SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN
LECTORA
Es el proceso de elaborar el significado, por la vía de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas
con las ideas que ya se tienen.
Es el proceso a través del cual
el lector interactúa con el texto.
¿QUÉ ES COMPRENDER?
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
NIVEL
LITERAL
NIVEL
INFERENCIAL
NIVEL
CRÍTICO
NIVEL
APRECIATIVO
NIVEL
CREADOR
Se centra en las ideas
e información que
están explícitamente
expuestas.
Identifica nombres,
personajes, tiempo y
lugar de un relato, la
idea más importante
de un párrafo o del
relato, el orden de
las acciones,
caracteres,tiempos y
lugares explícitos.
Busca relaciones
entre informaciones
y experiencias
anteriores,
relacionando lo
leído con nuestros
saberes previos,
formulando hipótesis
y nuevas ideas.
La meta del nivel
inferencial será
la elaboración
de conclusiones.
Emitimos juicios
sobre el texto leído,
lo aceptamos o
rechazamos pero
con fundamentos.
La lectura crítica
tiene un carácter
evaluativo.
Los juicios toman en
cuenta cualidades de
exactitud,
aceptabilidad,
probabilidad.
Respuesta
emocional
al contenido.
Identificación con
los personajes
e incidentes.
Reacciones hacia
el uso del lenguaje
del autor.
Creamos a partir
de la lectura.
Esta creación puede
ser: transformar un
texto dramático en
humorístico,
agregar un párrafo
descriptivo,
autobiografía o
diario íntimo de
un personaje
cambiar el final
al texto.
LAS REGLAS
DE ORO AL ABORDAR LA
LECTURA EN EL AULA
ANTES DE LA LECTURA
-Leer previamente el texto.
-Presentar el libro.
-Incidir en el clima adecuado.
-Establecer el propósito.
-Recuperar conocimientos previos.
-Predecir.
DURANTE LA LECTURA
-Aclarar posibles dudas.
-Resumir el texto.
-Hacer hipótesis y predicciones.
-Formular preguntas sobre lo leído.
-Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
-Releer partes confusas.
-Crear imágenes mentales, descripciones…
-Consultar el diccionario.
DESPUÉS DE LA LECTURA
-Hacer síntesis, resúmenes…
-Formular y responder preguntas.
-Recontar.
-Comparar diferentes versiones.
-Compartir estrategias.
VELOCIDAD DE LA LECTURA
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su
unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):
• para memorización, menos de 100 ppm
• lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
• lectura de comprensión (200–400 ppm)
• informativa (400–700 ppm)
• de exploración (más de 700 ppm)
ESTRATEGIAS
PARA FACILITAR LA INTERACCIÓN
DEL LECTOR CON EL TEXTO
Consiste en mostrar al niño una ilustración de una
acción concreta y posteriormente ofrecerle varias
opciones textuales en las que se explique el dibujo, de
modo que tenga que elegir aquélla que es la más
explicativa de la ilustración; esto le permitirá aprender a
extraer la idea principal de un texto.
LECTURA DE IMÁGENES
Los niños nadan en la cascada. Los niños juegan en la cascada.
Los pájaros vuelan alrededor de los niños. Los niños nadan y se divierten en la cascada.
-Se selecciona un texto y se lee a los estudiantes en voz alta dos
veces; se les pide que escuchen con atención.
-Posteriormente se les entrega el texto impreso con algunos
espacios para complementar.
COMPLETANDO EL TEXTO
*Pedir que subrayen las palabras desconocidas que encontraron en
su texto, y traten de inferir el significado de la palabra de acuerdo
al texto. Después pueden buscar el significado de las palabras en el
diccionario.
Consiste en observar cuidadosamente las imágenes y pedirle a
los estudiantes que escriban dos o tres oraciones por cada
imagen con el propósito de crear una historia de manera
coherente.
LEYENDO IMÁGENESY
CREANDO LA HISTORIA
Consiste en presentar un texto dividido en frases desordenadas
