SlideShare una empresa de Scribd logo
TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA CCUURRRRIICCUULLAARR 
PPRRIIMMEERRAA SSEESSIIÓÓNN 
EEll PPrroocceessoo EEdduuccaattiivvoo –– PPaarraaddiiggmmaass 
EEdduuccaattiivvooss 
Dr. Ernesto Horna Figueroa 
Marzo – 2006
SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y CURRÍCULO 
La Sociedad Tiene un concepto de 
En un momento histórico 
Conocimientos Ideología 
Necesidades 
constituye 
La Educación 
Misión, Fines y 
Objetivos 
Diseña 
El Currículo 
Conocimientos 
Capacidades 
Actitudes 
con su nivel de 
Tradiciones Valores 
Expectativas 
Formar 
Hombre Ideal 
Busca 
Plasmar en la realidad 
Debe 
transformar
EL PROCESO EDUCATIVO 
1. Aspectos del Proceso Educativo 
El proceso educativo, del que es un componente el 
proceso enseñanza-aprendizaje, es un hecho social 
inmerso en el proceso global de desarrollo de la 
sociedad, tiene a su vez: 
Un trasfondo filosófico y cultural: La concepción 
educativa y 
Un enfoque operativo-tecnológico: La tecnología 
educativa. 
La concepción educativa: Es un sistema de ideas 
generales sobre el papel de la educación en el 
desarrollo histórico-social de una determinada 
sociedad: 
– Plasma las aspiraciones, los valores e ideales de 
la época;
EL PROCESO EDUCATIVO 
– Ofrece una concepción filosófica del hombre, de su 
naturaleza y de su rol en la vida social. 
– Presupone una conceptualización del hombre, 
parte del ser hacia el deber ser, de lo que el 
hombre es (antropología filosófica) hacia lo que 
debe ser (antropología pedagógica). 
La tecnología educativa es el aspecto instrumental 
en relación a la concepción de la educación. Su 
función es lograr eficacia y eficiencia en el diseño y 
aplicación de modelos, métodos, procedimientos, 
técnicas e instrumentos que permitan operacionalizar 
y materializar en la realidad una determinada 
concepción educativa. Ésta no puede ni debe 
reemplazar o ignorar a la concepción educativa.
EL PROCESO EDUCATIVO 
Concepción educativa y tecnología educativa 
son dos elementos del proceso educativo que 
deben estar siempre integrados tanto en el nivel 
macro como micro educacionales, así como en 
todas las etapas del proceso enseñanza-aprendizaje. 
Esta integración da lugar a una 
coherencia en las diferentes etapas del desarrollo 
curricular: programación, implementación, ejecución 
y evaluación. 
En conclusión el proceso educativo es doctrina y 
práxis de la formación integral del hombre. Gil 
Malca (1991)
EL PROCESO EDUCATIVO 
2. Funciones de la Tecnología Educativa 
La tecnología educativa debe desarrollarse en 
nuestro país en base a cuatro funciones 
claramente definidas y concretas: 
a) Lograr coherencia entre todas y cada una de las 
etapas del trabajo curricular y del proceso 
enseñanza-aprendizaje. La coherencia tiene dos 
niveles: externa e interna. 
La coherencia externa se refiere a la 
correspondencia que debe existir entre la clase de 
sociedad y el tipo de hombre que la educación se 
propone lograr, con la estructura del currículo: 
fines, perfiles, objetivos, contenidos, etc.
EL PROCESO EDUCATIVO 
La coherencia interna se refiere a la 
correspondencia que debe existir entre los perfiles y 
objetivos establecidos en el currículo o la 
programación curricular con las demás etapas y 
elementos del desarrollo del currículo: 
implementación, ejecución y evaluación; y entre los 
objetivos con los elementos: contenidos, medios y 
materiales, métodos, tiempo, etc. 
b)Asimilar los resultados de la investigación 
científica logrados en el campo de las ciencias de 
la educación y afines, a objeto de desarrollar 
procedimientos y recursos tecnológicos que 
contribuyan a lograr eficacia y eficiencia en la 
conducción del proceso enseñanza-aprendizaje.
EL PROCESO EDUCATIVO 
c) Crear una tecnología educativa especializada y 
autónoma, sustentada y fundamentada en las 
características psicológicas del educando peruano y en 
las condiciones socio-culturales de la comunidad donde 
se realiza el proceso educativo. 
d) Experimentar y validar métodos pedagógicos que 
estimulen fundamentalmente las formas de aprendizaje 
reflexivo, apreciativo y creador. 
En conclusión: una educación sin base filosófica, 
científica y tecnológica deviene en una acción rutinaria y 
puramente empírica, poco productiva e incoherente con las 
necesidades de un auténtico desarrollo social. El trabajo 
curricular debe poner énfasis en los fines de la 
educación, en los valores del hombre y la sociedad; y 
en los métodos pedagógicos que estimulen el desarrollo 
del pensamiento crítico en el aprendizaje, la libertad de 
conciencia frente a las ideologías dogmáticas y la 
capacidad creativa, superando los métodos tradicionales 
que conducen simplemente a una transferencia mecánica 
de los contenidos de aprendizaje. Gil Malca (1991)
ELEMENTOS DEL PROCESO 
EDUCATIVO 
3. Elementos que intervienen en el proceso 
educativo 
Entre los elementos que intervienen en el proceso 
educativo tenemos: 
1) Fines y objetivos / Competencias / 
Capacidades 
a) Los fines son las grandes aspiraciones o 
propósitos generales. Expresan la intencionalidad 
permanente. 
b) Los objetivos traducen los fines en logros más 
concretos y que posibilitan un mejor trabajo 
educativo. Ambos: 
Dan unidad y orientación. 
Establecen los logros que se aspira alcanzar.
ELEMENTOS DEL PROCESO 
EDUCATIVO 
c) Las competencias: conjunto de capacidades 
complejas, que permiten a las personas actuar con 
eficiencia en los diversos ámbitos de la vida 
cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas 
reales. 
d) Capacidades: Son potencialidades inherentes a la 
persona y que esta puede desarrollar a lo largo de 
toda la vida, dando lugar a la determinación de 
logros educativos. 
2) Contenidos 
a) Constituyen el "Qué". 
b) Traducen y responden a los fines y objetivos. 
c) Se nutren de la cultura nacional y universal. 
Concretizan los valores prevalentes en una 
sociedad.
ELEMENTOS DEL PROCESO 
EDUCATIVO 
d) Comprende los conocimientos, habilidades 
cognitivas, afectivas y motoras que se estima 
debe transmitirse o buscar que los educandos 
adquieran y construyan. 
e) Integra los conceptos, procedimientos y actitudes 
vinculadas con las capacidades que se busca 
desarrollar en los educandos. 
f) Se organizan y presentan en forma de áreas de 
contenidos asignaturas, unidades temáticas, etc. 
3) Método didáctico / procedimiento / técnica 
a) Método didáctico: es el camino más corto y 
seguro que nos permite llegar a un fin o meta. Es 
la reunión de procedimientos, formas y técnicas 
b) Procedimiento: es el conjunto de medios 
prácticos que se emplean en la aplicación del 
método. Algunos son comunes a varios métodos, 
otros son particulares o privados.
ELEMENTOS DEL PROCESO 
c)Forma: EDUCATIVO 
d)Técnica: Es la aplicación de las "formas didácticas" 
en su lugar y tiempo. Son prácticas y operativas, 
son el arte o el modo de reconocer el camino 
trazado por el método. Nos enriquece con "medios" 
pero no nos relaciona con los fines. 
4)Las estrategias de enseñanza -aprendizaje 
a)Combinan: 
Secuencia de actividades 
Métodos, procedimientos y técnicas. 
Medios y materiales educativos. 
Adecuada utilización del tiempo. 
Escenarios específicos de los aprendizajes. 
b) Posibilitan el mejor logro de los objetivos y contenidos 
educativos. 
c) Permiten el desarrollo de las capacidades de los 
educandos. 
d) Pueden ser individuales o grupales.
ELEMENTOS DEL PROCESO 
EDUCATIVO 
5) El diseño de evaluación 
a) Considera el modelo, tipos, procedimientos e 
instrumentos de evaluación elegidos. 
b) Determina los criterios e indicadores de 
evaluación de los aprendizajes. 
c) Tiene en cuenta los pesos o coeficientes 
asignados a los instrumentos de evaluación. 
d) Se vincula con la retroalimentación. 
e) En él se especifica la escala de calificación a 
utilizarse. 
6) El escenario o infraestructura educativa 
a) Es aquel en el cual se realiza el hecho o 
fenómeno educativo.
SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO 
b) Se consideran: 
La escuela o instituciones educativas con sus 
respectivos ambientes (aulas, talleres, laboratorios, 
etc.). 
La comunidad como escenario educativo. 
c) Los aprendizajes educativos no sólo se producen 
en las aulas o dentro de la escuela sino también 
fuera de ellas. 
4. Sujetos que participan en el proceso educativo 
1) El Educando 
Realidad Pluridimensional y compleja (Física, 
Biológica,histórica, psicológica,social, moral, ética y 
espiritual) concebida y analizada dentro de una 
perspectiva holística.
SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO 
Sujeto central de los fines y objetivos 
educacionales. 
Son los que incorporan las experiencias de 
aprendizaje vividas, al ejecutarse los planes y 
programas educativos. 
Participan en la planificación de estos planes. Su 
participación en la praxis educativa es dinámica. 
Es el protagonista de la construcción de sus 
aprendizajes. 
En situaciones, su acción es a la vez educativa para 
el educador. 
La evaluación permite conocer los logros educativos 
que obtienen como consecuencia del proceso 
educativo (conocimientos, capacidades, habilidades, 
destrezas, actitudes).
SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO 
2) El Educador 
Coagente del proceso educativo. 
De su capacidad, compromiso, ejemplo y acción 
depende que los educandos logren en gran parte, 
los objetivos y fines educacionales. 
El éxito o fracaso de la aplicación de cualquier 
modelo educativo se encuentra estrechamente 
ligado a su participación. 
Puede ser agente de adaptación y conservación del 
statu quo o agente y líder del cambio social. 
3)La Comunidad 
La Educación como hecho o fenómeno social es 
creación del hombre dentro de un contexto social 
determinado.
SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO 
Cada una de las instituciones sociales ejercen diaria 
y decididamente una acción educativa o 
deseducativa, en la medida que dicha acción 
contribuya o no a humanizar más al hombre, a 
lograr su pleno dominio sobre la naturaleza y la 
satisfacción racional de sus necesidades. 
De ella recibe su contenido, sentido y fines y de ella 
recibe también sus recursos. 
La comunidad no puede ser algo divorciado de la 
escuela sino copartícipe con ella de la educación de 
sus integrantes. 
Debe educar en cada una de las instituciones 
sociales en las que actúa y debe actuar con mayor 
decisión en el apoyo al docente.
EL PROCESO EDUCATIVO 
5. Etapas que se desarrollan en el proceso 
educativo 
1) Planificación 
a) En este proceso se prevé todo lo necesario para 
que el trabajo educativo se realice en forma 
organizada, utilizándose adecuadamente los 
recursos y buscando garantizar el éxito del 
proceso educativo. 
b) Puede requerir de diagnósticos específicos sobre 
las demandas y expectativas que la sociedad 
tiene en torno a la educación.
EL PROCESO EDUCATIVO 
2) Implementación 
Se busca dotar a la educación de todo aquello que 
contribuya a garantizar el éxito de la educación: 
Capacitación de docentes, adquisición o 
elaboración de medios y materiales educativos, 
construcción o ambientación de los escenarios 
educativos coordinaciones diversas, entre otros. 
3) Ejecución o Realización del Proceso Enseñanza 
– Aprendizaje 
a) Combinación en la acción de todos los elementos 
educativos programados. 
b) Praxis de la educación. Constituye la enseñanza-aprendizaje 
en el Proceso a través del cual se 
ejecuta lo previsto en el Plan o Proyecto Educativo.
EL PROCESO EDUCATIVO 
c) En él se aplican los planes y programas 
curriculares. 
d) De este proceso depende en gran medida el éxito o 
fracaso de la educación. 
4) Evaluación 
a) Evaluación de los logros (capacidades 
conocimientos habilidades, destrezas y actitudes) 
alcanzados a nivel de los educandos. 
b) Evaluación de los elementos y de los procesos que 
se dan en el fenómeno educativo. 
c) Evaluación de los sujetos que participan en la 
educación. 
d) Evaluación del contexto en el que se inserta o 
ubica el hecho o fenómeno educativo.
El cambio de Paradigma en la Educación 
DEL CONDUCTISMO AL CONSTRUCTIVISMO 
El cambio de paradigma educativo orientado hacia la 
satisfacción de las necesidades sociales y personales 
de los educandos implica: 
 Un nuevo enfoque filosófico. 
 Nueva teoría del conocimiento. 
 Nueva concepción educativa. 
 Nueva misión de la educación y de las instituciones 
educativas. 
 Un nuevo currículo. 
 Nueva concepción del aprendizaje y de la enseñanza. 
 Nuevas estrategias de enseñanza. 
 Nuevas estrategias de aprendizaje. 
 Nuevos medios y materiales educativos.
El cambio de Paradigma en la Educación 
 Nueva concepción de evaluación. 
 Nuevas modalidades y recursos para la evaluación. 
 Nuevos requerimientos de infraestructura y 
equipamiento. 
Así como el cambio de rol de los actores del proceso 
educativo: 
 Nuevo rol del alumno. 
 Nuevo rol del maestro. 
 Nuevo rol de los padres de familia; e inclusive. 
 Un nuevo rol de la comunidad. 
 ¿Qué implicancia tiene este conjunto de cambios para el 
maestro?.
El Constructivismo nuevo Paradigma de la educación 
El Constructivismo es el sustento filosófico de la nueva 
concepción de la educación bajo el paradigma de la calidad. 
Integrando lo propuesto por diversos autores como 
Glasersfeld (1989),Torres (1991); Bustos (1994); Capella 
(1999) las principales hipótesis del constructivismo, (todas 
ellas aproximadamente contrarias a lo que sostiene el 
conductismo) son las siguientes: 
1. La realidad es construida. Es el fenómeno que se 
experimenta a través de una elaboración mental. 
2. No se puede conocer la realidad en si misma “sin un 
observador o una experiencia”. 
3. Los objetos (lo conocible) son percibidos conforme a las 
estructuras de la mente del sujeto (conocedor). 
4. El conocimiento es resultado de una elaboración de la 
mente del sujeto (conocedor).
El Constructivismo nuevo Paradigma de la educación 
5. El conocimiento es construido activamente por el sujeto 
que conoce. No lo recibe pasivamente. 
6. La función de la construcción cognitiva es adaptativa en 
el sentido de ser viable o ajustada más que igualación 
entre construcción y realidad. 
7. Sólo puede hablarse de objetividad en términos de la 
confirmación y aceptación social (intersubjetividad) del 
conocimiento elaborado. 
8. El sujeto (conocedor) y el objeto (lo conocible) se hallan 
en interacción dialéctica en que el sujeto crea y construye 
su realidad y se crea y construye a si mismo.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Conductual como 
aprendizaje de conductas 
1. Metáfora 
Básica 
“Hombre – máquina” (predicción 
completa – positivismo) Basado en 
lo observable medible y 
cuantificable 
2. Cultura social 
e 
institucional 
Cultura Oficial Impuesta. Distancia 
entre la cultura institucional 
(modelos humanistas) y la vida de 
las aulas (positivista) 
3. Modelo de 
Profesor 
Enseñante se centra en el qué y 
cuánto aprenden los alumnos, 
olvidando cómo aprenden y los 
procesos subyacentes en el 
aprendizaje 
4. Modelo de 
Currículo 
Cerrado y obligatorio. Corte 
intelectualista. Programas oficiales.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Conductual como 
aprendizaje de conductas 
5. Objetivos Objetivos operativos: conductas 
observables, medibles y 
cuantificables 
6. Contenidos Como conductas a aprender y 
almacenar para aprobar. 
7. Evaluación Sumativa y cuantitativa de 
productos, evaluación como 
medición. 
8. Metodología Expositiva apoyada en textos e 
imágenes
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Conductual como 
aprendizaje de conductas 
9. Enseñanza Como adiestramiento, centrada en 
el qué y cuánto aprenden los 
alumnos. 
10. Aprendizaje Opaco, periférico, externo. Por 
condicionamiento y reforzamiento. 
11. Inteligencia Genética heredada y no 
modificable (Teorías factorialistas) 
12. Memoria Utilización mecánica de la 
memoria.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Conductual como 
aprendizaje de conductas 
13. Motivación Extrinseca (economía de fichas y 
reforzadores de apoyo) 
14. Formación 
del 
profesorado 
Competencias para enseñar. 
15. Modelo de 
Investigación 
Cuatitativo. Aplicación formal del 
método científico. 
16. Modelo 
Teórico 
Condicionamiento clásico. 
S – R 
Condicionamiento operante. 
S – O – R
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Conductual como 
aprendizaje de conductas 
17. Persona y 
Ciudadano 
Pasivo, acrítico y no creador. 
18. Modelo de 
Enseñanza- 
Aprendizaje 
Enseñanza Aprendizaje.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y afectivos 
1. Metáfora 
Básica 
El organismo como totalidad. 
El ordenador como procesador de 
información. La mente dirige la persona. 
2. Cultura 
social e 
institucional 
El desarrollo de los procesos cognitivos, 
capacidades - destrezas y afectivos 
(valores - actitudes) 
3. Modelo de 
Profesor 
Mediador del aprendizaje. 
El profesor reflexivo, racional, que toma 
decisiones, emite juicios, tiene 
creencias, genera rutinas propias. “Los 
pensamientos del profesor” guían y 
orientan su conducta 
4. Modelo de 
Currículo 
Abierto y flexible: libertad de programas 
y horarios. El docente elabora el diseño 
curricular de centro y de aula
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y afectivos 
5. Objetivos Por competencias, capacidades – 
destrezas y valores – actitudes. 
6. Contenidos Significativos (Arquitectura del 
conocimiento) 
Medios para desarrollar aptitudes y 
valores. 
7. Evaluación Formativa de objetivos cognitivos 
(capacidades-destrezas) y afectivos 
(valores y actitudes) Cualitativa 
Sumativa (por objetivos). 
De contenidos y métodos: 
cuantitativa. Eval. Inicial 
8. Metodología Constructiva, científica y por 
descubrimiento orientada al logro de 
objetivos cognitivos y afectivos.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y afectivos 
9. Enseñanza Centrada en procesos y subordinada al 
aprendizaje. 
El profesor mediador del aprendizaje y 
arquitecto del conocimiento. Contenidos 
y métodos: Medios 
10. Aprendizaje Centrado en los procesos del 
aprendizaje. 
Aprender a aprender (estrategias 
cognitivas y metacognitivas) Modelo: 
aprendizaje-enseñanza. 
11. Inteligencia Marcocapacidad mejorable por el 
aprendizaje. 
El aprender a aprender, enseñando a 
aprender, enseñando a pensar. 
12. Memoria Constructiva y a largo plazo (almacenes 
de memoria). Sólo se sabe lo que está 
disponible para ser utilizado.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y afectivos 
13. Motivación Intrinseca: En el yo y en la tarea: 
Éxito centrado en la mejora del 
propio yo del alumno. 
14. Formación del 
profesorado 
Mediadores instruccionales y de 
aprendizaje. 
15. Modelo de 
Investigación 
Mediacional centrada en los 
procesos y pensamientos del 
profesor en su enseñanza y los del 
alumno en su aprendizaje. 
Uso de técnicas cualitativas y 
cuantitativas. 
16. Modelo 
Teórico 
Mediacional: Del aprendizaje y de la 
cultura social. 
El mediador filtra, selecciona y 
cataloga los estímulos emitidos por 
el ambiente. S-H-O-R ó S-H-O-H-R
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y afectivos 
17. Persona y 
Ciudadano 
Constructivo, crítico y creador 
18. Modelo de 
Enseñanza- 
Aprendizaje 
Aprendizaje – Enseñanza.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
1. Metáfora 
Básica 
El escenario de la conducta y las 
interrelaciones, persona – grupo-ambiente 
2. Cultura 
social e 
institucional 
Cultura institucional contextualizada. 
Contextualización de las funciones 
superiores como producto de la 
mediación cultural de los adultos 
3. Modelo de 
Profesor 
Técnico – Crítico. Mediador de la 
cultura social e institucional y 
mediador del aprendizaje 
4. Modelo de 
Currículo 
Abierto y flexible: cultura institucional 
contextualizada.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
5. Objetivos Por competencias, capacidades – 
destrezas y valores – actitudes. 
6. Contenidos Equilibrio entre cultura social y 
cultura Institucional 
7. Evaluación Cualitativa y Formativa. Centrada 
en los procesos más que en los 
resultados 
8. Metodología Participativa – Etnográfica y 
colaborativa: Aprendizaje 
cooperativo entre iguales.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
9. Enseñanza Proceso de mediación cultural. 
Subordina la enseñanza al 
aprendizaje. 
Prioridad: cómo aprende y para 
qué aprende, frente al qué 
aprende contenidos y conceptos. 
10. Aprendizaje Cooperativo entre iguales y 
mediado entre iguales. 
11. Inteligencia Producto socio-cultural mejorable 
por medio del aprendizaje; la 
intervención en la zona de 
desarrollo potencial. 
12. Memoria Constructiva y social.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
13. Motivación Intrinseca 
14. Formación 
del 
profesorado 
Contextualizada. Sentido de 
equipo y de aprendizaje 
cooperativo. 
Trabajo en equipo. Formas de 
actuación socializada. 
15. Modelo de 
Investigación 
Cualitativo y Etnográfico 
Observación Participativa. 
16. Modelo 
Teórico 
Equilibrio entre enfoques 
ecológicos y enfoques 
socioculturales. Intervención para 
socializar y enculturar a nuevas 
generaciones, en una perspectiva 
crítica desarrollando capacidades 
y valores.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
17. Persona y 
Ciudadano 
Capacidades y valores 
proyectados a la vida cotidiana. 
Personas capaces de vivir y 
convivir como personas, 
ciudadanos y profesionales. 
18. Modelo de 
Enseñanza- 
Aprendizaje 
Aprendizaje - Enseñanza en la 
vida y en el contexto
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 
1. Metáfora 
Básica 
El organismo humano (individual-social) 
Integra el actor del aprendizaje y su 
ordenador mental con el escenario del 
aprendizaje. 
2. Cultura social 
e institucional 
Selección cultural que integra 
capacidades y valores, contenidos y 
métodos / procedimientos. 
Cultura social, institucional y currículo, 
poseen los mismos elementos 
3. Modelo de 
Profesor 
Mediador del aprendizaje y de la cultura 
social. 
Utiliza contenidos y métodos / 
procedimientos como medios para 
desarrollar capacidades y valores tanto 
individuales como sociales. 
4. Modelo de 
Currículo 
Abierto y flexible: libertad de programas 
y horarios (cultura social 
contextualizada)
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 
5. Objetivos Capacidades – destrezas (procesos 
cognitivos) y valores y actitudes para 
desarrollar personas, ciudadanos y 
profesionales capaces. 
6. Contenidos Significativos y socializados.Formas de 
saber conceptuales y factuales 
proyectados a la contextualización e 
interpretación de la vida cotidiana. 
Importancia: Saber que hacer con lo que 
se sabe. 
7. Evaluación En función de objetivos. Evaluación 
formativa y sumantiva. 
Cualitativa y Cuantitativa 
8. Metodología Facilita aprendizajes individuales y por 
otro lado aprendizajes sociales. 
Participativa y constructiva por 
descubrimiento. 
Abierta al entorno y contextos sociales.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 
9. Enseñanza Mediación en el aprendizaje y en la 
cultura social. Centrada en procesos 
(cognitivos y afectivos) y contextos, no 
a profesores explicadores o 
animadores 
10. Aprendizaje Cooperativo entre iguales, aprendizaje 
socializado, constructivo y significativo 
entre iguales. Aprender a aprender por 
medio de estrategias cognitivas y 
metacognitivas. 
Potencial de aprendizaje depende de 
la mediación de los adultos. 
11. Inteligencia La inteligencia y el lenguaje son 
producto social mejorable por el 
aprender a aprender. Inteligencia 
potencial puede convertirse en real por 
medio del entrenamiento. 
12. Memoria Constructiva individual y social
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 
13. Motivación Doble dimensión individual y 
social. Intrinseca: Socialización de 
los objetivos. 
El aprendizaje cooperativo es más 
motivante que el competitivo. 
14. Formación 
del 
profesorado 
Aprendizaje colaborativo y 
mediación instruccional. 
15. Modelo de 
Investigación 
Etnográfico y Mediacional 
16. Modelo 
Teórico 
Aprendizaje-Enseñanza. La 
enseñanza entendida como 
mediación deriva de las teorías 
del aprendizaje cognitivo y/o 
social.
PARADIGMAS 
ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 
17. Persona y 
Ciudadano 
Visión humanística crítica y 
constructiva (capacidades y 
valores proyectados a la vida 
diaria) 
18. Modelo de 
Enseñanza- 
Aprendizaje 
Modelo de aprendizaje-enseñanza
ASPECTOS 
PARADIGMAS 1. Metáfora Básica 
Paradigma 
Conductual como 
aprendizaje de 
conductas 
“Hombre – máquina” (predicción 
completa – positivismo) 
Basado en lo observable medible y 
cuantificable 
Paradigma 
Cognitivo: 
Procesos cognitivos 
y afectivos 
El organismo como totalidad 
El ordenador como procesador de 
información. 
La mente dirige la persona. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje 
socializado 
El escenario de la conducta y las 
interrelaciones, persona – grupo-ambiente 
Paradigma socio-cognitivo 
El organismo humano (individual-social) 
Integra el actor del aprendizaje y su 
ordenador mental con el escenario 
del aprendizaje.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 2. Cultura social e institucional 
Paradigma 
Conductual como 
aprendizaje de 
conductas 
Cultura Oficial Impuesta. 
Distancia entre la cultura institucional 
(modelos humanistas) y la vida de las 
aulas (positivista) 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
El desarrollo de los procesos 
cognitivos, capacidades - destrezas y 
afectivos (valores - actitudes) 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje 
socializado 
Cultura institucional contextualizada. 
Contextualización de las funciones 
superiores como producto de la 
mediación cultural de los adultos 
Paradigma socio-cognitivo 
Selección cultural que integra 
capacidades y valores, contenidos y 
métodos / procedimientos. 
Cultura social, institucional y currículo, 
poseen los mismos elementos
ASPECTOS 
PARADIGMAS 3. Modelo de Profesor 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Enseñante se centra en el qué y cuánto 
aprenden los alumnos, olvidando cómo 
aprenden y los procesos subyacentes en 
el aprendizaje 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Mediador del aprendizaje 
El profesor reflexivo, racional, que toma 
decisiones, emite juicios, tiene 
creencias, genera rutinas propias. 
“Los pensamientos del profesor” guían y 
orientan su conducta 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Técnico – Crítico. 
Mediador de la cultura social e 
institucional y mediador del aprendizaje 
Paradigma socio-cognitivo 
Mediador del aprendizaje y de la cultura 
social. 
Utiliza contenidos y métodos / 
procedimientos como medios para 
desarrollar capacidades y valores tanto 
individuales como sociales.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 4. Modelo de Currículo 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Cerrado y obligatorio. 
Corte intelectualista 
Programas oficiales. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Abierto y flexible: libertad de 
programas y horarios. 
El docente elabora el diseño 
curricular de centro y de aula 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Abierto y flexible: cultura 
institucional contextualizada. 
Paradigma socio-cognitivo 
Abierto y flexible: libertad de 
programas y horarios (cultura 
social contextualizada)
ASPECTOS 
PARADIGMAS 5. Objetivos 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Objetivos operativos: 
conductas observables, 
medibles y cuantificables 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Por competencias, 
capacidades – destrezas y 
valores – actitudes. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Por competencias, 
capacidades – destrezas y 
valores – actitudes. 
Paradigma socio-cognitivo Capacidades – destrezas 
(procesos cognitivos) y 
valores y actitudes para 
desarrollar personas, 
ciudadanos y profesionales 
capaces.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 6.Contenidos 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Como conductas a aprender y 
almacenar para aprobar. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Significativos (Arquitectura del 
conocimiento) 
Medios para desarrollar aptitudes 
y valores. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje 
socializado 
Equilibrio entre cultura social y 
cultura Institucional 
Paradigma socio-cognitivo 
Significativos y socializados. 
Formas de saber conceptuales y 
factuales proyectados a la 
contextualización e interpretación 
de la vida cotidiana. 
Importancia: Saber que hacer con 
lo que se sabe.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 7. Evaluación 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Sumativa y cuantitativa de 
productos, evaluación como 
medición. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Formativa de objetivos cognitivos 
(capacidades-destrezas) y 
afectivos (valores y actitudes) 
Cualitativa 
Sumativa (por objetivos). 
De contenidos y métodos: 
cuantitativa. Eval. Inicial 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Cualitativa y Formativa. 
Centrada en los procesos más 
que en los resultados 
Paradigma socio-cognitivo 
En función de objetivos. 
Evaluación formativa y sumantiva. 
Cualitativa y Cuantitativa
ASPECTOS 
PARADIGMAS 8. Metodología 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Expositiva apoyada en textos e 
imágenes 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Constructiva, científica y por 
descubrimiento orientada al logro 
de objetivos cognitivos y 
afectivos. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Participativa – Etnográfica y 
colaborativa: Aprendizaje 
cooperativo entre iguales. 
Paradigma socio-cognitivo 
Facilita aprendizajes individuales 
y por otro lado aprendizajes 
sociales. 
Participativa y constructiva por 
descubrimiento. 
Abierta al entorno y contextos 
sociales.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 9. Enseñanza 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Como adiestramiento, centrada en el 
qué y cuánto aprenden los alumnos. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Centrada en procesos y subordinada al 
aprendizaje. 
El profesor mediador del aprendizaje y 
arquitecto del conocimiento. 
Contenidos y métodos: Medios 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Proceso de mediación cultural. 
Subordina la enseñanza al aprendizaje. 
Prioridad: cómo aprende y para qué 
aprende, frente al qué aprende 
contenidos y conceptos. 
Paradigma socio-cognitivo 
Mediación en el aprendizaje y en la 
cultura social. 
Centrada en procesos (cognitivos y 
afectivos) y contextos, no a profesores 
explicadores o animadores
ASPECTOS 
PARADIGMAS 10. Aprendizaje 
Paradigma 
Conductual como 
aprendizaje de 
conductas 
Opaco, periférico, externo. 
Por condicionamiento y reforzamiento. 
Paradigma 
Cognitivo: 
Procesos cognitivos 
y afectivos 
Centrado en los procesos del aprendizaje. 
Aprender a aprender (estrategias 
cognitivas y metacognitivas) 
Modelo: aprendizaje-enseñanza. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje 
socializado 
Cooperativo entre iguales y mediado entre 
iguales. 
Paradigma socio-cognitivo 
Cooperativo entre iguales, aprendizaje 
socializado, constructivo y significativo 
entre iguales. 
Aprender a aprender por medio de 
estrategias cognitivas y metacognitivas. 
Potencial de aprendizaje depende de la 
mediación de los adultos.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 11. Inteligencia 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Genética heredada y no 
modificable (Teorías factorialistas) 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Marcocapacidad mejorable por el 
aprendizaje. 
El aprender a aprender, 
enseñando a aprender, 
enseñando a pensar. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Producto socio-cultural mejorable 
por medio del aprendizaje; la 
intervención en la zona de 
desarrollo potencial. 
Paradigma socio-cognitivo 
La inteligencia y el lenguaje son 
producto social mejorable por el 
aprender a aprender. 
Inteligencia potencial puede 
convertirse en real por medio del 
entrenamiento.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 12. Memoria 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Utilización mecánica de la 
memoria. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Constructiva y a largo plazo 
(almacenes de memoria). 
Sólo se sabe lo que está 
disponible para ser utilizado. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Constructiva y social. 
Paradigma socio-cognitivo 
Constructiva individual y social
ASPECTOS 
PARADIGMAS 13. Motivación 
Paradigma 
Conductual como 
aprendizaje de 
conductas 
Extrinseca (economía de fichas y 
reforzadores de apoyo) 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Intrinseca: En el yo y en la tarea: 
Éxito centrado en la mejora del 
propio yo del alumno. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje 
socializado 
Intrinseca 
Paradigma socio-cognitivo 
Doble dimensión individual y social. 
Intrinseca: Socialización de los 
objetivos. El aprendizaje 
cooperativo es más motivante que 
el competitivo.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 14. Formación del profesorado 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Competencias para enseñar. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Mediadores instruccionales y de 
aprendizaje. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Contextualizada. 
Sentido de equipo y de aprendizaje 
cooperativo. 
Trabajo en equipo. 
Formas de actuación socializada. 
Paradigma socio-cognitivo 
Aprendizaje colaborativo y 
mediación instruccional.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 15. Modelo de Investigación 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Cuatitativo. 
Aplicación formal del método 
científico. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Mediacional centrada en los 
procesos y pensamientos del 
profesor en su enseñanza y los 
del alumno en su aprendizaje. 
Uso de técnicas cualitativas y 
cuantitativas. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Cualitativo y Etnográfico 
Observación Participativa. 
Paradigma socio-cognitivo 
Etnográfico y Mediacional
ASPECTOS 
PARADIGMAS 16. Modelo Teórico 
Paradigma 
Conductual como 
aprendizaje de 
conductas 
Condicionamiento clásico. 
S – R 
Condicionamiento operante. 
S – O – R 
Paradigma 
Cognitivo: 
Procesos 
cognitivos y 
afectivos 
Mediacional: Del aprendizaje y de la cultura 
social. 
El mediador filtra, selecciona y cataloga los 
estímulos emitidos por el ambiente. 
S-H-O-R ó S-H-O-H-R 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje 
socializado 
Equilibrio entre enfoques ecológicos y 
enfoques socioculturales. 
Intervención para socializar y enculturar a 
nuevas generaciones, en una perspectiva 
crítica desarrollando capacidades y valores. 
Paradigma socio-cognitivo 
Aprendizaje-Enseñanza. 
La enseñanza entendida como mediación 
deriva de las teorías del aprendizaje 
cognitivo y/o social.
ASPECTOS 
PARADIGMAS 17. Persona y Ciudadano 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Pasivo, acrítico y no creador. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Constructivo, crítico y creador 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Capacidades y valores 
proyectados a la vida cotidiana 
Personas capaces de vivir y 
convivir como personas, 
ciudadanos y profesionales. 
Paradigma socio-cognitivo 
Visión humanística crítica y 
constructiva (capacidades y 
valores proyectados a la vida 
diaria)
ASPECTOS 
PARADIGMAS 18. Modelo de Enseñanza- 
Aprendizaje 
Paradigma Conductual 
como aprendizaje de 
conductas 
Enseñanza Aprendizaje. 
Paradigma Cognitivo: 
Procesos cognitivos y 
afectivos 
Aprendizaje – Enseñanza. 
Paradigma socio-cultural: 
Aprendizaje socializado 
Aprendizaje - Enseñanza en la 
vida y en el contexto 
Paradigma socio-cognitivo 
Modelo de aprendizaje-enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Lenin Mendieta Toledo
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Euler
 
Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3
Ángel Sevilla
 
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Universidad Uasd
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
omarrero13
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
TECNOLOGAS
 

La actualidad más candente (20)

Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Act. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Aprendizaje y enseñanza, de Alex MariscalAprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
 
Presentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptosPresentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptos
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
 
Cnb basico umg
Cnb basico  umgCnb basico  umg
Cnb basico umg
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3
 
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
Taller de inducción 13 04-11 versión final no.12 ,1
 
Alida vg mems_aprendizaje 2
Alida vg mems_aprendizaje 2Alida vg mems_aprendizaje 2
Alida vg mems_aprendizaje 2
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Analisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcnAnalisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcn
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
 

Destacado

Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
Rosa Ruiz
 
Paradigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativaParadigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativa
miryamrugo
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
adolfomontiel
 

Destacado (12)

Mapa conceptual feb
Mapa conceptual febMapa conceptual feb
Mapa conceptual feb
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Paradigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativaParadigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativa
 
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de InvestigaciónMapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
 
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaEnfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
Enfoques metodológicos
Enfoques metodológicosEnfoques metodológicos
Enfoques metodológicos
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 

Similar a Procesoeducativoyparadigmas

3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
liliana-liz
 

Similar a Procesoeducativoyparadigmas (20)

Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docxE12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.pptESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
 
taller de planificacion
taller de planificaciontaller de planificacion
taller de planificacion
 
Web2.0 Conferencia Escuela Virtual backus
Web2.0 Conferencia Escuela Virtual backusWeb2.0 Conferencia Escuela Virtual backus
Web2.0 Conferencia Escuela Virtual backus
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 

Procesoeducativoyparadigmas

  • 1. TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA CCUURRRRIICCUULLAARR PPRRIIMMEERRAA SSEESSIIÓÓNN EEll PPrroocceessoo EEdduuccaattiivvoo –– PPaarraaddiiggmmaass EEdduuccaattiivvooss Dr. Ernesto Horna Figueroa Marzo – 2006
  • 2. SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y CURRÍCULO La Sociedad Tiene un concepto de En un momento histórico Conocimientos Ideología Necesidades constituye La Educación Misión, Fines y Objetivos Diseña El Currículo Conocimientos Capacidades Actitudes con su nivel de Tradiciones Valores Expectativas Formar Hombre Ideal Busca Plasmar en la realidad Debe transformar
  • 3. EL PROCESO EDUCATIVO 1. Aspectos del Proceso Educativo El proceso educativo, del que es un componente el proceso enseñanza-aprendizaje, es un hecho social inmerso en el proceso global de desarrollo de la sociedad, tiene a su vez: Un trasfondo filosófico y cultural: La concepción educativa y Un enfoque operativo-tecnológico: La tecnología educativa. La concepción educativa: Es un sistema de ideas generales sobre el papel de la educación en el desarrollo histórico-social de una determinada sociedad: – Plasma las aspiraciones, los valores e ideales de la época;
  • 4. EL PROCESO EDUCATIVO – Ofrece una concepción filosófica del hombre, de su naturaleza y de su rol en la vida social. – Presupone una conceptualización del hombre, parte del ser hacia el deber ser, de lo que el hombre es (antropología filosófica) hacia lo que debe ser (antropología pedagógica). La tecnología educativa es el aspecto instrumental en relación a la concepción de la educación. Su función es lograr eficacia y eficiencia en el diseño y aplicación de modelos, métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que permitan operacionalizar y materializar en la realidad una determinada concepción educativa. Ésta no puede ni debe reemplazar o ignorar a la concepción educativa.
  • 5. EL PROCESO EDUCATIVO Concepción educativa y tecnología educativa son dos elementos del proceso educativo que deben estar siempre integrados tanto en el nivel macro como micro educacionales, así como en todas las etapas del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta integración da lugar a una coherencia en las diferentes etapas del desarrollo curricular: programación, implementación, ejecución y evaluación. En conclusión el proceso educativo es doctrina y práxis de la formación integral del hombre. Gil Malca (1991)
  • 6. EL PROCESO EDUCATIVO 2. Funciones de la Tecnología Educativa La tecnología educativa debe desarrollarse en nuestro país en base a cuatro funciones claramente definidas y concretas: a) Lograr coherencia entre todas y cada una de las etapas del trabajo curricular y del proceso enseñanza-aprendizaje. La coherencia tiene dos niveles: externa e interna. La coherencia externa se refiere a la correspondencia que debe existir entre la clase de sociedad y el tipo de hombre que la educación se propone lograr, con la estructura del currículo: fines, perfiles, objetivos, contenidos, etc.
  • 7. EL PROCESO EDUCATIVO La coherencia interna se refiere a la correspondencia que debe existir entre los perfiles y objetivos establecidos en el currículo o la programación curricular con las demás etapas y elementos del desarrollo del currículo: implementación, ejecución y evaluación; y entre los objetivos con los elementos: contenidos, medios y materiales, métodos, tiempo, etc. b)Asimilar los resultados de la investigación científica logrados en el campo de las ciencias de la educación y afines, a objeto de desarrollar procedimientos y recursos tecnológicos que contribuyan a lograr eficacia y eficiencia en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 8. EL PROCESO EDUCATIVO c) Crear una tecnología educativa especializada y autónoma, sustentada y fundamentada en las características psicológicas del educando peruano y en las condiciones socio-culturales de la comunidad donde se realiza el proceso educativo. d) Experimentar y validar métodos pedagógicos que estimulen fundamentalmente las formas de aprendizaje reflexivo, apreciativo y creador. En conclusión: una educación sin base filosófica, científica y tecnológica deviene en una acción rutinaria y puramente empírica, poco productiva e incoherente con las necesidades de un auténtico desarrollo social. El trabajo curricular debe poner énfasis en los fines de la educación, en los valores del hombre y la sociedad; y en los métodos pedagógicos que estimulen el desarrollo del pensamiento crítico en el aprendizaje, la libertad de conciencia frente a las ideologías dogmáticas y la capacidad creativa, superando los métodos tradicionales que conducen simplemente a una transferencia mecánica de los contenidos de aprendizaje. Gil Malca (1991)
  • 9. ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO 3. Elementos que intervienen en el proceso educativo Entre los elementos que intervienen en el proceso educativo tenemos: 1) Fines y objetivos / Competencias / Capacidades a) Los fines son las grandes aspiraciones o propósitos generales. Expresan la intencionalidad permanente. b) Los objetivos traducen los fines en logros más concretos y que posibilitan un mejor trabajo educativo. Ambos: Dan unidad y orientación. Establecen los logros que se aspira alcanzar.
  • 10. ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO c) Las competencias: conjunto de capacidades complejas, que permiten a las personas actuar con eficiencia en los diversos ámbitos de la vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales. d) Capacidades: Son potencialidades inherentes a la persona y que esta puede desarrollar a lo largo de toda la vida, dando lugar a la determinación de logros educativos. 2) Contenidos a) Constituyen el "Qué". b) Traducen y responden a los fines y objetivos. c) Se nutren de la cultura nacional y universal. Concretizan los valores prevalentes en una sociedad.
  • 11. ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO d) Comprende los conocimientos, habilidades cognitivas, afectivas y motoras que se estima debe transmitirse o buscar que los educandos adquieran y construyan. e) Integra los conceptos, procedimientos y actitudes vinculadas con las capacidades que se busca desarrollar en los educandos. f) Se organizan y presentan en forma de áreas de contenidos asignaturas, unidades temáticas, etc. 3) Método didáctico / procedimiento / técnica a) Método didáctico: es el camino más corto y seguro que nos permite llegar a un fin o meta. Es la reunión de procedimientos, formas y técnicas b) Procedimiento: es el conjunto de medios prácticos que se emplean en la aplicación del método. Algunos son comunes a varios métodos, otros son particulares o privados.
  • 12. ELEMENTOS DEL PROCESO c)Forma: EDUCATIVO d)Técnica: Es la aplicación de las "formas didácticas" en su lugar y tiempo. Son prácticas y operativas, son el arte o el modo de reconocer el camino trazado por el método. Nos enriquece con "medios" pero no nos relaciona con los fines. 4)Las estrategias de enseñanza -aprendizaje a)Combinan: Secuencia de actividades Métodos, procedimientos y técnicas. Medios y materiales educativos. Adecuada utilización del tiempo. Escenarios específicos de los aprendizajes. b) Posibilitan el mejor logro de los objetivos y contenidos educativos. c) Permiten el desarrollo de las capacidades de los educandos. d) Pueden ser individuales o grupales.
  • 13. ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO 5) El diseño de evaluación a) Considera el modelo, tipos, procedimientos e instrumentos de evaluación elegidos. b) Determina los criterios e indicadores de evaluación de los aprendizajes. c) Tiene en cuenta los pesos o coeficientes asignados a los instrumentos de evaluación. d) Se vincula con la retroalimentación. e) En él se especifica la escala de calificación a utilizarse. 6) El escenario o infraestructura educativa a) Es aquel en el cual se realiza el hecho o fenómeno educativo.
  • 14. SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO b) Se consideran: La escuela o instituciones educativas con sus respectivos ambientes (aulas, talleres, laboratorios, etc.). La comunidad como escenario educativo. c) Los aprendizajes educativos no sólo se producen en las aulas o dentro de la escuela sino también fuera de ellas. 4. Sujetos que participan en el proceso educativo 1) El Educando Realidad Pluridimensional y compleja (Física, Biológica,histórica, psicológica,social, moral, ética y espiritual) concebida y analizada dentro de una perspectiva holística.
  • 15. SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO Sujeto central de los fines y objetivos educacionales. Son los que incorporan las experiencias de aprendizaje vividas, al ejecutarse los planes y programas educativos. Participan en la planificación de estos planes. Su participación en la praxis educativa es dinámica. Es el protagonista de la construcción de sus aprendizajes. En situaciones, su acción es a la vez educativa para el educador. La evaluación permite conocer los logros educativos que obtienen como consecuencia del proceso educativo (conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes).
  • 16. SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO 2) El Educador Coagente del proceso educativo. De su capacidad, compromiso, ejemplo y acción depende que los educandos logren en gran parte, los objetivos y fines educacionales. El éxito o fracaso de la aplicación de cualquier modelo educativo se encuentra estrechamente ligado a su participación. Puede ser agente de adaptación y conservación del statu quo o agente y líder del cambio social. 3)La Comunidad La Educación como hecho o fenómeno social es creación del hombre dentro de un contexto social determinado.
  • 17. SUJETOS DEL PROCESO EDUCATIVO Cada una de las instituciones sociales ejercen diaria y decididamente una acción educativa o deseducativa, en la medida que dicha acción contribuya o no a humanizar más al hombre, a lograr su pleno dominio sobre la naturaleza y la satisfacción racional de sus necesidades. De ella recibe su contenido, sentido y fines y de ella recibe también sus recursos. La comunidad no puede ser algo divorciado de la escuela sino copartícipe con ella de la educación de sus integrantes. Debe educar en cada una de las instituciones sociales en las que actúa y debe actuar con mayor decisión en el apoyo al docente.
  • 18. EL PROCESO EDUCATIVO 5. Etapas que se desarrollan en el proceso educativo 1) Planificación a) En este proceso se prevé todo lo necesario para que el trabajo educativo se realice en forma organizada, utilizándose adecuadamente los recursos y buscando garantizar el éxito del proceso educativo. b) Puede requerir de diagnósticos específicos sobre las demandas y expectativas que la sociedad tiene en torno a la educación.
  • 19. EL PROCESO EDUCATIVO 2) Implementación Se busca dotar a la educación de todo aquello que contribuya a garantizar el éxito de la educación: Capacitación de docentes, adquisición o elaboración de medios y materiales educativos, construcción o ambientación de los escenarios educativos coordinaciones diversas, entre otros. 3) Ejecución o Realización del Proceso Enseñanza – Aprendizaje a) Combinación en la acción de todos los elementos educativos programados. b) Praxis de la educación. Constituye la enseñanza-aprendizaje en el Proceso a través del cual se ejecuta lo previsto en el Plan o Proyecto Educativo.
  • 20. EL PROCESO EDUCATIVO c) En él se aplican los planes y programas curriculares. d) De este proceso depende en gran medida el éxito o fracaso de la educación. 4) Evaluación a) Evaluación de los logros (capacidades conocimientos habilidades, destrezas y actitudes) alcanzados a nivel de los educandos. b) Evaluación de los elementos y de los procesos que se dan en el fenómeno educativo. c) Evaluación de los sujetos que participan en la educación. d) Evaluación del contexto en el que se inserta o ubica el hecho o fenómeno educativo.
  • 21. El cambio de Paradigma en la Educación DEL CONDUCTISMO AL CONSTRUCTIVISMO El cambio de paradigma educativo orientado hacia la satisfacción de las necesidades sociales y personales de los educandos implica:  Un nuevo enfoque filosófico.  Nueva teoría del conocimiento.  Nueva concepción educativa.  Nueva misión de la educación y de las instituciones educativas.  Un nuevo currículo.  Nueva concepción del aprendizaje y de la enseñanza.  Nuevas estrategias de enseñanza.  Nuevas estrategias de aprendizaje.  Nuevos medios y materiales educativos.
  • 22. El cambio de Paradigma en la Educación  Nueva concepción de evaluación.  Nuevas modalidades y recursos para la evaluación.  Nuevos requerimientos de infraestructura y equipamiento. Así como el cambio de rol de los actores del proceso educativo:  Nuevo rol del alumno.  Nuevo rol del maestro.  Nuevo rol de los padres de familia; e inclusive.  Un nuevo rol de la comunidad.  ¿Qué implicancia tiene este conjunto de cambios para el maestro?.
  • 23. El Constructivismo nuevo Paradigma de la educación El Constructivismo es el sustento filosófico de la nueva concepción de la educación bajo el paradigma de la calidad. Integrando lo propuesto por diversos autores como Glasersfeld (1989),Torres (1991); Bustos (1994); Capella (1999) las principales hipótesis del constructivismo, (todas ellas aproximadamente contrarias a lo que sostiene el conductismo) son las siguientes: 1. La realidad es construida. Es el fenómeno que se experimenta a través de una elaboración mental. 2. No se puede conocer la realidad en si misma “sin un observador o una experiencia”. 3. Los objetos (lo conocible) son percibidos conforme a las estructuras de la mente del sujeto (conocedor). 4. El conocimiento es resultado de una elaboración de la mente del sujeto (conocedor).
  • 24. El Constructivismo nuevo Paradigma de la educación 5. El conocimiento es construido activamente por el sujeto que conoce. No lo recibe pasivamente. 6. La función de la construcción cognitiva es adaptativa en el sentido de ser viable o ajustada más que igualación entre construcción y realidad. 7. Sólo puede hablarse de objetividad en términos de la confirmación y aceptación social (intersubjetividad) del conocimiento elaborado. 8. El sujeto (conocedor) y el objeto (lo conocible) se hallan en interacción dialéctica en que el sujeto crea y construye su realidad y se crea y construye a si mismo.
  • 25. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas 1. Metáfora Básica “Hombre – máquina” (predicción completa – positivismo) Basado en lo observable medible y cuantificable 2. Cultura social e institucional Cultura Oficial Impuesta. Distancia entre la cultura institucional (modelos humanistas) y la vida de las aulas (positivista) 3. Modelo de Profesor Enseñante se centra en el qué y cuánto aprenden los alumnos, olvidando cómo aprenden y los procesos subyacentes en el aprendizaje 4. Modelo de Currículo Cerrado y obligatorio. Corte intelectualista. Programas oficiales.
  • 26. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas 5. Objetivos Objetivos operativos: conductas observables, medibles y cuantificables 6. Contenidos Como conductas a aprender y almacenar para aprobar. 7. Evaluación Sumativa y cuantitativa de productos, evaluación como medición. 8. Metodología Expositiva apoyada en textos e imágenes
  • 27. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas 9. Enseñanza Como adiestramiento, centrada en el qué y cuánto aprenden los alumnos. 10. Aprendizaje Opaco, periférico, externo. Por condicionamiento y reforzamiento. 11. Inteligencia Genética heredada y no modificable (Teorías factorialistas) 12. Memoria Utilización mecánica de la memoria.
  • 28. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas 13. Motivación Extrinseca (economía de fichas y reforzadores de apoyo) 14. Formación del profesorado Competencias para enseñar. 15. Modelo de Investigación Cuatitativo. Aplicación formal del método científico. 16. Modelo Teórico Condicionamiento clásico. S – R Condicionamiento operante. S – O – R
  • 29. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas 17. Persona y Ciudadano Pasivo, acrítico y no creador. 18. Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Enseñanza Aprendizaje.
  • 30. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos 1. Metáfora Básica El organismo como totalidad. El ordenador como procesador de información. La mente dirige la persona. 2. Cultura social e institucional El desarrollo de los procesos cognitivos, capacidades - destrezas y afectivos (valores - actitudes) 3. Modelo de Profesor Mediador del aprendizaje. El profesor reflexivo, racional, que toma decisiones, emite juicios, tiene creencias, genera rutinas propias. “Los pensamientos del profesor” guían y orientan su conducta 4. Modelo de Currículo Abierto y flexible: libertad de programas y horarios. El docente elabora el diseño curricular de centro y de aula
  • 31. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos 5. Objetivos Por competencias, capacidades – destrezas y valores – actitudes. 6. Contenidos Significativos (Arquitectura del conocimiento) Medios para desarrollar aptitudes y valores. 7. Evaluación Formativa de objetivos cognitivos (capacidades-destrezas) y afectivos (valores y actitudes) Cualitativa Sumativa (por objetivos). De contenidos y métodos: cuantitativa. Eval. Inicial 8. Metodología Constructiva, científica y por descubrimiento orientada al logro de objetivos cognitivos y afectivos.
  • 32. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos 9. Enseñanza Centrada en procesos y subordinada al aprendizaje. El profesor mediador del aprendizaje y arquitecto del conocimiento. Contenidos y métodos: Medios 10. Aprendizaje Centrado en los procesos del aprendizaje. Aprender a aprender (estrategias cognitivas y metacognitivas) Modelo: aprendizaje-enseñanza. 11. Inteligencia Marcocapacidad mejorable por el aprendizaje. El aprender a aprender, enseñando a aprender, enseñando a pensar. 12. Memoria Constructiva y a largo plazo (almacenes de memoria). Sólo se sabe lo que está disponible para ser utilizado.
  • 33. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos 13. Motivación Intrinseca: En el yo y en la tarea: Éxito centrado en la mejora del propio yo del alumno. 14. Formación del profesorado Mediadores instruccionales y de aprendizaje. 15. Modelo de Investigación Mediacional centrada en los procesos y pensamientos del profesor en su enseñanza y los del alumno en su aprendizaje. Uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. 16. Modelo Teórico Mediacional: Del aprendizaje y de la cultura social. El mediador filtra, selecciona y cataloga los estímulos emitidos por el ambiente. S-H-O-R ó S-H-O-H-R
  • 34. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos 17. Persona y Ciudadano Constructivo, crítico y creador 18. Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Aprendizaje – Enseñanza.
  • 35. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado 1. Metáfora Básica El escenario de la conducta y las interrelaciones, persona – grupo-ambiente 2. Cultura social e institucional Cultura institucional contextualizada. Contextualización de las funciones superiores como producto de la mediación cultural de los adultos 3. Modelo de Profesor Técnico – Crítico. Mediador de la cultura social e institucional y mediador del aprendizaje 4. Modelo de Currículo Abierto y flexible: cultura institucional contextualizada.
  • 36. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado 5. Objetivos Por competencias, capacidades – destrezas y valores – actitudes. 6. Contenidos Equilibrio entre cultura social y cultura Institucional 7. Evaluación Cualitativa y Formativa. Centrada en los procesos más que en los resultados 8. Metodología Participativa – Etnográfica y colaborativa: Aprendizaje cooperativo entre iguales.
  • 37. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado 9. Enseñanza Proceso de mediación cultural. Subordina la enseñanza al aprendizaje. Prioridad: cómo aprende y para qué aprende, frente al qué aprende contenidos y conceptos. 10. Aprendizaje Cooperativo entre iguales y mediado entre iguales. 11. Inteligencia Producto socio-cultural mejorable por medio del aprendizaje; la intervención en la zona de desarrollo potencial. 12. Memoria Constructiva y social.
  • 38. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado 13. Motivación Intrinseca 14. Formación del profesorado Contextualizada. Sentido de equipo y de aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo. Formas de actuación socializada. 15. Modelo de Investigación Cualitativo y Etnográfico Observación Participativa. 16. Modelo Teórico Equilibrio entre enfoques ecológicos y enfoques socioculturales. Intervención para socializar y enculturar a nuevas generaciones, en una perspectiva crítica desarrollando capacidades y valores.
  • 39. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado 17. Persona y Ciudadano Capacidades y valores proyectados a la vida cotidiana. Personas capaces de vivir y convivir como personas, ciudadanos y profesionales. 18. Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Aprendizaje - Enseñanza en la vida y en el contexto
  • 40. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 1. Metáfora Básica El organismo humano (individual-social) Integra el actor del aprendizaje y su ordenador mental con el escenario del aprendizaje. 2. Cultura social e institucional Selección cultural que integra capacidades y valores, contenidos y métodos / procedimientos. Cultura social, institucional y currículo, poseen los mismos elementos 3. Modelo de Profesor Mediador del aprendizaje y de la cultura social. Utiliza contenidos y métodos / procedimientos como medios para desarrollar capacidades y valores tanto individuales como sociales. 4. Modelo de Currículo Abierto y flexible: libertad de programas y horarios (cultura social contextualizada)
  • 41. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 5. Objetivos Capacidades – destrezas (procesos cognitivos) y valores y actitudes para desarrollar personas, ciudadanos y profesionales capaces. 6. Contenidos Significativos y socializados.Formas de saber conceptuales y factuales proyectados a la contextualización e interpretación de la vida cotidiana. Importancia: Saber que hacer con lo que se sabe. 7. Evaluación En función de objetivos. Evaluación formativa y sumantiva. Cualitativa y Cuantitativa 8. Metodología Facilita aprendizajes individuales y por otro lado aprendizajes sociales. Participativa y constructiva por descubrimiento. Abierta al entorno y contextos sociales.
  • 42. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 9. Enseñanza Mediación en el aprendizaje y en la cultura social. Centrada en procesos (cognitivos y afectivos) y contextos, no a profesores explicadores o animadores 10. Aprendizaje Cooperativo entre iguales, aprendizaje socializado, constructivo y significativo entre iguales. Aprender a aprender por medio de estrategias cognitivas y metacognitivas. Potencial de aprendizaje depende de la mediación de los adultos. 11. Inteligencia La inteligencia y el lenguaje son producto social mejorable por el aprender a aprender. Inteligencia potencial puede convertirse en real por medio del entrenamiento. 12. Memoria Constructiva individual y social
  • 43. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 13. Motivación Doble dimensión individual y social. Intrinseca: Socialización de los objetivos. El aprendizaje cooperativo es más motivante que el competitivo. 14. Formación del profesorado Aprendizaje colaborativo y mediación instruccional. 15. Modelo de Investigación Etnográfico y Mediacional 16. Modelo Teórico Aprendizaje-Enseñanza. La enseñanza entendida como mediación deriva de las teorías del aprendizaje cognitivo y/o social.
  • 44. PARADIGMAS ASPECTOS Paradigma socio-cognitivo 17. Persona y Ciudadano Visión humanística crítica y constructiva (capacidades y valores proyectados a la vida diaria) 18. Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Modelo de aprendizaje-enseñanza
  • 45. ASPECTOS PARADIGMAS 1. Metáfora Básica Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas “Hombre – máquina” (predicción completa – positivismo) Basado en lo observable medible y cuantificable Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos El organismo como totalidad El ordenador como procesador de información. La mente dirige la persona. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado El escenario de la conducta y las interrelaciones, persona – grupo-ambiente Paradigma socio-cognitivo El organismo humano (individual-social) Integra el actor del aprendizaje y su ordenador mental con el escenario del aprendizaje.
  • 46. ASPECTOS PARADIGMAS 2. Cultura social e institucional Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Cultura Oficial Impuesta. Distancia entre la cultura institucional (modelos humanistas) y la vida de las aulas (positivista) Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos El desarrollo de los procesos cognitivos, capacidades - destrezas y afectivos (valores - actitudes) Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Cultura institucional contextualizada. Contextualización de las funciones superiores como producto de la mediación cultural de los adultos Paradigma socio-cognitivo Selección cultural que integra capacidades y valores, contenidos y métodos / procedimientos. Cultura social, institucional y currículo, poseen los mismos elementos
  • 47. ASPECTOS PARADIGMAS 3. Modelo de Profesor Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Enseñante se centra en el qué y cuánto aprenden los alumnos, olvidando cómo aprenden y los procesos subyacentes en el aprendizaje Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Mediador del aprendizaje El profesor reflexivo, racional, que toma decisiones, emite juicios, tiene creencias, genera rutinas propias. “Los pensamientos del profesor” guían y orientan su conducta Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Técnico – Crítico. Mediador de la cultura social e institucional y mediador del aprendizaje Paradigma socio-cognitivo Mediador del aprendizaje y de la cultura social. Utiliza contenidos y métodos / procedimientos como medios para desarrollar capacidades y valores tanto individuales como sociales.
  • 48. ASPECTOS PARADIGMAS 4. Modelo de Currículo Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Cerrado y obligatorio. Corte intelectualista Programas oficiales. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Abierto y flexible: libertad de programas y horarios. El docente elabora el diseño curricular de centro y de aula Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Abierto y flexible: cultura institucional contextualizada. Paradigma socio-cognitivo Abierto y flexible: libertad de programas y horarios (cultura social contextualizada)
  • 49. ASPECTOS PARADIGMAS 5. Objetivos Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Objetivos operativos: conductas observables, medibles y cuantificables Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Por competencias, capacidades – destrezas y valores – actitudes. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Por competencias, capacidades – destrezas y valores – actitudes. Paradigma socio-cognitivo Capacidades – destrezas (procesos cognitivos) y valores y actitudes para desarrollar personas, ciudadanos y profesionales capaces.
  • 50. ASPECTOS PARADIGMAS 6.Contenidos Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Como conductas a aprender y almacenar para aprobar. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Significativos (Arquitectura del conocimiento) Medios para desarrollar aptitudes y valores. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Equilibrio entre cultura social y cultura Institucional Paradigma socio-cognitivo Significativos y socializados. Formas de saber conceptuales y factuales proyectados a la contextualización e interpretación de la vida cotidiana. Importancia: Saber que hacer con lo que se sabe.
  • 51. ASPECTOS PARADIGMAS 7. Evaluación Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Sumativa y cuantitativa de productos, evaluación como medición. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Formativa de objetivos cognitivos (capacidades-destrezas) y afectivos (valores y actitudes) Cualitativa Sumativa (por objetivos). De contenidos y métodos: cuantitativa. Eval. Inicial Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Cualitativa y Formativa. Centrada en los procesos más que en los resultados Paradigma socio-cognitivo En función de objetivos. Evaluación formativa y sumantiva. Cualitativa y Cuantitativa
  • 52. ASPECTOS PARADIGMAS 8. Metodología Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Expositiva apoyada en textos e imágenes Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Constructiva, científica y por descubrimiento orientada al logro de objetivos cognitivos y afectivos. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Participativa – Etnográfica y colaborativa: Aprendizaje cooperativo entre iguales. Paradigma socio-cognitivo Facilita aprendizajes individuales y por otro lado aprendizajes sociales. Participativa y constructiva por descubrimiento. Abierta al entorno y contextos sociales.
  • 53. ASPECTOS PARADIGMAS 9. Enseñanza Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Como adiestramiento, centrada en el qué y cuánto aprenden los alumnos. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Centrada en procesos y subordinada al aprendizaje. El profesor mediador del aprendizaje y arquitecto del conocimiento. Contenidos y métodos: Medios Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Proceso de mediación cultural. Subordina la enseñanza al aprendizaje. Prioridad: cómo aprende y para qué aprende, frente al qué aprende contenidos y conceptos. Paradigma socio-cognitivo Mediación en el aprendizaje y en la cultura social. Centrada en procesos (cognitivos y afectivos) y contextos, no a profesores explicadores o animadores
  • 54. ASPECTOS PARADIGMAS 10. Aprendizaje Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Opaco, periférico, externo. Por condicionamiento y reforzamiento. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Centrado en los procesos del aprendizaje. Aprender a aprender (estrategias cognitivas y metacognitivas) Modelo: aprendizaje-enseñanza. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Cooperativo entre iguales y mediado entre iguales. Paradigma socio-cognitivo Cooperativo entre iguales, aprendizaje socializado, constructivo y significativo entre iguales. Aprender a aprender por medio de estrategias cognitivas y metacognitivas. Potencial de aprendizaje depende de la mediación de los adultos.
  • 55. ASPECTOS PARADIGMAS 11. Inteligencia Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Genética heredada y no modificable (Teorías factorialistas) Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Marcocapacidad mejorable por el aprendizaje. El aprender a aprender, enseñando a aprender, enseñando a pensar. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Producto socio-cultural mejorable por medio del aprendizaje; la intervención en la zona de desarrollo potencial. Paradigma socio-cognitivo La inteligencia y el lenguaje son producto social mejorable por el aprender a aprender. Inteligencia potencial puede convertirse en real por medio del entrenamiento.
  • 56. ASPECTOS PARADIGMAS 12. Memoria Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Utilización mecánica de la memoria. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Constructiva y a largo plazo (almacenes de memoria). Sólo se sabe lo que está disponible para ser utilizado. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Constructiva y social. Paradigma socio-cognitivo Constructiva individual y social
  • 57. ASPECTOS PARADIGMAS 13. Motivación Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Extrinseca (economía de fichas y reforzadores de apoyo) Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Intrinseca: En el yo y en la tarea: Éxito centrado en la mejora del propio yo del alumno. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Intrinseca Paradigma socio-cognitivo Doble dimensión individual y social. Intrinseca: Socialización de los objetivos. El aprendizaje cooperativo es más motivante que el competitivo.
  • 58. ASPECTOS PARADIGMAS 14. Formación del profesorado Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Competencias para enseñar. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Mediadores instruccionales y de aprendizaje. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Contextualizada. Sentido de equipo y de aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo. Formas de actuación socializada. Paradigma socio-cognitivo Aprendizaje colaborativo y mediación instruccional.
  • 59. ASPECTOS PARADIGMAS 15. Modelo de Investigación Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Cuatitativo. Aplicación formal del método científico. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Mediacional centrada en los procesos y pensamientos del profesor en su enseñanza y los del alumno en su aprendizaje. Uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Cualitativo y Etnográfico Observación Participativa. Paradigma socio-cognitivo Etnográfico y Mediacional
  • 60. ASPECTOS PARADIGMAS 16. Modelo Teórico Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Condicionamiento clásico. S – R Condicionamiento operante. S – O – R Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Mediacional: Del aprendizaje y de la cultura social. El mediador filtra, selecciona y cataloga los estímulos emitidos por el ambiente. S-H-O-R ó S-H-O-H-R Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Equilibrio entre enfoques ecológicos y enfoques socioculturales. Intervención para socializar y enculturar a nuevas generaciones, en una perspectiva crítica desarrollando capacidades y valores. Paradigma socio-cognitivo Aprendizaje-Enseñanza. La enseñanza entendida como mediación deriva de las teorías del aprendizaje cognitivo y/o social.
  • 61. ASPECTOS PARADIGMAS 17. Persona y Ciudadano Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Pasivo, acrítico y no creador. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Constructivo, crítico y creador Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Capacidades y valores proyectados a la vida cotidiana Personas capaces de vivir y convivir como personas, ciudadanos y profesionales. Paradigma socio-cognitivo Visión humanística crítica y constructiva (capacidades y valores proyectados a la vida diaria)
  • 62. ASPECTOS PARADIGMAS 18. Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Paradigma Conductual como aprendizaje de conductas Enseñanza Aprendizaje. Paradigma Cognitivo: Procesos cognitivos y afectivos Aprendizaje – Enseñanza. Paradigma socio-cultural: Aprendizaje socializado Aprendizaje - Enseñanza en la vida y en el contexto Paradigma socio-cognitivo Modelo de aprendizaje-enseñanza