SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
ESPAÑOL
TIEMPO Del 2 al 6 de diciembre.
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un manual de juegos de patio. TIPO DE TEXTO Instructivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participen eficientemente en diversas situaciones
de comunicación oral.
Participen en la producción original de diversos
tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de
puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de interrogación
y acentuación.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes
propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados,
usando la puntuación de manera convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin
de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y
admiración, guiones para introducir diálogos, así
como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después
de punto.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y
proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas
para explicitar los pasos de una secuencia.
Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
Comprensión e interpretación
Producción de textos escritos considerando al lector potencial.
Notas y diagramas para guiar la escritura.
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.
Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
Propiedades y tipos de textos
Características y función de los textos instructivos.
Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en
instructivos (numerales o viñetas).
Características y función de los diagramas de flujo.
Aspectos sintácticos y semánticos
Verbos en instructivos.
Adjetivos y adverbios en instructivos.
Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo
tiempo, entre otros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
Lo que conocen los alumnos. Pág. 75.
Harán una lluvia de ideas: ¿qué les gusta jugar?, ¿juegan lo mismo que cuando eran pequeños?, ¿qué juegos tenían cuando estaban en primer grado?,
¿cómo dan las instrucciones de un juego?, ¿qué son las instrucciones?
Aplicaré el juego de la confianza: reunidos en parejas, uno de los dos integrantes se tapa los ojos con un paliacate, mientras que el otro le va diciendo
instrucciones para avanzar, si hay una escalera, banqueta, borde o pared. Solo se puede tomar de la mano a la persona y diré por dónde debe caminar.
Al final del juego, platicar cómo se sintieron, ¿siguieron bien las instrucciones correctamente?
Comentaremos de manera grupal las características de un juego de patio (con base en la experiencia del que acaban de realizar). Anotarán en el
pizarrón o cartulina: nombre del juego, materiales, instrucciones, reglas, etc.
Discutirán sobre las partes del juego (agregar o quitar, según sea el caso).
PAUSA
ACTIVA
Los medios de transporte
Disposición: De pie por las mesas.
Material: Sin material.
Instrucciones: El profesor nombra un medio de transporte y los alumnos
se mueven por la clase imitándolo. Ejemplos:
• Barco
• Tren
• Coche
• Bicicleta
• Patines
• Monopatín
• Avión
• Esquís
• A pie
• A caballo
VARIANTES Y ADAPTACIONES
El profesor tiene dibujos de los medios de transporte y los va mostrando
a los alumnos.
Se dicen los medios de transporte en inglés.
SESIÓN
2
Solicitaré a los alumnos de manera voluntaria, digan de forma oral la instrucción de un juego. Anotarán lo que se mencione en el pizarrón.
Platicaré con los alumnos acerca del infinitivo de los verbos e identificarán en las instrucciones (en caso de que las instrucciones se encuentren en
imperativo, preguntaré cómo pueden ser modificadas a infinitivo).
Aplicaré el juego "ponle la cola al burro". Detallarán muy bien las reglas e instrucciones y organizaré al grupo para su participación.
Al terminar de aplicar el juego, leerán grupalmente en las páginas 76 y 77 del libro de texto. Destacarán los verbos que se encuentran en infinitivo y
encerrarán con rojo.
Dejaré de tarea que escriban 15 verbos en infinitivo en su cuaderno, que puedan ser usados en instrucciones de juego.
PAUSA
ACTIVA
Un día cualquiera
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Se bajan las persianas o se apaga la luz de la clase. Los
alumnos se tumban en el suelo y simulan dormir. Cuando vuelve la luz,
empiezan a representar con mímica las cosas que habitualmente hacen
desde que se levantan hasta que llegan al colegio.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Se puede hacer en cualquier franja del día.
Centrarse en determinadas tareas relacionadas con hábitos saludables
como ducharse, lavarse los dientes, desayunar…
SESIÓN
3
Platicaré con los alumnos acerca de la experiencia que tuvieron con el juego "Ponle la cola al burro".
Retomando el juego anterior, preguntaré ¿en cuántas partes se divide el texto del juego?, ¿cuáles son?, ¿le agregarían algo para ser más
comprensible?, ¿incluirían recomendaciones de seguridad?, ¿cuáles?
Revisarán nuevamente los verbos resaltados en el juego (infinitivo), ¿qué tipo de palabras son?, ¿cuáles son las terminaciones de estas palabras?
Mostraré las palabras que se dejaron de tarea y mencionaré por turnos. Anotaré en el pizarrón las necesarias. Identificarán las que se pueden incluir
en un juego de patio.
Leerán la ficha del saber de la página 77 y comentarán. Concluiré respecto a los verbos en infinitivo.
PAUSA
ACTIVA
Los medios de transporte
Disposición: De pie por las mesas.
Material: Sin material.
Instrucciones: El profesor nombra un medio de transporte y los alumnos
se mueven por la clase imitándolo. Ejemplos:
• Barco
• Tren
• Coche
• Bicicleta
• Patines
• Monopatín
• Avión
• Esquís
• A pie
• A caballo
VARIANTES Y ADAPTACIONES
El profesor tiene dibujos de los medios de transporte y los va mostrando
a los alumnos.
Se dicen los medios de transporte en inglés.
SESIÓN
4
Preguntaré a los alumnos ¿qué son los adjetivos y los adverbios?, ¿son iguales?, ¿en qué son diferentes?
Harán una lista de los que se mencionen.
Leerán y contestarán las pág. 78 y 79, escribiendo en los espacios las palabras que mencionaron (adjetivos o adverbios) y que ayudan a mejorar