y pedir a los estudiantes que las ordenen, con el propósito de
darle un sentido coherente a la historia.
ORDENAR SECUENCIAS DETEXTOS
Su mamá con mucho cuidado lo vuelve a tapar.
La gallina vive en un gallinero.
Tiene tres pollitos.
Uno de ellos asoma la cabecita por un agujero.
Cuando tienen frío se meten debajo de sus alas.
-Presentar el texto escrito en fotocopias o en la pizarra.
-Colocar bajo el texto diversas opciones de ideas
principales y pedir a los estudiantes que elijan la más
adecuada.
ENCONTRANDO IDEAS PRINCIPALES
-Luis ¿dónde está tu casa?
-Mira, para ir tienes que cruzar la plaza, y luego subir la cuesta hasta
que llegues a una fuente, y allí enfrente de la fuente en el número 14
está mi casa.
-Esta tarde iré a verte.
IDEA PRINCIPAL
a. Un niño explica a otro el camino para ir a su casa.
b. El niño va ir a la casa de Luis.
c. Luis vive cerca de la fuente.
Objetivo: Que los alumnos formulen y escriban oraciones a
partir de una imagen.
Desarrollo: Se pide a los niños que seleccionen la imagen de
alguna persona o personaje que quieran o admiren y la lleven a
clase; intercambian las imágenes con sus compañeros y en su
cuaderno anotan de quien se trata y qué hace. Al terminar de
escribir intercambian sus cuadernos con quien les proporcionó la
imagen sobre la cual escribieron. Cada niño dirá si está de
acuerdo en lo que se escribió; si hay desacuerdo se leerá el
trabajo al grupo para hacer los cambios necesarios.
MI PERSONAJE FAVORITO
MI PERSONAJE FAVORITO
Objetivo: Estimular la capacidad de síntesis a través de la
lectura.
Este tipo de trabajos permite al alumno desarrollar nuevas
habilidades, pues, obtienen una comprensión global y específica del
texto. Se solícita que después de haber leído por parejas elijan un
titulo. Posteriormente se pueden anotar los diferentes títulos en
el pizarrón y en forma grupal se eligen los más adecuados
mediante preguntas como:
¿Por qué colocaste este título? ¿qué decía en el texto?
COLOCARTÍTULOS A LOSTEXTOS
1. Se eligen varios textos cortos, recortándoles el titulo (pueden
ser noticias del periódico, pequeños cuentos o poemas)
2. Se les pide a los alumnos que después de leer el texto le
adjudiquen un titulo (puede limitarse pidiendo determinado
número de palabras).
COLOCARTÍTULOS A LOSTEXTOS
________________________________
Cierta criada la casa barría
con una escoba muy puerca y muy vieja.
«Reniego yo de la escoba -decía-;
con su basura y pedazos que deja
por donde pasa,
aun más ensucia que limpia la casa».
Los remendones que escritos ajenos
corregir piensan, acaso de errores
suelen dejarlos diez veces más llenos...
Mas no haya miedo que de estos señores
diga yo nada.
¡Que se lo diga por mí la criada!
TomásdeIriarte
Objetivo: Desarrollar la capacidad de organización.
Este tipo de ejercicios implica releer el texto cuantas veces sea
necesario para establecer una secuencia lógica.
Mediante este ejercicio los alumnos aprenden que las cosas tienen
un orden y que para establecerlo necesitamos comprender.
ORDENAR INSTRUCCIONES
Ordena las instrucciones para bañarse, colocando
en el lado izquierdo los números del 1 al 10
de acuerdo con la secuencia.
_____ Enjabonarse por partes y tallarse.
_____ Abrir las llaves del agua.
_____Tomar una toalla.
_____ Desvestirse.
_____ Enjuagarse por partes.
_____ Frotarse con la toalla hasta quedar seco
_____ Meterse al agua.
_____ Envolverse la toalla.
_____ Cerrar las llaves del agua.
_____ Probar la temperatura del agua con el dedo.
Objetivo: Desarrollar la inferencia.
Se solicita que en forma individual resuelvan seleccionando la
palabra más adecuada.
Una vez finalizado pueden intercambiar sus trabajos para
corregirlos colectivamente.
COLOCAR PALABRAS
