14 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica 51 24.4 83 39.7 75 35.9 209 100.0 15 Resto de enfermedades 59 33.7 88 50.3 28 16.0 175 100.0 Otras causas de muertes 403 27.2 870 58.7 208 14.0 1481 100.0 Total 5952 31.0 10249 53.4 2996 15.6 19197 100.0 Fuente: Sistema de Hechos Vitales - OGEI/MINSA Elaborado por DEIS/DGE/MINSA REGION NATURAL Nº Lista 6/67 - OPS COSTA SIERRA SELVA Total
  • 15. DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA Fuente: INEI – ENDES 2000 Elaboración propia DIS / DGE / MINSA Pearson correlation = 0.961 60 50 40 30 20 10 50 40 30 20 10 UCAYALI TUMBES TACNA SAN MARTIN PUNO PIURA PASCO MOQUEGUA MADRE DE DIOS LORETO LIMA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD JUNIN ICA HUANUCO HUANCAVELICA CUSCO CAJAMARCA AYACUCHO AREQUIPA APURIMAC ANCASH AMAZONAS Tasa de Desnutricion crónica (%) Índice Absoluto de Pobreza E s t r a t o s s e g ú n p o r c e n t a j e d e d e s n u t r i c i ó n c r ó n i c a 5 . 4 - 1 2 . 3 1 2 . 4 - 2 4 . 1 2 4 . 2 - 3 2 . 4 3 2 . 5 - 4 2 . 8 4 2 . 9 - 5 3 . 4
  • 16. SALUD MATERNA Fuente: INEI- ENDES 2000 Razón de Mortalidad Materna en el Perù. 1955 - 2000 185 265 261 303 350 390 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1955-1960 1965-1970 1970-1975 1980-1985 1986-1990 1990-1995 1996-2000 Años Muertes Maternas por 1000 mil n.v Estratificación según Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos
  • 17.
  • 18. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MALARIA Estratificación de riesgo por IPA. Año 2005 DENGUE BARTONELLOSIS Tasa x 100,000 Hab. Año 2005 Fuente: DGE - MINSA Sin Casos B a j o R i e s g o ( I P A < 1 ) M e d i a n o R i e s g o A l t o R i e s g o ( I P A > 1 0 ) Sin Casos 0 - 5 . 7 2 5 . 7 2 - 1 2 . 9 4 1 2 . 9 4 - 4 3 . 5 6 4 3 . 5 6 - 1 0 1 . 8 4 Sin Casos 0 - 0 . 2 2 0 . 2 2 - 1 . 0 8 1 . 0 8 - 5 9 . 3 6 5 9 . 3 6 - 3 0 1 . 2 1 01 02 06 24 05 04 03 20 16 22 14 13 15 07 12 25 10 17 19 11 08 21 18 23 09
  • 19. POBLACION SUSCEPTIBLE para Sarampión y Rubéola Departamentos en que la cantidad de no vacunados superan a los menores de 1 año.
  • 20. ANALISIS DE LA OFERTA ANALISIS DE LA OFERTA
  • 21.
  • 22. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR POR INSTITUCION. PERU - NOVIEMBRE 2005 Fuente: OGEI MINSA 5670 5472 0 198 0 0 1932 1203 252 77 44 356 453 146 78 5 16 208 8055 6821 330 280 60 564 TOTAL Ministerio de Salud EsSalud Sanidad de la PNP Sanidad de las FFAA Clínicas Privadas Puesto Salud Centro Salud Hospital Total Institución
  • 23. Establecimientos de Salud del Sector por Institución Año 2005 Fuente: OGEI MINSA
  • 24. Establecimiento del Ministerio de Salud por Departamentos Perú Noviembre 2005 Fuente: OGEI MINSA 5,472 260 339 198 190 292 518 3 209 241 210 98 395 158 108 427 276 97 33 220 307 345 296 54 29 169 1,203 31 51 34 54 49 103 50 47 45 21 34 51 44 43 205 51 12 25 16 72 79 43 17 12 14 146 2 12 6 4 8 8 3 4 1 4 6 7 8 2 30 3 2 1 3 4 11 13 1 1 2 6,821 293 402 238 248 349 629 56 260 287 235 138 453 210 153 662 330 111 59 239 385 435 352 72 42 185 TOTAL Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Puesto Salud Centro Salud Hospital Total Departamento
  • 25. NUMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS DEL SECTOR POR INSTITUCION. PERU - NOVIEMBRE 2005 Fuente: OGEI MINSA 2839 2824 0 15 0 0 6123 4646 235 265 246 731 33197 16585 6411 843 2397 6961 42159 24055 6646 1123 2643 7692 TOTAL Ministerio de Salud EsSalud Sanidad de la PNP Sanidad de las FFAA Privado Puesto Salud Centro Salud Hospital Total Institución
  • 26. CAMAS HOSPITALARIAS POR 1000 HABITANTES Fuente: Indicadores Básicos 2004 - OPS 1.1 4.9 1.0 1.1 1.5 1.5 0.8 2.7 4.1 2.6 México (2002) Cuba (2003) Bolivia (2003) Colombia (2003) Ecuador (2002) Perú (2005) Venezuela (2003) Brasil (2003) Argentina (2000) Chile (2002) VALOR PAIS
  • 27. RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos (por 10,000 habitantes)
  • 28. EVOLUCION HISTORICA DEL CONSUMO DE UNIDADES vs PRECIO PROMEDIO 1969 - 2006
  • 29. FINANCIAMIENTO EN SALUD: GASTO PUBLICO EN SALUD Fuente: Banco Mundial 2004
