SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN NACIONAL PARA LAS EVALUACIONES
DE LOS APRENDIZAJES
EDUCACIÓN BÁSICA
PLANEA 2015
INDICE
1. Estudio de validez de la prueba ENLACE
Educación Básica.
2. Pilotaje de PLANEA 2015.
DIAPOSITIVA
3
192. Pilotaje de PLANEA 2015.
3. Plan Nacional para las Evaluaciones de los
Aprendizajes 2015 Educación Básica. Semana
Nacional de Evaluación.
4. Evaluación Diagnóstica.
5. Enlaces Operativos para la aplicación de PLANEA.
19
22
41
47
ESTUDIO DE VALIDEZ DE LAS PRUEBASESTUDIO DE VALIDEZ DE LAS PRUEBAS
ENLACEY EXCALEENLACEY EXCALE
EDUCACIÓN BÁSICAEDUCACIÓN BÁSICA
Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares
(ENLACE)
• Desde 2006.
• Alto impacto.
• Censal.
Exámenes de la Calidad y el Logro
Educativos
(EXCALE)
• Desde 2005.
• Bajo impacto.
ANTECEDENTES NACIONALES DE EVALUACIONES DE LOGRO
• Censal.
• Aplicación desde 3º de primaria en
todos los grados.
• Aplicación anual .
• Evaluaciones por alumno, por
escuela y por entidad federativa.
• Resultados muy visibles
socialmente.
• Poco control en la aplicación y usos
no previstos e inadecuados.
• Bajo impacto.
• Matricial y muestral.
• Aplicación en 3º de preescolar, 3º y
6º de primaria y 3º de secundaria.
• Aplicación cada cuatro años.
• Evaluaciones a nivel nacional, por
estrato escolar y por entidad
federativa.
• Poca visibilidad social y poca.
presencia en la toma de decisiones
Corrupción e inflación de resultados en las evaluaciones a gran escala
La inflación de resultados es el crecimiento desmedido de las puntuaciones de
una prueba, debido a las consecuencias asociadas a los resultados.
Ley de Campbell: “Entre más se utilice cualquier indicador social cuantitativo para
tomar decisiones sociales, más sujeto estará a las presiones de corrupción y será
más propenso a distorsionar y corromper los procesos sociales que pretende
monitorear”. La inflación se puede detectar, comparando los resultados de la
prueba en cuestión con los resultados de una prueba control.
Mecanismos de la inflación de resultados educativosMecanismos de la inflación de resultados educativos
La presión por obtener mejores puntuaciones (o sufrir las consecuencias
implícitas) induce a que los profesores:
Reduzcan la enseñanza del currículo a los contenidos que evalúan las
pruebas.
Dediquen gran parte del tiempo de clase a la preparación-para-la-prueba.
Permitan la copia entre estudiantes.
Eviten que los alumnos de menor rendimiento sean evaluados
El propósito es dar a conocer los resultados preliminares del estudio de validez de ENLACE.
Para ello, se abordarán cuatro puntos:
I. Antecedentes de ENLACE y del estudio de validez
En julio de 2013, el INEE comunicó que, iniciaría un estudio para validar las pruebas
conocidas como ENLACE (SEP) y EXCALE (INEE), con el fin de poder definir el rumbo de
una nueva generación de pruebas que atienda de mejor manera las necesidades
evaluativas del país.
En el mismo mes de julio, el Secretario de Educación comunicó que ENLACE de
educación básica se dejaría de utilizar, y que el INEE definiría el rumbo de esta
evaluación de logro.evaluación de logro.
En diciembre de 2013, en un comunicado conjunto la SEP y el INEE informaron al público
que ENLACE de educación básica no se aplicaría en 2014, reiterando la conveniencia de
llevar a cabo el estudio de validez coordinado por el INEE. Asimismo, se informó que
ENLACE media superior se seguiría utilizando, mientras no se realizara el estudio de
validez correspondiente.
ENLACE tuvo un propósito inicial eminentemente pedagógico y formativo: servir como
evaluación diagnóstica para conocer el aprovechamiento escolar de cada estudiante de
educación básica, a partir de 3º grado de primaria, en las áreas de español y matemáticas.
De esta manera docentes, padres de familia, directores y el mismo estudiante podrían
conocer las deficiencias en su rendimiento y, con base en ello, implementar medidas
remediales para mejorar su aprovechamiento escolar. Los estudiantes, padres de familia,
docentes y directores de escuela podrían conocer los resultados, que no eran accesibles al
público.
Sospechas de corrupción de ENLACESospechas de corrupción de ENLACE
La ecuación de asociarle altas consecuencias a ENLACE (prestigio social de la escuela y estímulos
salariales a los docentes) y no controlar su aplicación, generó la sospecha de que ésta se hubiera
corrompido.
Son muchas las formas en que esto puede suceder:
1. Las escuelas pueden evitar que el día del examen no asistan los estudiantes de bajo rendimiento;
2. Los docentes enseñen-para-la-prueba;
3. Que se le permita al estudiante copiar o que se les dicte las respuestas correctas;
4. Que se robe la prueba y se distribuya, etc.
Evidencias de posible corrupción de ENLACE (1)Evidencias de posible corrupción de ENLACE (1)
A nivel nacional, ENLACE muestra una ganancia en el aprendizaje desmedida e inexplicable en tan solo seis
años. En Matemáticas de 3º y 6º de primaria se redujo a más de la mitad los estudiantes con desempeño
insuficiente y se multiplicó por 15 el porcentaje de estudiantes con nivel de excelencia. En 3º de secundaria
este “mejoramiento” repentino es equivalente.
Evidencias de posible corrupción de ENLACE (2)
En Guerrero, en 3º y 6º de primeria reducen en tres veces el porcentaje de estudiantes en el nivel insuficiente
y multiplican en 40 veces el número de estudiantes con nivel de excelencia. En 3º de secundaria el
incremento en el número de estudiantes en el nivel de excelencia es 147 veces mayor en 2013 que en 2006.
Algo similar ha sucedido con otros estados como es el caso de Chiapas.
Evidencias de posible corrupción de ENLACE (3)
Estos cambios han producido que el estatus de las entidades federativas se hayan invertido,
teniendo en 2013 a Chiapas y Guerrero entre los primeros lugares de México y a
Aguascalientes y Querétaro entre los últimos.
Es notorio que a la luz de los informes del INEE y de PISA, los resultados de ENLACE de
2013 no concuerdan con la realidad educativa de nuestro país. Los supuestos avances son
más una ficción que una realidad.
ESTUDIO DE VALIDEZ DE ENLACE
El 31 de octubre de 2013 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para que
especialistas de la Universidad coordinaran un estudio de validez de las pruebas ENLACE y
EXCALE, del nivel de educación básica.
Dicho estudio se dividió en tres apartados: 1) el estudio de validez de ENLACE, cuyos
resultados se programaron entregar el 31 de marzo de 2014; 2) el estudio de EXCALE,
cuyos resultados se entregarán el 30 de junio y 3) un apartado de conclusiones y
recomendaciones, cuyos resultados se entregarán el 30 de septiembre.
Metodología del estudio
Se trata de un estudio básicamente documental, cuya meta
fue buscar cinco tipos de evidencias que amenazan la
validez de los resultados de ENLACE y de sus
interpretaciones:
1. De contenido, o representación del currículo.
2. De calidad técnica, o psicométrica.2. De calidad técnica, o psicométrica.
3. De ausencia de sesgo cultural, como sería el
género, condición socioeconómica o etnicidad.
4. De la administración y aplicación de la prueba.
5. De usos y consecuencias de los resultados.
Cada tipo de evidencia de validez fue analizada por un
par de especialistas en el tema: uno nacional y otro
extranjero. En algunos casos, se realizaron entrevistas a
las autoridades educativas y usuarios de las pruebas.
VALIDEZ DE CONTENIDO
La Validez de Contenido se entiende como la alineación y representatividad de los aprendizajes que
evalúa ENLACE con el currículo de la educación básica.
Los documentos normativos contienen elementos que permiten decir que las pruebas de Español y
Matemáticas pretenden alinearse con el currículo nacional. Sin embargo, los documentos revisados son
poco precisos y no hay evidencias que muestren que las orientaciones planeadas se cumplen.
En la mayor parte de los ejercicios anuales se han omitido cuidados básicos para asegurar que las pruebas
tengan la calidad esperada en materia de su representatividad curricular.
VALIDEZ TÉCNICAVALIDEZ TÉCNICA
La validez técnica o psicométrica se entiende como la
solidez en el diseño y construcción de una prueba, que
aseguren que los resultados que arroja el instrumento sean
válidos y confiables para cada uno de sus propósitos.
Los manuales técnicos de ENLACE son adecuados. No
obstante, hay ausencia de documentos que sustenten con
detalle y precisión los procesos involucrados en el
desarrollo de la prueba. Por ejemplo, faltan manuales de
diseño y validación de reactivos; de piloteo; sobre métodos
de equiparación, anclaje y definición de puntos de corte.
VALIDEZ CULTURAL
La validez cultural, o ausencia de sesgo, se entiende como la equidad y justicia con que se evalúan a
distintas poblaciones, ya sea por su condición de género, socioeconómica, étnica o de otra naturaleza.
Las pruebas ENLACE no cumplen satisfactoriamente con ninguno de los criterios se validez cultural. En
específico, no están diseñadas para evitar el sesgo en poblaciones indígenas. Es preciso añadir que los
criterios de este tipo de validez, deben ser atendidos en el mediano plazo por ésta y cualquier otra prueba
que se utilice en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
VALIDEZ DE ADMINISTRACIÓN
La validez de administración de una prueba se entiende como la
forma correcta de llevar a cabo el proceso de evaluación, desde
la impresión, traslado y control de la aplicación de la prueba,
hasta la captura y lectura de la información.
Se detectaron algunas deficiencias, en el sentido de que los
manuales muestran una idea correcta de cómo se deberían realizar
las aplicaciones, pero la forma en que éstas ocurren no siempre se
ajusta a lo deseable.
Se requieren controles de calidad más estrictos en fases cruciales
del proceso, que involucren verificaciones aleatorias, realizadas
por terceras personas. No se dispone de reportes sobre las
irregularidades que ocurren en cada aplicación, y tampoco parece
haber un proceso sistemático de mejora continua.
VALIDEZ DE USOS Y CONSECUENCIAS
La validez de usos y consecuencias, se entiende como la
alineación entre los propósitos de una evaluación y los
usos y consecuencias que se le dan a los resultados.
Las evidencias teóricas y empíricas disponibles, no
sustentan la variedad de usos que se le han dado a
ENLACE de acuerdo con sus propósitos y características
técnicas. Se detectó una variedad de usos, incentivos,técnicas. Se detectó una variedad de usos, incentivos,
materiales, programas e intervenciones organizados
alrededor de los resultados.
Los múltiples usos de ENLACE son cuestionables,
injustificados o perniciosos, como es la asociación de los
resultados con estímulos económicos de los docentes y la
publicación de ordenamientos de escuelas con base en
puntuaciones crudas.
Se identificó una inflación de los resultados de ENLACE a
través del tiempo, cuando se le compara con resultados de
pruebas muestrales controladas, como es el caso de
EXCALE.
CONCLUSIONES
La Junta de Gobierno del INEE, analizará la pertinencia de
continuar utilizando este tipo de pruebas censales y las
modificaciones necesarias que aseguren que una evaluación
cumpla con el propósito para el cual se diseñó y que sus resultados
sean válidos, confiables, justos y útiles para la mejora de la calidad
de la educación en el país.
En breve se darán a conocer los propósitos y características de
una nueva generación de evaluaciones de logro educativo que, en
su caso, sustituyan a ENLACE de educación básica a partir del ciclo
2015-2016.
Se iniciará el estudio de validez de ENLACE media superior,
próximamente, para completar la información de las evaluaciones
nacionales. Mientras tanto, la SEP seguirá utilizando dicho
instrumento para los propósitos para la cual se diseñó.
Finalmente, el Comité
de validez emitió una
serie de
