SlideShare una empresa de Scribd logo
395
PLAN PEDAGÓGICO DE AULA EN EL NIVEL SUPERIOR
Lenin Byron Mendieta Toledo
Universidad de Guayaquil
lenin.mendietat@ug.edu.ec
Mireya Edith Mieles Calderón
Universidad de Guayaquil
mireya.mielesc@ug.edu.ec
Resumen
El objetivo fue diseñar un Plan pedagógico de aula (PPA) para analizar, reflexionar, criticar y de-construir
un objeto de conocimiento, a través de un Cine-Foro. El tema trabajado fue el artículo 14 de los Derechos
Humanos. La población y muestra con la que realizó el estudio fueron los 41 estudiantes de la carrera de
Docencia en Primaria de la Universidad de Guayaquil. La metodología utilizada fue la del diagnóstico del
conocimiento y empoderamiento del artículo objeto de estudio mediante un conversatorio-debate. El
diseño previó la elaboración de un plan pedagógico de aula, presentación de la propuesta y defensa,
ejecución, evaluación e informe. Se evaluó en dos ocasiones la rúbrica observación, además se evaluó el
evento y su ejecución con una rúbrica de cine-foro. Los resultados obtenidos fueron, la ejecución de un
Cine-Foro, el empoderamiento del objeto desde una visión holística y humanística de la situación que
viven los seres humanos que se encuentran en situación de asilo en el mundo, mediante el análisis, crítica y
reflexión de un documental en video que se observó. Las conclusiones apuntan a que los estudiantes
despiertan el interés por aprender cuando se cambia la tradicional aula de clase por un laboratorio social
de deconstrucción del objeto.
Palabras clave: Plan pedagógico de aula, cine-foro, evaluación, laboratorio social
Abstract
Abstract The objective was to design a classroom teaching plan (PPA) to analyze, reflect, criticize and de-
construct an object of knowledge, through a Cine-Forum. The issue dealt with was Article 14 of Human
Rights. The population and sample with which the study was carried out were the 41 students of the
Primary Teaching career at the University of Guayaquil. The methodology used was the diagnosis of
knowledge and empowerment of the article under study through a discussion-debate. The design
envisaged the elaboration of a classroom pedagogical plan, presentation of the proposal and defense,
execution, evaluation and report. The observation section was evaluated twice, in addition the event was
evaluated and its execution with a cinema-forum heading. The results obtained were the execution of a
Cine-Forum, the empowerment of the object from a holistic and humanistic view of the situation of the
human beings who are in a situation of asylum in the world, through the analysis, criticism and reflection
396
of A video documentary that was observed. The conclusions point to the students awakening the interest
to learn when the traditional classroom is changed by a social deconstruction laboratory of the object.
Keywords: Classroom pedagogical plan, cinema-forum, evaluation, social laboratory
Introducción
Recurriendo a la definición de algunos autores como Hernández, Moreno y otros (2011), entendemos que
un proyecto es el conjunto de actividades que se le propone a los estudiantes para que las desarrollen con
cierta autonomía. Los mismos autores indican que es el conjunto de acciones para alcanzar un objetivo
que beneficie a la institución educativa, sea que esté o no relacionado con el plan de estudios. Otros
autores como Perilla Ruiz & Ródriguez Páez, (2015) indican que un PPA es el pretexto para desarrollar
competencias investigativas desde el pensamiento complejo. Desde la visión del docente esos serían útiles
para generar los aprendizajes de los estudiantes que serán base para su desarrollo personal y social. Para
ello se debe romper con la idea de la educación por contenidos programáticos y afianzar el aprendizaje del
objeto del conocimiento desde la metacognición.
Al constituirse el PPA en el instrumento de planificación de la enseñanza, permite e invita al docente a
planificar nuevas formas y estrategias en los laboratorios sociales que se constituyen los salones de clases,
esto facilita dar un giro a los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo a los estudiantes que
deconstruyan el objeto, con ello y desde la dialéctica del pensamiento realicen la transformación de la
persona humana.
Introducción al problema
Uno de los principales problemas de la educación superior es la adquisición de competencias por parte de
los estudiantes, entendiéndose por competencias las expresadas por la UNESCO, (2015) que refieren una
dimensión humanista y concebida como un derecho humano fundamental del ser humano: aquellas
habilidades y comportamientos de orden superior que se deben desarrollar en la academia. Valores de
solidaridad, autonomía, tolerancia; capacidad para tomar decisiones, resolver problemas novedosos, pensar
creativa y críticamente como lo asegura el artículo 19 de la carta de los derechos humanos (ONU, 2016).
Al constituirse como un derecho de los estudiantes la aprehensión de dichas competencias, es el deber de
la academia superior a nivel mundial ayudar a que los estudiantes puedan desarrollarse efectivamente en la
actividad profesional para la que se está formando, así las competencias del aprendizaje autónomo, trabajo
en equipo, búsqueda de información, habilidades comunicativas, uso del idioma inglés, uso de las TIC, son
fundamentales para los universitarios.
Se dice que a partir del año 2018 los jóvenes serán la generación Net y por tanto los docentes se deben
preparar para migrar desde la artesanía de la educación a una pedagogía digital, pues las necesidades de
esta nueva generación serán diferentes como aseguran Gatica Fernández & y Cerritos (2002). Por lo que
será vital aprender en ambientes dinámicos y constructivistas, la construcción social del conocimiento, el
397
aprendizaje cooperativo, la interdependencia social, el placer por aprender, el desarrollo personal y
profesional del estudiante, el logro de aprendizajes significativos y el uso de las TIC en sus aprendizajes.
Dentro de los problemas que se observan en los estudiantes del nivel superior se encuentran las
deficiencias en la adquisición de competencias para aprender a pensar de forma crítica, saber expresar
ideas con asertividad y sin temor y fomentar la interculturalidad en el marco del respeto, equidad y justicia
social.
La realización del PPA en las aulas universitarias se constituye en una alternativa de aprendizaje para los
estudiantes del siglo XXI y para el docente innovador, tal como indican Mendieta, Chamba & Mieles
(2016): ―ayuda al aprendizaje activo de los estudiantes, enseña a cómo aprender, favorece el trabajo
colaborativo e integra la práctica con la teoría, recordando que la teoría es estéril cuando la práctica es
ociosa‖ (p.35).
Para poder realizar un PPA es necesario la evaluación diagnóstica del grupo y establcer las fortalezas y
debilidades que traen consigo, de esta forma se puede trabajar con pertinencia.
Para Buitrago y Camacho (2008), el cine constituye el espacio en donde se logra influenciar, recrear,