las instrucciones.
PAUSA
ACTIVA
Pelotas de papel
Disposición: De pie individualmente.
Material: Hoja de papel usado.
Instrucciones: Los alumnos hacen una pelota con una hoja de papel.
Se sitúan de pie y realizan los siguientes ejercicios:
• La lanzan y la cogen.
• Se la pasan de una mano a otra.
• Le dan una vuelta por la cintura, rodillas, pecho, cabeza,
un brazo, otro brazo, una pierna…
• Simulan que pesa muchísimo y les cuesta levantarla.
• La esconden, la muestran…
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Por parejas.
SESIÓN
5
Leerán el juego "bote pateado", con adjetivos y adverbios, después sin ellos, ¿cómo se entiende mejor?, ¿deberían agregar o cambiar algunos?,
¿cómo queda más claro?
Harán una reflexión al respecto.
Dejaré que investiguen 2 juegos de patio con sus padres, abuelos y familiares, o en internet, libros o revistas. Anotarán en el cuaderno.
PAUSA
ACTIVA
El semáforo
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Tarjetas de colores (rojo, verde y amarillo-ámbar).
Instrucciones: El profesor enseña una de las tarjetas y los alumnos
realizan la tarea correspondiente.
Tarjeta verde: caminar libremente por el aula.
Tarjeta roja: quedarse quietos.
Tarjeta amarillo-ámbar: dar un paso adelante y otro atrás.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Realizar en el sitio y en vez de caminar simular que corremos o nos
movemos en el sitio (saltos, rodillas arriba…).
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 75 a la 79.
Material para el juego "ponle la cola al burro".
Lista y selección de los juegos de patio que conocen para elaborar un manual
dirigido a niños más pequeños.
Lectura de instructivos diversos para identificar sus características (formato
gráfico, el uso del infinitivo o imperativo, adjetivos y adverbios).
Lista de los materiales necesarios para cada juego seleccionado.
Descripción de la secuencia de actividades para cada juego a partir de un
diagrama de flujo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
ESPAÑOL
TIEMPO Del 9 al 13 de diciembre.
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un manual de juegos de patio. TIPO DE TEXTO Instructivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participen eficientemente en diversas situaciones
de comunicación oral.
Participen en la producción original de diversos
tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de
puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de interrogación
y acentuación.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes
propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados,
usando la puntuación de manera convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin
de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y
admiración, guiones para introducir diálogos, así
como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después
de punto.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y
proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas
para explicitar los pasos de una secuencia.
Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
Comprensión e interpretación
Producción de textos escritos considerando al lector potencial.
Notas y diagramas para guiar la escritura.
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.
Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
Propiedades y tipos de textos
Características y función de los textos instructivos.
Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en
instructivos (numerales o viñetas).
Características y función de los diagramas de flujo.
Aspectos sintácticos y semánticos
Verbos en instructivos.
Adjetivos y adverbios en instructivos.
Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo
tiempo, entre otros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
Reuniré en equipos para compartir los juegos de patio que se dejaron de tarea.
Identificarán en los juegos: verbos en infinitivo, adjetivos y adverbios. Encerrarán cada uno con color distinto.
Recordaré a los alumnos el uso de los adjetivos y adverbios y harán en el cuaderno 10 oraciones usándolos. Revisarán la ficha del saber de la página
79 acerca de este tema.
Compartirán las oraciones con el resto del grupo.
PAUSA
ACTIVA
¡Muévete con el abecedario!
Disposición: De pie en círculo.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos van diciendo
letras y el profesor les manda una tarea que
comience por esa misma letra.
A: Arriba los brazos
B: Bajo las mesas
C: Cruzamos las manos
D: De pie
E: Equilibrio sobre un pie
F: Flexiones
G: Giros
H: Hacemos lo que hace el profesor
I: Inclinación hacia tocar los pies
J: Jugar libremente
K: ¡Kilombo! Saltamos libremente como locos
L: Limbo
M: Manos que chocan entre compañeros
N: Nadie puede dejar de caminar
O: Ordenarse por orden de altura
P: Puños al aire
Q: Quietos
R: Rodillas arriba
S: Sentados
T: Tumbados
U: Unidos como un gusano caminamos en fila
V: Viento (nos movemos por el aula como el viento)
Y: Yoyó (vamos hasta el profesor y volvemos 3
veces)
Z: Zzzzzzzz (nos hacemos los dormidos)
SESIÓN
2
Preguntaré a los alumnos ¿será necesario que un juego lleve imágenes?, ¿cómo es más claro, con imágenes o sin ellas?
Reuniré a los alumnos en equipo para que decidan el juego que presentarán y hagan el plan del mismo (se sugiere equipos de tres integrantes). Se
apoyarán con el diagrama que aparece en la página 80 para que todos tengan el mismo formato.
Recordaré que las imágenes sí son necesarias, pues los juegos van dirigidos a los niños de primer grado.
Compartirán su plan con el grupo para mostrar cómo elaborarán su juego de patio.
PAUSA
ACTIVA
Follow the leader
Disposición: Todos en fila.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer lo que haga el
que va primero. A la señal del profesor, el último pasa al primer lugar y
es el director. Pueden girar, mover brazos, piernas, saltar, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
En grupos más reducidos.
Hacer algo diferente a lo que hace el primero.
SESIÓN
3