recomendaciones en
cada área que fue
evaluada, las cuales
fueron tomadas en
cuenta para el diseño
del:
Plan Nacional para la
Evaluación de los
Aprendizajes
(PLANEA)
ENLACE PLANEA
SEP desarrollaba las pruebas El INEE desarrolla las pruebas
(en coordinación con SEP en EMS)
SEP e INEE trabajaban de manera
independiente y desarticulada
Trabajo coordinado y articulado SEP / INEE
Exámenes con diseño censal de formas
únicas
Exámenes con diseño censal de forma única y
exámenes con diseño muestral matricial
Principales diferencias entre ENLACE y PLANEAPrincipales diferencias entre ENLACE y PLANEA
No se evaluaban habilidades no cognitivas Se evalúan habilidades no cognitivas
Controles débiles o inexistentes del sesgo
cultural
Énfasis en controlar el sesgo cultural desde el
desarrollo de las pruebas
Aplicación de exámenes por personas de la
comunidad escolar
Aplicación de exámenes por personas externas
a la comunidad escolar
Los resultados tenían altas consecuencias
para los docentes (estímulos) y para las
escuelas (rankings)
Los resultados no se utilizarán para evaluar a
docentes ni a escuelas; ni para castigar ni para
premiar
Se controlaba el factor copia pero no se
descartaban resultados no confiables
Se utilizan 3 controles además del factor copia,
y se descartan resultados no confiables
Diez premisas de PLANEA
1. Se toman en cuenta los aciertos y errores de las experiencias
internacionales y nacionales en materia de evaluaciones
estandarizadas para evaluar sistemas educativos.
2. Se utiliza un esquema complementario de los diseños muestral y
censal, que miden los mismos aprendizajes.censal, que miden los mismos aprendizajes.
3. Se controla la corrupción y los efectos inflacionarios de las
evaluaciones censales.
4. Se utiliza un esquema de coordinación INEE-SEP-autoridades
estatales-escuelas.
5. Se centra en la rendición de cuentas a nivel nacional y en el uso
pedagógico a nivel de escuela.
6. Se busca atender a un uso racional y eficiente de los recursos que se
destinarán a las tareas evaluativas, de forma conjunta con las autoridades
educativas.
7. Se incorporan procedimientos que controlen el sesgo de las evaluaciones, que
pudieran resultar de la diversidad de género, étnica, cultural y lingüística del
país.
8. La unidad de análisis para las evaluaciones censales es la escuela, mientras
que para las evaluaciones muestrales son los estratos escolares
seleccionados (país, entidades, tipos de escuela, etc.).
9. Los resultados de las evaluaciones de logro escolar censales y muestrales no
tienen consecuencias sobre estudiantes, docentes ni escuelas.
10. Solo se hacen públicos los resultados de las evaluaciones que tengan un
estricto control en su aplicación, y se presentan en forma contextualizada.
CONTROLES DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS CENSALES
Controlar las aplicaciones garantiza alcanzar resultados confiables. Elementos de control:
1. Lineamientos que regulan los procedimientos de aplicación.
2. Supervisión de la aplicación y la logística asociada
3. Verificación estadística de la consistencia de los resultados.
4. Evaluadores externos al plantel escolar.
SOBRE LA VERIFICACIÓN ESTADÍSTICA LOS
RESULTADOS
• Se contrastará la distribución de resultados de la
aplicación de la muestra controlada por el INEE con la de
la aplicación censal.
• Se determinará si las diferencias encontradas son
significativas, en cuyo caso se harán otros análisis para
establecer en dónde se encuentran las discrepancias, y si
éstas se deben a malas prácticas, tales como patrones de
copia.
• En caso de encontrarse elementos generalizados a este
respecto, los resultados agregados de determinadas sub
poblaciones del censo podrían no hacerse públicos.
• Además, en la devolución de resultados a la escuela se
indicará si los resultados de la misma son confiables o no.
PILOTAJE DE PLANEA
EDUCACIÓN BÁSICA 2015
Los días 25 y 26 de febrero de 2015, se llevó a cabo en 6 entidades
federativas del país (Aguascalientes, Baja California, Chiapas,
Querétaro, Tamaulipas y Yucatán), la aplicación piloto Plan Nacional
para las Evaluaciones de los Aprendizajes Básica 2015. Esa
aplicación tiene como objetivo probar instrumentos de Español,
Matemáticas, Ciencias naturales y Educación cívica y ética; así como
cuestionarios para alumnos, directores y docentes.
Con lo anterior, se informa que el Piloto PLANEA Básica en Baja
California, será aplicado con una muestra de 49 escuelas en la
entidad, comprendiendo 10 escuelas en Mexicali, 13 en Tijuana y 26entidad, comprendiendo 10 escuelas en Mexicali, 13 en Tijuana y 26
en Ensenada.
Debido a que este estudio es un piloto, no arrojará información que
permita caracterizar en forma alguna a la población, por lo que no se
publicarán resultados por escuela ni por participante. Esta
información ayudará de manera importante al INEE para lograr una
mejor aplicación nacional.
Con este plan de evaluación del aprendizaje el INEE cumple con el
mandato legal de diseñar y realizar evaluaciones respecto de los
atributos de los alumnos de la educación obligatoria, así como
contribuir a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del
Sistema Educativo Nacional, en el marco de plena autonomía que le
confiere la Constitución.
PLAN NACIONAL PARA LAS EVALUACIONES
DE LOS APRENDIZAJES 2015
EDUCACIÓN BÁSICA (PLANEA )
SEMANA NACIONAL DE EVALUACIÓN
PLAN NACIONAL PARA LAS EVALUACIONES DE LOS APRENDIZAJES (PLANEA)
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pone en operación la
nueva generación de evaluaciones del aprendizaje; las cuales aportan información
relevante a la sociedad, a las escuelas y las autoridades educativas sobre el nivel de
aprendizaje de los estudiantes, reúne en un solo esquema evaluaciones censales
anuales y muestrales cuatrianuales, de grados terminales de educación obligatoria y
retoma las fortalezas de EXCALE y ENLACE y supera sus limitaciones. Para este
ciclo 2014-2015, se inicia con la implementación del PLANEA, cuyos instrumentos se
aplicarán a los alumnos de tercero de preescolar, sexto de primaria, tercero deaplicarán a los alumnos de tercero de preescolar, sexto de primaria, tercero de
secundaria y del último grado de bachillerato, de manera coordinada, por primera vez,
entre el INEE, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas
locales. La fecha de aplicación es:
Semana Nacional de Evaluación
Baja California 2015
Primaria Sexto grado 8 al 12 de junio
Secundaria Tercer grado 15 al 19 de junio
PLANEA 2015 Baja California
Escuelas programadas para evaluar Educación Básica
Primaria: 8 al 12 de junio
Secundaria: 15 al 19 de junio
Municipio Primarias Secundarias
ENSENADA 324 135ENSENADA 324 135
MEXICALI 483 179
ROSARITO 60 27
TECATE 68 25
TIJUANA 652 269
TOTAL 1,587 635
2,222
PLANEA 2015 Baja California
Escuelas programadas a evaluar en Educación Básica
Responsabilidad del SEE Censal
Municipio Primarias Secundarias
ENSENADA 304 112ENSENADA 304 112
MEXICALI 452 149
ROSARITO 54 22
TECATE 63 21
TIJUANA 602 221
TOTAL 1,475 525
2,000
PLANEA 2015 Baja California
Escuelas programadas a evaluar en Educación Básica
Responsabilidad del INEE Muestra
Municipio Primarias Secundarias
ENSENADA 20 23
MEXICALI 31 30
ROSARITO 6 5
TECATE 5 4
TIJUANA 50 48
TOTAL 112 110
222
Los propósitos centrales de PLANEA son:
Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de
aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria:
Aprendizajes curriculares esenciales en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación,
(posteriormente se incorporarán Ciencias y Formación cívica y Ética):
Fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes.
Relevantes para el dominio de la asignatura.
Prevalecen en el tiempo a pesar de los cambios curriculares.
Además de explorar habilidades socio-afectivas necesarias para el éxito escolar y
para la vida diaria de los alumnos (habilidades para la convivencia): Competencia
social escolar; Conducta pro social; Relación positiva con pares; Manejo de
conflictos; Prácticas que obstaculizan la convivencia; Acoso escolar.
Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en
los centros escolares. Factores de contexto: circunstancias familiares, escolares y
sociales.
Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro
de aprendizaje de los estudiantes.
Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo,
la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.
CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN
Evaluaciones censales (C): Éstas permiten evaluar a prácticamente la totalidad
de estudiantes de los grados seleccionados y sus contenidos derivan de las
evaluaciones muestrales. La SEP, en coordinación con las autoridades educativas
estatales, las aplicará anualmente a todos los estudiantes del país, en los grados
terminales de primaria, secundaria y bachillerato. Sus resultados servirán para
informar a las escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos.
• Las escuelas participantes con menos de 70 alumnos, se pre-seleccionarán a
35 alumnos de todos los grupos de 6º de primaria y 3º de secundaria, (o al35 alumnos de todos los grupos de 6º de primaria y 3º de secundaria, (o al
censo de estudiantes en el caso de escuelas pequeñas).
• En planteles de más de 70 alumnos, se pre-seleccionarán a 70 o al censo,
para integrar dos grupos de evaluación de 35 alumnos cada uno.
Evaluaciones muestrales (M): Permiten evaluar un conjunto amplio de
contenidos del currículo y se aplican a muestras representativas de estudiantes
del país de todos los grados terminales de la educación básica, en ciclos de
cuatro años. Sus resultados servirán para retroalimentar al Sistema Educativo
Nacional (SEN), en su conjunto, y aportarán información a los tomadores de
decisiones de política educativa. El INEE es la instancia quien coordinará la
aplicación en estas escuelas.
ARREGLO MATRICIAL MUESTRAL Y ARREGLO CENSAL
SESIONES Y FECHAS DE APLICACIÓN EN LA ESCUELA
El horario deberá adecuarse en el turno vespertino, así como en las escuelas secundarias
donde la jornada escolar no inicie a las 8:00 horas. El aplicar deberá llegar a la Escuela 30
minutos antes del inicio de la jornada escolar y reunirse con el Director para organizar la
aplicación. En las escuelas consideradas muestra se aplicará un tercer día, una
prueba para comparación en el tiempo.
INSTRUMENTOS DURANTE LA APLICACIÓN
PLANEA está conformado por un conjunto de instrumentos para evaluar aprendizajes
cognitivos y no cognitivos que derivan del currículum nacional vigente de la educación básica;
además se aplicarán cuestionarios de contexto orientados a evaluar aspectos sociales y
emocionales, así como valores y actitudes. Los instrumentos evaluativos de educación básica
serán diseñados y elaborados por el INEE. El INEE tendrá a su cargo la supervisión de la
aplicación; asimismo, aplicará las evaluaciones muestrales. La SEP le corresponderá la
aplicación de las evaluaciones censales de escuelas.
CUESTIONARIO DEL GRUPO
Es el cuestionario de Contexto del Docente que deberá entregarse el director
de la escuela con la consigna de que sea resuelto, uno por cada grupo escolar
del grado a evaluar (6º de primaria y 3º de secundaria)
Solicitar que quien resuelva el cuestionario sea, preferentemente, el profesor
frente a grupo (en caso de primaria) o el tutor (u otra figura similar) en el casofrente a grupo (en caso de primaria) o el tutor (u otra figura similar) en el caso
de secundaria.
Si estas personas no se encontraran en la escuela durante el periodo de
aplicación (los dos días), se pediría que el director utilice fuentes confiables de
entre el personal presente para llenar la información solicitada.
DE LAS CONDICIONES DE APLICACIÓNDE LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN
Únicamente los alumnos tendrán acceso al contenido de las pruebas, por