divertir, distraer a los seres humanos, también permite representar al mundo real desde la puesta en escena
de actos dramáticos y en cierta forma busca transformar directa o indirectamente a las personas en
sus dimensiones afectiva, emocional y cognitiva. Todo esto se logra mediante las cargas simbólicas que
ofrece la pantalla, el lenguaje en el que se narra, las características de cada personaje, las cuales llevan
consigo mensajes en cuanto a actitudes, valores y principios.
El incorporar el cine a los procesos de enseñanza aprendizaje y agregarle foros, entendidos estos los
espacios de discusión sobre un tema en particular, permite un aprendizaje colectivo a partir de la
participación individual del estudiante, desde la reflexión, análisis y defensa de la postura personal. Con
esto se logra el empoderamiento del objeto desde una visión holística. UNAM (2016)
Figura 1. La creatividad del docente para atraer la atención de sus estudiantes
398
El cine-foro es por tanto la suma de estos dos componentes para desde la construcción de los procesos
metodológicos llegar a la metacognición del sujeto con base al objeto del conocimiento visualizado y
debatido. En la actualidad los estudiantes prestan menos atención y se distraen con mayor facilidad debido
a las nuevas tecnologías y redes sociales, por ello la alternativa del cine-foro, ayudaría a que presten más
atención y aprendan mejor.
Figura 2. Cine-Foro, es una propuesta de cambio en la forma de enseñar a aprender
Cine-Foro para un aprendizaje por competencias
La evaluación de las competencias del estudiante universitario según Castillo & Cabrerizo, (2010), se ha
constituido en uno de los factores más importantes en el ámbito educacional, lo que ha permitido que esta
se instituya en una disciplina científica que sirve como elemento de motivación y de ordenación intrínseca
de los aprendizajes.
Figura 3. La evaluación se debe considerar en cinco momentos históricos fundamentales
399
Es pertinente realizar la evaluación desde una visión integral de los procesos de enseñanza aprendizaje,
dejando de lado la medición y tomando la reflexión de lo que se hizo en el desarrollo del proceso y cómo
mejorarlo con base a los resultados. Una de las formas de evaluar al estudiante en el nivel superior es a
través de las rúbricas, estas si se diseñan con pertinencia pueden ayudar a evaluar si se han cumplido los
objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje y resultan un instrumento enriquecedor y de reflexión para
el docente y alumno. Estas son entregadas de parte de los docentes en el inicio del periodo académico,
cuando se realiza la socialización del syllabus, así el estudiante sabe cuáles son los indicadores y escalas de
valoración con las que van a ser evaluadas las tareas que el docente envíe en el transcurso del evento
pedagógico
Importancia del problema
Es una investigación que reviste gran importancia pues el conseguir el empoderamiento del objeto del
conocimiento desde la metacognición, se constituye en tarea del docente. Sin embargo, esta es una de las
falencias más grandes que tienen los estudiantes, quienes, en sus perfiles de egreso, no llevan consigo las
competencias necesarias para su inserción laboral y social.
Metodología
La investigación fue cuanti-cualitativa, descriptiva, la misma trató de determinar si la aplicación
metodológica del cine-foro, permite analizar, reflexionar, criticar y de-construir el objeto de conocimiento
y con ello desarrollar las competencias comunicativas del estudiante universitario.
El cine foro se realizó con 41 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 36 eran mujeres y 5 hombres, el
grupo etario comprendió edades desde los 24 a los 51, pertenecientes al paralelo ―K‖ de la carrera de
Docencia en Primaria de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en el periodo lectivo
2016-2017, primer bloque de octubre a diciembre de 2016.
Se diseñó el PPA luego de haber trabajado una evaluación diagnóstica (anexo 1) la que se conoció las
competencias que como requisitos previos traían los estudiantes. Luego de ello en el diseño del cine-foro y
se establecieron las siguientes pautas a seguir:
Distribuir de manera aleatoria a los estudiantes en funciones de: vendedores de palomitas de maíz y aguas;
encargado/a de boletería, maestro/a de producción, espectadores (todos), mediador del foro.
Se tomó como referencia para el cine-foro, el artículo número 14 de la Carta Universal De Los Derechos
Humanos (Naciones Unidas, 2016), que trata sobre los derechos de todas las personas del mundo a buscar
asilo y a disfrutar de él en cualquier país de la organización. Se realizó el evento y durante el mismo se
ejecutaron dos rúbricas de observación (anexo 2) para poder evaluar la participación de los estudiantes y el
empoderamiento del objeto desde una visión holística y humanística de la situación que viven los seres
400
Parámetros
Excelente
Satisfactorio
Necesitaapoyo
Nadasatisfactorio
Organización 41
Trabajo en equipo 41
Calidad del trabajo 41
Presentación del producto 41
Pensamiento crítico 38 3
Tema del Cine Foro 41
Aportes de los estudiantes 41
Valores de respeto 41
Conclusiones del cine-foro 39 2
Informe de cierre de evento y proyecto 41
Parámetros
Excelente
Satisfactorio
Necesita
apoyo
Nada
satisfactorio
Total
Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos del sistema de
información
4 8 13 16 41
Nociones Epistemológicas de la educación física 1 5 8 27 41
Organización y planificación 8 14 16 3 41
Tema del conversatorio 22 12 6 1 41
Aporte intelectual del alumno 1 5 8 27 41
Pensamiento crítico y autocrítico 1 5 8 27 41
Fomento de la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la
justicia social
1 5 8 27 41
Conclusiones 2 7 10 22 41
Tiempos empleados 2 9 10 20 41
Complejidad del conversatorio 1 12 18 10 41
humanos que se encuentran en situación de asilo en el mundo. Para ello fue necesario análisis, crítica y
reflexión de un documental en video que se observó.
Resultados
Tabla 1. Evaluación diagnóstica de diseño y participación con rúbrica de observación
Tabla 2. Evaluación del Cine Foro con un a rúbrica diseñada para el efecto (anexos 3, 4, 5, 6)
401
Parámetros
Excelente
Satisfactorio
Necesitaapoyo
Nadasatisfactorio
Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos del sistema de información 26 8 7
Nociones filosóficas del artículo 14 de los derechos humanos 32 5 3 1
Organización y planificación 41
Tema del cine-foro 41
Aporte intelectual del alumno 38 3
Pensamiento crítico y autocrítico 38 3
Fomento de la interculturalidad en el marco del respeto,
la equidad y la justicia social
41
Conclusiones 38 3
Tiempos empleados 38 3
Complejidad del foro 41
Tabla 3. Pos evaluación de diseño y participación con rúbrica de observación
Tabla 4. Contraste de resultados de la evaluación de diagnóstico (pre) con la de ejecución del evento (post)
402
Parámetros
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
Excelente
Satisfactorio
Necesitaapoyo
Nadasatisfactorio
Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos
del sistema de información