-¡Qué _______________ tan linda, mamá!
-¡Qué bueno que nos _______________!
-Me va a quedar muy lejos la __________.
-Creo que tendremos que buscar otro
________________.
-¡Yo de esta escuela no me ___________!
-Te pasará como a la _____________ Elsa.
La primera vez que Elsa fue a la nueva
escuela tenía mucho ________________.
Pero el primer día de escuela,Tony su
maestro, se levantó y dijo una frase:
“De pronto, en vez de chocolate, apareció
un pedazo de ____________________”.
Y después dijo:“Ahora vamos a jugar al
______________________________”.
El maestro enseñó _________________
útiles para toda ocasión.
Elsa_____________ feliz a su casa.
regresó casa escuela colegio cosas cambiamos
flan miedo Gato y al ratón princesa voy
DE CREACIÓN
1. Predicción
2. Hacerse preguntas.
3. Establecer conexiones.
4. Dibujar la secuencia de la historia.
5. Vocabulario.
6. Monitoreando.
7. Resumiendo/Produciendo.
8. Inferencias.
9. Evaluación.
VISUALIZAR
1. Observar cuidadosamente
la ilustración.
2. Leer el texto.
3. Escribir lo nuevo que
aprendió.
EL OÍDO
El oído se divide en tres partes.
OÍDO EXTERNO
Comprende el pabellón auricular o auditivo - la "oreja"- (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo,
que mide tres centímetros de longitud. El conducto auditivo medio posee pelos y glándulas secretoras de cera.
Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.
OÍDO MEDIO
Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en
recorrido horizontal.
Es hueco, lleno de aire, limitando de un lado por el tímpano y del otro por la ventana oval y la ventana redonda, que
lo comunican con el oído interno. Está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de
Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre
éste y el exterior.
Hay una cadena formada por cuatro huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos
cuatro huesos reciben los nombres de martillo, yunque, lenticular y estribo. Los cuatro conectan acústicamente el
tímpano con el oído interno, transmitiendo las vibraciones del tímpano amplificadas a la fenestra ovalis.
EL OÍDO
OÍDO INTERNO
El oído interno o laberinto se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del
equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está lleno de líquido y tiene tres cavidades: el
vestíbulo, dividido en dos partes, utrículo y sáculo; los tres canales semicirculares, órgano del sentido del equilibrio,
(están llenos de endolinfa); y el caracol o cóclea, largo tubo arrollado en espiral donde se encuentran las células
receptoras de los sonidos, provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada para la recepción de sonidos de un
tono determinado.
FICHA DEL TEXTO
PIRÁMIDE DE LA INFORMACIÓN
MAPA CONCEPTUAL
CUBO RESUMEN
TEXTO NARRATIVO – EXPOSITIVO - DESCRIPTIVO
EVALUACIÓN
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORA
http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf
LA COMPRENSIÓN LECTORA
http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL FOMENTO Y LA VALORACIÓN DE LA
COMPETENCIA LECTORA EN EL AULA
http://www.controlescolar.sep.gob.mx/work/models/controlescolar/Resource/carpeta_pdf/manual_f
omento.pdf
TRES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA COMPRENSIVA
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n3/06_03_Izquierdo.pdf
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN
La razón principal para enseñar
estrategias de comprensión es que
nuestros estudiantes se conviertan
en lectores autónomos y eficaces,
capaces de enfrentarse a cualquier
texto en forma inteligente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
profesorjoseluishernandez
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
Mary Mena
 
Ciclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivosCiclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivos
Editorial MD
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Patricia Guillen
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
soniace
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRESHÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
Maria Cristina Delgado Torres
 
Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio
Francisca Jimenez
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
Elena Beatriz Amado
 
Planificación udp las plantas
Planificación  udp las plantas Planificación  udp las plantas
Planificación udp las plantas gladysreyesruminot
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Evelyn Galdames
 
Proyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lecturaProyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lecturacecibolona
 

La actualidad más candente (20)

Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
 
Ciclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivosCiclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivos
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
Planificación invertebrados 2
Planificación invertebrados 2Planificación invertebrados 2
Planificación invertebrados 2
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRESHÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
 
Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 
Planificación udp las plantas
Planificación  udp las plantas Planificación  udp las plantas
Planificación udp las plantas
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
Proyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lecturaProyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lectura
 

Similar a Comprensión lectora

Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
Nancy Gutièrrez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Digna Campos
 
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
ThiagoClases
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
tersicori
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
mbernardadevalis
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
colegios
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
Katherine Erazo
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA .... SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
Guadalupe Melendez
 
Estrategias produccion de textos
Estrategias produccion de textosEstrategias produccion de textos
Estrategias produccion de textos
Maria Teresa Portugal
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºIEdi
 
Plan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
NuryAzucena
 
Plan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIMPlan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIM
NuryAzucena
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Plan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
NuryAzucena
 
APRENDIZAJE INVERTIDO
APRENDIZAJE INVERTIDOAPRENDIZAJE INVERTIDO
APRENDIZAJE INVERTIDO
Ple remedio solano
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
Victor Jara
 
sesion de aprendizaje
sesion de aprendizajesesion de aprendizaje
sesion de aprendizaje
yossmar01
 

Similar a Comprensión lectora (20)

Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
 
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA .... SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
 
p5sd8737.pdf
p5sd8737.pdfp5sd8737.pdf
p5sd8737.pdf
 
Estrategias produccion de textos
Estrategias produccion de textosEstrategias produccion de textos
Estrategias produccion de textos
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºI
 
Plan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
 
Plan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIMPlan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIM
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
 
Plan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
 
APRENDIZAJE INVERTIDO
APRENDIZAJE INVERTIDOAPRENDIZAJE INVERTIDO
APRENDIZAJE INVERTIDO
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
sesion de aprendizaje
sesion de aprendizajesesion de aprendizaje
sesion de aprendizaje
 

Más de America Magana

EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
America Magana
 
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducciónEtapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
America Magana
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
America Magana
 
Boletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEABoletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEA
America Magana
 
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
America Magana
 
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnosCarta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
America Magana
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
America Magana
 
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
America Magana
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
America Magana
 
Aprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelasAprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelas
America Magana
 
Recetas
RecetasRecetas
Manual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la claseManual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la clase
America Magana
 
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual  de las instantaneas para la Observacion de la ClaseManual  de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
America Magana
 
Estrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aulaEstrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aula
America Magana
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
America Magana
 
Sistema de alerta temprana
Sistema de alerta tempranaSistema de alerta temprana
Sistema de alerta temprana
America Magana
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICAGUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
America Magana
 
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIAFORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
America Magana
 
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes SobresalientesLineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
America Magana
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
America Magana
 

Más de America Magana (20)

EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
 
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducciónEtapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
 
Boletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEABoletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEA
 
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
 
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnosCarta compromiso de los padres correo de alumnos
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
 
Aprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelasAprendizaje entre escuelas
Aprendizaje entre escuelas
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Manual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la claseManual para la observacion de la clase
Manual para la observacion de la clase
 
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual  de las instantaneas para la Observacion de la ClaseManual  de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
 
Estrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aulaEstrategia operativa observacion del aula
Estrategia operativa observacion del aula
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
 
Sistema de alerta temprana
Sistema de alerta tempranaSistema de alerta temprana
Sistema de alerta temprana
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICAGUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
 
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIAFORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
 
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes SobresalientesLineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Comprensión lectora