ningún motivo deberá permitirse su consulta a otras personas.
Una semana antes del evento, el Director de cada escuela convocará a los
Padres de familia para que participen como Supervisores durante los días de
aplicación. Aquellos que acepten participar se organizarán para asistir
solamente un día.
Al inicio de cada día de aplicación, el Director dará la información a losAl inicio de cada día de aplicación, el Director dará la información a los
Padres Supervisores acerca de sus funciones, con base en la Guía para el
Personal de Apoyo a la Aplicación.
La aplicación se realizará con base en la Guía para el Aplicador y las Normas
Operativas.
Sólo los alumnos sustentantes y el Aplicador podrán permanecer en el
aula, y nadie deberá salir de ésta durante la aplicación.
El Aplicador debe manifestar una actitud de respeto hacia los alumnos
sustentantes, a fin de crear un ambiente agradable, sin permitir que se relaje el
orden y la disciplina durante el desarrollo de la aplicación.
El Padre de familia supervisor deberá colocarse en algún lugar del aula
de tal manera que no interfiera en la aplicación y no establezca diálogo ni con
el Aplicador, ni con los alumnos.
Los Observadores externos no podrán entrar a los salones de aplicación
durante la misma. No interferirán en la evaluación, su responsabilidad
consiste en observar que se cumplan las normas emitidas para este evento.
Los Aplicadores recibirán los materiales por parte del Coordinador de
Aplicación cada día al iniciar la jornada, deberán verificar que se entrega la
cantidad destinada al grupo asignado y firmar de recibido en el Formato para
el Control de la Aplicación en la Escuela.
El Aplicador registrará en el Formato para el Control de la Aplicación en el
Aula la asistencia de los alumnos a cada una de las sesiones.
El Aplicador deberá permanecer en el aula hasta que finalice cada sesión, con
el celular apagado y resguardando los materiales no utilizados.
Los alumnos que no se presenten el primer día, podrán ser sustituidos por un
reemplazo previamente seleccionado y los reemplazos deberán contestar la
prueba en la siguiente sesión. En caso de que se suscite una inasistencia por
parte de un alumno reemplazo, el aplicador podrá sustituirlo con otro alumnos
previamente seleccionado.
Para los casos de inasistencia por parte de los alumnos previamente
seleccionados, el aplicador contará con una lista de hasta 5 reemplazos,
previamente seleccionados.
Durante la aplicación no se permitirá el uso de materiales de consulta y/o deDurante la aplicación no se permitirá el uso de materiales de consulta y/o de
apoyo, tales como libros, cuadernos, notas, calculadora, celular, tablets, Ipods,
etcétera.
Ningún alumno podrá abandonar el aula de aplicación, sin haber entregado,
completo y en buen estado, el material de evaluación y hasta que haya finalizado
el ultimo alumno.
Ningún alumno que concluya el examen podrá abandonar el aula de
aplicación hasta que el último alumno haya terminado el examen.
Se deberá informar oportunamente al Director y al Coordinador de Aplicación,
sobre cualquier irregularidad para que se tomen las medidas pertinentes.
Se podrá resolver el examen en línea o solicitar a su maestro la aplicación
en fecha posterior, utilizando las pruebas que se dejarán en el plantel
educativo, para lo cual, a partir del 22 de junio de 2015 se publicarán en el
sitio web www.planea.sep.gob.mx un examen para resolverse y calificarse
en línea, así como la plantilla de respuestas para uso del maestro.
Los resultados de PLANEA Básica 2015 servirán para informar a las
escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos y se
publicarán durante el mes de Octubre de 2015.
DIFUSIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
Solo se harán públicos los resultados de las evaluaciones que hayan tenido un estricto control en su
aplicación (validez estadística, control de aplicadores, etcétera.)
Los resultados se presentarán siempre de manera contextualizada, considerando tanto los
factores de orden socio económico y cultural, como las condiciones del centro de trabajo.
La unidad de análisis será el centro escolar.
Los resultados de estas evaluaciones no deberán utilizarse para juzgar el desempeño de los docentes,
realizar rankings de escuelas, justificar procesos punitivos u otros de control administrativo sobre
estudiantes, docentes o escuelas.estudiantes, docentes o escuelas.
Reporte de la muestra de alumnos. Informes breves a nivel de grandes estratos, con muchos apoyos
gráficos y textos breves. Ofrece información en poco tiempo.
Reportes del censo de escuelas. Sujetos a control estadístico:
Dirigido a las autoridades municipales. Datos de escuelas agregados, y desagregados por municipio.
Dirigido a supervisores escolares. Datos de escuelas agregados, y desagregados por zona escolar.
Dirigido a la comunidad escolar. Datos de su escuela y de escuelas similares en su entidad (ej.:
modalidad, tamaño de localidad, tipo de organización, etc.)
Informe nacional sobre el estado que guarda la educación con respecto al logro de aprendizajes.
Otros informes temáticos
REPORTE POR ESCUELA
Incluiría la siguiente información:
Datos de su escuela y de escuelas similares en su entidad
(misma modalidad, mismo tamaño de localidad, si la escuela es
de organización completa o no).
Número de alumnos que aplicaron/número total de alumnos.Número de alumnos que aplicaron/número total de alumnos.
Confiabilidad de los resultados (detección de copia).
Tablas o gráficas de porcentaje de alumnos por nivel de logro por
campo formativo.
Condiciones de la oferta (preferentemente, las que refieren a
un derecho y las que están documentadas como relacionadas al
logro), “variables para la reflexión” y “lo que cualquier padre de
familia debe conocer del funcionamiento de la escuela”.
MATERIAL QUE SE ENTREGARÍA A LAS ESCUELASMATERIAL QUE SE ENTREGARÍA A LAS ESCUELAS
Folleto que explica las pruebas PLANEA.
Descriptores de los niveles de logro.
Guía para entender y analizar los reportes para la comunidad
escolar en hoja aparte y gráficas o tablas que muestren la
relación entre las categorías de contexto y el rendimientorelación entre las categorías de contexto y el rendimiento
escolar.
Cómo entender los cambios anuales en los resultados (que se
verían en página web) y sobre cambios abruptos (sobre todo en
escuelas de menos de 10 alumnos participantes) en PLANEA
en hoja aparte
Pruebas, y revisión de las pruebas, indicando cuáles son las
respuestas correctas (y por qué esas son correctas y las demás
equivocadas)
PLANEA
EDUCACIÓN BÁSICA 2015
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (DC)
Su propósito es apoyar a los docentes frente a grupo de cuarto grado de primaria
(quienes cursaron tercer grado) con un diagnóstico de cada uno de sus alumnos al inicio
del ciclo escolar 2015-2016 sobre los conocimientos y habilidades que debieron haber
logrado durante el curso anterior. Esto les permitirá a la escuela:
Ajustar la planeación de la intervención pedagógica a las características y necesidades
de sus alumnos.
Detectar de manera oportuna los alumnos que requerirán mayor atención para concluirDetectar de manera oportuna los alumnos que requerirán mayor atención para concluir
con éxito el ciclo escolar.
Proveer retroalimentación personalizada a los estudiantes.
Establecer una línea base contra la cual comparar la eficacia de la intervención
pedagógica al final del curso en el grupo y entre grupos del mismo grado.
Además, a partir de esta información, el director y el Consejo técnico escolar podrán:
contar con un diagnóstico sobre las áreas temáticas que posiblemente representan un
mayor reto para los alumnos de tercero de primaria.
Y generar elementos de reflexión para impulsar un mayor logro en estas áreas, en
generaciones subsecuentes de alumnos, a partir del trabajo de primero a tercero de
primaria.
Los instrumentos de evaluación (pruebas, hojas de respuesta y manual de
aplicación/calificación/análisis) serán distribuidos a los docentes de cuarto grado de primaria a
inicios del ciclo escolar 2015-2016; los cuales se presentarán como parte de la actividad
pedagógica que realiza el docente, con la intención de que los resultados que obtengan se
utilicen sólo al interior de la escuela.
Además de las pruebas, se ofrecerá a los docentes instructivos para calificar e interpretar los
resultados, y un software para la generación de reportes.
El proyecto iniciará con pruebas deEl proyecto iniciará con pruebas de
Lenguaje y comunicación y
Matemáticas. Además de las
pruebas, se ofrecerá a los docentes
instructivos para calificar e
interpretar los resultados, y un
software para la generación de
reportes. Los docentes de 4º grado
entregarán los resultados y el
diagnóstico del grupo, al Director
de la Escuela y éste al Consejo
Técnico Escolar.
LOGÍSTICA DE APLICACIÓN
1. La SEP enviará a las entidades federativas el material de PLANEA Diagnostica
2015-2016 (las pruebas, hojas de respuestas y manual de aplicación, calificación
y análisis para las pruebas diagnósticas) del 26 al 30 de junio de 2015.
2. La SEB informará a los Subsecretarios de Educación Básica de las entidades
federativas sobre este programa.
3. Las Autoridades Educativas Estatales coadyuvarán con la distribución de las
pruebas a todas las escuelas, a través de la estructura educativa el inicio del ciclopruebas a todas las escuelas, a través de la estructura educativa el inicio del ciclo
escolar.
4. Las pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, deberán ser
entregadas por los Directores Escolares a los docentes de 4º grado al inicio de
ciclo 2015-2016 para su aplicación en la fecha que determine la SEB.
5. Las autoridades educativas supervisarán el cumplimiento de esta instrucción a
través de la estructura educativa, los supervisores escolares y los ATPs.
6. Los docentes de 4º grado calificarán las pruebas, utilizando el software en línea
que diseñará la SEP, o con el procedimiento manual que se diseñará para
ese propósito. Para lo cual se considerará un modelo de puntuación sencillo
y comprensible para este proyecto.
7. Los docentes de 4º grado entregarán los resultados y el diagnósticos del grupo,
al Director de la Escuela y éste al Consejo Técnico Escolar.
8. La SEB proporcionará orientación al Consejo técnico escolar de cómo proceder
a su análisis y al establecimiento de metas y compromisos para los grupos de 3º
y 4º grado de educación primaria.
9. Los resultados que obtengan deberán utilizarse sólo en el interior de su
escuela.
10. La SEP y el INEE, en coordinación con las Autoridades Educativas
Estatales desarrollarán un esquema de seguimiento que permita conocer losEstatales desarrollarán un esquema de seguimiento que permita conocer los
usos que están dando los docentes al instrumento, y las áreas de oportunidad
del proyecto.
DIRECTORIO
MARIO GERARDO HERRERA ZÁRATE
Secretario de Educación y Bienestar Social
HÉCTOR RIVERA VALENZUELA
Subsecretario de Educación Media Superior, Superior,
Formación Docente y Evaluación
JUAN GÁLVEZ LUGO
Director de Evaluación Educativa
Mayor información sobre estas evaluaciones
www.planea.sep.gob.mx
www.inee.gob.mx
Visita nuestro portal de evaluación: www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion
Director de Evaluación Educativa
JOSÉ ANTONIO FLORES CORONADO
Subdirector Técnico de Evaluación Educativa
JORGE LUIS SILVA JABALERA
Subdirector Operativo de Evaluación Educativa
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Calle de la Industria #291, Col. Industrial C.P. 21010
TELS. (686) 559 8650, 559 8631 y 559 8696
Contacto:
juan.galvez@educacionbc.edu.mx
antonio.flores@educacionbc.edu.mx
Planea en Educacion Basica  2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planea 2
Planea 2Planea 2
Planea 2
David Mrs
 