4 26 8 8 13 7 16
Nociones Epistemológicas 1 32 5 5 8 3 27 1
Organización y planificación 8 41 14 16 3
Tema del conversatorio 22 41 12 6 1
Aporte intelectual del alumno 1 38 5 3 8 27
Pensamiento crítico y autocrítico 1 38 5 3 8 27
Fomento de la interculturalidad en el marco del
respeto, la equidad y la justicia social
1 41 5 8 27
Conclusiones 2 38 7 3 10 22
Tiempos empleados 2 38 9 3 10 20
Complejidad del conversatorio 1 41 12 18 10
Discusión
La adquisición de competencias desde una dimensión humanista y concebida como un derecho humano
fundamental del ser humano, se logra a través de aprendizajes significativos y es allí donde entra el
docente universitario innovador a crear espacios de aprendizaje en los que se construyan valores de
solidaridad, autonomía, tolerancia; capacidad para tomar decisiones; resolver problemas novedosos y
pensar creativa y críticamente como declara el artículo 19 de la Carta de los Derechos Humanos (ONU,
2016). El estudio realizado permitió conseguir el objetivo de diseñar el cine-foro y con ello analizar,
reflexionar, criticar y de-construir el objeto de conocimiento desde un enfoque diferente al método
tradicionalista de la enseñanza en el nivel superior. Concordando con Gatica, Fernández & Cerritos
(2002), sobre enseñar a aprender en ambientes dinámicos y constructivistas, la construcción social del
conocimiento, el aprendizaje cooperativo, la interdependencia social, el placer por aprender, desarrollo
personal y profesional del estudiante, aprendizajes significativos, y el uso de las TIC en sus aprendizajes, se
espera que se constituyan en ejes transversales de todas las carreras en el nivel superior.
Al ser una falencia el pensamiento crítico, es indispensable establecer estrategias innovadoras para poder
llegar a los estudiantes del siglo XXI, coincidiendo con el estudio de Mendieta Chamba & Mieles (2016)
sobre la enseñanza basada en problemas. Por ello la implementación del cine foro como estrategia de
aprendizaje es congruente con lo que exponen Buitrago & Camacho (2008) al afirmar que se constituyen
en espacios en donde se logra influenciar, recrear, divertir, distraer a los seres humanos y también se
403
permite representar al mundo real desde la puesta en escena de actos dramáticos que en cierta forma
buscan transformar directa o indirectamente a las personas en sus dimensiones afectiva,
emocional y en la cognitiva.
La investigación logró cubrir los objetivos de diseñar un cine-foro para analizar, reflexionar, criticar y de-
construir el objeto de conocimiento, desde un enfoque diferente al método tradicionalista de la enseñanza
en el nivel superior.
Conclusión
Las conclusiones a las que se llega son: los estudiantes despiertan el interés por aprender cuando se cambia
la tradicional aula de clase en un laboratorio social de tratamiento y deconstrucción del objeto. Se mejora
sustancialmente en cuanto al pensamiento crítico cuando utilizan con pertinencia los parámetros técnicos
de los sistemas de información. Adquieren capacidad de organización y planificación de eventos
académicos, buscan y ejecutan temas de palpitante actualidad enfocados en un humanismo universal.
Logran fomentar la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la justicia social, con eventos de
una complejidad propia y pertinente del nivel superior.
Además de los escritos, los estudiantes mediante el apoyo metodológico de este tipo de eventos de siente
en su zona cómoda de aprendizaje, que son las nuevas tecnologías de la información, en este caso
utilizando un viejo, pero a la vez actualizado CINE FORO.
Agradecimiento
A los estudiantes del tercer curso paralelo ―k‖, por su valiosa colaboración en la realización de esta
investigación
Referencias
BUITRAGO PÉREZ , E., & CAMACHO HENAO, N. (1 de 12 de 2008). el cine foro como metodología de
enseñanza en el aula para la ... Recuperado el 10 de 12 de 2016, de el cine foro como metodología de
enseñanza en el aula para la ...:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1012/37133B932.pdf;jsessionid=C5E06
E67C6385E0C8FDD7E7894086C72?sequence=1
Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.
Madrid: Pearson.
Gatica Lara, F., Fernández Puerto, F., & Cerritos, A. (2 de 12 de 2002). competencias de los estudiantes en el siglo
xxi - UNAM. Recuperado el 4 de 11 de 2016, de competencias de los estudiantes en el siglo xxi - UNAM:
http://www.facmed.unam.mx/sem/jem2010/Presentaciones/Viernes/AB01/CM14.pdf
404
Hernández Pino, U., Hernández Pino, Y. M., Moreno Chaustre, J. J., Anaya Díaz, S. L., & Benavides
Piamba, P. (2011). Los Proyectos Paedagógicos de Aula Para la Inegración de las TIC (2 ed., Vol. 1). (U. d. Cauca,
Ed.) Popayán, Bogotá, D.C, Colombia: Sello Editorial Universidad del Cauca.
Mendieta Toledo, L. B., Chamba Zambrano, J. M., & Mieles Calderón, M. (31 de Octubre de 2016).
Estrategias pedagógicas para la evaluación del estudiante en el nivel superior. (U. A. Peruanas, Editor) Recuperado el
9 de 12 de 2016, de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1260/1241
Mendieta Toledo, L. B., Chamba Zambrano, J., & Mieles Calderón, M. (2 de Julio-Diciembre de 2016).
Estrategias pedagógicas para la evaluación del estudiante en el nivel superior. (C. Y. DESARROLLO, Ed.)
Recuperado el 12 de 12 de 2016, de CIENCIA Y DESARROLLO:
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1300/1278
Naciones Unidas. (12 de 10 de 2016). La declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 10 de 12
de 2016, de La declaración universal de los derechos humanos: http://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/
ONU. (2 de 9 de 2016). Naciones Unidas. Recuperado el 4 de 10 de 2016, de La Declaración Universal de
Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Perilla Ruiz, L., & Ródriguez Páez, E. (10 de 10 de 2015). EDUCREA. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de
EDUCREA: https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-
competencias-investigativas/
UNAM. (7 de 4 de 2016). Gaceta Digital UNAM. Recuperado el 10 de 12 de 2016, de Gaceta Digital
UNAM: http://www.gaceta.unam.mx/20150528/foro-academico-sobre-el-desempeno-escolar/
UNESCO. (2 de 10 de 1997). “Informe Delors” de la UNESCO: “La educación encierra un tesoro”. Recuperado el
1 de 12 de 2016, de ―Informe Delors‖ de la UNESCO: ―La educación encierra un tesoro‖:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
UNESCO. (2 de 10 de 2015). Educación y evaluación por competencias: un desafío para el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Recuperado el 6 de 10 de 2016, de
Educación y evaluación por competencias: un desafío para el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación
de la Calidad de la Educación (LLECE).: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-
room/newsletters/newsletter-laboratory-for-assessment-of-the-quality-of-education-llece/n12/education-
and-assessment-by-competences/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayonarcisa jaen
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaUDELAS
 