Recordarán todo lo que al momento han visto con relación a lo que debe llevar un juego de patio, así como los recursos que apoyan para mejorarlo:
adjetivos, adverbios, verbos en infinitivo, etc.
Nuestro manual. Pág. 81.
Elaborarán las instrucciones del juego formados en equipos y escribirán en el cuaderno, considerar: materiales, reglas, instrucciones, imágenes.
Elaborarán un diagrama con la secuencia de las acciones el cual servirá para redactar las instrucciones.
Al término de la redacción, revisarán intercambiando con otros equipos.
Basarán la revisión en las características que se indican en la pág. 81: ortografía, claridad en las instrucciones, uso de números o viñetas, indicaciones
en orden, etc.
Realizarán las correcciones necesarias en caso que las hubiera. Tendremos listo lo necesario para pasar su trabajo en limpio la siguiente clase.
PAUSA
ACTIVA
La banda de música
Disposición: Libremente por el aula.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los
instrumentos que el profesor va diciendo.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Trabajar los instrumentos por grupos (viento, cuerda, percusión u otra
clasificación).
Añadir a cada grupo un movimiento concreto: si son de viento, saltando;
si son de cuerda, corriendo; y si son de percusión, agachados.
SESIÓN
4
Se reunirán nuevamente en equipo y verificarán que se cuente con el material necesario.
Producto final. Pág. 82
Reuniré los instructivos en hojas limpias y ordenadas. Recordaré dejar margen al escrito.
Decidirán en el grupo cuál será el orden de los juegos.
PAUSA
ACTIVA
Las profesiones
Disposición: Libremente por el aula.
Material: Ninguno.
Instrucciones: El profesor va diciendo a personajes que se va encontrando
por la ciudad y los alumnos recrean sus profesiones.
Por ejemplo: cartero, barrendero, policía, conductor, gimnasta, leñador,
minero, futbolista, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Hacer una distinción entre la gran ciudad y los pueblos.
Los alumnos inventan los personajes que se van encontrando.
SESIÓN
5
Anotaré en el pizarrón las instrucciones al alumno, para que su trabajo sea completo, con una portada, un índice, encuadernado, con materiales
diversos de reúso, hacer una dedicatoria y recordaré que va dirigido para los niños de primer grado.
Harán la entrega oficial al grupo de primer grado, en una ceremonia, para que sea más formal.
Realizarán la autoevaluación. Página 83.
PAUSA
ACTIVA
Paseo por el bosque
Disposición: Caminando por el aula.
Material: Ninguno.
Instrucciones:
 El profesor nombra animales que se pueden encontrar
en un paseo por el bosque y los alumnos se mueven imitándolos (conejo,
búho, ardilla…).
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Adaptar el espacio a diferentes hábitats, según nos interese.
Paseo por la playa (cangrejo, gaviota, pulpo), por la selva
(araña, mono, tigre), por el río (nutria, anguila, pez),
por la montaña…
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 79 a la 83.
Hojas blancas.
Colores.
Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes características:
--Coherencia y orden lógico en la redacción.
--Pertinencia de las instrucciones.
Regla.
Imágenes o dibujos.
Pegamento y tijeras.
--Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones.
--Uso de marcas gráficas (numerales y/o viñetas) para ordenar secuencia de
actividades.
Clasificación de los juegos de patio en función de un criterio previamente
establecido.
Índice y portada.
Producto final
Instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a niños más
pequeños.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
ESPAÑOL
TIEMPO Del 16 al 19 de diciembre.
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE CONTENIDOS DE REPASO. TIPO DE TEXTO Instructivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participen eficientemente en diversas situaciones
de comunicación oral.
Participen en la producción original de diversos
tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de
puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de interrogación
y acentuación.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes
propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados,
usando la puntuación de manera convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin
de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y
admiración, guiones para introducir diálogos, así
como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después
de punto.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y
proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas
para explicitar los pasos de una secuencia.
Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
Comprensión e interpretación
Producción de textos escritos considerando al lector potencial.
Notas y diagramas para guiar la escritura.
Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Propiedades y tipos de textos
Características y función de los textos instructivos.
Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en
instructivos (numerales o viñetas).
Características y función de los diagramas de flujo.
Aspectos sintácticos y semánticos
Verbos en instructivos.
Adjetivos y adverbios en instructivos.
Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo
tiempo, entre otros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
Preguntaré a los alumnos ¿cómo damos instrucciones a una persona?
Imaginemos que alguien va a ir a un centro comercial y no sabe cómo llegar. ¿qué tipo de instrucciones se le darán?, ¿qué palabras podemos utilizar
que indican orden temporal?
Mencionaré algunos lugares conocidos en su comunidad o ciudad e invitaré a los alumnos a que den indicaciones de cómo llegar. Tratarán de utilizar
las palabras con orden temporal: primero, después, enseguida, al final.
Entregaré a los alumnos una hoja cuadriculada para elaborar una imagen dando indicaciones de manera oral a los alumnos. Por ejemplo:
Iniciaré con imágenes sencillas como la anterior o de acuerdo a las habilidades de sus alumnos. Daré un punto de inicio a cada cuadrícula que se
presente. Utilizarán las palabras: primero, enseguida, ahora, después. Haré énfasis también en los verbos en infinitivo.
Hechos los dibujos en la cuadrícula, colorearán cada uno y harán una exposición fuera de su salón.
PAUSA
ACTIVA
Circuito motriz
Disposición: En fila.
Material: Mesas, sillas, pizarra…
Instrucciones: El profesor establece un circuito motriz en la clase y los alumnos
deben seguirlo realizando los diferentes ejercicios establecidos. Por ejemplo:
• Pasar por debajo de una mesa.
• Pasar por encima de una silla.
• Desplazarse en cuadrupedia.
• Pasar por la pizarra como si la borraran.
• Equilibrio por encima de cualquier línea (baldosas, cinta americana, cuerda, tiza).
• Reptar como un animal.
• Andar de puntillas, talones…
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Las variaciones que podemos encontrar en esta actividad son infinitas y adaptables
al espacio y número de alumnos. Un alumno diseña cada día un circuito distinto.
SESIÓN
2
Encargaré con anticipación 2 bases de rollo de papel higiénico para reúso, pegamento y un poco de diamantina dorada, roja, verde o plateada.
Con lo anterior se elaborará una flor de noche buena.
En esta actividad se trabajará el instructivo con verbos en infinitivo:
Dividiré el rollo de papel a lo ancho en 6 o 7 pedazos iguales (se puede utilizar regla y lápiz).
Recortarán los pedazos que ahora serán los pétalos de la flor.
Unirán por los laterales todos los trozos de papel formando una flor.
Esperaré que seque el pegamento.
Adornarán con la diamantina y esperarán al secado para que esté listo.
Al final anotarán los verbos utilizados de las instrucciones que se dieron y harán una conclusión.
Adornarán su salón con las flores.
PAUSA
ACTIVA
Tierra, mar o aire
Disposición: En círculo alrededor del profesor.
Material: Ninguno.
Instrucciones: El profesor irá diciendo diferentes animales y los alumnos,
en función del lugar en el que vivan (tierra, mar o aire) harán un movimiento
u otro.
Por ejemplo:
• Animal de aire: mover los brazos como volando.
• Animal de tierra: caminar en el sitio.
• Animal de mar: en el suelo, simular estar nadando.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Pactar otras representaciones, por ejemplo:
• Animal de aire: saltar y quedarse de pie.
• Animal de tierra: ponerse de rodillas.
• Animal de mar: tumbarse boca abajo.
SESIÓN
3
Encargaré con anticipación una receta de cocina sencilla, escrita en su cuaderno.
Preguntaré a los alumnos acerca de sus recetas. Compartirán los nombres de las mismas.
Invitaré a los alumnos a pasar al frente para leer sus recetas de cocina, en especial sus instrucciones de elaboración.
Anotarán en el pizarrón los verbos utilizados y las palabras con orden temporal.
Reflexionaremos acerca de su uso. Revisarán si algunas de las instrucciones fueron escritas con verbos en infinitivo y otras con verbos en imperativo
(orden).
Harán anotaciones en el pizarrón para revisar las diferencias.
Reuniré en equipo para compartir sus recetas y se pondrán de acuerdo para hacer una de ellas la siguiente clase, en especial la que no requiera el uso
del fuego, solo el de agregar ingredientes, por ejemplo: ensalada, agua fresca, sándwich.
Harán un tipo programa de cocino en donde los alumnos harán sus recetas, dando a conocer las instrucciones.
Anotarán lo que cada alumno traerá para la siguiente clase.
PAUSA
ACTIVA
Nombre del juego: Carrera de carretillas
Objetivo: Estimular el desarrollo
de la fuerza y la coordinación del
tren superior.
Desarrollo: Se formarán parejas
entre los niños/as, debiendo ser
iguales en estatura y peso. Colocados
por parejas habrán de ejecutar
en el lugar marcado en la posición
que indique el maestro: uno de
pie cogiendo las piernas del otro
por los tobillos y este apoyado en
el suelo con las manos. Cambiar
de posición.
SESIÓN
4
Se reunirán nuevamente en equipo y revisarán los ingredientes a usar.
Verificarán que no les falte nada, en dado caso hacer las adecuaciones necesarias.
PAUSA
ACTIVA
Nombre del juego: Relevos arriba y abajo
Objetivo: Estimular el desarrollo
de la coordinación y la velocidad
de traslación.
Desarrollo: Se formarán hileras
de niños/as de pie, separados
aproximadamente un metro y
con piernas abiertas. El primero
de cada equipo tendrá un objeto
(goma, cuaderno). A una señal
del profesor/a pasará el objeto por
encima de la cabeza al de atrás, y
este a su vez pasará al siguiente entre
las piernas, así sucesivamente.
Cuando el objeto llegue al último,
este corre para ponerse de primero,
repitiendo todo el proceso.
SESIÓN
5
Iniciaré con el programa de cocina, para esto ya cada equipo debió organizarse y elegirán al compañero que los representará haciendo la receta.
Permitiré el desarrollo de todos los equipos, dando apoyo a los que necesiten.
Harán una autoevaluación respecto a su participación: ¿qué les faltó?, ¿qué estuvo bien?, ¿qué cambiarían o mejorarían?
PAUSA
ACTIVA
Nombre del juego: El rectángulo
Objetivo: Estimular el desarrollo
de la coordinación óculo manual y
coordinación espacio temporal.
Desarrollo: Sobre una pared los
alumnos trazarán un rectángulo,
que se divide en zonas, las cuales
se puntúan de acuerdo con la dificultad
(de 1 hasta 10), a una señal
el alumno/a deberá lanzar un objeto
tratando de sumar el máximo
número de puntos.
Agrupación: Individual o por
equipos. Grupo clase.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadrícula para dibujos.
Rollos de papel higiénico, pegamento, tijeras y diamantina plateada,
dorada, roja, verde.
Recetas de cocina, ingredientes diversos de acuerdo a la receta.
Dibujos en la cuadrícula, exposición, flores de navidad, recetas elaboradas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Gracias por visitar:
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativomx/
https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
El texto, imágenes y contenido de las planeaciones
pertenecen a sus respectivos autores, nosotros solo
compartimos el material como fin informativo y educativo,
sin fines de lucro.
Este material fue enviado u obtenido de manera gratuita en
las redes sociales.

Más contenido relacionado

Similar a Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx

Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Planificación por bloque curricular   cuarto de clasePlanificación por bloque curricular   cuarto de clase
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Ivi Franco Tinoco
 
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
EditorialMaesdi
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAnitza Martinez
 
My abc
My abcMy abc
My abc
JuliethSF
 
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Andrea Seguel
 
Planificación por proyecto 1er grado
Planificación por proyecto 1er gradoPlanificación por proyecto 1er grado
Planificación por proyecto 1er gradoayalabrenda
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
Angiepuer
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesLorenia Ruiz Vásquez
 
formato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docx
formato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docxformato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docx
formato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docx
YamelnHernndez
 
Mdf
MdfMdf
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
jnestorpb15
 
Planeaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuacionesPlaneaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuaciones
Joanna Ibarra
 
semana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdfsemana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdf
AngelaChaquila
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
Natalia Cortes
 
Pochettino noelia secuencia didactica
Pochettino noelia secuencia didacticaPochettino noelia secuencia didactica
Pochettino noelia secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 

Similar a Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx (20)

Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Planificación por bloque curricular   cuarto de clasePlanificación por bloque curricular   cuarto de clase
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
 
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
My abc
My abcMy abc
My abc
 
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
 
Planificación por proyecto 1er grado
Planificación por proyecto 1er gradoPlanificación por proyecto 1er grado
Planificación por proyecto 1er grado
 
4. Planeación español
4. Planeación español4. Planeación español
4. Planeación español
 
4. planeación español
4. planeación español4. planeación español
4. planeación español
 
Propuesta de adecuacion
Propuesta de adecuacionPropuesta de adecuacion
Propuesta de adecuacion
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 
formato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docx
formato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docxformato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docx
formato de planeación primer grado MACHOTE - copia (3).docx
 
Mdf
MdfMdf
Mdf
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Planeaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuacionesPlaneaciónes con adecuaciones
Planeaciónes con adecuaciones
 
PLANEACION SEMANA 1.docx
PLANEACION SEMANA 1.docxPLANEACION SEMANA 1.docx
PLANEACION SEMANA 1.docx
 
semana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdfsemana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdf
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
 
Pochettino noelia secuencia didactica
Pochettino noelia secuencia didacticaPochettino noelia secuencia didactica
Pochettino noelia secuencia didactica
 

Último

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 

Último (20)

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 

Planeacion6toGradoEspanolDICIEMBRE2019-2020MEEP.docx

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X” PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE ESPAÑOL TIEMPO Del 2 al 6 de diciembre. ÁMBITO Participación social REFERENCIAS PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un manual de juegos de patio. TIPO DE TEXTO Instructivo PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia. Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados. Comprensión e interpretación Producción de textos escritos considerando al lector potencial. Notas y diagramas para guiar la escritura.
  • 2. Adapta el lenguaje para una audiencia determinada. Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia. Propiedades y tipos de textos Características y función de los textos instructivos. Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o viñetas). Características y función de los diagramas de flujo. Aspectos sintácticos y semánticos Verbos en instructivos. Adjetivos y adverbios en instructivos. Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo tiempo, entre otros. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SESIÓN 1 Lo que conocen los alumnos. Pág. 75. Harán una lluvia de ideas: ¿qué les gusta jugar?, ¿juegan lo mismo que cuando eran pequeños?, ¿qué juegos tenían cuando estaban en primer grado?, ¿cómo dan las instrucciones de un juego?, ¿qué son las instrucciones? Aplicaré el juego de la confianza: reunidos en parejas, uno de los dos integrantes se tapa los ojos con un paliacate, mientras que el otro le va diciendo instrucciones para avanzar, si hay una escalera, banqueta, borde o pared. Solo se puede tomar de la mano a la persona y diré por dónde debe caminar. Al final del juego, platicar cómo se sintieron, ¿siguieron bien las instrucciones correctamente? Comentaremos de manera grupal las características de un juego de patio (con base en la experiencia del que acaban de realizar). Anotarán en el pizarrón o cartulina: nombre del juego, materiales, instrucciones, reglas, etc. Discutirán sobre las partes del juego (agregar o quitar, según sea el caso). PAUSA ACTIVA Los medios de transporte Disposición: De pie por las mesas. Material: Sin material. Instrucciones: El profesor nombra un medio de transporte y los alumnos se mueven por la clase imitándolo. Ejemplos: • Barco • Tren • Coche • Bicicleta • Patines • Monopatín • Avión • Esquís • A pie • A caballo VARIANTES Y ADAPTACIONES El profesor tiene dibujos de los medios de transporte y los va mostrando a los alumnos. Se dicen los medios de transporte en inglés.
  • 3. SESIÓN 2 Solicitaré a los alumnos de manera voluntaria, digan de forma oral la instrucción de un juego. Anotarán lo que se mencione en el pizarrón. Platicaré con los alumnos acerca del infinitivo de los verbos e identificarán en las instrucciones (en caso de que las instrucciones se encuentren en imperativo, preguntaré cómo pueden ser modificadas a infinitivo). Aplicaré el juego "ponle la cola al burro". Detallarán muy bien las reglas e instrucciones y organizaré al grupo para su participación. Al terminar de aplicar el juego, leerán grupalmente en las páginas 76 y 77 del libro de texto. Destacarán los verbos que se encuentran en infinitivo y encerrarán con rojo. Dejaré de tarea que escriban 15 verbos en infinitivo en su cuaderno, que puedan ser usados en instrucciones de juego. PAUSA ACTIVA Un día cualquiera Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Se bajan las persianas o se apaga la luz de la clase. Los alumnos se tumban en el suelo y simulan dormir. Cuando vuelve la luz, empiezan a representar con mímica las cosas que habitualmente hacen desde que se levantan hasta que llegan al colegio. VARIANTES Y ADAPTACIONES Se puede hacer en cualquier franja del día. Centrarse en determinadas tareas relacionadas con hábitos saludables como ducharse, lavarse los dientes, desayunar… SESIÓN 3 Platicaré con los alumnos acerca de la experiencia que tuvieron con el juego "Ponle la cola al burro". Retomando el juego anterior, preguntaré ¿en cuántas partes se divide el texto del juego?, ¿cuáles son?, ¿le agregarían algo para ser más comprensible?, ¿incluirían recomendaciones de seguridad?, ¿cuáles? Revisarán nuevamente los verbos resaltados en el juego (infinitivo), ¿qué tipo de palabras son?, ¿cuáles son las terminaciones de estas palabras? Mostraré las palabras que se dejaron de tarea y mencionaré por turnos. Anotaré en el pizarrón las necesarias. Identificarán las que se pueden incluir en un juego de patio. Leerán la ficha del saber de la página 77 y comentarán. Concluiré respecto a los verbos en infinitivo. PAUSA ACTIVA Los medios de transporte Disposición: De pie por las mesas. Material: Sin material. Instrucciones: El profesor nombra un medio de transporte y los alumnos se mueven por la clase imitándolo. Ejemplos: • Barco • Tren • Coche • Bicicleta • Patines • Monopatín • Avión • Esquís • A pie • A caballo
  • 4. VARIANTES Y ADAPTACIONES El profesor tiene dibujos de los medios de transporte y los va mostrando a los alumnos. Se dicen los medios de transporte en inglés. SESIÓN 4 Preguntaré a los alumnos ¿qué son los adjetivos y los adverbios?, ¿son iguales?, ¿en qué son diferentes? Harán una lista de los que se mencionen. Leerán y contestarán las pág. 78 y 79, escribiendo en los espacios las palabras que mencionaron (adjetivos o adverbios) y que ayudan a mejorar las instrucciones. PAUSA ACTIVA Pelotas de papel Disposición: De pie individualmente. Material: Hoja de papel usado. Instrucciones: Los alumnos hacen una pelota con una hoja de papel. Se sitúan de pie y realizan los siguientes ejercicios: • La lanzan y la cogen. • Se la pasan de una mano a otra. • Le dan una vuelta por la cintura, rodillas, pecho, cabeza, un brazo, otro brazo, una pierna… • Simulan que pesa muchísimo y les cuesta levantarla. • La esconden, la muestran… VARIANTES Y ADAPTACIONES Por parejas. SESIÓN 5 Leerán el juego "bote pateado", con adjetivos y adverbios, después sin ellos, ¿cómo se entiende mejor?, ¿deberían agregar o cambiar algunos?, ¿cómo queda más claro? Harán una reflexión al respecto. Dejaré que investiguen 2 juegos de patio con sus padres, abuelos y familiares, o en internet, libros o revistas. Anotarán en el cuaderno. PAUSA ACTIVA El semáforo Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Tarjetas de colores (rojo, verde y amarillo-ámbar). Instrucciones: El profesor enseña una de las tarjetas y los alumnos realizan la tarea correspondiente. Tarjeta verde: caminar libremente por el aula. Tarjeta roja: quedarse quietos. Tarjeta amarillo-ámbar: dar un paso adelante y otro atrás. VARIANTES Y ADAPTACIONES Realizar en el sitio y en vez de caminar simular que corremos o nos movemos en el sitio (saltos, rodillas arriba…). MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
  • 5. Libro de texto. Páginas 75 a la 79. Material para el juego "ponle la cola al burro". Lista y selección de los juegos de patio que conocen para elaborar un manual dirigido a niños más pequeños. Lectura de instructivos diversos para identificar sus características (formato gráfico, el uso del infinitivo o imperativo, adjetivos y adverbios). Lista de los materiales necesarios para cada juego seleccionado. Descripción de la secuencia de actividades para cada juego a partir de un diagrama de flujo. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
  • 6. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X” PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE ESPAÑOL TIEMPO Del 9 al 13 de diciembre. ÁMBITO Participación social REFERENCIAS PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un manual de juegos de patio. TIPO DE TEXTO Instructivo PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia. Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados. Comprensión e interpretación Producción de textos escritos considerando al lector potencial. Notas y diagramas para guiar la escritura.
  • 7. Adapta el lenguaje para una audiencia determinada. Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia. Propiedades y tipos de textos Características y función de los textos instructivos. Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o viñetas). Características y función de los diagramas de flujo. Aspectos sintácticos y semánticos Verbos en instructivos. Adjetivos y adverbios en instructivos. Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo tiempo, entre otros. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SESIÓN 1 Reuniré en equipos para compartir los juegos de patio que se dejaron de tarea. Identificarán en los juegos: verbos en infinitivo, adjetivos y adverbios. Encerrarán cada uno con color distinto. Recordaré a los alumnos el uso de los adjetivos y adverbios y harán en el cuaderno 10 oraciones usándolos. Revisarán la ficha del saber de la página 79 acerca de este tema. Compartirán las oraciones con el resto del grupo. PAUSA ACTIVA ¡Muévete con el abecedario! Disposición: De pie en círculo. Material: Ninguno. Instrucciones: Los alumnos van diciendo letras y el profesor les manda una tarea que comience por esa misma letra. A: Arriba los brazos B: Bajo las mesas C: Cruzamos las manos D: De pie E: Equilibrio sobre un pie F: Flexiones G: Giros H: Hacemos lo que hace el profesor I: Inclinación hacia tocar los pies J: Jugar libremente K: ¡Kilombo! Saltamos libremente como locos L: Limbo M: Manos que chocan entre compañeros N: Nadie puede dejar de caminar O: Ordenarse por orden de altura P: Puños al aire Q: Quietos
  • 8. R: Rodillas arriba S: Sentados T: Tumbados U: Unidos como un gusano caminamos en fila V: Viento (nos movemos por el aula como el viento) Y: Yoyó (vamos hasta el profesor y volvemos 3 veces) Z: Zzzzzzzz (nos hacemos los dormidos) SESIÓN 2 Preguntaré a los alumnos ¿será necesario que un juego lleve imágenes?, ¿cómo es más claro, con imágenes o sin ellas? Reuniré a los alumnos en equipo para que decidan el juego que presentarán y hagan el plan del mismo (se sugiere equipos de tres integrantes). Se apoyarán con el diagrama que aparece en la página 80 para que todos tengan el mismo formato. Recordaré que las imágenes sí son necesarias, pues los juegos van dirigidos a los niños de primer grado. Compartirán su plan con el grupo para mostrar cómo elaborarán su juego de patio. PAUSA ACTIVA Follow the leader Disposición: Todos en fila. Material: Ninguno. Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer lo que haga el que va primero. A la señal del profesor, el último pasa al primer lugar y es el director. Pueden girar, mover brazos, piernas, saltar, etc. VARIANTES Y ADAPTACIONES En grupos más reducidos. Hacer algo diferente a lo que hace el primero. SESIÓN 3 Recordarán todo lo que al momento han visto con relación a lo que debe llevar un juego de patio, así como los recursos que apoyan para mejorarlo: adjetivos, adverbios, verbos en infinitivo, etc. Nuestro manual. Pág. 81. Elaborarán las instrucciones del juego formados en equipos y escribirán en el cuaderno, considerar: materiales, reglas, instrucciones, imágenes. Elaborarán un diagrama con la secuencia de las acciones el cual servirá para redactar las instrucciones. Al término de la redacción, revisarán intercambiando con otros equipos. Basarán la revisión en las características que se indican en la pág. 81: ortografía, claridad en las instrucciones, uso de números o viñetas, indicaciones en orden, etc. Realizarán las correcciones necesarias en caso que las hubiera. Tendremos listo lo necesario para pasar su trabajo en limpio la siguiente clase. PAUSA ACTIVA La banda de música Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno. Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los instrumentos que el profesor va diciendo. VARIANTES Y ADAPTACIONES Trabajar los instrumentos por grupos (viento, cuerda, percusión u otra
  • 9. clasificación). Añadir a cada grupo un movimiento concreto: si son de viento, saltando; si son de cuerda, corriendo; y si son de percusión, agachados. SESIÓN 4 Se reunirán nuevamente en equipo y verificarán que se cuente con el material necesario. Producto final. Pág. 82 Reuniré los instructivos en hojas limpias y ordenadas. Recordaré dejar margen al escrito. Decidirán en el grupo cuál será el orden de los juegos. PAUSA ACTIVA Las profesiones Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno. Instrucciones: El profesor va diciendo a personajes que se va encontrando por la ciudad y los alumnos recrean sus profesiones. Por ejemplo: cartero, barrendero, policía, conductor, gimnasta, leñador, minero, futbolista, etc. VARIANTES Y ADAPTACIONES Hacer una distinción entre la gran ciudad y los pueblos. Los alumnos inventan los personajes que se van encontrando. SESIÓN 5 Anotaré en el pizarrón las instrucciones al alumno, para que su trabajo sea completo, con una portada, un índice, encuadernado, con materiales diversos de reúso, hacer una dedicatoria y recordaré que va dirigido para los niños de primer grado. Harán la entrega oficial al grupo de primer grado, en una ceremonia, para que sea más formal. Realizarán la autoevaluación. Página 83. PAUSA ACTIVA Paseo por el bosque Disposición: Caminando por el aula. Material: Ninguno. Instrucciones:  El profesor nombra animales que se pueden encontrar en un paseo por el bosque y los alumnos se mueven imitándolos (conejo, búho, ardilla…). VARIANTES Y ADAPTACIONES Adaptar el espacio a diferentes hábitats, según nos interese. Paseo por la playa (cangrejo, gaviota, pulpo), por la selva (araña, mono, tigre), por el río (nutria, anguila, pez), por la montaña… MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Libro de texto. Páginas 79 a la 83. Hojas blancas. Colores. Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes características: --Coherencia y orden lógico en la redacción. --Pertinencia de las instrucciones.
  • 10. Regla. Imágenes o dibujos. Pegamento y tijeras. --Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones. --Uso de marcas gráficas (numerales y/o viñetas) para ordenar secuencia de actividades. Clasificación de los juegos de patio en función de un criterio previamente establecido. Índice y portada. Producto final Instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a niños más pequeños. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
  • 11. ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X” PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE ESPAÑOL TIEMPO Del 16 al 19 de diciembre. ÁMBITO Participación social REFERENCIAS PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE CONTENIDOS DE REPASO. TIPO DE TEXTO Instructivo PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia. Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados. Adapta el lenguaje para una audiencia determinada. Comprensión e interpretación Producción de textos escritos considerando al lector potencial. Notas y diagramas para guiar la escritura. Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
  • 12. Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Propiedades y tipos de textos Características y función de los textos instructivos. Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o viñetas). Características y función de los diagramas de flujo. Aspectos sintácticos y semánticos Verbos en instructivos. Adjetivos y adverbios en instructivos. Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo tiempo, entre otros. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SESIÓN 1 Preguntaré a los alumnos ¿cómo damos instrucciones a una persona? Imaginemos que alguien va a ir a un centro comercial y no sabe cómo llegar. ¿qué tipo de instrucciones se le darán?, ¿qué palabras podemos utilizar que indican orden temporal? Mencionaré algunos lugares conocidos en su comunidad o ciudad e invitaré a los alumnos a que den indicaciones de cómo llegar. Tratarán de utilizar las palabras con orden temporal: primero, después, enseguida, al final. Entregaré a los alumnos una hoja cuadriculada para elaborar una imagen dando indicaciones de manera oral a los alumnos. Por ejemplo: Iniciaré con imágenes sencillas como la anterior o de acuerdo a las habilidades de sus alumnos. Daré un punto de inicio a cada cuadrícula que se presente. Utilizarán las palabras: primero, enseguida, ahora, después. Haré énfasis también en los verbos en infinitivo. Hechos los dibujos en la cuadrícula, colorearán cada uno y harán una exposición fuera de su salón. PAUSA ACTIVA Circuito motriz Disposición: En fila. Material: Mesas, sillas, pizarra… Instrucciones: El profesor establece un circuito motriz en la clase y los alumnos deben seguirlo realizando los diferentes ejercicios establecidos. Por ejemplo: • Pasar por debajo de una mesa. • Pasar por encima de una silla. • Desplazarse en cuadrupedia. • Pasar por la pizarra como si la borraran. • Equilibrio por encima de cualquier línea (baldosas, cinta americana, cuerda, tiza).
  • 13. • Reptar como un animal. • Andar de puntillas, talones… VARIANTES Y ADAPTACIONES Las variaciones que podemos encontrar en esta actividad son infinitas y adaptables al espacio y número de alumnos. Un alumno diseña cada día un circuito distinto. SESIÓN 2 Encargaré con anticipación 2 bases de rollo de papel higiénico para reúso, pegamento y un poco de diamantina dorada, roja, verde o plateada. Con lo anterior se elaborará una flor de noche buena. En esta actividad se trabajará el instructivo con verbos en infinitivo: Dividiré el rollo de papel a lo ancho en 6 o 7 pedazos iguales (se puede utilizar regla y lápiz). Recortarán los pedazos que ahora serán los pétalos de la flor. Unirán por los laterales todos los trozos de papel formando una flor. Esperaré que seque el pegamento. Adornarán con la diamantina y esperarán al secado para que esté listo. Al final anotarán los verbos utilizados de las instrucciones que se dieron y harán una conclusión. Adornarán su salón con las flores. PAUSA ACTIVA Tierra, mar o aire Disposición: En círculo alrededor del profesor. Material: Ninguno. Instrucciones: El profesor irá diciendo diferentes animales y los alumnos, en función del lugar en el que vivan (tierra, mar o aire) harán un movimiento u otro. Por ejemplo: • Animal de aire: mover los brazos como volando. • Animal de tierra: caminar en el sitio. • Animal de mar: en el suelo, simular estar nadando. VARIANTES Y ADAPTACIONES Pactar otras representaciones, por ejemplo: • Animal de aire: saltar y quedarse de pie. • Animal de tierra: ponerse de rodillas. • Animal de mar: tumbarse boca abajo. SESIÓN 3 Encargaré con anticipación una receta de cocina sencilla, escrita en su cuaderno. Preguntaré a los alumnos acerca de sus recetas. Compartirán los nombres de las mismas. Invitaré a los alumnos a pasar al frente para leer sus recetas de cocina, en especial sus instrucciones de elaboración. Anotarán en el pizarrón los verbos utilizados y las palabras con orden temporal. Reflexionaremos acerca de su uso. Revisarán si algunas de las instrucciones fueron escritas con verbos en infinitivo y otras con verbos en imperativo (orden). Harán anotaciones en el pizarrón para revisar las diferencias. Reuniré en equipo para compartir sus recetas y se pondrán de acuerdo para hacer una de ellas la siguiente clase, en especial la que no requiera el uso del fuego, solo el de agregar ingredientes, por ejemplo: ensalada, agua fresca, sándwich. Harán un tipo programa de cocino en donde los alumnos harán sus recetas, dando a conocer las instrucciones.
  • 14. Anotarán lo que cada alumno traerá para la siguiente clase. PAUSA ACTIVA Nombre del juego: Carrera de carretillas Objetivo: Estimular el desarrollo de la fuerza y la coordinación del tren superior. Desarrollo: Se formarán parejas entre los niños/as, debiendo ser iguales en estatura y peso. Colocados por parejas habrán de ejecutar en el lugar marcado en la posición que indique el maestro: uno de pie cogiendo las piernas del otro por los tobillos y este apoyado en el suelo con las manos. Cambiar de posición. SESIÓN 4 Se reunirán nuevamente en equipo y revisarán los ingredientes a usar. Verificarán que no les falte nada, en dado caso hacer las adecuaciones necesarias. PAUSA ACTIVA Nombre del juego: Relevos arriba y abajo Objetivo: Estimular el desarrollo de la coordinación y la velocidad de traslación. Desarrollo: Se formarán hileras de niños/as de pie, separados aproximadamente un metro y con piernas abiertas. El primero de cada equipo tendrá un objeto (goma, cuaderno). A una señal del profesor/a pasará el objeto por encima de la cabeza al de atrás, y este a su vez pasará al siguiente entre las piernas, así sucesivamente. Cuando el objeto llegue al último, este corre para ponerse de primero, repitiendo todo el proceso. SESIÓN 5 Iniciaré con el programa de cocina, para esto ya cada equipo debió organizarse y elegirán al compañero que los representará haciendo la receta. Permitiré el desarrollo de todos los equipos, dando apoyo a los que necesiten. Harán una autoevaluación respecto a su participación: ¿qué les faltó?, ¿qué estuvo bien?, ¿qué cambiarían o mejorarían?
  • 15. PAUSA ACTIVA Nombre del juego: El rectángulo Objetivo: Estimular el desarrollo de la coordinación óculo manual y coordinación espacio temporal. Desarrollo: Sobre una pared los alumnos trazarán un rectángulo, que se divide en zonas, las cuales se puntúan de acuerdo con la dificultad (de 1 hasta 10), a una señal el alumno/a deberá lanzar un objeto tratando de sumar el máximo número de puntos. Agrupación: Individual o por equipos. Grupo clase. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Cuadrícula para dibujos. Rollos de papel higiénico, pegamento, tijeras y diamantina plateada, dorada, roja, verde. Recetas de cocina, ingredientes diversos de acuerdo a la receta. Dibujos en la cuadrícula, exposición, flores de navidad, recetas elaboradas. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
  • 16. Gracias por visitar: https://materialeducativo.org/ & https://materialeseducativos.mx/ Únete a nuestras páginas de Facebook: https://www.facebook.com/materialeducativomx/ https://www.facebook.com/educacionprimariamx/ El texto, imágenes y contenido de las planeaciones pertenecen a sus respectivos autores, nosotros solo compartimos el material como fin informativo y educativo, sin fines de lucro.
  • 17. Este material fue enviado u obtenido de manera gratuita en las redes sociales.