  • 30. FINANCIAMIENTO EN SALUD: GASTO PUBLICO Y TOTAL EN SALUD Fuente: Banco Mundial 2004
  • 31. ANALISIS DE RESULTADOS ANALISIS DE RESULTADOS
  • 32. VACUNACIONES INFANTILES Porcentaje de niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas Fuente: ENDES 1996, 2000, ENDES Continua 2004-2005
  • 33. SIS: AFILIACIONES POR PLAN DE BENEFICIARIOS Y ESTRATIFICACIÓN POR QUINTILES DE POBREZA PERÚ 2005 Fuente: MINSA – Seguro Integral de Salud 2005
  • 34. TENDENCIA DE PARTOS EN SERVICIOS DE SALUD SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Fuente: ENDES Continua 2004-2005. Informe Final
  • 35. PLAN DE TRABAJO Julio 2006 – Julio 2011 PLAN DE 180 DÍAS 2007 2008 2009 2010 2011 PLAN DE GOBIERNO DE SALUD 2006 - 2011 2006 PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD ELABORACIÒN PNS JULIO 2006 Consenso Político Consenso Técnico Consenso Social NOVIEMBRE 2006 MARZO 2007 IMPLEMENTACIÒN Y DESARROLLO PNS
  • 36. RESULTADOS DE CORTO PLAZO: 180 días (Diciembre 2006)
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Objetivo: Afiliar a 300,000 mototaxistas, (plan semicontributivo) Avance: 7,900 afiliados (26.33% de la meta a diciembre)
  • 43. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Objetivo: Afiliar a población en zonas de exclusión social a través de servicios móviles Avances: Donación de 4 hospitales fluviales para atención en zonas de selva
  • 44.
  • 45. FORTALECIMIENTOS DE CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Programa: Shock de inversiones (278.8 millones) Objetivo: Mejorar la capacidad resolutiva de 373 establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención a nivel nacional Avances: 100% de perfiles de proyectos elaborados y en fase ejecución
  • 46. METAS SANITARIAS 2006 -2011 METAS SANITARIAS 2006 -2011
  • 47. OBJETIVO PRINCIPAL DEL PLAN: ATENDER LA EXCLUSIÒN SOCIAL PERU: Familias lingüísticas y grupos étnicos de la amazonía Peruana Fuente: Elaboración ASIST a partir del CD Amazonía, Biodiversidad, comunidades y desarrollo
  • 48. SALUD INFANTIL Tasa de Mortalidad Infantil (tasa por 1,000 nv) Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- ENDES 2004-2005 24 Lim. Sup. 29,7 Lim. Inf.17,4
  • 49. SALUD INFANTIL Tasa de Mortalidad Perinatal (tasa por 1,000 nv) Fuente: INEI – ENDES
  • 50. SALUD INFANTIL Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años en Zonas Rurales Fuente: INEI – ENDES
  • 51. LUCHA CONTRA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Prevalencia de VIH en Gestantes Fuente: OGE – MINSA
  • 52. LUCHA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS Incidencia de TBC BK (+) (Tasa por 100,000 hab) Fuente: DGSP – MINSA
  • 53. RESULTADOS ESPERADOS DE LA OFERTA DE SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS DE LA OFERTA DE SERVICIOS
  • 54. SALUD INFANTIL Porcentaje de Hogares con Servicios de Agua y Saneamiento Básico en Zonas Rurales Fuente: INEI – ENAHO
  • 55. SALUD MATERNA Porcentaje de Partos Institucionales de Gestantes en Zonas Rurales Respecto del Total de Partos en Zonas Rurales Fuente: INEI – ENDES
  • 56. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Porcentaje de la Población que Cuenta con Cobertura de un Plan Esencial de Salud Fuente: SIS - MINSA
  • 57. DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Porcentaje de Facultades de Salud Transferidas a los Gobiernos Regionales y Provinciales según Plan de Transferencia de Mediano Plazo Fuente: CND
  • 58. EXPANSIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD A LAS ZONAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL
  • 59. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2006 -2011 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2006 -2011
  • 60. RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos (por 10,000 habitantes) Elevar como mínimo a 6 médicos por 10,000 Hab. Redistribución del Personal a otras Regiones
  • 61. ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Porcentaje de Pobres Extremos que no han Recibido Medicamentos Exonerados de Pago Fuente: INEI - ENAHO
  • 62. ACCESO UNIVERSAL A MEDICAMENTOS ESENCIALES Porcentaje de Medicamentos del Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales del Sector Salud adquiridos en compras corporativas ”Máxima calidad al menor precio”
  • 63. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE MEDICAMENTOS Porcentaje de Productos Farmacéuticos de calidad asegurada: ”Máxima calidad al menor precio”
  • 64. FINANCIAMIENTO EN SALUD Presupuesto Público Nacional y Regional Destinado a Salud como Porcentaje del PBI Fuente: SIAF
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.

Notas del editor

  1. Estimados Señores: Siendo el Ministerio de Salud el órgano de gobierno encargado de velar por la salud de todos los peruanos mandato que es recibido por la Constitución Política del Estado, por los Acuerdos Internacionales y los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país que han puesto en nuestras manos la administración de sus recursos de infraestructura, equipamiento, recursos humanos, financieros, para la atención de sus principales problemas de salud, este noble encargo exige de quienes somos actores directos e indirectos ofrecer servicios de la mas alta calidad. En tal sentido esta intervención necesariamente tiene que ser planificada es decir con políticas claras, objetivos definidos, resultados establecidos, estrategias y acciones que permitan lograr en el corto, mediano y largo plazo las metas propuestas, en lograr indicadores sanitarios aceptables que ofrezcan condiciones de vida adecuados para desarrollo integral. Exige por tanto consensuar, concertar entre todas las instituciones estatales y privadas de todos los niveles, regionales y locales un plan de trabajo conjunto que para tal efecto lo llamaremos el Plan Nacional de Salud concertado, el mismo que se constituye en un marco orientador, de visión de futuro, sobre el cual todos orientemos nuestros objetivos particulares las estrategias y acciones de manera coordinada las mismas que deben quedar plasmadas en un documento para conocimiento de aquellos involucrados directa e indirectamente y en especial de la población a través de sus lideres para una adecuada participación ciudadana y vigilancia social que exige el nuevo contexto político de nuestro país.
  2. Equidad: debe ser entendido como dar a cada quien lo que le corresponde. Para el caso de género de be entenderse como igualdad de oportunidades en todas las dimensiones del desarrollo. Solidaridad: toda política de Estado debe promover la solidaridad entre los pueblos mas aún cuando se establecen procesos de descentralización que pueden generar diferentes grados de desarrollo. La Ética: las acciones desarrolladas en salud deben resguardar el respeto a la dignidad humana. Justicia estará referido a que todos los recursos, derechos y obligaciones deben ser ecuánimemente distribuidos y respetados para cada uno.
  3. I. La actual estructura contingencial no responde a las necesidades del país. Organización flexible , dinámica y menos burocrática. Revisada cada dos años ajustándola a los resultados y objetivos. II. Incremento de problemas emergentes y reemergentes, caída de coberturas en programas. Se tiene que privilegiar la promoción y prevención de conductas saludables. Se tiene que promover la tecnología e investigación en prioridades como enfermedades crónicas: cáncer, diabetes, cardio vasculares ,y otras prevalentes: TBC, Malaria, Dengue, Bartonella, otras. Esto permitirá orientar las políticas de control y prevención en base a evidencias científicas. III . Se tiene que aspirar a la seguridad social con empleo digno y crecimiento del mismo. Mientras estas condiciones se den, tenemos que garantizar la salud de los peruanos que hoy no cuentan con un seguro de salud. Promoveremos el aseguramiento universal de salud a través de un paquete de salud acorde con los principales problemas de salud y con acciones preventivas promociónales que disminuyan el riesgo de enfermar. Esto significará fortalecer y expandir el SIS, generar nuevas formas de aseguramiento a los que cuenten con alguna capacidad de pago, y fomentar una cultura de seguro en la población.
  4. VII. Fortalecer y redireccionar el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. Lo que ordenará el sistema de salud es la mirada de la demanda, cumplirla bajo cualquier precio es costo efectiva para mejorar el sistema fragmentado e ineficiente. Se tienen que establecer redes funcionales de servicios de salud. Integración de sistemas administrativos, informativos, estándares u otros. Ordenar las redes bajo carteras de servicios. Fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia integrado. Integración del RENIEC como base de datos única de identificación de usuarios. VIII. Descentralización efectiva en cumplimiento con el CND. Descentralización local prioridad para una efectiva y sostenida descentralización. Efectuar acuerdos de Gestión vinculantes con los fondos para el cumplimiento de acciones sanitarias y logros. Ejercer la rectoría del MINSA a través de un sistema de supervisión y monitoreo que permita una integración consistente que oriente el objetivo país. IX. El gasto en salud es inversión social para el desarrollo. Orientación del financiamiento al logro de metas y resultados sanitarios. Aumento sostenido y progresivo del Financiamiento del sector: aumento presupuestal de 0.5% anual.
  5. El ser humano se constituye en el primer sujeto y fin supremo de todo quehacer personal, familiar y social, por tanto su bienestar necesariamente exige armonizar las diferentes dimensiones del desarrollo. Cada uno de ellos deben tener un enfoque integral e integrador para lograr políticas públicas que proporciones condiciones de vida mínimas para un desarrollo integral del individuo. La salud es un componente de dimensión social por tanto en las condiciones de salud deben ser garantizadas a través de la oferta de servicios que se brinden desde cada uno de los integrantes del sector así como con una adecuada articulación con los otros componentes de la dimensión social como educación, vivienda, alimentación, saneamiento básico entre otros, pero también articulados a otras dimensiones como la económica productiva, es decir empleo productivo con remuneración adecuada, también es importante la dimensión institucional que le permita ejercer su derecho a la participación ciudadana efectiva a través de organizaciones políticas y sociales. Será necesario también garantizar un medio ambiente adecuado que garanticen el equilibrio ecológico entre la naturaleza y el necesario avance de la tecnologico.
  6. Por cada 1000 niños que nacieron en el Perú, 33 murieron antes de cumplir el año de vida. Existen 14 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Puno, Huancavelica, Apurimac, Cuzco, Ucayali, Ayacucho. Se puede apreciar que ha habido un descenso de la mortalidad infantil en los últimos 35 años, lo cual representa un logro para el país, por la implementación, de acciones costo efectivas, Inmunizaciones, control del crecimiento y desarrollo. La Tasa de mortalidad infantil, es un indicador de desarrollo de un país en los últimos años el Perú ha tenido una disminución de este indicador. La ENDES ha sido una de las Encuestas que nos ha proporcionado información sobre este tema. Hasta el año 2000 la tasa de mortalidad infantil fue del 33 muertes por cada mil niños nacidos vivos, esta encuesta nos proporcionaba información desagregada hasta el nivel departamental. El cambio de metodología de la ENDES denominada ahora ENDES Continua nos proporciona una información parcial del dato de Mortalidad Infantil. Para el año 2004 - 2005, esta información solo se consigna a nivel nacional siendo 24 muertes por cada mil niños nacidos vivos el dato de mortalidad infantil, debido a que todavía no se tiene información completa de la muestra se asignan intervalos de confianza los que fluctúan entre 17.4 y 29.7 muertes por cada mil niños nacidos vivos los cuales serán ajustados conforme se tenga una muestra completa de la población encuestada, razón por la cual este dato de Mortalidad Infantil todavía será ajustado.
  7. Los niveles de desnutrición crónica están asociado a la pobreza, tanto por acceso a los alimentos como por la barrera económica. La extensión de este problema compromete al 25 % de la población infantil, este problema es uno de los condicionantes de la perpetuidad de la pobreza porque condiciona el deterioro de las potencialidades del capital humano. En la grafica se aprecia que existe asociación estadística entre las poblaciones con un mayor índice absoluto de pobreza y la desnutrición
  8. Por cada 100,000 niños que nacieron en el Perú, 164 mujeres murieron a consecuencia del embarazo, parto o puerperio. Existen 10 departamentos con Razones superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Razones son Puno, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Cuzco, Amazonas, Apurimac.
  9. Elevada Carga de Morbilidad por Enfermedades transmitidas por vectores: Malaria 80 mil casos anuales, Dengue 7 mil casos anuales y mas de 10 mil casos anuales de Bartonelosis, Afectando a la poblacion mas pobre de comunidades andinas y amazonicas
  10. A pesar de los programas de inmunizaciones implementados en las décadas pasadas la mayoría de las regiones se encuentra en alto y mediano riesgo de contraer sarampión y rubéola.
  11. El Ministerio de Salud oferta el 84.7% de establecimientos del país, luego sigue el subsector privado con el 7.0% y el resto de instituciones con el 8%
  12. El 30 de nov del 2005 el Minsa tuvo 6821 establecimientos en funcionamiento. Los centros y puestos de salud representan el 97.9% y sus acciones están dirigidas principalmente para actividades de prevención promoción y recuperación de primer nivel.
  13. A nivel institucional se comprueba que el Ministerio de Salud aporta con el 57.3 % de las camas hospitalarias, EsSalud el 15.8 %, las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú el 9.0 % y los establecimientos privados el 17.9 %.
  14. En general todos los países en los últimos años han implementado políticas de optimización de camas hospitalarias orientando preferentemente el manejo ambulatorio y domiciliario de los pacientes o en todo caso reduciendo la estancia hospitalaria.
  15. Si consideramos que actualmente que como mínimo cada región debe contar con 6 médicos por 10 mil habitantes, observamos en la gráfica que un gran número de regiones se encuentran por debajo de la línea.
  16. GRAFICA ACTUALIZADA DE LA DISMINUCION DEL CONSUMO DE UNIDADES DE MEDICAMENTOS vs EL INCREMENTO DE PRECIOS EN EL MERCADO
  17. Según el Banco Mundial el 2004, Perú comprometió el 3.6% de su PBI en Gastos en Salud (Gasto Público 1.6), estableciéndose una brecha importante del promedio de América Latina
  18. Según la OPS el 2004, Perú comprometió el 3.6% de su PBI en Gastos en Salud, estableciéndose una brecha importante del promedio de América Latina
  19. El año 2005 el SIS han afiliado un total de 11’026,607 personas. Las afiliaciones corresponden mayormente al grupo de 5 a 17 años y a los niños de 0 a 4 años; se concentraron mayormente (92.0%) en las zonas rurales y urbano marginales (50% y 25% respectivamente) y en los estratos de mayor pobreza (quintil 1 y 2).
  20. Los partos en el año 2004 atendidos en los servicios de salud a nivel nacional ha presentado un aumento importante del 23.7% con respecto al año 2000.
  21. Lograr el Plan Nacional Concertado de Salud requiere inicialmente una propuesta técnica que se genere desde las instancias nacionales y regionales para ser debatidas en espacio de concertación con los otros actores nacionales y la propia ciudadanía a través de medios de consulta que permita legitimar sus contenidos respecto a las expectativas de los involucrados, este proceso debe concluir en marzo del 2007.
  22. La Rubéola es un problema de salud pública en el Perú Porque, sino se realiza una intervención masiva de vacunación en toda la población se estima que se presentarán 5,871 casos de Síndrome de Rubéola Congénita en los próximos 12 años. En los últimos tres años la cobertura de vacunación contra el sarampión ha disminuido al 85 %. En Venezuela se han presentado brote epidémico de sarampión incrementando el riesgo de epidemia en el Perú. En los últimos quince años el Perú ha conseguido dos logros históricos en salud pública: erradicación de la poliomielitis y la eliminación del sarampión. El reto actual es mantener y consolidar estos resultados, manteniendo las coberturas por encima del 90%, para garantizar el control de las enfermedades inmunoprevenibles en el país y evitar las muertes en el menor de 5 años por meningitis, neumonías, tétanos y otros.
  23. Estas acciones se desarrollan tomando en consideración: Existen listas y tiempos de esperas prolongados para los pacientes que actualmente demandan atención, dificultando el acceso y la oportunidad en la atención de salud. Las encuestas muestran bajos niveles de satisfacción de los usuarios del servicio de salud. La productividad de los establecimientos de salud esta por debajo de los estándares internacionalmente aceptados( 2.5 pacientes hora, estándar 4 pacientes por hora)
  24. El riesgo mundial de aparición de una nueva pandemia de gripe, porque el virus de la gripe aviar se esta diseminando cada vez mas. Desde 2003, ha infectado no solo a aves, sino que también a seres humanos. Desde entonces ha afectado 55 países, mas de 200 millones de aves muertas o sacrificadas, 246 casos humanos y 146 muertes. El impacto de una pandemia en la región seria desastroso tanto en el numero de muertos, como en la productividad, en la industria de productos avícolas, en la nutrición y en la economía de los países. El Ministerio de Salud cuenta con un Plan Nacional de Preparacion y respuesta frente a una potencial pandemia de Influenza, coordinado por su comité Ejecutivo. Este plan incluye cinco componentes como son el planeamiento y coordinación, prevención y contención, vigilancia epidemiologica, atencion de los casos, comunicación de riesgos. Además, se cuenta con un Plan Nacional multisectorial ante la epidemia de Influenza, que expresa el rol de cada una de las instituciones del estado y la sociedad civil ante la presencia de la pandemia.
  25. Las instituciones del sector salud compran de manera individual sus medicamentos e insumos médico quirúrgicos, originando compras desarticuladas con precios elevados. En los procesos de adquisición el Sector Salud actualmente se viene desarrollando un plan de compras corporativas, consideramos su implementación total a partir del 2007. Ya se tiene firmado un convenio para adquisiciones corporativas 2006 con ESSalud. Entre el MINSA y EsSalud, que son las organizaciones mas grandes del sector salud, se concentra la compra del 90 % de medicamentos del sector público. Ventajas: Mayor ahorro por economía de escala Transparencia en los sistemas de compra. Mejorar la disponibilidad y calidad de los medicamentos. Unificar los sistemas de compra del sector público. Estandarización de precios a nivel nacional Sistema SIGA (Sistema de Información de la Gestión Administrativa)-SISMED (Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Medico-Quirúrgicos). Objetivo: Enlazar gestión logística y presupuestal con el consumo y abastecimiento medicamentos e insumos (EXPERIENCIA PILOTO: MINISTERIO DE SALUD) OBSERVATORIO DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS: dado que no existe la posibilidad legal de controlar los precios de los medicamentos, se ha establecido un seguimiento y monitoreo de los precios de los medicamentos en el mercado. Sectores: 1) Precios de las Compras publicas de medicamentos (publicado), 2)Precios de los medicamentos exonerados de IGV y Aranceles (en inicio), y 3) Seguimiento de precios en boticas y farmacias privadas PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL SECTOR SALUD: existen petitorios individualizados que dificultan las adquisiciones corporativas y que no cumplen con lineamientos de uso racional de medicamentos.
  26. MODIFICACION LEY GENERAL DE SALUD : CAPITULO III (PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y OTROS PRODUCTOS FARMACEUTICOS AFINES) Propuesta elaborada y lista para ser presentada al Congreso
  27. Se esta desarrollando un programa de difusión para aseguramiento de mototaxistas a nivel nacional. La afiliación se ha realizado en Iquitos, Puno y Huánuco, se espera la difusión y afiliación a nivel nacional por lo que esta meta esta asegurada
  28. La implementación de los módulos de salud ecológicos, en lo referente a infraestructura, se respetara los usos y columbres de la zona rural donde se desarrolle. Garantizar la calidad del servicio asistencial de salud, mediante un sistema permanente de monitoreo y evaluación
  29. Sector Salud desarticulado, diversos actores en salud que vienen funcionando de manera desarticulada, lo cual genera duplicidad y multiplicación de funciones y uso ineficiente de los recursos, con el consiguiente impacto negativo en los servicios. Compras individuales por parte de las instituciones del sector salud de medicamentos e insumos medico quirúrgicos, lo que no permite comprar a precios más bajos a través del aprovechamiento de economías de escala. Lograr el intercambio de tecnologías de información y herramientas de gestión. Promover la investigación en salud y el intercambio e información de carácter científico y otras que resulten de interés para ambas entidades. Aparato administrativo complejo.
  30. Actualmente existe aproximadamente un 30 % de equipamiento inoperativo y un 50% con una antigüedad mayor a 10 años en los establecimientos del MINSA Se tiene un déficit significativo en la capacidad de transporte asistido vía terrestre (solo 121 ambulancias operativas a nivel nacional) y de equipos electrógenos y de radio comunicaciones.
  31. El Perú es un país pluriétnico y pluricultural conformado mayoritariamente por población mestiza y por pueblos indígenas de la región andina y amazónica. En la actualidad, la población indígena de la amazonía peruana está compuesta por 11 familias que representan 42 pueblos indígenas. Esta población habita en 11 regiones del país, en 34 de sus provincias y en al menos 118 distritos. Ser indígena aumenta las probabilidades de ser pobre de un 13% a 30%. Los indicadores de salud, son peores entre los indígenas (Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, desnutrición; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc). La mitad de las muertes ocurren antes de los 42 años, veinte años menos de vida en relación al promedio nacional.
  32. Reducción de la Tasa de mortalidad infantil de 33 en el año 2000 a 25 por mil nacidos vivos para el año 2011 Meta en Base a las Estimaciones realizadas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE) - Population Division AMÉRICA LATINA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL 1970-2025 La Estimación para el quinquenio 2005-2010 de Tasas de Mortalidad Infantil es de 28.7
  33. Reducción de la Tasa de mortalidad perinatal de 23 en el año 2000 a 16 por mil nacidos vivos para el año 2011.
  34. Reducción de la Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años en zonas rurales de 39% en el año 2004 a 35% para el año 2011
  35. Reducción de la Prevalencia de VIH en gestantes de 0.21% en el año 2002 a 0.18% para el año 2001 a nivel nacional, de 0.30% en el año 2002 a 0.20% para el año 2011 en la región costa y de 0.34% en el año 2002 a 0.20% para el año 2011 región selva respectivamente.
  36. Reducción de la Incidencia de TBC BK (+) de 67.10 por 100,000 habitantes en el año 2005 a 59 por 100,000 habitantes para el año 2011
  37. Incremento del porcentaje de hogares con servicios de agua de 42.3% en el año 2003 a 65% para el año 2011 y saneamiento básico en zonas rurales de 54.6% en el año 2003 a 70.0% para el año 2011.
  38. Incremento del porcentaje de partos institucionales de gestantes en zonas rurales respecto del total de partos en zonas rurales de 43.8% en el año 2004 a 60% para el año 2011
  39. Incremento del porcentaje de la población que cuenta con cobertura de un plan esencial de salud del 43% para el año 2005 a 70% para el año 2011 y de la población pobre de 42% en el año 2005 a 85.0% para el año 2011.
  40. Incremento del Porcentaje de facultades de salud transferidas a los gobiernos regionales y provinciales, según Plan de Transferencia de Mediano Plazo al 100 a los gobiernos regionales, Lima y Callao y provinciales para el año 2008.
  41. Disminución del porcentaje de pobres extremos que no han recibido medicamentos exonerados de pago de 43% en el año 2005 al 25% para el año 2011.
  42. ACTUALIDAD: NO SE COMPRA NINGUN MEDICAMENTO ENTRE LOS GRANDES COMPRADORES DEL SECTOR SALUD, LA META AL 2011 ES QUE SE COMPREN LA GRAN MAYORIA DE MEDICAMENTOS EN FORMA CONJUNTA: ESSALUD, FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES
  43. CALIDAD ASEGURADA DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS: CON EL CAMBIO DE LA LEY GRAL DE SALUD, IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA DE REGISTROS SANITARIOS QUE INCLUYE INFORMACION CIENTIFICA SOBRE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO, ESTUDIOS DE ESTABILIDAD, ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA, EXIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA: MODIFICATORIA DE LEY ESTABLECE: CONTROL DE CALIDAD DEL PRIMER LOTE QUE INGRESA AL MERCADO Y DEL 5% DE LOTES QUE INGRESAN AL AÑO, COSTOS ASUMIDOS POR EL MISMO LABORATORIO; ADICIONALMENTE SE REALIZARAN PESQUIZAS EN UN PORCENTAJE MAYOR AUTORIZACION SANITARIA PARA LA APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS: LABORATORIOS DE PRODUCCION, DROGUERIAS, IMPORTADORAS, FARMACIAS Y BOTICAS
  44. Incremento del Presupuesto público nacional y regional destinado a salud como porcentaje del PBI de 2.5% en el año 2005 a 4.0% para el año 2011.