Competencias tic. ps
Competencias tic. psCompetencias tic. ps
Competencias tic. ps
AndrsCaicedo5
 
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasaP integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
Tomy Gaytan
 
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Paul Guapi
 
Origen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didácticaOrigen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didáctica
Ruth Erazo
 
S3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxrS3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxr
CAGXR
 
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje TicsDiseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
javier lozano
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Quingual
 
Revista Tecnología al día
Revista Tecnología al díaRevista Tecnología al día
Revista Tecnología al día
Andreima
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementariaIrene Pringle
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
NILO ALBERTO BENAVIDES SOLIS
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXIyin bareza
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Modulo enseñar y aprender difiori
Modulo enseñar y aprender difioriModulo enseñar y aprender difiori
Modulo enseñar y aprender difiorialedifiori
 
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1Universidad Uasd
 
Ensayo sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
Ensayo  sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...Ensayo  sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
Ensayo sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
RobertoGarca136
 

La actualidad más candente (19)

Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Competencias tic. ps
Competencias tic. psCompetencias tic. ps
Competencias tic. ps
 
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasaP integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
 
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
 
Origen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didácticaOrigen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didáctica
 
S3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxrS3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxr
 
Educación a distancia 1
Educación a distancia 1Educación a distancia 1
Educación a distancia 1
 