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015
laecita
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
Fernando Santander
 
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app68912fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
Wendy Leyva Ariza
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlaceKaren Pérez A
 
Informe academico aka_pora
Informe academico aka_poraInforme academico aka_pora
Informe academico aka_poraClaudio Mendieta
 
PREGUNTAS PRUEBA ENLACE
PREGUNTAS PRUEBA ENLACE PREGUNTAS PRUEBA ENLACE
PREGUNTAS PRUEBA ENLACE
Angiee Garcia
 
Evaluación Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015
Evaluación  Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015 Evaluación  Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015
Evaluación Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015
JAVIERTRAPITO
 
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Jose Hernandez Vasquez
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
blady_74
 
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Jose Hernandez Vasquez
 
1 er matematica_i
1 er matematica_i1 er matematica_i
1 er matematica_i
Jean Pierre Lozano Rengifo
 

La actualidad más candente (14)

Planea 2
Planea 2Planea 2
Planea 2
 
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
 
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app68912fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
 
Informe academico aka_pora
Informe academico aka_poraInforme academico aka_pora
Informe academico aka_pora
 
PREGUNTAS PRUEBA ENLACE
PREGUNTAS PRUEBA ENLACE PREGUNTAS PRUEBA ENLACE
PREGUNTAS PRUEBA ENLACE
 
Sie 2017
Sie 2017Sie 2017
Sie 2017
 
Evaluación Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015
Evaluación  Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015 Evaluación  Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015
Evaluación Educación Primaria en la legislación vigente, Andalucia 2015
 
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
 
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
 
1 er matematica_i
1 er matematica_i1 er matematica_i
1 er matematica_i
 
Éxito Educativo
Éxito EducativoÉxito Educativo
Éxito Educativo
 

Similar a Planea en Educacion Basica 2015

Planea 1
Planea 1Planea 1
Planea 1
David Mrs
 
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app68911fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
Wendy Leyva Ariza
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
Tania Tingo
 
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2
Diany Chuis
 
Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11
Diany Chuis
 
Difiniciones eva. y evalacion docentes
Difiniciones eva. y evalacion docentesDifiniciones eva. y evalacion docentes
Difiniciones eva. y evalacion docentes
mayraauquilla
 
Investigación y análisis sobre la prueba enlace
Investigación y análisis sobre la prueba enlaceInvestigación y análisis sobre la prueba enlace
Investigación y análisis sobre la prueba enlaceAlvaro Rojo
 