  • 2. Es el proceso de elaborar el significado, por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. ¿QUÉ ES COMPRENDER?
  • 3. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL LITERAL NIVEL INFERENCIAL NIVEL CRÍTICO NIVEL APRECIATIVO NIVEL CREADOR Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas. Identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato, la idea más importante de un párrafo o del relato, el orden de las acciones, caracteres,tiempos y lugares explícitos. Busca relaciones entre informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Respuesta emocional al contenido. Identificación con los personajes e incidentes. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. Creamos a partir de la lectura. Esta creación puede ser: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje cambiar el final al texto.
  • 4. LAS REGLAS DE ORO AL ABORDAR LA LECTURA EN EL AULA
  • 5. ANTES DE LA LECTURA -Leer previamente el texto. -Presentar el libro. -Incidir en el clima adecuado. -Establecer el propósito. -Recuperar conocimientos previos. -Predecir.
  • 6. DURANTE LA LECTURA -Aclarar posibles dudas. -Resumir el texto. -Hacer hipótesis y predicciones. -Formular preguntas sobre lo leído. -Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. -Releer partes confusas. -Crear imágenes mentales, descripciones… -Consultar el diccionario.
  • 7. DESPUÉS DE LA LECTURA -Hacer síntesis, resúmenes… -Formular y responder preguntas. -Recontar. -Comparar diferentes versiones. -Compartir estrategias.
  • 8. VELOCIDAD DE LA LECTURA La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm): • para memorización, menos de 100 ppm • lectura para aprendizaje (100–200 ppm) • lectura de comprensión (200–400 ppm) • informativa (400–700 ppm) • de exploración (más de 700 ppm)
  • 9. ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA INTERACCIÓN DEL LECTOR CON EL TEXTO
  • 10. Consiste en mostrar al niño una ilustración de una acción concreta y posteriormente ofrecerle varias opciones textuales en las que se explique el dibujo, de modo que tenga que elegir aquélla que es la más explicativa de la ilustración; esto le permitirá aprender a extraer la idea principal de un texto. LECTURA DE IMÁGENES
  • 11. Los niños nadan en la cascada. Los niños juegan en la cascada. Los pájaros vuelan alrededor de los niños. Los niños nadan y se divierten en la cascada.
  • 12. -Se selecciona un texto y se lee a los estudiantes en voz alta dos veces; se les pide que escuchen con atención. -Posteriormente se les entrega el texto impreso con algunos espacios para complementar. COMPLETANDO EL TEXTO *Pedir que subrayen las palabras desconocidas que encontraron en su texto, y traten de inferir el significado de la palabra de acuerdo al texto. Después pueden buscar el significado de las palabras en el diccionario.
  • 13.
  • 14. Consiste en observar cuidadosamente las imágenes y pedirle a los estudiantes que escriban dos o tres oraciones por cada imagen con el propósito de crear una historia de manera coherente. LEYENDO IMÁGENESY CREANDO LA HISTORIA
  • 15.
  • 16. Consiste en presentar un texto dividido en frases desordenadas y pedir a los estudiantes que las ordenen, con el propósito de darle un sentido coherente a la historia. ORDENAR SECUENCIAS DETEXTOS Su mamá con mucho cuidado lo vuelve a tapar. La gallina vive en un gallinero. Tiene tres pollitos. Uno de ellos asoma la cabecita por un agujero. Cuando tienen frío se meten debajo de sus alas.
  • 17. -Presentar el texto escrito en fotocopias o en la pizarra. -Colocar bajo el texto diversas opciones de ideas principales y pedir a los estudiantes que elijan la más adecuada. ENCONTRANDO IDEAS PRINCIPALES
  • 18. -Luis ¿dónde está tu casa? -Mira, para ir tienes que cruzar la plaza, y luego subir la cuesta hasta que llegues a una fuente, y allí enfrente de la fuente en el número 14 está mi casa. -Esta tarde iré a verte. IDEA PRINCIPAL a. Un niño explica a otro el camino para ir a su casa. b. El niño va ir a la casa de Luis. c. Luis vive cerca de la fuente.
  • 19. Objetivo: Que los alumnos formulen y escriban oraciones a partir de una imagen. Desarrollo: Se pide a los niños que seleccionen la imagen de alguna persona o personaje que quieran o admiren y la lleven a clase; intercambian las imágenes con sus compañeros y en su cuaderno anotan de quien se trata y qué hace. Al terminar de escribir intercambian sus cuadernos con quien les proporcionó la imagen sobre la cual escribieron. Cada niño dirá si está de acuerdo en lo que se escribió; si hay desacuerdo se leerá el trabajo al grupo para hacer los cambios necesarios. MI PERSONAJE FAVORITO
  • 21. Objetivo: Estimular la capacidad de síntesis a través de la lectura. Este tipo de trabajos permite al alumno desarrollar nuevas habilidades, pues, obtienen una comprensión global y específica del texto. Se solícita que después de haber leído por parejas elijan un titulo. Posteriormente se pueden anotar los diferentes títulos en el pizarrón y en forma grupal se eligen los más adecuados mediante preguntas como: ¿Por qué colocaste este título? ¿qué decía en el texto? COLOCARTÍTULOS A LOSTEXTOS