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje TicsDiseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Revista Tecnología al día
Revista Tecnología al díaRevista Tecnología al día
Revista Tecnología al día
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Modulo enseñar y aprender difiori
Modulo enseñar y aprender difioriModulo enseñar y aprender difiori
Modulo enseñar y aprender difiori
 
Las tics en la tutoría
Las tics en la tutoríaLas tics en la tutoría
Las tics en la tutoría
 
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
 
Ensayo sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
Ensayo  sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...Ensayo  sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
Ensayo sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
 

Similar a Plan pedagógico de aula en el nivel superior

Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
Jhade Hoo
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
Peic
PeicPeic
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
LauraBurbano5
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
Elizabeth Mañón
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
ABP San Esteban Enc 1.pptx
ABP San Esteban Enc 1.pptxABP San Esteban Enc 1.pptx
ABP San Esteban Enc 1.pptx
CLAUDIO MAUREIRA
 
Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Paola Gámez
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Iver Solórzano
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
S4 tarea4 momue
S4 tarea4 momueS4 tarea4 momue
S4 tarea4 momue
emmanuel montufa
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 

Similar a Plan pedagógico de aula en el nivel superior (20)

Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
ABP San Esteban Enc 1.pptx
ABP San Esteban Enc 1.pptxABP San Esteban Enc 1.pptx
ABP San Esteban Enc 1.pptx
 
Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
S4 tarea4 momue
S4 tarea4 momueS4 tarea4 momue
S4 tarea4 momue
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 

Más de Lenin Mendieta Toledo

Actividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaActividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basica
Lenin Mendieta Toledo
 
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Tyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocrTyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocr
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Lenin Mendieta Toledo
 
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimientoPrograma de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Lenin Mendieta Toledo
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
Lenin Mendieta Toledo
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb
Lenin Mendieta Toledo
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
Lenin Mendieta Toledo
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Lenin Mendieta Toledo
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Lenin Mendieta Toledo
 
Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...
Lenin Mendieta Toledo
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
Lenin Mendieta Toledo
 
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
Lenin Mendieta Toledo
 

Más de Lenin Mendieta Toledo (12)

Actividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaActividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basica
 
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Tyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocrTyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocr
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
 
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimientoPrograma de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
 
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Plan pedagógico de aula en el nivel superior

  • 1. 395 PLAN PEDAGÓGICO DE AULA EN EL NIVEL SUPERIOR Lenin Byron Mendieta Toledo Universidad de Guayaquil lenin.mendietat@ug.edu.ec Mireya Edith Mieles Calderón Universidad de Guayaquil mireya.mielesc@ug.edu.ec Resumen El objetivo fue diseñar un Plan pedagógico de aula (PPA) para analizar, reflexionar, criticar y de-construir un objeto de conocimiento, a través de un Cine-Foro. El tema trabajado fue el artículo 14 de los Derechos Humanos. La población y muestra con la que realizó el estudio fueron los 41 estudiantes de la carrera de Docencia en Primaria de la Universidad de Guayaquil. La metodología utilizada fue la del diagnóstico del conocimiento y empoderamiento del artículo objeto de estudio mediante un conversatorio-debate. El diseño previó la elaboración de un plan pedagógico de aula, presentación de la propuesta y defensa, ejecución, evaluación e informe. Se evaluó en dos ocasiones la rúbrica observación, además se evaluó el evento y su ejecución con una rúbrica de cine-foro. Los resultados obtenidos fueron, la ejecución de un Cine-Foro, el empoderamiento del objeto desde una visión holística y humanística de la situación que viven los seres humanos que se encuentran en situación de asilo en el mundo, mediante el análisis, crítica y reflexión de un documental en video que se observó. Las conclusiones apuntan a que los estudiantes despiertan el interés por aprender cuando se cambia la tradicional aula de clase por un laboratorio social de deconstrucción del objeto. Palabras clave: Plan pedagógico de aula, cine-foro, evaluación, laboratorio social Abstract Abstract The objective was to design a classroom teaching plan (PPA) to analyze, reflect, criticize and de- construct an object of knowledge, through a Cine-Forum. The issue dealt with was Article 14 of Human Rights. The population and sample with which the study was carried out were the 41 students of the Primary Teaching career at the University of Guayaquil. The methodology used was the diagnosis of knowledge and empowerment of the article under study through a discussion-debate. The design envisaged the elaboration of a classroom pedagogical plan, presentation of the proposal and defense, execution, evaluation and report. The observation section was evaluated twice, in addition the event was evaluated and its execution with a cinema-forum heading. The results obtained were the execution of a Cine-Forum, the empowerment of the object from a holistic and humanistic view of the situation of the human beings who are in a situation of asylum in the world, through the analysis, criticism and reflection
  • 2. 396 of A video documentary that was observed. The conclusions point to the students awakening the interest to learn when the traditional classroom is changed by a social deconstruction laboratory of the object. Keywords: Classroom pedagogical plan, cinema-forum, evaluation, social laboratory Introducción Recurriendo a la definición de algunos autores como Hernández, Moreno y otros (2011), entendemos que un proyecto es el conjunto de actividades que se le propone a los estudiantes para que las desarrollen con cierta autonomía. Los mismos autores indican que es el conjunto de acciones para alcanzar un objetivo que beneficie a la institución educativa, sea que esté o no relacionado con el plan de estudios. Otros autores como Perilla Ruiz & Ródriguez Páez, (2015) indican que un PPA es el pretexto para desarrollar competencias investigativas desde el pensamiento complejo. Desde la visión del docente esos serían útiles para generar los aprendizajes de los estudiantes que serán base para su desarrollo personal y social. Para ello se debe romper con la idea de la educación por contenidos programáticos y afianzar el aprendizaje del objeto del conocimiento desde la metacognición. Al constituirse el PPA en el instrumento de planificación de la enseñanza, permite e invita al docente a planificar nuevas formas y estrategias en los laboratorios sociales que se constituyen los salones de clases, esto facilita dar un giro a los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo a los estudiantes que deconstruyan el objeto, con ello y desde la dialéctica del pensamiento realicen la transformación de la persona humana. Introducción al problema Uno de los principales problemas de la educación superior es la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, entendiéndose por competencias las expresadas por la UNESCO, (2015) que refieren una dimensión humanista y concebida como un derecho humano fundamental del ser humano: aquellas habilidades y comportamientos de orden superior que se deben desarrollar en la academia. Valores de solidaridad, autonomía, tolerancia; capacidad para tomar decisiones, resolver problemas novedosos, pensar creativa y críticamente como lo asegura el artículo 19 de la carta de los derechos humanos (ONU, 2016). Al constituirse como un derecho de los estudiantes la aprehensión de dichas competencias, es el deber de la academia superior a nivel mundial ayudar a que los estudiantes puedan desarrollarse efectivamente en la actividad profesional para la que se está formando, así las competencias del aprendizaje autónomo, trabajo en equipo, búsqueda de información, habilidades comunicativas, uso del idioma inglés, uso de las TIC, son fundamentales para los universitarios. Se dice que a partir del año 2018 los jóvenes serán la generación Net y por tanto los docentes se deben preparar para migrar desde la artesanía de la educación a una pedagogía digital, pues las necesidades de esta nueva generación serán diferentes como aseguran Gatica Fernández & y Cerritos (2002). Por lo que será vital aprender en ambientes dinámicos y constructivistas, la construcción social del conocimiento, el
  • 3. 397 aprendizaje cooperativo, la interdependencia social, el placer por aprender, el desarrollo personal y profesional del estudiante, el logro de aprendizajes significativos y el uso de las TIC en sus aprendizajes. Dentro de los problemas que se observan en los estudiantes del nivel superior se encuentran las deficiencias en la adquisición de competencias para aprender a pensar de forma crítica, saber expresar ideas con asertividad y sin temor y fomentar la interculturalidad en el marco del respeto, equidad y justicia social. La realización del PPA en las aulas universitarias se constituye en una alternativa de aprendizaje para los estudiantes del siglo XXI y para el docente innovador, tal como indican Mendieta, Chamba & Mieles (2016): ―ayuda al aprendizaje activo de los estudiantes, enseña a cómo aprender, favorece el trabajo colaborativo e integra la práctica con la teoría, recordando que la teoría es estéril cuando la práctica es ociosa‖ (p.35). Para poder realizar un PPA es necesario la evaluación diagnóstica del grupo y establcer las fortalezas y debilidades que traen consigo, de esta forma se puede trabajar con pertinencia. Para Buitrago y Camacho (2008), el cine constituye el espacio en donde se logra influenciar, recrear, divertir, distraer a los seres humanos, también permite representar al mundo real desde la puesta en escena de actos dramáticos y en cierta forma busca transformar directa o indirectamente a las personas en sus dimensiones afectiva, emocional y cognitiva. Todo esto se logra mediante las cargas simbólicas que ofrece la pantalla, el lenguaje en el que se narra, las características de cada personaje, las cuales llevan consigo mensajes en cuanto a actitudes, valores y principios. El incorporar el cine a los procesos de enseñanza aprendizaje y agregarle foros, entendidos estos los espacios de discusión sobre un tema en particular, permite un aprendizaje colectivo a partir de la participación individual del estudiante, desde la reflexión, análisis y defensa de la postura personal. Con esto se logra el empoderamiento del objeto desde una visión holística. UNAM (2016) Figura 1. La creatividad del docente para atraer la atención de sus estudiantes