Trabajo unidad
Trabajo unidadTrabajo unidad
Trabajo unidad
Denise Hernández Páliz
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacejhoana ortega
 
Datos estadisticos de la evaluacion a profesores
Datos estadisticos de la evaluacion a profesoresDatos estadisticos de la evaluacion a profesores
Datos estadisticos de la evaluacion a profesores
Javicho Masaquiza
 
Datos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesores
Datos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesoresDatos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesores
Datos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesores
Ana Naspud
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Druidajvc Jvc
 
Estadísticas de Evaluación a docentes.
Estadísticas de Evaluación  a docentes.Estadísticas de Evaluación  a docentes.
Estadísticas de Evaluación a docentes.
Orale Muñoz
 
ESTADISEvaluacion docente
ESTADISEvaluacion docenteESTADISEvaluacion docente
ESTADISEvaluacion docenteOrale Muñoz
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Liseth Chávez
 
Investigación preguntas enlace
Investigación preguntas enlaceInvestigación preguntas enlace
Investigación preguntas enlacemeraryfs
 

Similar a Planea en Educacion Basica 2015 (20)

Planea 1
Planea 1Planea 1
Planea 1
 
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app68911fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
 
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2
 
Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
 
Difiniciones eva. y evalacion docentes
Difiniciones eva. y evalacion docentesDifiniciones eva. y evalacion docentes
Difiniciones eva. y evalacion docentes
 
Investigación y análisis sobre la prueba enlace
Investigación y análisis sobre la prueba enlaceInvestigación y análisis sobre la prueba enlace
Investigación y análisis sobre la prueba enlace
 
Trabajo unidad
Trabajo unidadTrabajo unidad
Trabajo unidad
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
 
Datos estadisticos de la evaluacion a profesores
Datos estadisticos de la evaluacion a profesoresDatos estadisticos de la evaluacion a profesores
Datos estadisticos de la evaluacion a profesores
 
Datos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesores
Datos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesoresDatos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesores
Datos estadisticos-de-la-evaluacion-a-profesores
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 
Comunicado ecea
Comunicado ecea Comunicado ecea
Comunicado ecea
 
Comunicado ecea
Comunicado ecea Comunicado ecea
Comunicado ecea
 
Estadísticas de Evaluación a docentes.
Estadísticas de Evaluación  a docentes.Estadísticas de Evaluación  a docentes.
Estadísticas de Evaluación a docentes.
 
ESTADISEvaluacion docente
ESTADISEvaluacion docenteESTADISEvaluacion docente
ESTADISEvaluacion docente
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Preguntas enlace
Preguntas enlacePreguntas enlace
Preguntas enlace
 
Investigación preguntas enlace
Investigación preguntas enlaceInvestigación preguntas enlace
Investigación preguntas enlace
 

Más de America Magana

EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
America Magana
 
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducciónEtapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
America Magana
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
America Magana
 
Boletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEABoletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEA
America Magana
 
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
America Magana
 
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnosCarta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
America Magana
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
America Magana
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
America Magana
 
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
America Magana
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
America Magana
 
Aprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelasAprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelas
America Magana
 
Recetas
RecetasRecetas
Manual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la claseManual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la clase
America Magana
 
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual  de las instantaneas para la Observacion de la ClaseManual  de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
America Magana
 
Estrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aulaEstrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aula
America Magana
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
America Magana
 
Sistema de alerta temprana
Sistema de alerta tempranaSistema de alerta temprana
Sistema de alerta temprana
America Magana
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICAGUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
America Magana
 
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIAFORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
America Magana
 
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes SobresalientesLineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
America Magana
 

Más de America Magana (20)

EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
 
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducciónEtapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
 
Boletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEABoletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEA
 
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
 
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnosCarta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
 
Aprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelasAprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelas
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Manual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la claseManual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la clase
 
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual  de las instantaneas para la Observacion de la ClaseManual  de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
 
Estrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aulaEstrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aula
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
 
Sistema de alerta temprana
Sistema de alerta tempranaSistema de alerta temprana
Sistema de alerta temprana
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICAGUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
 
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIAFORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
 
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes SobresalientesLineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Planea en Educacion Basica 2015

  • 1. PLAN NACIONAL PARA LAS EVALUACIONES DE LOS APRENDIZAJES EDUCACIÓN BÁSICA PLANEA 2015
  • 2. INDICE 1. Estudio de validez de la prueba ENLACE Educación Básica. 2. Pilotaje de PLANEA 2015. DIAPOSITIVA 3 192. Pilotaje de PLANEA 2015. 3. Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes 2015 Educación Básica. Semana Nacional de Evaluación. 4. Evaluación Diagnóstica. 5. Enlaces Operativos para la aplicación de PLANEA. 19 22 41 47
  • 3. ESTUDIO DE VALIDEZ DE LAS PRUEBASESTUDIO DE VALIDEZ DE LAS PRUEBAS ENLACEY EXCALEENLACEY EXCALE EDUCACIÓN BÁSICAEDUCACIÓN BÁSICA
  • 4. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) • Desde 2006. • Alto impacto. • Censal. Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) • Desde 2005. • Bajo impacto. ANTECEDENTES NACIONALES DE EVALUACIONES DE LOGRO • Censal. • Aplicación desde 3º de primaria en todos los grados. • Aplicación anual . • Evaluaciones por alumno, por escuela y por entidad federativa. • Resultados muy visibles socialmente. • Poco control en la aplicación y usos no previstos e inadecuados. • Bajo impacto. • Matricial y muestral. • Aplicación en 3º de preescolar, 3º y 6º de primaria y 3º de secundaria. • Aplicación cada cuatro años. • Evaluaciones a nivel nacional, por estrato escolar y por entidad federativa. • Poca visibilidad social y poca. presencia en la toma de decisiones
  • 5. Corrupción e inflación de resultados en las evaluaciones a gran escala La inflación de resultados es el crecimiento desmedido de las puntuaciones de una prueba, debido a las consecuencias asociadas a los resultados. Ley de Campbell: “Entre más se utilice cualquier indicador social cuantitativo para tomar decisiones sociales, más sujeto estará a las presiones de corrupción y será más propenso a distorsionar y corromper los procesos sociales que pretende monitorear”. La inflación se puede detectar, comparando los resultados de la prueba en cuestión con los resultados de una prueba control. Mecanismos de la inflación de resultados educativosMecanismos de la inflación de resultados educativos La presión por obtener mejores puntuaciones (o sufrir las consecuencias implícitas) induce a que los profesores: Reduzcan la enseñanza del currículo a los contenidos que evalúan las pruebas. Dediquen gran parte del tiempo de clase a la preparación-para-la-prueba. Permitan la copia entre estudiantes. Eviten que los alumnos de menor rendimiento sean evaluados
  • 6. El propósito es dar a conocer los resultados preliminares del estudio de validez de ENLACE. Para ello, se abordarán cuatro puntos: I. Antecedentes de ENLACE y del estudio de validez En julio de 2013, el INEE comunicó que, iniciaría un estudio para validar las pruebas conocidas como ENLACE (SEP) y EXCALE (INEE), con el fin de poder definir el rumbo de una nueva generación de pruebas que atienda de mejor manera las necesidades evaluativas del país. En el mismo mes de julio, el Secretario de Educación comunicó que ENLACE de educación básica se dejaría de utilizar, y que el INEE definiría el rumbo de esta evaluación de logro.evaluación de logro. En diciembre de 2013, en un comunicado conjunto la SEP y el INEE informaron al público que ENLACE de educación básica no se aplicaría en 2014, reiterando la conveniencia de llevar a cabo el estudio de validez coordinado por el INEE. Asimismo, se informó que ENLACE media superior se seguiría utilizando, mientras no se realizara el estudio de validez correspondiente. ENLACE tuvo un propósito inicial eminentemente pedagógico y formativo: servir como evaluación diagnóstica para conocer el aprovechamiento escolar de cada estudiante de educación básica, a partir de 3º grado de primaria, en las áreas de español y matemáticas. De esta manera docentes, padres de familia, directores y el mismo estudiante podrían conocer las deficiencias en su rendimiento y, con base en ello, implementar medidas remediales para mejorar su aprovechamiento escolar. Los estudiantes, padres de familia, docentes y directores de escuela podrían conocer los resultados, que no eran accesibles al público.
  • 7. Sospechas de corrupción de ENLACESospechas de corrupción de ENLACE La ecuación de asociarle altas consecuencias a ENLACE (prestigio social de la escuela y estímulos salariales a los docentes) y no controlar su aplicación, generó la sospecha de que ésta se hubiera corrompido. Son muchas las formas en que esto puede suceder: 1. Las escuelas pueden evitar que el día del examen no asistan los estudiantes de bajo rendimiento; 2. Los docentes enseñen-para-la-prueba; 3. Que se le permita al estudiante copiar o que se les dicte las respuestas correctas; 4. Que se robe la prueba y se distribuya, etc. Evidencias de posible corrupción de ENLACE (1)Evidencias de posible corrupción de ENLACE (1) A nivel nacional, ENLACE muestra una ganancia en el aprendizaje desmedida e inexplicable en tan solo seis años. En Matemáticas de 3º y 6º de primaria se redujo a más de la mitad los estudiantes con desempeño insuficiente y se multiplicó por 15 el porcentaje de estudiantes con nivel de excelencia. En 3º de secundaria este “mejoramiento” repentino es equivalente.
  • 8. Evidencias de posible corrupción de ENLACE (2) En Guerrero, en 3º y 6º de primeria reducen en tres veces el porcentaje de estudiantes en el nivel insuficiente y multiplican en 40 veces el número de estudiantes con nivel de excelencia. En 3º de secundaria el incremento en el número de estudiantes en el nivel de excelencia es 147 veces mayor en 2013 que en 2006. Algo similar ha sucedido con otros estados como es el caso de Chiapas.
  • 9. Evidencias de posible corrupción de ENLACE (3) Estos cambios han producido que el estatus de las entidades federativas se hayan invertido, teniendo en 2013 a Chiapas y Guerrero entre los primeros lugares de México y a Aguascalientes y Querétaro entre los últimos. Es notorio que a la luz de los informes del INEE y de PISA, los resultados de ENLACE de 2013 no concuerdan con la realidad educativa de nuestro país. Los supuestos avances son más una ficción que una realidad. ESTUDIO DE VALIDEZ DE ENLACE El 31 de octubre de 2013 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para que especialistas de la Universidad coordinaran un estudio de validez de las pruebas ENLACE y EXCALE, del nivel de educación básica. Dicho estudio se dividió en tres apartados: 1) el estudio de validez de ENLACE, cuyos resultados se programaron entregar el 31 de marzo de 2014; 2) el estudio de EXCALE, cuyos resultados se entregarán el 30 de junio y 3) un apartado de conclusiones y recomendaciones, cuyos resultados se entregarán el 30 de septiembre.
  • 10. Metodología del estudio Se trata de un estudio básicamente documental, cuya meta fue buscar cinco tipos de evidencias que amenazan la validez de los resultados de ENLACE y de sus interpretaciones: 1. De contenido, o representación del currículo. 2. De calidad técnica, o psicométrica.2. De calidad técnica, o psicométrica. 3. De ausencia de sesgo cultural, como sería el género, condición socioeconómica o etnicidad. 4. De la administración y aplicación de la prueba. 5. De usos y consecuencias de los resultados. Cada tipo de evidencia de validez fue analizada por un par de especialistas en el tema: uno nacional y otro extranjero. En algunos casos, se realizaron entrevistas a las autoridades educativas y usuarios de las pruebas.
  • 11. VALIDEZ DE CONTENIDO La Validez de Contenido se entiende como la alineación y representatividad de los aprendizajes que evalúa ENLACE con el currículo de la educación básica. Los documentos normativos contienen elementos que permiten decir que las pruebas de Español y Matemáticas pretenden alinearse con el currículo nacional. Sin embargo, los documentos revisados son poco precisos y no hay evidencias que muestren que las orientaciones planeadas se cumplen. En la mayor parte de los ejercicios anuales se han omitido cuidados básicos para asegurar que las pruebas tengan la calidad esperada en materia de su representatividad curricular. VALIDEZ TÉCNICAVALIDEZ TÉCNICA La validez técnica o psicométrica se entiende como la solidez en el diseño y construcción de una prueba, que aseguren que los resultados que arroja el instrumento sean válidos y confiables para cada uno de sus propósitos. Los manuales técnicos de ENLACE son adecuados. No obstante, hay ausencia de documentos que sustenten con detalle y precisión los procesos involucrados en el desarrollo de la prueba. Por ejemplo, faltan manuales de diseño y validación de reactivos; de piloteo; sobre métodos de equiparación, anclaje y definición de puntos de corte.
  • 12. VALIDEZ CULTURAL La validez cultural, o ausencia de sesgo, se entiende como la equidad y justicia con que se evalúan a distintas poblaciones, ya sea por su condición de género, socioeconómica, étnica o de otra naturaleza. Las pruebas ENLACE no cumplen satisfactoriamente con ninguno de los criterios se validez cultural. En específico, no están diseñadas para evitar el sesgo en poblaciones indígenas. Es preciso añadir que los criterios de este tipo de validez, deben ser atendidos en el mediano plazo por ésta y cualquier otra prueba que se utilice en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. VALIDEZ DE ADMINISTRACIÓN La validez de administración de una prueba se entiende como la forma correcta de llevar a cabo el proceso de evaluación, desde la impresión, traslado y control de la aplicación de la prueba, hasta la captura y lectura de la información. Se detectaron algunas deficiencias, en el sentido de que los manuales muestran una idea correcta de cómo se deberían realizar las aplicaciones, pero la forma en que éstas ocurren no siempre se ajusta a lo deseable. Se requieren controles de calidad más estrictos en fases cruciales del proceso, que involucren verificaciones aleatorias, realizadas por terceras personas. No se dispone de reportes sobre las irregularidades que ocurren en cada aplicación, y tampoco parece haber un proceso sistemático de mejora continua.
  • 13. VALIDEZ DE USOS Y CONSECUENCIAS La validez de usos y consecuencias, se entiende como la alineación entre los propósitos de una evaluación y los usos y consecuencias que se le dan a los resultados. Las evidencias teóricas y empíricas disponibles, no sustentan la variedad de usos que se le han dado a ENLACE de acuerdo con sus propósitos y características técnicas. Se detectó una variedad de usos, incentivos,técnicas. Se detectó una variedad de usos, incentivos, materiales, programas e intervenciones organizados alrededor de los resultados. Los múltiples usos de ENLACE son cuestionables, injustificados o perniciosos, como es la asociación de los resultados con estímulos económicos de los docentes y la publicación de ordenamientos de escuelas con base en puntuaciones crudas. Se identificó una inflación de los resultados de ENLACE a través del tiempo, cuando se le compara con resultados de pruebas muestrales controladas, como es el caso de EXCALE.
  • 14. CONCLUSIONES La Junta de Gobierno del INEE, analizará la pertinencia de continuar utilizando este tipo de pruebas censales y las modificaciones necesarias que aseguren que una evaluación cumpla con el propósito para el cual se diseñó y que sus resultados sean válidos, confiables, justos y útiles para la mejora de la calidad de la educación en el país. En breve se darán a conocer los propósitos y características de una nueva generación de evaluaciones de logro educativo que, en su caso, sustituyan a ENLACE de educación básica a partir del ciclo 2015-2016. Se iniciará el estudio de validez de ENLACE media superior, próximamente, para completar la información de las evaluaciones nacionales. Mientras tanto, la SEP seguirá utilizando dicho instrumento para los propósitos para la cual se diseñó. Finalmente, el Comité de validez emitió una serie de recomendaciones en cada área que fue evaluada, las cuales fueron tomadas en cuenta para el diseño del: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA)
  • 15. ENLACE PLANEA SEP desarrollaba las pruebas El INEE desarrolla las pruebas (en coordinación con SEP en EMS) SEP e INEE trabajaban de manera independiente y desarticulada Trabajo coordinado y articulado SEP / INEE Exámenes con diseño censal de formas únicas Exámenes con diseño censal de forma única y exámenes con diseño muestral matricial Principales diferencias entre ENLACE y PLANEAPrincipales diferencias entre ENLACE y PLANEA No se evaluaban habilidades no cognitivas Se evalúan habilidades no cognitivas Controles débiles o inexistentes del sesgo cultural Énfasis en controlar el sesgo cultural desde el desarrollo de las pruebas Aplicación de exámenes por personas de la comunidad escolar Aplicación de exámenes por personas externas a la comunidad escolar Los resultados tenían altas consecuencias para los docentes (estímulos) y para las escuelas (rankings) Los resultados no se utilizarán para evaluar a docentes ni a escuelas; ni para castigar ni para premiar Se controlaba el factor copia pero no se descartaban resultados no confiables Se utilizan 3 controles además del factor copia, y se descartan resultados no confiables
  • 16. Diez premisas de PLANEA 1. Se toman en cuenta los aciertos y errores de las experiencias internacionales y nacionales en materia de evaluaciones estandarizadas para evaluar sistemas educativos. 2. Se utiliza un esquema complementario de los diseños muestral y censal, que miden los mismos aprendizajes.censal, que miden los mismos aprendizajes. 3. Se controla la corrupción y los efectos inflacionarios de las evaluaciones censales. 4. Se utiliza un esquema de coordinación INEE-SEP-autoridades estatales-escuelas. 5. Se centra en la rendición de cuentas a nivel nacional y en el uso pedagógico a nivel de escuela.
  • 17. 6. Se busca atender a un uso racional y eficiente de los recursos que se destinarán a las tareas evaluativas, de forma conjunta con las autoridades educativas. 7. Se incorporan procedimientos que controlen el sesgo de las evaluaciones, que pudieran resultar de la diversidad de género, étnica, cultural y lingüística del país. 8. La unidad de análisis para las evaluaciones censales es la escuela, mientras que para las evaluaciones muestrales son los estratos escolares seleccionados (país, entidades, tipos de escuela, etc.). 9. Los resultados de las evaluaciones de logro escolar censales y muestrales no tienen consecuencias sobre estudiantes, docentes ni escuelas. 10. Solo se hacen públicos los resultados de las evaluaciones que tengan un estricto control en su aplicación, y se presentan en forma contextualizada.
  • 18. CONTROLES DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS CENSALES Controlar las aplicaciones garantiza alcanzar resultados confiables. Elementos de control: 1. Lineamientos que regulan los procedimientos de aplicación. 2. Supervisión de la aplicación y la logística asociada 3. Verificación estadística de la consistencia de los resultados. 4. Evaluadores externos al plantel escolar. SOBRE LA VERIFICACIÓN ESTADÍSTICA LOS RESULTADOS • Se contrastará la distribución de resultados de la aplicación de la muestra controlada por el INEE con la de la aplicación censal. • Se determinará si las diferencias encontradas son significativas, en cuyo caso se harán otros análisis para establecer en dónde se encuentran las discrepancias, y si éstas se deben a malas prácticas, tales como patrones de copia. • En caso de encontrarse elementos generalizados a este respecto, los resultados agregados de determinadas sub poblaciones del censo podrían no hacerse públicos. • Además, en la devolución de resultados a la escuela se indicará si los resultados de la misma son confiables o no.
  • 20. Los días 25 y 26 de febrero de 2015, se llevó a cabo en 6 entidades federativas del país (Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán), la aplicación piloto Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes Básica 2015. Esa aplicación tiene como objetivo probar instrumentos de Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Educación cívica y ética; así como cuestionarios para alumnos, directores y docentes. Con lo anterior, se informa que el Piloto PLANEA Básica en Baja California, será aplicado con una muestra de 49 escuelas en la entidad, comprendiendo 10 escuelas en Mexicali, 13 en Tijuana y 26entidad, comprendiendo 10 escuelas en Mexicali, 13 en Tijuana y 26 en Ensenada. Debido a que este estudio es un piloto, no arrojará información que permita caracterizar en forma alguna a la población, por lo que no se publicarán resultados por escuela ni por participante. Esta información ayudará de manera importante al INEE para lograr una mejor aplicación nacional. Con este plan de evaluación del aprendizaje el INEE cumple con el mandato legal de diseñar y realizar evaluaciones respecto de los atributos de los alumnos de la educación obligatoria, así como contribuir a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional, en el marco de plena autonomía que le confiere la Constitución.
  • 21.
  • 22. PLAN NACIONAL PARA LAS EVALUACIONES DE LOS APRENDIZAJES 2015 EDUCACIÓN BÁSICA (PLANEA ) SEMANA NACIONAL DE EVALUACIÓN
  • 23. PLAN NACIONAL PARA LAS EVALUACIONES DE LOS APRENDIZAJES (PLANEA) El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pone en operación la nueva generación de evaluaciones del aprendizaje; las cuales aportan información relevante a la sociedad, a las escuelas y las autoridades educativas sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes, reúne en un solo esquema evaluaciones censales anuales y muestrales cuatrianuales, de grados terminales de educación obligatoria y retoma las fortalezas de EXCALE y ENLACE y supera sus limitaciones. Para este ciclo 2014-2015, se inicia con la implementación del PLANEA, cuyos instrumentos se aplicarán a los alumnos de tercero de preescolar, sexto de primaria, tercero deaplicarán a los alumnos de tercero de preescolar, sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de bachillerato, de manera coordinada, por primera vez, entre el INEE, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas locales. La fecha de aplicación es: Semana Nacional de Evaluación Baja California 2015 Primaria Sexto grado 8 al 12 de junio Secundaria Tercer grado 15 al 19 de junio
  • 24. PLANEA 2015 Baja California Escuelas programadas para evaluar Educación Básica Primaria: 8 al 12 de junio Secundaria: 15 al 19 de junio Municipio Primarias Secundarias ENSENADA 324 135ENSENADA 324 135 MEXICALI 483 179 ROSARITO 60 27 TECATE 68 25 TIJUANA 652 269 TOTAL 1,587 635 2,222
  • 25. PLANEA 2015 Baja California Escuelas programadas a evaluar en Educación Básica Responsabilidad del SEE Censal Municipio Primarias Secundarias ENSENADA 304 112ENSENADA 304 112 MEXICALI 452 149 ROSARITO 54 22 TECATE 63 21 TIJUANA 602 221 TOTAL 1,475 525 2,000
  • 26. PLANEA 2015 Baja California Escuelas programadas a evaluar en Educación Básica Responsabilidad del INEE Muestra Municipio Primarias Secundarias ENSENADA 20 23 MEXICALI 31 30 ROSARITO 6 5 TECATE 5 4 TIJUANA 50 48 TOTAL 112 110 222
  • 27. Los propósitos centrales de PLANEA son: Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria: Aprendizajes curriculares esenciales en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación, (posteriormente se incorporarán Ciencias y Formación cívica y Ética): Fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes. Relevantes para el dominio de la asignatura. Prevalecen en el tiempo a pesar de los cambios curriculares. Además de explorar habilidades socio-afectivas necesarias para el éxito escolar y para la vida diaria de los alumnos (habilidades para la convivencia): Competencia social escolar; Conducta pro social; Relación positiva con pares; Manejo de conflictos; Prácticas que obstaculizan la convivencia; Acoso escolar. Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares. Factores de contexto: circunstancias familiares, escolares y sociales. Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes. Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.
  • 28. CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN
  • 29. Evaluaciones censales (C): Éstas permiten evaluar a prácticamente la totalidad de estudiantes de los grados seleccionados y sus contenidos derivan de las evaluaciones muestrales. La SEP, en coordinación con las autoridades educativas estatales, las aplicará anualmente a todos los estudiantes del país, en los grados terminales de primaria, secundaria y bachillerato. Sus resultados servirán para informar a las escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos. • Las escuelas participantes con menos de 70 alumnos, se pre-seleccionarán a 35 alumnos de todos los grupos de 6º de primaria y 3º de secundaria, (o al35 alumnos de todos los grupos de 6º de primaria y 3º de secundaria, (o al censo de estudiantes en el caso de escuelas pequeñas). • En planteles de más de 70 alumnos, se pre-seleccionarán a 70 o al censo, para integrar dos grupos de evaluación de 35 alumnos cada uno. Evaluaciones muestrales (M): Permiten evaluar un conjunto amplio de contenidos del currículo y se aplican a muestras representativas de estudiantes del país de todos los grados terminales de la educación básica, en ciclos de cuatro años. Sus resultados servirán para retroalimentar al Sistema Educativo Nacional (SEN), en su conjunto, y aportarán información a los tomadores de decisiones de política educativa. El INEE es la instancia quien coordinará la aplicación en estas escuelas.
  • 30. ARREGLO MATRICIAL MUESTRAL Y ARREGLO CENSAL
  • 31. SESIONES Y FECHAS DE APLICACIÓN EN LA ESCUELA El horario deberá adecuarse en el turno vespertino, así como en las escuelas secundarias donde la jornada escolar no inicie a las 8:00 horas. El aplicar deberá llegar a la Escuela 30 minutos antes del inicio de la jornada escolar y reunirse con el Director para organizar la aplicación. En las escuelas consideradas muestra se aplicará un tercer día, una prueba para comparación en el tiempo.
  • 32. INSTRUMENTOS DURANTE LA APLICACIÓN PLANEA está conformado por un conjunto de instrumentos para evaluar aprendizajes cognitivos y no cognitivos que derivan del currículum nacional vigente de la educación básica; además se aplicarán cuestionarios de contexto orientados a evaluar aspectos sociales y emocionales, así como valores y actitudes. Los instrumentos evaluativos de educación básica serán diseñados y elaborados por el INEE. El INEE tendrá a su cargo la supervisión de la aplicación; asimismo, aplicará las evaluaciones muestrales. La SEP le corresponderá la aplicación de las evaluaciones censales de escuelas.
  • 33. CUESTIONARIO DEL GRUPO Es el cuestionario de Contexto del Docente que deberá entregarse el director de la escuela con la consigna de que sea resuelto, uno por cada grupo escolar del grado a evaluar (6º de primaria y 3º de secundaria) Solicitar que quien resuelva el cuestionario sea, preferentemente, el profesor frente a grupo (en caso de primaria) o el tutor (u otra figura similar) en el casofrente a grupo (en caso de primaria) o el tutor (u otra figura similar) en el caso de secundaria. Si estas personas no se encontraran en la escuela durante el periodo de aplicación (los dos días), se pediría que el director utilice fuentes confiables de entre el personal presente para llenar la información solicitada.
  • 34. DE LAS CONDICIONES DE APLICACIÓNDE LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN Únicamente los alumnos tendrán acceso al contenido de las pruebas, por ningún motivo deberá permitirse su consulta a otras personas. Una semana antes del evento, el Director de cada escuela convocará a los Padres de familia para que participen como Supervisores durante los días de aplicación. Aquellos que acepten participar se organizarán para asistir solamente un día. Al inicio de cada día de aplicación, el Director dará la información a losAl inicio de cada día de aplicación, el Director dará la información a los Padres Supervisores acerca de sus funciones, con base en la Guía para el Personal de Apoyo a la Aplicación. La aplicación se realizará con base en la Guía para el Aplicador y las Normas Operativas. Sólo los alumnos sustentantes y el Aplicador podrán permanecer en el aula, y nadie deberá salir de ésta durante la aplicación. El Aplicador debe manifestar una actitud de respeto hacia los alumnos sustentantes, a fin de crear un ambiente agradable, sin permitir que se relaje el orden y la disciplina durante el desarrollo de la aplicación.
  • 35. El Padre de familia supervisor deberá colocarse en algún lugar del aula de tal manera que no interfiera en la aplicación y no establezca diálogo ni con el Aplicador, ni con los alumnos. Los Observadores externos no podrán entrar a los salones de aplicación durante la misma. No interferirán en la evaluación, su responsabilidad consiste en observar que se cumplan las normas emitidas para este evento. Los Aplicadores recibirán los materiales por parte del Coordinador de Aplicación cada día al iniciar la jornada, deberán verificar que se entrega la cantidad destinada al grupo asignado y firmar de recibido en el Formato para el Control de la Aplicación en la Escuela. El Aplicador registrará en el Formato para el Control de la Aplicación en el Aula la asistencia de los alumnos a cada una de las sesiones. El Aplicador deberá permanecer en el aula hasta que finalice cada sesión, con el celular apagado y resguardando los materiales no utilizados.
  • 36. Los alumnos que no se presenten el primer día, podrán ser sustituidos por un reemplazo previamente seleccionado y los reemplazos deberán contestar la prueba en la siguiente sesión. En caso de que se suscite una inasistencia por parte de un alumno reemplazo, el aplicador podrá sustituirlo con otro alumnos previamente seleccionado. Para los casos de inasistencia por parte de los alumnos previamente seleccionados, el aplicador contará con una lista de hasta 5 reemplazos, previamente seleccionados. Durante la aplicación no se permitirá el uso de materiales de consulta y/o deDurante la aplicación no se permitirá el uso de materiales de consulta y/o de apoyo, tales como libros, cuadernos, notas, calculadora, celular, tablets, Ipods, etcétera. Ningún alumno podrá abandonar el aula de aplicación, sin haber entregado, completo y en buen estado, el material de evaluación y hasta que haya finalizado el ultimo alumno. Ningún alumno que concluya el examen podrá abandonar el aula de aplicación hasta que el último alumno haya terminado el examen. Se deberá informar oportunamente al Director y al Coordinador de Aplicación, sobre cualquier irregularidad para que se tomen las medidas pertinentes.
  • 37. Se podrá resolver el examen en línea o solicitar a su maestro la aplicación en fecha posterior, utilizando las pruebas que se dejarán en el plantel educativo, para lo cual, a partir del 22 de junio de 2015 se publicarán en el sitio web www.planea.sep.gob.mx un examen para resolverse y calificarse en línea, así como la plantilla de respuestas para uso del maestro. Los resultados de PLANEA Básica 2015 servirán para informar a las escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos y se publicarán durante el mes de Octubre de 2015.
  • 38. DIFUSIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS Solo se harán públicos los resultados de las evaluaciones que hayan tenido un estricto control en su aplicación (validez estadística, control de aplicadores, etcétera.) Los resultados se presentarán siempre de manera contextualizada, considerando tanto los factores de orden socio económico y cultural, como las condiciones del centro de trabajo. La unidad de análisis será el centro escolar. Los resultados de estas evaluaciones no deberán utilizarse para juzgar el desempeño de los docentes, realizar rankings de escuelas, justificar procesos punitivos u otros de control administrativo sobre estudiantes, docentes o escuelas.estudiantes, docentes o escuelas. Reporte de la muestra de alumnos. Informes breves a nivel de grandes estratos, con muchos apoyos gráficos y textos breves. Ofrece información en poco tiempo. Reportes del censo de escuelas. Sujetos a control estadístico: Dirigido a las autoridades municipales. Datos de escuelas agregados, y desagregados por municipio. Dirigido a supervisores escolares. Datos de escuelas agregados, y desagregados por zona escolar. Dirigido a la comunidad escolar. Datos de su escuela y de escuelas similares en su entidad (ej.: modalidad, tamaño de localidad, tipo de organización, etc.) Informe nacional sobre el estado que guarda la educación con respecto al logro de aprendizajes. Otros informes temáticos
  • 39. REPORTE POR ESCUELA Incluiría la siguiente información: Datos de su escuela y de escuelas similares en su entidad (misma modalidad, mismo tamaño de localidad, si la escuela es de organización completa o no). Número de alumnos que aplicaron/número total de alumnos.Número de alumnos que aplicaron/número total de alumnos. Confiabilidad de los resultados (detección de copia). Tablas o gráficas de porcentaje de alumnos por nivel de logro por campo formativo. Condiciones de la oferta (preferentemente, las que refieren a un derecho y las que están documentadas como relacionadas al logro), “variables para la reflexión” y “lo que cualquier padre de familia debe conocer del funcionamiento de la escuela”.
  • 40. MATERIAL QUE SE ENTREGARÍA A LAS ESCUELASMATERIAL QUE SE ENTREGARÍA A LAS ESCUELAS Folleto que explica las pruebas PLANEA. Descriptores de los niveles de logro. Guía para entender y analizar los reportes para la comunidad escolar en hoja aparte y gráficas o tablas que muestren la relación entre las categorías de contexto y el rendimientorelación entre las categorías de contexto y el rendimiento escolar. Cómo entender los cambios anuales en los resultados (que se verían en página web) y sobre cambios abruptos (sobre todo en escuelas de menos de 10 alumnos participantes) en PLANEA en hoja aparte Pruebas, y revisión de las pruebas, indicando cuáles son las respuestas correctas (y por qué esas son correctas y las demás equivocadas)
  • 42. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (DC) Su propósito es apoyar a los docentes frente a grupo de cuarto grado de primaria (quienes cursaron tercer grado) con un diagnóstico de cada uno de sus alumnos al inicio del ciclo escolar 2015-2016 sobre los conocimientos y habilidades que debieron haber logrado durante el curso anterior. Esto les permitirá a la escuela: Ajustar la planeación de la intervención pedagógica a las características y necesidades de sus alumnos. Detectar de manera oportuna los alumnos que requerirán mayor atención para concluirDetectar de manera oportuna los alumnos que requerirán mayor atención para concluir con éxito el ciclo escolar. Proveer retroalimentación personalizada a los estudiantes. Establecer una línea base contra la cual comparar la eficacia de la intervención pedagógica al final del curso en el grupo y entre grupos del mismo grado. Además, a partir de esta información, el director y el Consejo técnico escolar podrán: contar con un diagnóstico sobre las áreas temáticas que posiblemente representan un mayor reto para los alumnos de tercero de primaria. Y generar elementos de reflexión para impulsar un mayor logro en estas áreas, en generaciones subsecuentes de alumnos, a partir del trabajo de primero a tercero de primaria.
  • 43. Los instrumentos de evaluación (pruebas, hojas de respuesta y manual de aplicación/calificación/análisis) serán distribuidos a los docentes de cuarto grado de primaria a inicios del ciclo escolar 2015-2016; los cuales se presentarán como parte de la actividad pedagógica que realiza el docente, con la intención de que los resultados que obtengan se utilicen sólo al interior de la escuela. Además de las pruebas, se ofrecerá a los docentes instructivos para calificar e interpretar los resultados, y un software para la generación de reportes. El proyecto iniciará con pruebas deEl proyecto iniciará con pruebas de Lenguaje y comunicación y Matemáticas. Además de las pruebas, se ofrecerá a los docentes instructivos para calificar e interpretar los resultados, y un software para la generación de reportes. Los docentes de 4º grado entregarán los resultados y el diagnóstico del grupo, al Director de la Escuela y éste al Consejo Técnico Escolar.
  • 44. LOGÍSTICA DE APLICACIÓN 1. La SEP enviará a las entidades federativas el material de PLANEA Diagnostica 2015-2016 (las pruebas, hojas de respuestas y manual de aplicación, calificación y análisis para las pruebas diagnósticas) del 26 al 30 de junio de 2015. 2. La SEB informará a los Subsecretarios de Educación Básica de las entidades federativas sobre este programa. 3. Las Autoridades Educativas Estatales coadyuvarán con la distribución de las pruebas a todas las escuelas, a través de la estructura educativa el inicio del ciclopruebas a todas las escuelas, a través de la estructura educativa el inicio del ciclo escolar. 4. Las pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, deberán ser entregadas por los Directores Escolares a los docentes de 4º grado al inicio de ciclo 2015-2016 para su aplicación en la fecha que determine la SEB. 5. Las autoridades educativas supervisarán el cumplimiento de esta instrucción a través de la estructura educativa, los supervisores escolares y los ATPs. 6. Los docentes de 4º grado calificarán las pruebas, utilizando el software en línea que diseñará la SEP, o con el procedimiento manual que se diseñará para ese propósito. Para lo cual se considerará un modelo de puntuación sencillo y comprensible para este proyecto.
  • 45. 7. Los docentes de 4º grado entregarán los resultados y el diagnósticos del grupo, al Director de la Escuela y éste al Consejo Técnico Escolar. 8. La SEB proporcionará orientación al Consejo técnico escolar de cómo proceder a su análisis y al establecimiento de metas y compromisos para los grupos de 3º y 4º grado de educación primaria. 9. Los resultados que obtengan deberán utilizarse sólo en el interior de su escuela. 10. La SEP y el INEE, en coordinación con las Autoridades Educativas Estatales desarrollarán un esquema de seguimiento que permita conocer losEstatales desarrollarán un esquema de seguimiento que permita conocer los usos que están dando los docentes al instrumento, y las áreas de oportunidad del proyecto.
  • 46. DIRECTORIO MARIO GERARDO HERRERA ZÁRATE Secretario de Educación y Bienestar Social HÉCTOR RIVERA VALENZUELA Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación JUAN GÁLVEZ LUGO Director de Evaluación Educativa Mayor información sobre estas evaluaciones www.planea.sep.gob.mx www.inee.gob.mx Visita nuestro portal de evaluación: www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion Director de Evaluación Educativa JOSÉ ANTONIO FLORES CORONADO Subdirector Técnico de Evaluación Educativa JORGE LUIS SILVA JABALERA Subdirector Operativo de Evaluación Educativa DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Calle de la Industria #291, Col. Industrial C.P. 21010 TELS. (686) 559 8650, 559 8631 y 559 8696 Contacto: juan.galvez@educacionbc.edu.mx antonio.flores@educacionbc.edu.mx