  • 22. 1. Se eligen varios textos cortos, recortándoles el titulo (pueden ser noticias del periódico, pequeños cuentos o poemas) 2. Se les pide a los alumnos que después de leer el texto le adjudiquen un titulo (puede limitarse pidiendo determinado número de palabras). COLOCARTÍTULOS A LOSTEXTOS
  • 23. ________________________________ Cierta criada la casa barría con una escoba muy puerca y muy vieja. «Reniego yo de la escoba -decía-; con su basura y pedazos que deja por donde pasa, aun más ensucia que limpia la casa». Los remendones que escritos ajenos corregir piensan, acaso de errores suelen dejarlos diez veces más llenos... Mas no haya miedo que de estos señores diga yo nada. ¡Que se lo diga por mí la criada! TomásdeIriarte
  • 24. Objetivo: Desarrollar la capacidad de organización. Este tipo de ejercicios implica releer el texto cuantas veces sea necesario para establecer una secuencia lógica. Mediante este ejercicio los alumnos aprenden que las cosas tienen un orden y que para establecerlo necesitamos comprender. ORDENAR INSTRUCCIONES
  • 25. Ordena las instrucciones para bañarse, colocando en el lado izquierdo los números del 1 al 10 de acuerdo con la secuencia. _____ Enjabonarse por partes y tallarse. _____ Abrir las llaves del agua. _____Tomar una toalla. _____ Desvestirse. _____ Enjuagarse por partes. _____ Frotarse con la toalla hasta quedar seco _____ Meterse al agua. _____ Envolverse la toalla. _____ Cerrar las llaves del agua. _____ Probar la temperatura del agua con el dedo.
  • 26. Objetivo: Desarrollar la inferencia. Se solicita que en forma individual resuelvan seleccionando la palabra más adecuada. Una vez finalizado pueden intercambiar sus trabajos para corregirlos colectivamente. COLOCAR PALABRAS
  • 27. -¡Qué _______________ tan linda, mamá! -¡Qué bueno que nos _______________! -Me va a quedar muy lejos la __________. -Creo que tendremos que buscar otro ________________. -¡Yo de esta escuela no me ___________! -Te pasará como a la _____________ Elsa. La primera vez que Elsa fue a la nueva escuela tenía mucho ________________. Pero el primer día de escuela,Tony su maestro, se levantó y dijo una frase: “De pronto, en vez de chocolate, apareció un pedazo de ____________________”. Y después dijo:“Ahora vamos a jugar al ______________________________”. El maestro enseñó _________________ útiles para toda ocasión. Elsa_____________ feliz a su casa. regresó casa escuela colegio cosas cambiamos flan miedo Gato y al ratón princesa voy
  • 28. DE CREACIÓN 1. Predicción 2. Hacerse preguntas. 3. Establecer conexiones. 4. Dibujar la secuencia de la historia. 5. Vocabulario. 6. Monitoreando. 7. Resumiendo/Produciendo. 8. Inferencias. 9. Evaluación.
  • 29. VISUALIZAR 1. Observar cuidadosamente la ilustración. 2. Leer el texto. 3. Escribir lo nuevo que aprendió.
  • 30. EL OÍDO El oído se divide en tres partes. OÍDO EXTERNO Comprende el pabellón auricular o auditivo - la "oreja"- (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud. El conducto auditivo medio posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio. OÍDO MEDIO Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. Es hueco, lleno de aire, limitando de un lado por el tímpano y del otro por la ventana oval y la ventana redonda, que lo comunican con el oído interno. Está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por cuatro huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos cuatro huesos reciben los nombres de martillo, yunque, lenticular y estribo. Los cuatro conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, transmitiendo las vibraciones del tímpano amplificadas a la fenestra ovalis.
  • 31. EL OÍDO OÍDO INTERNO El oído interno o laberinto se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está lleno de líquido y tiene tres cavidades: el vestíbulo, dividido en dos partes, utrículo y sáculo; los tres canales semicirculares, órgano del sentido del equilibrio, (están llenos de endolinfa); y el caracol o cóclea, largo tubo arrollado en espiral donde se encuentran las células receptoras de los sonidos, provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada para la recepción de sonidos de un tono determinado.
  • 33. PIRÁMIDE DE LA INFORMACIÓN
  • 35. CUBO RESUMEN TEXTO NARRATIVO – EXPOSITIVO - DESCRIPTIVO
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43. COMPRENSIÓN LECTORA http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf LA COMPRENSIÓN LECTORA http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL FOMENTO Y LA VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA EN EL AULA http://www.controlescolar.sep.gob.mx/work/models/controlescolar/Resource/carpeta_pdf/manual_f omento.pdf TRES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA COMPRENSIVA http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n3/06_03_Izquierdo.pdf PARA AMPLIAR INFORMACIÓN
  • 44. La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces, capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente.