SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN
VIGILANCIA, PREVENCIÓN, Y CONTROL
DE COVID-19 EN EL TRABAJO
INKA COMMERCE S.A.C.
2
ÍNDICE
Contenido
I. DATOS GENERALES:....................................................................................................................3
II. DATOS DE LUGARES DE TRABAJO:...........................................................................................3
III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST):...........................3
IV. INTRODUCCIÓN: ...........................................................................................................................4
V. DEFINICIONES:..............................................................................................................................4
VI. BASE LEGAL: .................................................................................................................................6
VII. OBJETIVO:......................................................................................................................................6
VIII. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN:...............................................6
IX. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19:.................................9
X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN EN EL
CONTEXTO COVID-19.................................................................................................................18
XI. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN:.......................................................20
XII. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION: ......................................................................................21
XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DEADQUISICIÓN DE INSUMOS PARAEL CUMPLIMIENTO
DEL PLAN ...................................................................................................................................211
XIV. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉDE SEGURIDAD YSALUD EN EL
TRABAJO:...................................................................................................................................222
ANEXOS:…………………………………………………………………………………………………23
3
PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN, Y CONTROL DE COVID-19
EN EL TRABAJO
I. DATOS GENERALES:
Razón Social: Inka Commerce S.A.C.
RUC: xxxxxxx
Dirección: xxxxxxxxxxxxxxx
Gerente General: Luis Javier Pizarro Young
DNI: xxxxxxxxxxx
N° total de
trabajadores:
¿???
II. DATOS DE LUGARES DE TRABAJO:
Oficina
Administrativa:
……………………………………..
III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST):
3.1 Puesto:
Nombre y Apellido: xxxxx
DNI xxxxxxxxxxxxx
Profesión: xxxxxxxxxxxxxxx
Grado: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo: xxxxxxxxxxxx
3.2 Puesto 2:
Nombre y Apellido: xxxxxxxxxxxxxx
DNI: xxxxxxxxxxxxxx
Profesión: xxxxxxxxxxx
Grado: xxxxxxxxxxxx
Correo: xxxxxxxxxxxx
3.3 Puesto 3:
Nombre y Apellido: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
DNI xxxxxxxxxxxxxxx
Profesión: xxxxxxxxxxxxxxxx
Grado: xxxxxxxxxxxxx
Correo: xxxxxxxxxxxxxx
4
IV. INTRODUCCIÓN:
El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a la humanidad; reportado por
primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. La
epidemia de extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la Organización
Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del 2020 se reportó el
primer caso de infección por el coronavirus en el Perú. Ante este panorama se tomaron
medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la búsqueda de casos
sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los casos confirmados y
procedimiento de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos
COVID-19, manejo de casos positivos y su comunicación para investigación epidemiológica y
medidas básicas de prevención y control del contagio en centros hospitalarios y no
hospitalarios.
La exposición al virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad COVID-19, representa un
riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que los
centros laborales constituyan espacios de exposición y contagio, se debe considerar
medidaspara su vigilancia, prevención y control.
En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de la salud de
los trabajadores de las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios
generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.
V. DEFINICIONES:
5.1 Aislamiento COVID-19: Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso,
reactivo en la prueba rápida o positivo en laprueba PCR para COVID-19, se lerestringe
el desplazamiento en su vivienda o en hospitalización, por un periodo indefinido, hasta
recibir la alta clínica.
5.2 Alta Epidemiológica COVID-19: Alta posterior a 14 días calendario, al aislamiento
individual domiciliario o en centros de aislamiento o posteriores a la evaluación clínica
individual o alta hospitalaria según el documento técnico “Prevención, diagnóstico y
tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”.
5.3 Caso confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio (laboratorio
autorizado por el MINSA) de infección por COVID-19: independientemente de los
signos y síntomas clínicos.
5.4 Caso descartado: Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio (autorizado
porel MINSA) para COVID-19.
5.5 Caso probable: Un caso sospechoso con resultado de laboratorio (autorizado por el
MINSA) indeterminado para COVID-19.
5.6 Caso sospechoso: Personal o persona tercera que cumpla con alguna de las
siguientessituaciones:
 Fiebre mayor a 37.5°C, sensación de falta de aire, malestar general, dolor de
cabeza, respiración rápida, tos seca y otros sugeridos por las organizaciones
pertinentes.
 Historia de viaje o de permanencia en un país con transmisión activa del virus
en los14 días previos al inicio de síntomas.
5.7 Comercio Electrónico: Actividad comercial realizada con poca interacción física
entre comprador y vendedor.
La actividad económica incluye acciones que van desde la toma de pedido hasta la
entrega del bien o servicio. Para ello, el vendedor genera canales de recepción de
pedidos dinámicos y automáticos como catálogos digitales, cotización automática,
formularios de venta, plataformas virtuales, etc.
De la misma manera, se brinda facilidades para el proceso de recaudación, desde
transferencias bancarias hasta inclusión de pasarelas de pago.
5
Seguidamente, con la validación del pago realizado, se procede a generar un
comprobante de pago, el cual es remitido de manera electrónica.
Finalmente se realiza el embalado de la mercadería, para ser entregado al cliente con
opciones tales como:
 El recojo en tienda y/o almacén del vendedor.
 Entrega a domicilio (con flota propia o transportistas autorizados).
El comercio electrónico puede ser el principal canal comercial o puede ser combinado
con un canal tradicional.
5.8 Desinfección: Reducir por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del
númerode microrganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un
nivel que no ponga en riesgo la salud.
5.9 Distanciamiento social: Consiste en evitar que las personas estén en contacto para
queno sean vectores del virus COVID-19 manteniendo una distancia no menor a 02
metros.
5.10 EPP: Equipo de protección personal.
5.11 Grupo de riesgo: Conjunto de personas que presentan características individuales
asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. Personas mayores de
65 años o quienes cuentan con comorbilidades como, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedades cardiovasculares, asma, enfermedad pulmonar crónica,
insuficiencia renal crónica, cáncer, obesidad u otros estados de inmunosupresión.
5.12 Limpieza: Reducir por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del número
de microrganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que
no ponga en riesgo la salud.
5.13 Mascarilla quirúrgica: Equipo de protección para evitar la desimanación de
microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la
contaminación.
5.14 Regreso al trabajo post cuarentena: Proceso de retorno al trabajo posterior al
cumplimiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuesto por el Poder
Ejecutivo. Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad, se mantiene
clínicamente asintomático y/o tiene resultado de prueba de laboratorio negativa para
lainfección por COVID-19, según el riesgo del puesto de trabajo.
5.15 Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador
declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica.
5.16 Servicio de seguridad y salud en el trabajo: Equipo multidisciplinario integrado por
personal calificado en el área, ejerce una función de carácter esencialmente
preventivo para los Trabajadores(as), condiciones y medio ambiente de trabajo.
Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o
comúna varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva.
5.17 Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de
COVID- 19, tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos
seca, congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida
de olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal , náuseas y diarrea; en los
casos de moderados a graves puede presentarse falta de aire o dificultada para
respirar, desorientación o confusión, dolor de pecho, coloración azul en los labios
(cianosis), entre otros.
5.18 Solución desinfectante: Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan
sobre los microorganismos inactivándolos y ofreciendo la posibilidad de mejorar con
más seguridad los equipos y materiales durante el lavado.
5.19 Repartidores: Personas Naturales que tiene vínculo laboral con el empleador; y a
6
toda persona que presta servicios de Delivery.
5.20 Usuarios/Consumidores: Usuarios que adquieren productos y/o servicios de los
Comercios Aliados a través de los medios de contacto con Inka Commerce.
VI. BASE LEGAL:
 Resolución Ministerial N° 039-2020/MINSA, “Plan Nacional de Preparación y Respuesta
frente al riesgo de Introducción del Coronavirus 2019 – CoV”.
 Resolución Ministerial N° 040-2020/MINSA, “Protocolo para la atención de personas con
sospecha o infección confirmada por Coronavirus 2019 – CoV”.
 Resolución Ministerial N° 055-2020-TR Aprueba el documento denominado “Guía para
la Prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”.
 Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005).
 Resolución Ministerial N° 773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 048 –
MINSA/DGPS, “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como
Práctica Saludable en el Perú”.
 Resolución Ministerial N° 135-2020/MINSA, “Especificaciones Técnicas para la
confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario”.
 Resolución Ministerial N° 822-2018/MINSA, “Norma Sanitaria para Restaurantes y
Servicios Afines”.
 Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA Aprueban “Guía Técnica para el Análisis
Microbiológico de Superficies en Contacto con Alimentos y Bebidas”.
 Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA. Documento Técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
 Resolución Ministerial N° 449-2001-SA/DM. Norma Sanitaria para Trabajos de
Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de
Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos.
 Guía para la Limpieza y Desinfección de Manos y Superficies. INACAL. 2020-04-06 1ª
Edición.
 Documento Técnico “Lineamientos para la Vigilancia Prevención y Control de la Salud
de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid-19” R.M. N° 239-2020-MINSA.
 Modificación del documento técnico ““Lineamientos para la Vigilancia Prevención y
Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid-19” R.M. N°
265-2020-MINSA.
 Modificación del documento técnico “Lineamientos para la Vigilancia Prevención y
Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid-19” R.M. N°
283-2020-MINSA
VII. OBJETIVO:
Adoptar medidas de vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con los
riesgos de exposición al COVID-19 en cada actividad de trabajo.
VIII. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN:
8.1 Levantamiento de información.
A través de los responsables del servicio de SST, se realizó un mapeo de los puestos de
trabajo con el fin de clasificarlos según funciones indicadas en los descriptivos de puestos y
las medidas de prevención para el COVID-19, ya implementadas.
 Conocer ampliamente cada proceso del cuál es responsable un área.
 Conocer las actividades rutinarias y no rutinarias que se desarrollan por cadaproceso.
 Conocer el total de personal involucrado directamente en el desarrollo de las
actividades, así como tener en cuenta si son personal de la empresa, visitantes o
personal contratista.
8.2 Identificación del riesgo de exposición en cada puesto de trabajo.
Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo, que dependen del tipo de actividad que
realiza. Se clasifican en:
7
 Riesgo bajo de exposición: Los trabajos con un riesgo de exposición bajo son aquellos
que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que están
infectados con COVID-19 ni tienen contacto cercano frecuente a menos de 1 metro de
distancia con el Público en general; o en el que se pueda usar o establecer barreras
físicas para el desarrollo de la actividad laboral.
 Riesgo mediano de exposición: Los trabajos con riesgo medio de exposición incluyen
aquellos que requieren un contacto frecuente y cercano a menos de 1 metro de
distancia con el Público en general; y que, por las condiciones en que se realiza el
trabajo, no se pueda usar o establecer barreras físicas para el trabajo.
 Riesgo alto de exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a casos
sospechosos o confirmados de COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los
ambientes o lugares de atención de pacientes COVID-19, pero que no se encuentran
expuestos a aerosoles en el ambiente de trabajo.
 Riesgo muy alto de exposición: Trabajos con contacto, con casos sospechosos y/o
confirmados de COVID-19 expuesto a aerosoles en el ambiente de trabajo
8
Oficina Administrativa: ………………………………………………….
PUESTOS DE TRABAJO NOMBRE COMPLETO DNI TIPO DE
TRABAJO
¿GRUPO DE
RIESGO?
EXPOSICIÓN DEL
RIESGO
Bajo Medio
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
Remoto/
Presencial
Si/No
9
IX. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19:
9.1 Limpieza y Desinfección de los centros de trabajo (Insumo y frecuencia), el personal de
limpieza deberá realizar la limpieza y desinfección de las superficies quese tocan con
frecuencia los trabajadores, visitantes y contratistas en cada local, como:
 Perillas, Manijas.
 Interruptores de luz, Botones de ascensores.
 Barandas fijas.
 Grifería, lavaderos, inodoros.
 Puertas de vidrio.
 Pisos.
 Equipos.
El personal propio de Inka Commerce realizará la limpieza y desinfección de:
 Escritorio
 Silla
 Herramientas de trabajo
9.1.1 Frecuencia de limpieza y desinfección:
Lugar o Superficie Frecuencia
Barandas, griferías, lavaderos, inodoros,
puertasde vidrio y pisos 2 veces al día
Perillas,manijas,interruptores,botones de
ascensores.Escritorio ysilla y herramientas
personales
Constantemente
9.1.2 Insumos de limpieza y desinfección:
 Detergente
 Hipoclorito de sodio al 6 o 7.5%
 Amonio cuaternario
9.1.3 Equipos de protección personal:
 Lentes de seguridad
 Respirador
 Guantes de neopreno/PVC/industrial
 Botas/zapatos de seguridad con punta de acero
 Otros: Uniforme completo
9.1.4 Materiales:
 Microfibra, paños o franela.
 Trapeado.
 Bolsas de basura.
 Escoba y recogedor.
 Letreros preventivos y conos.
 Baldes.
9.1.5 Ejecución de limpieza y desinfección:
9.1.5.1 Del personal de limpieza:
 Actividades previas:
 Señaliza el área de trabajo con letrero preventivo o conos de seguridad.
 Preparar nuestros materiales para la limpieza y solución desinfectante.
10
 Limpieza de superficies:
 Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza
de superficies, deben limpiarse con un detergente o agua antes de la
desinfección.
 Barrer el suelo y todos los residuos sólidos.
 Deposite sin agitar ni mover el material recogido dentro de una bolsa de
plástico desechable (Es importante no sacudir ningún artículo).
 Prepara la solución limpiadora con detergente.
 Iniciar con limpieza rutinaria de las lunas, mesas, escritorios, pisos, SS. HH,
barandas, perillas, interruptores, manijas, escritorios y lavaderos con
limpiadores ventilando el ambiente durante el uso del producto (abrir
ventanas).
 Desinfección de superficies:
 Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección
de superficies ya limpias.
 Desinfección de pisos:
 Si hay pisos duros para desinfectar, use desinfectante diluido de acuerdo
con las instrucciones del fabricante en el balde de trapeador.
 Sumerja el trapeador en una solución desinfectante, luego escurra bien
antes de aplicar al piso.
 Comenzando en el punto más alejado, trapee el piso hacia usted, utilizando
pases superpuestos sistemáticos para cubrir cada parte de la superficie del
piso.
 Vuelva a cargar el trapeador y escurra regularmente.
 Asegúrese de que la solución desinfectante tenga el tiempo de contacto
adecuado según lo recomendado por el fabricante, o garantizar un tiempo
de contacto de al menos 1 minuto y permitiendo una ventilación adecuada
durante y después de la aplicación.
 Desinfección de equipos electrónicos:
 Para dispositivos electrónicos como pantallas, controles remotos y teclados,
elimine la contaminación visible si está presente.
 Uso de toallitas y aerosoles a base de alcohol que contengan al menos 70%
de alcohol para desinfectar las pantallas táctiles. Seque bien las superficies
para evitar la acumulación de líquidos.
9.1.5.2 Del personal de Inka Commerce:
 Desinfección de superficies:
 Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección
de superficies ya limpias.
 El trabajador contará con un paño con alcohol para la desinfección de su
escritorio, silla, equipos y herramientas personales.
 Desinfección de equipos electrónicos:
 Para dispositivos electrónicos como pantallas, controles remotos y teclados,
elimine la contaminación visible si está presente.
 Uso de toallitas y aerosoles a base de alcohol que contengan al menos 70%
de alcohol para desinfectar las pantallas táctiles. Seque bien las superficies
para evitar la acumulación de líquidos.
11
9.2 Identificación de sintomatología COVID-19 previo al ingreso al centro de trabajo:
9.2.1 Aplicación de ficha sintomatológica a cada trabajador:
A todos los trabajadores que reingresarán a laborar en las instalaciones de “Inka
Commerce” se les deberá solicitar el llenado y entrega de la “Ficha de
sintomatología COVID-19” previo a su retorno a laborar.
Ningún trabajador podrá realizar labores en las instalaciones de Inka Commerce en casopresente
síntomas respiratorios leves, agudos o severos, y mientras dure la emergencia sanitaria los
trabajadores con factores de riesgo ya identificados por los responsables del servicio de SST.
9.2.2 Registro de seguimiento.
El Servicio de SST toma contacto con los trabajadores vía correo electrónico para
la comunicación de este requisito. Luego recepciona y archiva digitalmente los
resultados de los trabajadores y según hallazgos en sus análisis, considerará las
siguientes medidas.
Hallazgos Medidas
Buena condición de salud.
Comunica recepción de Declaración
Jurada y confirma buen estado del
colaborador.
Observaciones en la condición
de salud por sintomatología
relacionada al COVID- 19.
Profundiza la recopilación de datos a través de
una llamada telefónica yrealiza el seguimiento
diario, inter diario o según amerite el caso.
Se ingresa el caso al Registro de
Seguimiento de Posibles Casos de COVID-
19.
12
Detección de comorbilidades.
Realiza entrevista para extraer mayor
información. Ingresa el caso al registro de
Grupos de Riesgo.
Informa a los responsables delservicio de SST
para la respectiva coordinación (envío de
cartas personales y comunicación con
Gerencias de las condiciones a programar
para este trabajador).
9.3 Lavado y desinfección de manos obligatorias:
9.3.1 Cantidad y ubicación de los puntos de lavados o desinfección de manos.
Oficina Administrativa:
Tipo Cantidad Ubicación
Lavadero ¿?
 Ingreso al edificio
 2to piso – Cerca al ascensor.
 Sótano 3
Dispensador de jabón líquido ¿?
 Ingreso al edificio
 2to piso – Cerca al ascensor.
 Sótano 3
Dispensador de papel ¿?
 Ingreso al edificio
 1er piso – Entrada ascensor.
 2to piso – Cerca al ascensor.
 Sótano 3
Alcohol en gel ¿?
 Ingreso principal
 Ingreso vehicular
 Recepción
 2do Piso
9.3.2 Lavado y desinfección de manos.
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20
segundos, al ingreso, durante sus actividades, antes de ingerir alimentos,
después de sonarse lanariz, toser o estornudar o haber utilizado los servicios
higiénicos y al término desus actividades.
 La desinfección de manos con alcohol gel deberá ser usado cada vez crea
conveniente, cuando no pueda lavarse las manos.
 Practicar la higiene respiratoria y etiqueta de la tos, que consiste en cubrir la
narizy la boca con la flexura del codo o con un pañuelo desechable al toser o
estornudar y luego botarlo a la basura, aun cuando tenga la mascarilla puesta,
debiendo lavarse las manos inmediatamente.
9.3.3 Procedimiento de lavado de mano.
13
9.4 Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo:
a) Durante la cuarentena se implementó una estrategia de comunicación online
orientada hacia dos líneas:
 Difusión de material preventivo del COVID-19 y efectos generales:
 Higiene y cuidado personal para prevenir el COVID-10.
- Correcto lavado de manos.
- Toser y estornudar tapándose con el antebrazo.
- No tocarse el rostro.
- Uso obligatorio de mascarilla.
- Uso de alcohol gel.
 Higiene y cuidado en el hogar para prevenir el COVID-19.
 Recomendaciones para salir a comprar minimizando los riesgos.
 Recomendaciones para un trabajo remoto mentalmente saludable.
 Lineamientos mandatorios sobre seguridad y salud en el trabajo sobre el
trabajo remoto.
 Difusión de material informativo:
 Estadísticas nacionales e internas.
 Alternativas de distracción para sobrellevar la cuarentena.
 Medidas tomadas por la empresa durante la cuarentena y post cuarentena.
14
b) Post cuarentena se reforzará la difusión de material preventivo, educativo e
informativo.
Las metodologías a utilizar serán las siguientes:
 Medios virtuales (grupos de WhatsApp).
 Infografía pegada en el local sobre diferentes temas:
 Prevención del COVID – 19.
 Uso de alcohol gel.
 Correcto lavado de manos.
 Reducción de aforos en comedores, áreas comunes, ascensores.
 Uso de puertas abiertas para mejor ventilación.
 Reorganización de circuitos de ingreso y salidas (escaleras para bajar y para
subir).
 Uso preferente de escaleras vs ascensor.
 Toma de temperatura en los accesos.
 Uso obligatorio de mascarilla.
 Capacitaciones presenciales y virtuales:
 Covid-19 y los medidos de protección en las actividades.
 Señales y carteles de información.
 Uso y cuidado de mascarillas.
9.5 Medidas de prevención colectivas:
8.5.1 Oficina administrativa:
 Continuidad de trabajo remoto.
 Canales de pago, citas, consultas y entrega de documentos virtuales.
 Toma de temperatura al ingreso peatonal y vehicular.
 Desinfección de calzado antes por el ingreso peatonal y vehicular.
 Distanciamiento social de 2 metros como mínimo entre trabajadores.
 Uso permanente de mascarillas.
 Demarcaciones de los ascensores y señalización de separación.
 Reducción de aforo de áreas comunes.
 Ejecuciones de reuniones internas y externas de forma virtual con el uso de
Office 365.
 Implementación de dispensadores de alcohol en gel.
 Implementación de dispensadores de papel en el ingreso de ascensor.
 Entrega de paños y desinfectante a cada trabajador.
 Limpieza y desinfección de áreas comunes.
 Esterilización de documentos externos con barra esterilizadora.
 Ventilación de ambientes y renovación de aire.
9.6 Medidas de protección personal:
 Todos los trabajadores contarán con los Equipos de Protección Personal (EPP)
mínimos, como mascarilla y desinfectante de manos y herramientas en el área en
la que labora. De igual manera, ningún contratista o proveedor contratados podrán
ingresar a las instalaciones de “Inka Commerce” en caso no cuente con mascarilla
o presente algún síntoma relacionado al COVID-19.
 La frecuencia de renovación será de ¿? a ¿? días o dependiendo el desgaste en
la actividad que realice el trabajador.
 Los EPP se desechará en tachos de residuos debidamente señalizadas en los
ambientes de trabajo administrativo y operativo.
15
 El uso de equipo de protección respiratoria (N95 o equivalente) es de uso
exclusivo para trabajadores de la salud con muy alto riesgo de exposición
biológico al virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19.
Oficina administrativa:
Puesto de trabajo
Mascarilla de
acuerdo a norma
x
x
x
x
x
9.7 Vigilancia permanente de comorbilidades relacionadas en el contexto COVID-19
9.7.1 Vigilancia de la salud de los trabajadores:
En marco de la RM N° 193-2020-MINSA, se identifica a los trabajadores con factores
de riesgo presentes y/o preexistentes, realizando las siguientes acciones:
 Extensión de la cuarentena por el tiempo que tome el estado de emergencia
sanitaria, priorizando el trabajo remoto para las posiciones que según su naturaleza
pueden realizarlo.
 Comunicación formal al trabajador (carta y llamada telefónica).
 Comunicación del Servicio de SST para aclarar estado de comorbilidades.
 Seguimiento continuo por parte del servicio de SST.
 Difusión de comunicación para que el trabajador reporte al servicio de SST
condiciones de salud (presentes y/o existentes).
 Entre los trabajadores evaluados se consideraron las siguientes comorbilidades
(grupo de riesgo):
 Edad mayor de 65 años.
 Hipertensión arterial.
 Enfermedades Cardiovasculares.
 Cáncer.
 Diabetes Mellitus.
 Obesidad con IMC de 40 a más.
 Asma.
 Enfermedad respiratoria crónica.
 Insuficiencia renal crónica.
 Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
 Su reincorporación será determinada por el servicio de SST, luego de cumplidos
los periodos legales (emergencia sanitaria).
 Los trabajadores contemplados en el grupo de riesgo y aquellos que establezca el
servicio de SST, mantendrán la cuarentena hasta el término de la emergencia
sanitaria.
 Los trabajadores con IMC mayor a 30 entrarán a un plan de control donde se
promoverá medidas orientadas a reducir el riesgo tales como, control de peso,
alimentación saludable, actividades físicas.
9.7.2 Control y registro de temperatura al momento del ingreso y salida
16
El servicio de SST coordinará el control y registro de la temperatura a cada trabajador
antes de comenzar su jornada laboral y al finalizarla.
Este procese se llevará a cabo con una herramienta facilitada por la empresa
“Termómetro Digital Infrarrojo” el cual cuenta con un manual de uso, el cual ha sido
elaborado por el servicio de SST.
Detección de temperatura superior a 37.5° antes del ingreso.
 Al colaborador no se les permitirá el ingreso a las instalaciones. Se realizará una
derivación al centro de salud de su jurisdicción inmediatamente y se informará al área
de xxxxxxxx para que brinde al trabajador el soporte que sea necesario.
Independiente del diagnóstico, el servicio de SST realizará el seguimiento respectivo
en el día y díasposteriores como caso sospechoso de COVID-19. Asesorará en las
recomendaciones, tratamiento, sintomatología, entre otras dudas que presente el
trabajador.
 Si para el colaborador no es posible la aplicación o programación de una prueba rápida
provista por el centro de salud de su jurisdicción informará al servicio de SST y al área
de xxxxxxxxxxxxx para que se coordine una prueba a domicilio.
 Se aplicarán los documentos técnicos vigentes del MINSA en caso de ser un
diagnóstico positivo.
Detección de temperatura superior a 37.5° a la salida.
 Se realizará una derivación al centro de salud de su jurisdicción inmediatamente y se
informará al área de xxxxxxxxx para que brinde al trabajador el soporte que sea
necesario.
 Independiente del diagnóstico, el servicio de SST realizará el seguimiento respectivo
en el día y días posteriores como caso sospechoso de COVID-19. Asesorará en
las recomendaciones, tratamiento, sintomatología, entre otras dudas que presente el
trabajador.
 Se aplicarán los documentos técnicos vigentes del MINSA – Prevención Diagnóstico
y Tratamiento de Personas Afectadas por el COVID-19 en el Perú, en caso de ser un
diagnóstico positivo.
9.7.3 Gestión para la aplicación de pruebas serológicas o moleculares a trabajadores.
Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-19, que sea
identificado por el servicio de SST, se considera como caso sospechoso y se
realizará:
- Aplicación de la ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA.
- Aplicación de pruebas serológica o molecular COVID-19, según las normas del
Ministerio de Salud, a todos los trabajadores que regresan o se reincorporan a
puestos de trabajo con Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo y Mediano Riesgo, las
mismas que están a cargo del empleador.
- Identificación de contactos en el centro de trabajo, que cumplan con criterios
establecidos en la normativa MINSA.
- Toma de pruebas serológica o moleculares COVID-19 a los contactos del centro
de trabajo a cargo del empleador.
- Identificación de contactos en contacto en domicilio.
- Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento.
La periodicidad establecida por el profesional de salud indicada que para nuestra
población de riesgo medio sería.
 Primera vez al reingreso de sus labores.
 Segundo control a los 15 días.
Tercer control y posteriores de 30 a 45 días y en caso un trabajador presente algún
tipo de sintomatología relacionada a COVID-19.
17
9.8 Controles en las operaciones propias del negocio:
La empresa establecerá documentación y registros necesarios para evidenciar el
cumplimiento del protocolo y al mismo tiempo permitir trazabilidad de las operaciones
asociados a los controles preventivos del COVID-19
9.8.1 Trabajo remoto
 Consideraciones para el trabajo remoto
 Como responsables de la operatividad del trabajo remoto, se solicita utilizar
los equipos entregados por la empresa (laptop y celulares). Verifica cada
vez que sea necesario, su operatividad y conectividad.
 Comunica a tu jefe cualquier necesidad adicional que detectes, con el fin de
evaluar la pertinencia de su implementación.
 Organízate con tu jefatura y equipo de trabajo la designación de las tareas
de la semana y reporta periódicamente tus avances, dificultades y otros en
tus procesos.
 En coordinación con tu jefatura organiza tus horarios y cumple tu jornada
laboral de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
 Espacios y herramientas de trabajo
 Debe contar con mesa y silla, entre otros artículos de oficina de ser
necesario.
 Contar con mesas y sillas que aporten confort para un mejor rendimiento.
 Evite realizar su trabajo en superficies como camas, sillones que puedan
ocasionar dolores musculares.
 Cierra las puertas de armarios, cajones y demás elementos que puedan
provocar tropiezos, caídas o golpes.
 Guarde los objetos cortantes (tijeras) tan pronto como termine de utilizarlos.
 Asegúrate de tener tu conexión eléctrica cerca a tus equipos para evitar
tirones en los cables o posibles daños.
 Verifique que las zonas seguras de su casa estén despejadas ante un
posiblesismo.
 No colocar vasos con agua cerca de equipos electrónicos o conexiones
eléctricas.
 Ergonomía
 No acercarse mucho a la pantalla y ajustar el tamaño de los caracteres de
lostextos en la pantalla.
 Regule el brillo de su pantalla de acuerdo a la iluminación del espacio de
trabajo.
 Mantener la espalda recta y los pies bien apoyados al suelo.
 Buscar la posición correcta, sin posturas forzadas y varía de postura con
frecuencia.
 Realizar pausas activas o ejercicios de estiramiento cada dos horas para
contrarrestar la tensión muscular.
 Estirar las piernas cada media hora.
 Procura organizar tu día manteniendo tus rutinas de descanso, alimentación
y trabajo para evitar fatigas, molestias osteomusculares y otros.
 Orden y limpieza
 Mantén despejadas las zonas de paso, los pasillos, y las salidas o vías
deevacuación.
 No acumules materiales o equipos que impidan el tránsito o el acceso a los
mismos.
 Evita la acumulación de desechos, material u objetos innecesarios en
elsuelo, en rincones o sobre las mesas.
 Iluminación
 Aprovechar en lo posible la iluminación natural.
 Contar con iluminación artificial para horarios poco iluminado.
18
9.8.2 Controles en actividades con presencia del trabajador
 Al ingreso:
 Debes pasar por el control de temperatura (máx. 37.5°C) y desinfección de
calzado.
 Respetar el distanciamiento de 2 m. como mínimo al dirigirte al área de
trabajo.
 Utilizar correctamente y mantener en buen estado su mascarilla.
 Lavarse o desinfectarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel durante
20 segundos al ingresar, antes de realizar sus actividades, cada vez que
estornude o tose y tantas veces sea necesario.
 Dar preferencia el uso de escaleras en lugar de los ascensores y respetar
losnuevos aforos y demarcaciones.
 Durante el comercio electrónico:
 Se generará canales de recepción de pedidos dinámicos y automáticos como
catálogos digitales, cotización automática, formularios de venta, plataformas
virtuales, etc.
 De la misma manera, se brinda facilidades para el proceso de recaudación,
desde transferencias bancarias hasta inclusión de pasarelas de pago.
 La validación del pago realizado, se procede a generar un comprobante de
pago, el cual es remitido de manera electrónica.
 Las entregas de los productos al cliente deben de darse de forma que se
mantenga el distanciamiento no menor a 2 metros. En todo momento se hará
uso de los EPP y medidas de prevención de la contaminación cruzada.
 Medicas de Protección personal aplicadas al repartidor:
Previo al ingreso a un comercio aliado:
 Evitar aglomeraciones.
 Estacionar el vehículo respetando señalizaciones y distancias.
 Tomar lugar según orden de llegada, respetando los espacios y distancias,
avanzando según amerite.
 Medición de su temperatura corporal. Al Ingresar a un comercio aliado
 Proceder a lavar y desinfectar sus manos.
 Retirar producto y proceder directamente a la entrega del mismo.
 Medidas adicionales de Protección Personal en el Comercio Aliado para
evitar aglomeraciones.
 Medidas de Protección Personal aplicable a la entrega del pedido al
usuario/consumidor:
 Entrega sin contacto.
 El repartidor debe estar provisto de un desinfectante de manos, que debe
utilizar antes de retirar el producto de la mochila; y, al entregarlo al
usuario/consumidor, debe mantener una distancia de al menos dos (02)
metros.
 El repartidor debe contactarse con el usuario final, para acordar dónde dejará
el pedido, con el fin de que no haya contacto directo entre el repartidor y el
consumidor final.
 El usuario al recibir el empaque, procede a desinfectarlo antes de retirar el
envase con el alimento.
X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y
REINCORPORACIÓN EN EL CONTEXTO COVID-19
10.1 Proceso para el regreso al trabajo
 Elaborar un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-1.
19
 Elaborar listado de personal de riesgo (Mayores de 65 años, los que padezcan alguno
de los siguientes factores de riesgo: hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, Cáncer, Diabetes Mellitus, Obesidad con IMC de 40 a más, Asma,
Enfermedad respiratoria crónica, Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
 Elaborar lista del personal que continuará con trabajo remoto durante la emergencia
sanitaria.
 Desinfección de las áreas comunes y superficies de contacto de oficina
administrativa.
 Difundir y capacitar los protocolos de seguridad y salud en el trabajo para el reiniciode
las actividades laborales.
 Identificación del riesgo de exposición al COVID-19 de cada puesto de trabajo.
 Los trabajadores deben enviar su ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso al
trabajo (declaración jurada) - Anexo 2 de la RM N° 239-2020-MINSA.
 Implementación de medidas preventivas en el local y actividad de “Inka Commerce”.
 Aplicación de pruebas serológicas o moleculares para COVID-19 a los trabajadores
que regresen o se reincorporen a sus puestos de trabajo con Muy Alto, Alto y Mediano
Riesgo de exposición al COVID-19.
10.2 Proceso para la reincorporación al trabajo
 Se establece el proceso de reincorporación a los trabajadores que cuentan con alta
epidemiológica COVID-19. En casos leves se reincorporará 14 días calendario
después de haber iniciado el aislamiento domiciliario. En caso moderado o severo, 14
días calendario después de la alta clínica. Este periodo podría variar según las
evidencias que se tengan disponible.
 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá contar con los datos de los
trabajadores con estas características, con el fin de realizar el seguimiento clínico.
 El personal que se reincorpora al trabajo, deberá evaluarse para ver la posibilidad de
realizar trabajo remoto como primera opción. De ser necesaria su trabajo de manera
presencial, debe usar mascarilla o el equipo de protección respiratoria segúnsu puesto
de trabajo, durante su jornada laboral, además recibirá monitoreo de sintomatología
COVID-19 por 14 días calendario y se le ubicará en un lugar de trabajo no hacinado.
10.3 Proceso para el regreso o reincorporación al trabajo de trabajadores con factores de
riesgo para COVID-19:
Adicionalmente a las medidas que deben ser consideradas por la empresa para el
personal que retorna a sus labores, posterior al cumplimiento del aislamiento social
obligatorio dispuesto por el poder ejecutivo donde se incluye a los siguientes grupos
de trabajadores:
 Aquel trabajador que no declara haber sufrido la enfermedad y se mantiene
clínicamente asintomático y/o el resultado de su prueba ha salido negativa para
lainfección por COVID-19.
 Aquel trabajador que declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta
epidemiológica.
Se debe considerar los factores de riesgo individual asociados al desarrollo de
complicaciones relacionadas al COVID-19 señalados:
 Edad mayor de 65 años.
 Presencia de comorbilidades como:
a. Hipertensión arterial.
b. Enfermedades cardiovasculares.
c. Diabetes.
d. Obesidad.
e. Asma.
f. Enfermedad pulmonar crónica.
g. Insuficiencia renal crónica.
h. Enfermedades o tratamientos inmunosupresores.
i. Obesidad con IMC de 40 a más.
20
Con el fin de garantizar la seguridad y salud de nuestros trabajadores más
vulnerables, además de considerar lo indicado en los puntos 9.1 y 9.2 del presente
Plan de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los trabajadores con riesgo
de exposición al COVID-19; será necesario que el personal informado como grupo
de riesgo tenga en cuenta lo siguiente:
 Es necesario que mantenga el asilamiento obligatorio domiciliario hasta que
finalice el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional.
 Realizar trabajo remoto si la naturaleza del puesto lo permite. Caso contrario, se
evaluará más adelante un sistema compensatorio.
 En caso de presentar alguna sintomatología relacionada al COVID-19 como
sospechosa (sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación
o confusión, fiebre mayor a 37.5°C persistente por más de 2 días, dolor en el
pecho, coloración azul en los labios), declararlo inmediatamente al servicio de
salud ocupacional de la empresa.
 El personal de salud ocupacional activará sus protocolos para casos con factores
de riesgo según lo indica la RM N° 193 2020 MINSA – Prevención diagnóstico y
tratamiento de personas afectadas por el covid-19 en el Perú (tomar registro del
caso, brindar recomendaciones de aislamiento en el domicilio, hacer la
referencia necesaria para la toma de prueba de descarte, consultar por contactos
directos y realizará el seguimiento del caso a distancia hasta el alta
correspondiente).
El área de xxxxxxxxx se pondrá en contacto con las personas afectadas para brindar
el soporte necesario.
XI. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN:
Gerente General:
 Impulsar la implementación del presente plan dotándole de recursos y determinando
responsabilidades de su cumplimiento y ejecución.
 Asegurar el compromiso, apoyo y la participación de todas las áreas de la empresa en
elresguardo de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Solicita recursos al representante legal para la correcta implementación y aplicación de
las medidas preventivas establecidas en la empresa.
 Aprobar y asignar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente plan.
 Realiza el seguimiento y cumplimiento del presente plan y protocolo sectorial.
 Monitorea y hace cumplir las acciones del presente plan y protocolo sectorial, reporta
los incumplimientos a la Gerencia.
 Mantiene la documentación para demostrar el cumplimiento del presente plan y
protocolo sectorial.
Responsables del servicio de seguridad y salud en el trabajo:
 Gestionar o realizar la vigilancia de salud de los trabajadores en el marco del riesgo de
COVID-19.
 Monitorea la implementación y cumplimiento del presente plan y protocolos sectoriales.
 Mantiene informado al representante legal sobre la implementación y desempeño del
presente plan.
 Elabora el material informativo para la difusión de las medidas de prevención en salud.
 Asegura la disponibilidad de los EPP para todo el personal en todos los procesos.
 Vela por el cumplimiento del plan de limpieza y desinfección de las instalaciones.
 Coordina la realización de campañas preventivas de acuerdo a la evolución de
la enfermedad y lo estandarizado por el MINSA.
 Mantenerse informado y actualizado sobre las disposiciones regulatorias y demás
publicaciones oficiales emitidas por el MINSA.
 Monitorea el uso adecuado de los insumos y materiales de prevención y protección
requeridos para la aplicación del presente protocolo (EPP).
 Realizar el seguimiento clínico a distancia de los casos positivos de COVID-19.
 Responsable de aprobar el Plan y de promover el compromiso, la colaboración y la
21
participación activa de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo,
en especial de aquellos relacionados al COVID-19.
Trabajadores:
 Ejecuta y cumple responsablemente todas las medidas preventivas de bioseguridad
delpresente plan y protocolos sectoriales, y las definidas por la empresa en todos los
procesos operativos para prevenir el contagio de COVID-19.
 Participa de manera obligatoria en las campañas de sensibilización y capacitaciones
dirigidas por la empresa para prevenir el contagio de COVID-19.
 Utiliza los recursos proporcionados por la empresa de manera responsable para
asegurar la salud del resto de personal, proveedores, visitantes, fiscalizadores y cliente.
 Reporta cualquier sospecha de infección respiratoria a los Responsable de Seguridad
y Salud de los Trabajadores.
 Cumple con el control preventivo de sintomatología de COVID-19 definido por la
empresa.
 Mantiene la confidencialidad de los casos de COVID-19, salvaguardando elanonimato
de las personas.
 Informa al Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores sobre situaciones o
personas que no cumplan el presente plan.
 Consulta al Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores sobre cualquier
duda relacionada al presente plan.
XII. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION:
Se deberá definir canales de comunicación para informar a los repartidores sobre:
 El presente Protocolo
 Protocolos de Operación.
 Información sobre COVID-19 y medios de protección en el servicio de reparto.
 Importancia del lavado de manos, toser o estornudar tapándose la boca con la flexura
del codo, no tocarse el rostro.
 Uso obligatorio de mascarilla durante la prestación de los servicios.
 Sensibilización de la importancia de reportar tempranamente la presencia de
sintomatología COVID-19.
 Recomendaciones de higiene personal.
 Recomendaciones de higiene sobre el uso de herramientas de trabajo (celular, maleta,
moto o bicicleta).
 Protocolos de Prevención del COVID-19 y los síntomas para identificación oportuna.
 Protocolo para la activación de un fondo de compensación económica para Repartidores
que sean diagnosticados con COVID-19. Considerando que el personal en contacto con
los clientes debe extremar los controles sanitarios se hace necesario definir mecanismos
que permitan evaluar la eficacia de las medidas tomadas para la comunicación y
sensibilización de personal trabajador.
XIII. PRESUPUESTOYPROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARAEL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN
RECURSOS COSTO
¿? Bandeja de desinfección
¿? Barras esterilizadoras
¿? Termómetros infrarrojos
¿? mascarillas de acuerdo a norma
Señales de delimitaciones, prohibiciones, obligatoria y
advertencia.
¿? litros de Alcohol en gel
¿? Trapos o paños
22
¿? botellas con desinfectante
Materiales de limpieza y desinfección (Hipoclorito de sodio,
detergente, jabón líquido)
TOTAL S/ 00.00
XIV. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉDE SEGURIDAD YSALUD
EN EL TRABAJO:
23

Más contenido relacionado

Similar a Plan para la vigilancia prevencion y control covid-19 de Inka Commerce.docx

SEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptx
SEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptxSEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptx
SEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptx
DeysiVargas10
 
Plan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docx
Plan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docxPlan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docx
Plan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docx
YosLeon
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Juan Carlos Namuche Villegas
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Elvis Palli Ponce
 
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docxPVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
RichardContrerasRoja1
 
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptxLineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Ingenieroanibal
 
COVID ARG-2020-04-26a.pdf
COVID ARG-2020-04-26a.pdfCOVID ARG-2020-04-26a.pdf
COVID ARG-2020-04-26a.pdf
christophergarcia99181
 
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covidPOE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
alexwhatson0205
 
Protocolo el sabroso
Protocolo el sabrosoProtocolo el sabroso
Protocolo el sabroso
Berly Cristobal
 
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
Pedro Torres Villarreal
 
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
Pedro Torres Villarreal
 
Directrices Prevención del Coronavirus en Espacios Laborales
Directrices Prevención del Coronavirus en Espacios LaboralesDirectrices Prevención del Coronavirus en Espacios Laborales
Directrices Prevención del Coronavirus en Espacios Laborales
koneggui
 
Directrices laborales-coronavirus-final
Directrices laborales-coronavirus-finalDirectrices laborales-coronavirus-final
Directrices laborales-coronavirus-final
Conaudisa
 
10. protocolo covid 19
10. protocolo covid 1910. protocolo covid 19
10. protocolo covid 19
JORGEALBERTOINCHECAB
 
PLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdf
PLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdfPLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdf
PLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdf
WILDERSUYUCECHEVERRA
 
INFORMATIVO LEGAL N°01 2020
INFORMATIVO LEGAL N°01 2020INFORMATIVO LEGAL N°01 2020
INFORMATIVO LEGAL N°01 2020
Miguel Angel Beltran Vilchez
 
La construcción en épocas del Covid - 19
La construcción en épocas del Covid - 19La construcción en épocas del Covid - 19
La construcción en épocas del Covid - 19
EnriqueRojasCasanova1
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
JoelSnchez25
 
Mejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertido
Mejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertidoMejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertido
Mejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertido
michaelarpasicosi
 
PLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptx
PLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptxPLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptx
PLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptx
HaydeFalcon1
 

Similar a Plan para la vigilancia prevencion y control covid-19 de Inka Commerce.docx (20)

SEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptx
SEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptxSEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptx
SEM. 09 Plan de vigilancia COVID.pptx
 
Plan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docx
Plan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docxPlan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docx
Plan COVID-19 PROYESEL E.I.R.L. 2022.docx
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
 
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docxPVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
PVPC-SST-001 - Plan de vigilancia.docx
 
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptxLineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
 
COVID ARG-2020-04-26a.pdf
COVID ARG-2020-04-26a.pdfCOVID ARG-2020-04-26a.pdf
COVID ARG-2020-04-26a.pdf
 
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covidPOE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
 
Protocolo el sabroso
Protocolo el sabrosoProtocolo el sabroso
Protocolo el sabroso
 
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
 
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
 
Directrices Prevención del Coronavirus en Espacios Laborales
Directrices Prevención del Coronavirus en Espacios LaboralesDirectrices Prevención del Coronavirus en Espacios Laborales
Directrices Prevención del Coronavirus en Espacios Laborales
 
Directrices laborales-coronavirus-final
Directrices laborales-coronavirus-finalDirectrices laborales-coronavirus-final
Directrices laborales-coronavirus-final
 
10. protocolo covid 19
10. protocolo covid 1910. protocolo covid 19
10. protocolo covid 19
 
PLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdf
PLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdfPLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdf
PLAN-COVID-19--GUAT-_66204682_01-07-2022_#289593 (1).pdf
 
INFORMATIVO LEGAL N°01 2020
INFORMATIVO LEGAL N°01 2020INFORMATIVO LEGAL N°01 2020
INFORMATIVO LEGAL N°01 2020
 
La construcción en épocas del Covid - 19
La construcción en épocas del Covid - 19La construcción en épocas del Covid - 19
La construcción en épocas del Covid - 19
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
 
Mejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertido
Mejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertidoMejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertido
Mejorado plan de vigilanc-hotel. europa-convertido
 
PLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptx
PLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptxPLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptx
PLAN DE VIGILANCIA OVERALL 448 (1) (1).pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Plan para la vigilancia prevencion y control covid-19 de Inka Commerce.docx

  • 1. PLAN VIGILANCIA, PREVENCIÓN, Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO INKA COMMERCE S.A.C.
  • 2. 2 ÍNDICE Contenido I. DATOS GENERALES:....................................................................................................................3 II. DATOS DE LUGARES DE TRABAJO:...........................................................................................3 III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST):...........................3 IV. INTRODUCCIÓN: ...........................................................................................................................4 V. DEFINICIONES:..............................................................................................................................4 VI. BASE LEGAL: .................................................................................................................................6 VII. OBJETIVO:......................................................................................................................................6 VIII. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN:...............................................6 IX. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19:.................................9 X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN EN EL CONTEXTO COVID-19.................................................................................................................18 XI. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN:.......................................................20 XII. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION: ......................................................................................21 XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DEADQUISICIÓN DE INSUMOS PARAEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ...................................................................................................................................211 XIV. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉDE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO:...................................................................................................................................222 ANEXOS:…………………………………………………………………………………………………23
  • 3. 3 PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN, Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO I. DATOS GENERALES: Razón Social: Inka Commerce S.A.C. RUC: xxxxxxx Dirección: xxxxxxxxxxxxxxx Gerente General: Luis Javier Pizarro Young DNI: xxxxxxxxxxx N° total de trabajadores: ¿??? II. DATOS DE LUGARES DE TRABAJO: Oficina Administrativa: …………………………………….. III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST): 3.1 Puesto: Nombre y Apellido: xxxxx DNI xxxxxxxxxxxxx Profesión: xxxxxxxxxxxxxxx Grado: xxxxxxxxxxxxxxxxxx Correo: xxxxxxxxxxxx 3.2 Puesto 2: Nombre y Apellido: xxxxxxxxxxxxxx DNI: xxxxxxxxxxxxxx Profesión: xxxxxxxxxxx Grado: xxxxxxxxxxxx Correo: xxxxxxxxxxxx 3.3 Puesto 3: Nombre y Apellido: xxxxxxxxxxxxxxxxxx DNI xxxxxxxxxxxxxxx Profesión: xxxxxxxxxxxxxxxx Grado: xxxxxxxxxxxxx Correo: xxxxxxxxxxxxxx
  • 4. 4 IV. INTRODUCCIÓN: El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a la humanidad; reportado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. La epidemia de extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de infección por el coronavirus en el Perú. Ante este panorama se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la búsqueda de casos sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los casos confirmados y procedimiento de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos COVID-19, manejo de casos positivos y su comunicación para investigación epidemiológica y medidas básicas de prevención y control del contagio en centros hospitalarios y no hospitalarios. La exposición al virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad COVID-19, representa un riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que los centros laborales constituyan espacios de exposición y contagio, se debe considerar medidaspara su vigilancia, prevención y control. En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores de las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo. V. DEFINICIONES: 5.1 Aislamiento COVID-19: Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso, reactivo en la prueba rápida o positivo en laprueba PCR para COVID-19, se lerestringe el desplazamiento en su vivienda o en hospitalización, por un periodo indefinido, hasta recibir la alta clínica. 5.2 Alta Epidemiológica COVID-19: Alta posterior a 14 días calendario, al aislamiento individual domiciliario o en centros de aislamiento o posteriores a la evaluación clínica individual o alta hospitalaria según el documento técnico “Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”. 5.3 Caso confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio (laboratorio autorizado por el MINSA) de infección por COVID-19: independientemente de los signos y síntomas clínicos. 5.4 Caso descartado: Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio (autorizado porel MINSA) para COVID-19. 5.5 Caso probable: Un caso sospechoso con resultado de laboratorio (autorizado por el MINSA) indeterminado para COVID-19. 5.6 Caso sospechoso: Personal o persona tercera que cumpla con alguna de las siguientessituaciones:  Fiebre mayor a 37.5°C, sensación de falta de aire, malestar general, dolor de cabeza, respiración rápida, tos seca y otros sugeridos por las organizaciones pertinentes.  Historia de viaje o de permanencia en un país con transmisión activa del virus en los14 días previos al inicio de síntomas. 5.7 Comercio Electrónico: Actividad comercial realizada con poca interacción física entre comprador y vendedor. La actividad económica incluye acciones que van desde la toma de pedido hasta la entrega del bien o servicio. Para ello, el vendedor genera canales de recepción de pedidos dinámicos y automáticos como catálogos digitales, cotización automática, formularios de venta, plataformas virtuales, etc. De la misma manera, se brinda facilidades para el proceso de recaudación, desde transferencias bancarias hasta inclusión de pasarelas de pago.
  • 5. 5 Seguidamente, con la validación del pago realizado, se procede a generar un comprobante de pago, el cual es remitido de manera electrónica. Finalmente se realiza el embalado de la mercadería, para ser entregado al cliente con opciones tales como:  El recojo en tienda y/o almacén del vendedor.  Entrega a domicilio (con flota propia o transportistas autorizados). El comercio electrónico puede ser el principal canal comercial o puede ser combinado con un canal tradicional. 5.8 Desinfección: Reducir por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del númerode microrganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud. 5.9 Distanciamiento social: Consiste en evitar que las personas estén en contacto para queno sean vectores del virus COVID-19 manteniendo una distancia no menor a 02 metros. 5.10 EPP: Equipo de protección personal. 5.11 Grupo de riesgo: Conjunto de personas que presentan características individuales asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. Personas mayores de 65 años o quienes cuentan con comorbilidades como, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, asma, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal crónica, cáncer, obesidad u otros estados de inmunosupresión. 5.12 Limpieza: Reducir por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del número de microrganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud. 5.13 Mascarilla quirúrgica: Equipo de protección para evitar la desimanación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación. 5.14 Regreso al trabajo post cuarentena: Proceso de retorno al trabajo posterior al cumplimiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuesto por el Poder Ejecutivo. Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad, se mantiene clínicamente asintomático y/o tiene resultado de prueba de laboratorio negativa para lainfección por COVID-19, según el riesgo del puesto de trabajo. 5.15 Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica. 5.16 Servicio de seguridad y salud en el trabajo: Equipo multidisciplinario integrado por personal calificado en el área, ejerce una función de carácter esencialmente preventivo para los Trabajadores(as), condiciones y medio ambiente de trabajo. Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o comúna varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva. 5.17 Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID- 19, tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida de olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal , náuseas y diarrea; en los casos de moderados a graves puede presentarse falta de aire o dificultada para respirar, desorientación o confusión, dolor de pecho, coloración azul en los labios (cianosis), entre otros. 5.18 Solución desinfectante: Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos y ofreciendo la posibilidad de mejorar con más seguridad los equipos y materiales durante el lavado. 5.19 Repartidores: Personas Naturales que tiene vínculo laboral con el empleador; y a
  • 6. 6 toda persona que presta servicios de Delivery. 5.20 Usuarios/Consumidores: Usuarios que adquieren productos y/o servicios de los Comercios Aliados a través de los medios de contacto con Inka Commerce. VI. BASE LEGAL:  Resolución Ministerial N° 039-2020/MINSA, “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de Introducción del Coronavirus 2019 – CoV”.  Resolución Ministerial N° 040-2020/MINSA, “Protocolo para la atención de personas con sospecha o infección confirmada por Coronavirus 2019 – CoV”.  Resolución Ministerial N° 055-2020-TR Aprueba el documento denominado “Guía para la Prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”.  Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005).  Resolución Ministerial N° 773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 048 – MINSA/DGPS, “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como Práctica Saludable en el Perú”.  Resolución Ministerial N° 135-2020/MINSA, “Especificaciones Técnicas para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario”.  Resolución Ministerial N° 822-2018/MINSA, “Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios Afines”.  Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA Aprueban “Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en Contacto con Alimentos y Bebidas”.  Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA. Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.  Resolución Ministerial N° 449-2001-SA/DM. Norma Sanitaria para Trabajos de Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos.  Guía para la Limpieza y Desinfección de Manos y Superficies. INACAL. 2020-04-06 1ª Edición.  Documento Técnico “Lineamientos para la Vigilancia Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid-19” R.M. N° 239-2020-MINSA.  Modificación del documento técnico ““Lineamientos para la Vigilancia Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid-19” R.M. N° 265-2020-MINSA.  Modificación del documento técnico “Lineamientos para la Vigilancia Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid-19” R.M. N° 283-2020-MINSA VII. OBJETIVO: Adoptar medidas de vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con los riesgos de exposición al COVID-19 en cada actividad de trabajo. VIII. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN: 8.1 Levantamiento de información. A través de los responsables del servicio de SST, se realizó un mapeo de los puestos de trabajo con el fin de clasificarlos según funciones indicadas en los descriptivos de puestos y las medidas de prevención para el COVID-19, ya implementadas.  Conocer ampliamente cada proceso del cuál es responsable un área.  Conocer las actividades rutinarias y no rutinarias que se desarrollan por cadaproceso.  Conocer el total de personal involucrado directamente en el desarrollo de las actividades, así como tener en cuenta si son personal de la empresa, visitantes o personal contratista. 8.2 Identificación del riesgo de exposición en cada puesto de trabajo. Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo, que dependen del tipo de actividad que realiza. Se clasifican en:
  • 7. 7  Riesgo bajo de exposición: Los trabajos con un riesgo de exposición bajo son aquellos que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que están infectados con COVID-19 ni tienen contacto cercano frecuente a menos de 1 metro de distancia con el Público en general; o en el que se pueda usar o establecer barreras físicas para el desarrollo de la actividad laboral.  Riesgo mediano de exposición: Los trabajos con riesgo medio de exposición incluyen aquellos que requieren un contacto frecuente y cercano a menos de 1 metro de distancia con el Público en general; y que, por las condiciones en que se realiza el trabajo, no se pueda usar o establecer barreras físicas para el trabajo.  Riesgo alto de exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a casos sospechosos o confirmados de COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los ambientes o lugares de atención de pacientes COVID-19, pero que no se encuentran expuestos a aerosoles en el ambiente de trabajo.  Riesgo muy alto de exposición: Trabajos con contacto, con casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19 expuesto a aerosoles en el ambiente de trabajo
  • 8. 8 Oficina Administrativa: …………………………………………………. PUESTOS DE TRABAJO NOMBRE COMPLETO DNI TIPO DE TRABAJO ¿GRUPO DE RIESGO? EXPOSICIÓN DEL RIESGO Bajo Medio Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No Remoto/ Presencial Si/No
  • 9. 9 IX. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19: 9.1 Limpieza y Desinfección de los centros de trabajo (Insumo y frecuencia), el personal de limpieza deberá realizar la limpieza y desinfección de las superficies quese tocan con frecuencia los trabajadores, visitantes y contratistas en cada local, como:  Perillas, Manijas.  Interruptores de luz, Botones de ascensores.  Barandas fijas.  Grifería, lavaderos, inodoros.  Puertas de vidrio.  Pisos.  Equipos. El personal propio de Inka Commerce realizará la limpieza y desinfección de:  Escritorio  Silla  Herramientas de trabajo 9.1.1 Frecuencia de limpieza y desinfección: Lugar o Superficie Frecuencia Barandas, griferías, lavaderos, inodoros, puertasde vidrio y pisos 2 veces al día Perillas,manijas,interruptores,botones de ascensores.Escritorio ysilla y herramientas personales Constantemente 9.1.2 Insumos de limpieza y desinfección:  Detergente  Hipoclorito de sodio al 6 o 7.5%  Amonio cuaternario 9.1.3 Equipos de protección personal:  Lentes de seguridad  Respirador  Guantes de neopreno/PVC/industrial  Botas/zapatos de seguridad con punta de acero  Otros: Uniforme completo 9.1.4 Materiales:  Microfibra, paños o franela.  Trapeado.  Bolsas de basura.  Escoba y recogedor.  Letreros preventivos y conos.  Baldes. 9.1.5 Ejecución de limpieza y desinfección: 9.1.5.1 Del personal de limpieza:  Actividades previas:  Señaliza el área de trabajo con letrero preventivo o conos de seguridad.  Preparar nuestros materiales para la limpieza y solución desinfectante.
  • 10. 10  Limpieza de superficies:  Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, deben limpiarse con un detergente o agua antes de la desinfección.  Barrer el suelo y todos los residuos sólidos.  Deposite sin agitar ni mover el material recogido dentro de una bolsa de plástico desechable (Es importante no sacudir ningún artículo).  Prepara la solución limpiadora con detergente.  Iniciar con limpieza rutinaria de las lunas, mesas, escritorios, pisos, SS. HH, barandas, perillas, interruptores, manijas, escritorios y lavaderos con limpiadores ventilando el ambiente durante el uso del producto (abrir ventanas).  Desinfección de superficies:  Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias.  Desinfección de pisos:  Si hay pisos duros para desinfectar, use desinfectante diluido de acuerdo con las instrucciones del fabricante en el balde de trapeador.  Sumerja el trapeador en una solución desinfectante, luego escurra bien antes de aplicar al piso.  Comenzando en el punto más alejado, trapee el piso hacia usted, utilizando pases superpuestos sistemáticos para cubrir cada parte de la superficie del piso.  Vuelva a cargar el trapeador y escurra regularmente.  Asegúrese de que la solución desinfectante tenga el tiempo de contacto adecuado según lo recomendado por el fabricante, o garantizar un tiempo de contacto de al menos 1 minuto y permitiendo una ventilación adecuada durante y después de la aplicación.  Desinfección de equipos electrónicos:  Para dispositivos electrónicos como pantallas, controles remotos y teclados, elimine la contaminación visible si está presente.  Uso de toallitas y aerosoles a base de alcohol que contengan al menos 70% de alcohol para desinfectar las pantallas táctiles. Seque bien las superficies para evitar la acumulación de líquidos. 9.1.5.2 Del personal de Inka Commerce:  Desinfección de superficies:  Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias.  El trabajador contará con un paño con alcohol para la desinfección de su escritorio, silla, equipos y herramientas personales.  Desinfección de equipos electrónicos:  Para dispositivos electrónicos como pantallas, controles remotos y teclados, elimine la contaminación visible si está presente.  Uso de toallitas y aerosoles a base de alcohol que contengan al menos 70% de alcohol para desinfectar las pantallas táctiles. Seque bien las superficies para evitar la acumulación de líquidos.
  • 11. 11 9.2 Identificación de sintomatología COVID-19 previo al ingreso al centro de trabajo: 9.2.1 Aplicación de ficha sintomatológica a cada trabajador: A todos los trabajadores que reingresarán a laborar en las instalaciones de “Inka Commerce” se les deberá solicitar el llenado y entrega de la “Ficha de sintomatología COVID-19” previo a su retorno a laborar. Ningún trabajador podrá realizar labores en las instalaciones de Inka Commerce en casopresente síntomas respiratorios leves, agudos o severos, y mientras dure la emergencia sanitaria los trabajadores con factores de riesgo ya identificados por los responsables del servicio de SST. 9.2.2 Registro de seguimiento. El Servicio de SST toma contacto con los trabajadores vía correo electrónico para la comunicación de este requisito. Luego recepciona y archiva digitalmente los resultados de los trabajadores y según hallazgos en sus análisis, considerará las siguientes medidas. Hallazgos Medidas Buena condición de salud. Comunica recepción de Declaración Jurada y confirma buen estado del colaborador. Observaciones en la condición de salud por sintomatología relacionada al COVID- 19. Profundiza la recopilación de datos a través de una llamada telefónica yrealiza el seguimiento diario, inter diario o según amerite el caso. Se ingresa el caso al Registro de Seguimiento de Posibles Casos de COVID- 19.
  • 12. 12 Detección de comorbilidades. Realiza entrevista para extraer mayor información. Ingresa el caso al registro de Grupos de Riesgo. Informa a los responsables delservicio de SST para la respectiva coordinación (envío de cartas personales y comunicación con Gerencias de las condiciones a programar para este trabajador). 9.3 Lavado y desinfección de manos obligatorias: 9.3.1 Cantidad y ubicación de los puntos de lavados o desinfección de manos. Oficina Administrativa: Tipo Cantidad Ubicación Lavadero ¿?  Ingreso al edificio  2to piso – Cerca al ascensor.  Sótano 3 Dispensador de jabón líquido ¿?  Ingreso al edificio  2to piso – Cerca al ascensor.  Sótano 3 Dispensador de papel ¿?  Ingreso al edificio  1er piso – Entrada ascensor.  2to piso – Cerca al ascensor.  Sótano 3 Alcohol en gel ¿?  Ingreso principal  Ingreso vehicular  Recepción  2do Piso 9.3.2 Lavado y desinfección de manos.  Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, al ingreso, durante sus actividades, antes de ingerir alimentos, después de sonarse lanariz, toser o estornudar o haber utilizado los servicios higiénicos y al término desus actividades.  La desinfección de manos con alcohol gel deberá ser usado cada vez crea conveniente, cuando no pueda lavarse las manos.  Practicar la higiene respiratoria y etiqueta de la tos, que consiste en cubrir la narizy la boca con la flexura del codo o con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura, aun cuando tenga la mascarilla puesta, debiendo lavarse las manos inmediatamente. 9.3.3 Procedimiento de lavado de mano.
  • 13. 13 9.4 Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo: a) Durante la cuarentena se implementó una estrategia de comunicación online orientada hacia dos líneas:  Difusión de material preventivo del COVID-19 y efectos generales:  Higiene y cuidado personal para prevenir el COVID-10. - Correcto lavado de manos. - Toser y estornudar tapándose con el antebrazo. - No tocarse el rostro. - Uso obligatorio de mascarilla. - Uso de alcohol gel.  Higiene y cuidado en el hogar para prevenir el COVID-19.  Recomendaciones para salir a comprar minimizando los riesgos.  Recomendaciones para un trabajo remoto mentalmente saludable.  Lineamientos mandatorios sobre seguridad y salud en el trabajo sobre el trabajo remoto.  Difusión de material informativo:  Estadísticas nacionales e internas.  Alternativas de distracción para sobrellevar la cuarentena.  Medidas tomadas por la empresa durante la cuarentena y post cuarentena.
  • 14. 14 b) Post cuarentena se reforzará la difusión de material preventivo, educativo e informativo. Las metodologías a utilizar serán las siguientes:  Medios virtuales (grupos de WhatsApp).  Infografía pegada en el local sobre diferentes temas:  Prevención del COVID – 19.  Uso de alcohol gel.  Correcto lavado de manos.  Reducción de aforos en comedores, áreas comunes, ascensores.  Uso de puertas abiertas para mejor ventilación.  Reorganización de circuitos de ingreso y salidas (escaleras para bajar y para subir).  Uso preferente de escaleras vs ascensor.  Toma de temperatura en los accesos.  Uso obligatorio de mascarilla.  Capacitaciones presenciales y virtuales:  Covid-19 y los medidos de protección en las actividades.  Señales y carteles de información.  Uso y cuidado de mascarillas. 9.5 Medidas de prevención colectivas: 8.5.1 Oficina administrativa:  Continuidad de trabajo remoto.  Canales de pago, citas, consultas y entrega de documentos virtuales.  Toma de temperatura al ingreso peatonal y vehicular.  Desinfección de calzado antes por el ingreso peatonal y vehicular.  Distanciamiento social de 2 metros como mínimo entre trabajadores.  Uso permanente de mascarillas.  Demarcaciones de los ascensores y señalización de separación.  Reducción de aforo de áreas comunes.  Ejecuciones de reuniones internas y externas de forma virtual con el uso de Office 365.  Implementación de dispensadores de alcohol en gel.  Implementación de dispensadores de papel en el ingreso de ascensor.  Entrega de paños y desinfectante a cada trabajador.  Limpieza y desinfección de áreas comunes.  Esterilización de documentos externos con barra esterilizadora.  Ventilación de ambientes y renovación de aire. 9.6 Medidas de protección personal:  Todos los trabajadores contarán con los Equipos de Protección Personal (EPP) mínimos, como mascarilla y desinfectante de manos y herramientas en el área en la que labora. De igual manera, ningún contratista o proveedor contratados podrán ingresar a las instalaciones de “Inka Commerce” en caso no cuente con mascarilla o presente algún síntoma relacionado al COVID-19.  La frecuencia de renovación será de ¿? a ¿? días o dependiendo el desgaste en la actividad que realice el trabajador.  Los EPP se desechará en tachos de residuos debidamente señalizadas en los ambientes de trabajo administrativo y operativo.
  • 15. 15  El uso de equipo de protección respiratoria (N95 o equivalente) es de uso exclusivo para trabajadores de la salud con muy alto riesgo de exposición biológico al virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19. Oficina administrativa: Puesto de trabajo Mascarilla de acuerdo a norma x x x x x 9.7 Vigilancia permanente de comorbilidades relacionadas en el contexto COVID-19 9.7.1 Vigilancia de la salud de los trabajadores: En marco de la RM N° 193-2020-MINSA, se identifica a los trabajadores con factores de riesgo presentes y/o preexistentes, realizando las siguientes acciones:  Extensión de la cuarentena por el tiempo que tome el estado de emergencia sanitaria, priorizando el trabajo remoto para las posiciones que según su naturaleza pueden realizarlo.  Comunicación formal al trabajador (carta y llamada telefónica).  Comunicación del Servicio de SST para aclarar estado de comorbilidades.  Seguimiento continuo por parte del servicio de SST.  Difusión de comunicación para que el trabajador reporte al servicio de SST condiciones de salud (presentes y/o existentes).  Entre los trabajadores evaluados se consideraron las siguientes comorbilidades (grupo de riesgo):  Edad mayor de 65 años.  Hipertensión arterial.  Enfermedades Cardiovasculares.  Cáncer.  Diabetes Mellitus.  Obesidad con IMC de 40 a más.  Asma.  Enfermedad respiratoria crónica.  Insuficiencia renal crónica.  Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.  Su reincorporación será determinada por el servicio de SST, luego de cumplidos los periodos legales (emergencia sanitaria).  Los trabajadores contemplados en el grupo de riesgo y aquellos que establezca el servicio de SST, mantendrán la cuarentena hasta el término de la emergencia sanitaria.  Los trabajadores con IMC mayor a 30 entrarán a un plan de control donde se promoverá medidas orientadas a reducir el riesgo tales como, control de peso, alimentación saludable, actividades físicas. 9.7.2 Control y registro de temperatura al momento del ingreso y salida
  • 16. 16 El servicio de SST coordinará el control y registro de la temperatura a cada trabajador antes de comenzar su jornada laboral y al finalizarla. Este procese se llevará a cabo con una herramienta facilitada por la empresa “Termómetro Digital Infrarrojo” el cual cuenta con un manual de uso, el cual ha sido elaborado por el servicio de SST. Detección de temperatura superior a 37.5° antes del ingreso.  Al colaborador no se les permitirá el ingreso a las instalaciones. Se realizará una derivación al centro de salud de su jurisdicción inmediatamente y se informará al área de xxxxxxxx para que brinde al trabajador el soporte que sea necesario. Independiente del diagnóstico, el servicio de SST realizará el seguimiento respectivo en el día y díasposteriores como caso sospechoso de COVID-19. Asesorará en las recomendaciones, tratamiento, sintomatología, entre otras dudas que presente el trabajador.  Si para el colaborador no es posible la aplicación o programación de una prueba rápida provista por el centro de salud de su jurisdicción informará al servicio de SST y al área de xxxxxxxxxxxxx para que se coordine una prueba a domicilio.  Se aplicarán los documentos técnicos vigentes del MINSA en caso de ser un diagnóstico positivo. Detección de temperatura superior a 37.5° a la salida.  Se realizará una derivación al centro de salud de su jurisdicción inmediatamente y se informará al área de xxxxxxxxx para que brinde al trabajador el soporte que sea necesario.  Independiente del diagnóstico, el servicio de SST realizará el seguimiento respectivo en el día y días posteriores como caso sospechoso de COVID-19. Asesorará en las recomendaciones, tratamiento, sintomatología, entre otras dudas que presente el trabajador.  Se aplicarán los documentos técnicos vigentes del MINSA – Prevención Diagnóstico y Tratamiento de Personas Afectadas por el COVID-19 en el Perú, en caso de ser un diagnóstico positivo. 9.7.3 Gestión para la aplicación de pruebas serológicas o moleculares a trabajadores. Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-19, que sea identificado por el servicio de SST, se considera como caso sospechoso y se realizará: - Aplicación de la ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA. - Aplicación de pruebas serológica o molecular COVID-19, según las normas del Ministerio de Salud, a todos los trabajadores que regresan o se reincorporan a puestos de trabajo con Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo y Mediano Riesgo, las mismas que están a cargo del empleador. - Identificación de contactos en el centro de trabajo, que cumplan con criterios establecidos en la normativa MINSA. - Toma de pruebas serológica o moleculares COVID-19 a los contactos del centro de trabajo a cargo del empleador. - Identificación de contactos en contacto en domicilio. - Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento. La periodicidad establecida por el profesional de salud indicada que para nuestra población de riesgo medio sería.  Primera vez al reingreso de sus labores.  Segundo control a los 15 días. Tercer control y posteriores de 30 a 45 días y en caso un trabajador presente algún tipo de sintomatología relacionada a COVID-19.
  • 17. 17 9.8 Controles en las operaciones propias del negocio: La empresa establecerá documentación y registros necesarios para evidenciar el cumplimiento del protocolo y al mismo tiempo permitir trazabilidad de las operaciones asociados a los controles preventivos del COVID-19 9.8.1 Trabajo remoto  Consideraciones para el trabajo remoto  Como responsables de la operatividad del trabajo remoto, se solicita utilizar los equipos entregados por la empresa (laptop y celulares). Verifica cada vez que sea necesario, su operatividad y conectividad.  Comunica a tu jefe cualquier necesidad adicional que detectes, con el fin de evaluar la pertinencia de su implementación.  Organízate con tu jefatura y equipo de trabajo la designación de las tareas de la semana y reporta periódicamente tus avances, dificultades y otros en tus procesos.  En coordinación con tu jefatura organiza tus horarios y cumple tu jornada laboral de 8 horas diarias o 48 horas semanales.  Espacios y herramientas de trabajo  Debe contar con mesa y silla, entre otros artículos de oficina de ser necesario.  Contar con mesas y sillas que aporten confort para un mejor rendimiento.  Evite realizar su trabajo en superficies como camas, sillones que puedan ocasionar dolores musculares.  Cierra las puertas de armarios, cajones y demás elementos que puedan provocar tropiezos, caídas o golpes.  Guarde los objetos cortantes (tijeras) tan pronto como termine de utilizarlos.  Asegúrate de tener tu conexión eléctrica cerca a tus equipos para evitar tirones en los cables o posibles daños.  Verifique que las zonas seguras de su casa estén despejadas ante un posiblesismo.  No colocar vasos con agua cerca de equipos electrónicos o conexiones eléctricas.  Ergonomía  No acercarse mucho a la pantalla y ajustar el tamaño de los caracteres de lostextos en la pantalla.  Regule el brillo de su pantalla de acuerdo a la iluminación del espacio de trabajo.  Mantener la espalda recta y los pies bien apoyados al suelo.  Buscar la posición correcta, sin posturas forzadas y varía de postura con frecuencia.  Realizar pausas activas o ejercicios de estiramiento cada dos horas para contrarrestar la tensión muscular.  Estirar las piernas cada media hora.  Procura organizar tu día manteniendo tus rutinas de descanso, alimentación y trabajo para evitar fatigas, molestias osteomusculares y otros.  Orden y limpieza  Mantén despejadas las zonas de paso, los pasillos, y las salidas o vías deevacuación.  No acumules materiales o equipos que impidan el tránsito o el acceso a los mismos.  Evita la acumulación de desechos, material u objetos innecesarios en elsuelo, en rincones o sobre las mesas.  Iluminación  Aprovechar en lo posible la iluminación natural.  Contar con iluminación artificial para horarios poco iluminado.
  • 18. 18 9.8.2 Controles en actividades con presencia del trabajador  Al ingreso:  Debes pasar por el control de temperatura (máx. 37.5°C) y desinfección de calzado.  Respetar el distanciamiento de 2 m. como mínimo al dirigirte al área de trabajo.  Utilizar correctamente y mantener en buen estado su mascarilla.  Lavarse o desinfectarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel durante 20 segundos al ingresar, antes de realizar sus actividades, cada vez que estornude o tose y tantas veces sea necesario.  Dar preferencia el uso de escaleras en lugar de los ascensores y respetar losnuevos aforos y demarcaciones.  Durante el comercio electrónico:  Se generará canales de recepción de pedidos dinámicos y automáticos como catálogos digitales, cotización automática, formularios de venta, plataformas virtuales, etc.  De la misma manera, se brinda facilidades para el proceso de recaudación, desde transferencias bancarias hasta inclusión de pasarelas de pago.  La validación del pago realizado, se procede a generar un comprobante de pago, el cual es remitido de manera electrónica.  Las entregas de los productos al cliente deben de darse de forma que se mantenga el distanciamiento no menor a 2 metros. En todo momento se hará uso de los EPP y medidas de prevención de la contaminación cruzada.  Medicas de Protección personal aplicadas al repartidor: Previo al ingreso a un comercio aliado:  Evitar aglomeraciones.  Estacionar el vehículo respetando señalizaciones y distancias.  Tomar lugar según orden de llegada, respetando los espacios y distancias, avanzando según amerite.  Medición de su temperatura corporal. Al Ingresar a un comercio aliado  Proceder a lavar y desinfectar sus manos.  Retirar producto y proceder directamente a la entrega del mismo.  Medidas adicionales de Protección Personal en el Comercio Aliado para evitar aglomeraciones.  Medidas de Protección Personal aplicable a la entrega del pedido al usuario/consumidor:  Entrega sin contacto.  El repartidor debe estar provisto de un desinfectante de manos, que debe utilizar antes de retirar el producto de la mochila; y, al entregarlo al usuario/consumidor, debe mantener una distancia de al menos dos (02) metros.  El repartidor debe contactarse con el usuario final, para acordar dónde dejará el pedido, con el fin de que no haya contacto directo entre el repartidor y el consumidor final.  El usuario al recibir el empaque, procede a desinfectarlo antes de retirar el envase con el alimento. X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN EN EL CONTEXTO COVID-19 10.1 Proceso para el regreso al trabajo  Elaborar un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-1.
  • 19. 19  Elaborar listado de personal de riesgo (Mayores de 65 años, los que padezcan alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, Cáncer, Diabetes Mellitus, Obesidad con IMC de 40 a más, Asma, Enfermedad respiratoria crónica, Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.  Elaborar lista del personal que continuará con trabajo remoto durante la emergencia sanitaria.  Desinfección de las áreas comunes y superficies de contacto de oficina administrativa.  Difundir y capacitar los protocolos de seguridad y salud en el trabajo para el reiniciode las actividades laborales.  Identificación del riesgo de exposición al COVID-19 de cada puesto de trabajo.  Los trabajadores deben enviar su ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso al trabajo (declaración jurada) - Anexo 2 de la RM N° 239-2020-MINSA.  Implementación de medidas preventivas en el local y actividad de “Inka Commerce”.  Aplicación de pruebas serológicas o moleculares para COVID-19 a los trabajadores que regresen o se reincorporen a sus puestos de trabajo con Muy Alto, Alto y Mediano Riesgo de exposición al COVID-19. 10.2 Proceso para la reincorporación al trabajo  Se establece el proceso de reincorporación a los trabajadores que cuentan con alta epidemiológica COVID-19. En casos leves se reincorporará 14 días calendario después de haber iniciado el aislamiento domiciliario. En caso moderado o severo, 14 días calendario después de la alta clínica. Este periodo podría variar según las evidencias que se tengan disponible.  El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá contar con los datos de los trabajadores con estas características, con el fin de realizar el seguimiento clínico.  El personal que se reincorpora al trabajo, deberá evaluarse para ver la posibilidad de realizar trabajo remoto como primera opción. De ser necesaria su trabajo de manera presencial, debe usar mascarilla o el equipo de protección respiratoria segúnsu puesto de trabajo, durante su jornada laboral, además recibirá monitoreo de sintomatología COVID-19 por 14 días calendario y se le ubicará en un lugar de trabajo no hacinado. 10.3 Proceso para el regreso o reincorporación al trabajo de trabajadores con factores de riesgo para COVID-19: Adicionalmente a las medidas que deben ser consideradas por la empresa para el personal que retorna a sus labores, posterior al cumplimiento del aislamiento social obligatorio dispuesto por el poder ejecutivo donde se incluye a los siguientes grupos de trabajadores:  Aquel trabajador que no declara haber sufrido la enfermedad y se mantiene clínicamente asintomático y/o el resultado de su prueba ha salido negativa para lainfección por COVID-19.  Aquel trabajador que declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica. Se debe considerar los factores de riesgo individual asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas al COVID-19 señalados:  Edad mayor de 65 años.  Presencia de comorbilidades como: a. Hipertensión arterial. b. Enfermedades cardiovasculares. c. Diabetes. d. Obesidad. e. Asma. f. Enfermedad pulmonar crónica. g. Insuficiencia renal crónica. h. Enfermedades o tratamientos inmunosupresores. i. Obesidad con IMC de 40 a más.
  • 20. 20 Con el fin de garantizar la seguridad y salud de nuestros trabajadores más vulnerables, además de considerar lo indicado en los puntos 9.1 y 9.2 del presente Plan de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19; será necesario que el personal informado como grupo de riesgo tenga en cuenta lo siguiente:  Es necesario que mantenga el asilamiento obligatorio domiciliario hasta que finalice el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional.  Realizar trabajo remoto si la naturaleza del puesto lo permite. Caso contrario, se evaluará más adelante un sistema compensatorio.  En caso de presentar alguna sintomatología relacionada al COVID-19 como sospechosa (sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, fiebre mayor a 37.5°C persistente por más de 2 días, dolor en el pecho, coloración azul en los labios), declararlo inmediatamente al servicio de salud ocupacional de la empresa.  El personal de salud ocupacional activará sus protocolos para casos con factores de riesgo según lo indica la RM N° 193 2020 MINSA – Prevención diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por el covid-19 en el Perú (tomar registro del caso, brindar recomendaciones de aislamiento en el domicilio, hacer la referencia necesaria para la toma de prueba de descarte, consultar por contactos directos y realizará el seguimiento del caso a distancia hasta el alta correspondiente). El área de xxxxxxxxx se pondrá en contacto con las personas afectadas para brindar el soporte necesario. XI. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN: Gerente General:  Impulsar la implementación del presente plan dotándole de recursos y determinando responsabilidades de su cumplimiento y ejecución.  Asegurar el compromiso, apoyo y la participación de todas las áreas de la empresa en elresguardo de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Solicita recursos al representante legal para la correcta implementación y aplicación de las medidas preventivas establecidas en la empresa.  Aprobar y asignar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente plan.  Realiza el seguimiento y cumplimiento del presente plan y protocolo sectorial.  Monitorea y hace cumplir las acciones del presente plan y protocolo sectorial, reporta los incumplimientos a la Gerencia.  Mantiene la documentación para demostrar el cumplimiento del presente plan y protocolo sectorial. Responsables del servicio de seguridad y salud en el trabajo:  Gestionar o realizar la vigilancia de salud de los trabajadores en el marco del riesgo de COVID-19.  Monitorea la implementación y cumplimiento del presente plan y protocolos sectoriales.  Mantiene informado al representante legal sobre la implementación y desempeño del presente plan.  Elabora el material informativo para la difusión de las medidas de prevención en salud.  Asegura la disponibilidad de los EPP para todo el personal en todos los procesos.  Vela por el cumplimiento del plan de limpieza y desinfección de las instalaciones.  Coordina la realización de campañas preventivas de acuerdo a la evolución de la enfermedad y lo estandarizado por el MINSA.  Mantenerse informado y actualizado sobre las disposiciones regulatorias y demás publicaciones oficiales emitidas por el MINSA.  Monitorea el uso adecuado de los insumos y materiales de prevención y protección requeridos para la aplicación del presente protocolo (EPP).  Realizar el seguimiento clínico a distancia de los casos positivos de COVID-19.  Responsable de aprobar el Plan y de promover el compromiso, la colaboración y la
  • 21. 21 participación activa de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, en especial de aquellos relacionados al COVID-19. Trabajadores:  Ejecuta y cumple responsablemente todas las medidas preventivas de bioseguridad delpresente plan y protocolos sectoriales, y las definidas por la empresa en todos los procesos operativos para prevenir el contagio de COVID-19.  Participa de manera obligatoria en las campañas de sensibilización y capacitaciones dirigidas por la empresa para prevenir el contagio de COVID-19.  Utiliza los recursos proporcionados por la empresa de manera responsable para asegurar la salud del resto de personal, proveedores, visitantes, fiscalizadores y cliente.  Reporta cualquier sospecha de infección respiratoria a los Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores.  Cumple con el control preventivo de sintomatología de COVID-19 definido por la empresa.  Mantiene la confidencialidad de los casos de COVID-19, salvaguardando elanonimato de las personas.  Informa al Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores sobre situaciones o personas que no cumplan el presente plan.  Consulta al Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores sobre cualquier duda relacionada al presente plan. XII. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION: Se deberá definir canales de comunicación para informar a los repartidores sobre:  El presente Protocolo  Protocolos de Operación.  Información sobre COVID-19 y medios de protección en el servicio de reparto.  Importancia del lavado de manos, toser o estornudar tapándose la boca con la flexura del codo, no tocarse el rostro.  Uso obligatorio de mascarilla durante la prestación de los servicios.  Sensibilización de la importancia de reportar tempranamente la presencia de sintomatología COVID-19.  Recomendaciones de higiene personal.  Recomendaciones de higiene sobre el uso de herramientas de trabajo (celular, maleta, moto o bicicleta).  Protocolos de Prevención del COVID-19 y los síntomas para identificación oportuna.  Protocolo para la activación de un fondo de compensación económica para Repartidores que sean diagnosticados con COVID-19. Considerando que el personal en contacto con los clientes debe extremar los controles sanitarios se hace necesario definir mecanismos que permitan evaluar la eficacia de las medidas tomadas para la comunicación y sensibilización de personal trabajador. XIII. PRESUPUESTOYPROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARAEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN RECURSOS COSTO ¿? Bandeja de desinfección ¿? Barras esterilizadoras ¿? Termómetros infrarrojos ¿? mascarillas de acuerdo a norma Señales de delimitaciones, prohibiciones, obligatoria y advertencia. ¿? litros de Alcohol en gel ¿? Trapos o paños
  • 22. 22 ¿? botellas con desinfectante Materiales de limpieza y desinfección (Hipoclorito de sodio, detergente, jabón líquido) TOTAL S/ 00.00 XIV. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉDE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO:
  • 23. 23