  • 4. 398 El cine-foro es por tanto la suma de estos dos componentes para desde la construcción de los procesos metodológicos llegar a la metacognición del sujeto con base al objeto del conocimiento visualizado y debatido. En la actualidad los estudiantes prestan menos atención y se distraen con mayor facilidad debido a las nuevas tecnologías y redes sociales, por ello la alternativa del cine-foro, ayudaría a que presten más atención y aprendan mejor. Figura 2. Cine-Foro, es una propuesta de cambio en la forma de enseñar a aprender Cine-Foro para un aprendizaje por competencias La evaluación de las competencias del estudiante universitario según Castillo & Cabrerizo, (2010), se ha constituido en uno de los factores más importantes en el ámbito educacional, lo que ha permitido que esta se instituya en una disciplina científica que sirve como elemento de motivación y de ordenación intrínseca de los aprendizajes. Figura 3. La evaluación se debe considerar en cinco momentos históricos fundamentales
  • 5. 399 Es pertinente realizar la evaluación desde una visión integral de los procesos de enseñanza aprendizaje, dejando de lado la medición y tomando la reflexión de lo que se hizo en el desarrollo del proceso y cómo mejorarlo con base a los resultados. Una de las formas de evaluar al estudiante en el nivel superior es a través de las rúbricas, estas si se diseñan con pertinencia pueden ayudar a evaluar si se han cumplido los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje y resultan un instrumento enriquecedor y de reflexión para el docente y alumno. Estas son entregadas de parte de los docentes en el inicio del periodo académico, cuando se realiza la socialización del syllabus, así el estudiante sabe cuáles son los indicadores y escalas de valoración con las que van a ser evaluadas las tareas que el docente envíe en el transcurso del evento pedagógico Importancia del problema Es una investigación que reviste gran importancia pues el conseguir el empoderamiento del objeto del conocimiento desde la metacognición, se constituye en tarea del docente. Sin embargo, esta es una de las falencias más grandes que tienen los estudiantes, quienes, en sus perfiles de egreso, no llevan consigo las competencias necesarias para su inserción laboral y social. Metodología La investigación fue cuanti-cualitativa, descriptiva, la misma trató de determinar si la aplicación metodológica del cine-foro, permite analizar, reflexionar, criticar y de-construir el objeto de conocimiento y con ello desarrollar las competencias comunicativas del estudiante universitario. El cine foro se realizó con 41 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 36 eran mujeres y 5 hombres, el grupo etario comprendió edades desde los 24 a los 51, pertenecientes al paralelo ―K‖ de la carrera de Docencia en Primaria de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en el periodo lectivo 2016-2017, primer bloque de octubre a diciembre de 2016. Se diseñó el PPA luego de haber trabajado una evaluación diagnóstica (anexo 1) la que se conoció las competencias que como requisitos previos traían los estudiantes. Luego de ello en el diseño del cine-foro y se establecieron las siguientes pautas a seguir: Distribuir de manera aleatoria a los estudiantes en funciones de: vendedores de palomitas de maíz y aguas; encargado/a de boletería, maestro/a de producción, espectadores (todos), mediador del foro. Se tomó como referencia para el cine-foro, el artículo número 14 de la Carta Universal De Los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 2016), que trata sobre los derechos de todas las personas del mundo a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país de la organización. Se realizó el evento y durante el mismo se ejecutaron dos rúbricas de observación (anexo 2) para poder evaluar la participación de los estudiantes y el empoderamiento del objeto desde una visión holística y humanística de la situación que viven los seres
  • 6. 400 Parámetros Excelente Satisfactorio Necesitaapoyo Nadasatisfactorio Organización 41 Trabajo en equipo 41 Calidad del trabajo 41 Presentación del producto 41 Pensamiento crítico 38 3 Tema del Cine Foro 41 Aportes de los estudiantes 41 Valores de respeto 41 Conclusiones del cine-foro 39 2 Informe de cierre de evento y proyecto 41 Parámetros Excelente Satisfactorio Necesita apoyo Nada satisfactorio Total Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos del sistema de información 4 8 13 16 41 Nociones Epistemológicas de la educación física 1 5 8 27 41 Organización y planificación 8 14 16 3 41 Tema del conversatorio 22 12 6 1 41 Aporte intelectual del alumno 1 5 8 27 41 Pensamiento crítico y autocrítico 1 5 8 27 41 Fomento de la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la justicia social 1 5 8 27 41 Conclusiones 2 7 10 22 41 Tiempos empleados 2 9 10 20 41 Complejidad del conversatorio 1 12 18 10 41 humanos que se encuentran en situación de asilo en el mundo. Para ello fue necesario análisis, crítica y reflexión de un documental en video que se observó. Resultados Tabla 1. Evaluación diagnóstica de diseño y participación con rúbrica de observación Tabla 2. Evaluación del Cine Foro con un a rúbrica diseñada para el efecto (anexos 3, 4, 5, 6)
  • 7. 401 Parámetros Excelente Satisfactorio Necesitaapoyo Nadasatisfactorio Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos del sistema de información 26 8 7 Nociones filosóficas del artículo 14 de los derechos humanos 32 5 3 1 Organización y planificación 41 Tema del cine-foro 41 Aporte intelectual del alumno 38 3 Pensamiento crítico y autocrítico 38 3 Fomento de la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la justicia social 41 Conclusiones 38 3 Tiempos empleados 38 3 Complejidad del foro 41 Tabla 3. Pos evaluación de diseño y participación con rúbrica de observación Tabla 4. Contraste de resultados de la evaluación de diagnóstico (pre) con la de ejecución del evento (post)
  • 8. 402 Parámetros Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Excelente Satisfactorio Necesitaapoyo Nadasatisfactorio Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos del sistema de información 4 26 8 8 13 7 16 Nociones Epistemológicas 1 32 5 5 8 3 27 1 Organización y planificación 8 41 14 16 3 Tema del conversatorio 22 41 12 6 1 Aporte intelectual del alumno 1 38 5 3 8 27 Pensamiento crítico y autocrítico 1 38 5 3 8 27 Fomento de la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la justicia social 1 41 5 8 27 Conclusiones 2 38 7 3 10 22 Tiempos empleados 2 38 9 3 10 20 Complejidad del conversatorio 1 41 12 18 10 Discusión La adquisición de competencias desde una dimensión humanista y concebida como un derecho humano fundamental del ser humano, se logra a través de aprendizajes significativos y es allí donde entra el docente universitario innovador a crear espacios de aprendizaje en los que se construyan valores de solidaridad, autonomía, tolerancia; capacidad para tomar decisiones; resolver problemas novedosos y pensar creativa y críticamente como declara el artículo 19 de la Carta de los Derechos Humanos (ONU, 2016). El estudio realizado permitió conseguir el objetivo de diseñar el cine-foro y con ello analizar, reflexionar, criticar y de-construir el objeto de conocimiento desde un enfoque diferente al método tradicionalista de la enseñanza en el nivel superior. Concordando con Gatica, Fernández & Cerritos (2002), sobre enseñar a aprender en ambientes dinámicos y constructivistas, la construcción social del conocimiento, el aprendizaje cooperativo, la interdependencia social, el placer por aprender, desarrollo personal y profesional del estudiante, aprendizajes significativos, y el uso de las TIC en sus aprendizajes, se espera que se constituyan en ejes transversales de todas las carreras en el nivel superior. Al ser una falencia el pensamiento crítico, es indispensable establecer estrategias innovadoras para poder llegar a los estudiantes del siglo XXI, coincidiendo con el estudio de Mendieta Chamba & Mieles (2016) sobre la enseñanza basada en problemas. Por ello la implementación del cine foro como estrategia de aprendizaje es congruente con lo que exponen Buitrago & Camacho (2008) al afirmar que se constituyen en espacios en donde se logra influenciar, recrear, divertir, distraer a los seres humanos y también se
  • 9. 403 permite representar al mundo real desde la puesta en escena de actos dramáticos que en cierta forma buscan transformar directa o indirectamente a las personas en sus dimensiones afectiva, emocional y en la cognitiva. La investigación logró cubrir los objetivos de diseñar un cine-foro para analizar, reflexionar, criticar y de- construir el objeto de conocimiento, desde un enfoque diferente al método tradicionalista de la enseñanza en el nivel superior. Conclusión Las conclusiones a las que se llega son: los estudiantes despiertan el interés por aprender cuando se cambia la tradicional aula de clase en un laboratorio social de tratamiento y deconstrucción del objeto. Se mejora sustancialmente en cuanto al pensamiento crítico cuando utilizan con pertinencia los parámetros técnicos de los sistemas de información. Adquieren capacidad de organización y planificación de eventos académicos, buscan y ejecutan temas de palpitante actualidad enfocados en un humanismo universal. Logran fomentar la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la justicia social, con eventos de una complejidad propia y pertinente del nivel superior. Además de los escritos, los estudiantes mediante el apoyo metodológico de este tipo de eventos de siente en su zona cómoda de aprendizaje, que son las nuevas tecnologías de la información, en este caso utilizando un viejo, pero a la vez actualizado CINE FORO. Agradecimiento A los estudiantes del tercer curso paralelo ―k‖, por su valiosa colaboración en la realización de esta investigación Referencias BUITRAGO PÉREZ , E., & CAMACHO HENAO, N. (1 de 12 de 2008). el cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la ... Recuperado el 10 de 12 de 2016, de el cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la ...: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1012/37133B932.pdf;jsessionid=C5E06 E67C6385E0C8FDD7E7894086C72?sequence=1 Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson. Gatica Lara, F., Fernández Puerto, F., & Cerritos, A. (2 de 12 de 2002). competencias de los estudiantes en el siglo xxi - UNAM. Recuperado el 4 de 11 de 2016, de competencias de los estudiantes en el siglo xxi - UNAM: http://www.facmed.unam.mx/sem/jem2010/Presentaciones/Viernes/AB01/CM14.pdf
  • 10. 404 Hernández Pino, U., Hernández Pino, Y. M., Moreno Chaustre, J. J., Anaya Díaz, S. L., & Benavides Piamba, P. (2011). Los Proyectos Paedagógicos de Aula Para la Inegración de las TIC (2 ed., Vol. 1). (U. d. Cauca, Ed.) Popayán, Bogotá, D.C, Colombia: Sello Editorial Universidad del Cauca. Mendieta Toledo, L. B., Chamba Zambrano, J. M., & Mieles Calderón, M. (31 de Octubre de 2016). Estrategias pedagógicas para la evaluación del estudiante en el nivel superior. (U. A. Peruanas, Editor) Recuperado el 9 de 12 de 2016, de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1260/1241 Mendieta Toledo, L. B., Chamba Zambrano, J., & Mieles Calderón, M. (2 de Julio-Diciembre de 2016). Estrategias pedagógicas para la evaluación del estudiante en el nivel superior. (C. Y. DESARROLLO, Ed.) Recuperado el 12 de 12 de 2016, de CIENCIA Y DESARROLLO: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1300/1278 Naciones Unidas. (12 de 10 de 2016). La declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 10 de 12 de 2016, de La declaración universal de los derechos humanos: http://www.un.org/es/universal- declaration-human-rights/ ONU. (2 de 9 de 2016). Naciones Unidas. Recuperado el 4 de 10 de 2016, de La Declaración Universal de Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Perilla Ruiz, L., & Ródriguez Páez, E. (10 de 10 de 2015). EDUCREA. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de EDUCREA: https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de- competencias-investigativas/ UNAM. (7 de 4 de 2016). Gaceta Digital UNAM. Recuperado el 10 de 12 de 2016, de Gaceta Digital UNAM: http://www.gaceta.unam.mx/20150528/foro-academico-sobre-el-desempeno-escolar/ UNESCO. (2 de 10 de 1997). “Informe Delors” de la UNESCO: “La educación encierra un tesoro”. Recuperado el 1 de 12 de 2016, de ―Informe Delors‖ de la UNESCO: ―La educación encierra un tesoro‖: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF UNESCO. (2 de 10 de 2015). Educación y evaluación por competencias: un desafío para el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Recuperado el 6 de 10 de 2016, de Educación y evaluación por competencias: un desafío para el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press- room/newsletters/newsletter-laboratory-for-assessment-of-the-quality-of-education-llece/n12/education- and-assessment-by-competences/