SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros 
Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2° A Fecha: 24 de noviembre de 2014 
Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero 
ASIGNATURA 
MATEMÁTICAS 
BLOQUE: 
II DESAFÍO: 
24 Adivina adivinador. 
CONTENIDOS: Identificación y descripción de las características de las figuras por la forma de sus lados. 
INTENCIÓN DIDÁCTICA 
Que los alumnos reflexionen sobre las características de las figuras geométricas (Forma de lados, número de lados, número de vértices). 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: PRODUCTOS y/o EVIDENCIAS: 
Se muestra a los alumnos diferentes imágenes de objetos de la vida cotidiana que tienen forma de las distintas figuras geométricas que se muestran en la pág. 
169 y 171, se pregunta a los alumnos, ¿Cuál es la forma de los objetos? ¿Qué características observan de ellos? ¿Qué otros objetos conocen con esas mismas 
formas? 
DESARROLLO: 
Por medio de imágenes (figuras geométricas) se da la explicación a los alumnos señalando la cantidad de lados de cada una de ellas y también las formas de 
ellos, estableciendo una relación con diferentes objetos que encuentran en sus casas y en el salón de clases. 
Los alumnos de manera grupal forman el concepto de lo que son los lados de las figuras geométricas y se anota en el pizarrón. 
Por medio de unas tarjetas con los respectivos nombres; de manera colaborativa los alumnos indican cual es la figura a la que le pertenece el nombre y se 
pega debajo de cada imagen, señalando la cantidad de lados que tiene cada una. 
Se pegan las figuras en lugar estratégico del aula para que todos los alumnos puedan visualizarlas. 
CIERRE: 
Los alumnos contestan la actividad de “encuentra las figuras en el tren”, en la cual tienen que colorear las figuras según el color que se indica y anotan cuantas 
de cada una de las figuras encontraron.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Jessica. L 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
Área cognitiva: atender la 
integración de la alumna en la 
clase para la realización de las 
actividades, y apoyarla con la 
lectura de las instrucciones, para 
que sea posible la realización de 
la actividad. 
*Durante la evaluación, en la realización de la actividad encuentra las figuras 
en el tren, se presenta en grande el material a usar para que sea visible ante 
la clase, ya que la actividad se efectúa de manera grupal, apuntando en el 
pizarrón cada punto a tratar en ella, esto para que pueda comprender y 
copiar lo que se le está indicando, y poder trabajar con ella, mientras el resto 
termina la actividad. 
EVALUACIÓN: 
El alumno identifica y describe las diferentes características de las figuras geométricas por medio de la resolución de la hoja de actividades colorea la figuras 
del tren. 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
Imágenes de objetos de la vida cotidiana. 
Imágenes de las figuras geométricas. 
Tarjetas con los nombres de las figuras. 
Hoja de la actividad “encuentra las figuras en el tren” 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros 
Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2° A Fecha: 27 de noviembre de 2014 
Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero 
ASIGNATURA 
MATEMÁTICAS 
BLOQUE: 
II DESAFÍO: 
25 ¡Nos la llevamos! 
CONTENIDOS: Identificación y descripción de las características de las figuras por la forma de sus lados. 
INTENCIÓN DIDÁCTICA 
Que los alumnos describan oralmente las características de una figura geométrica. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: PRODUCTOS y/o EVIDENCIAS: 
Se pega en el pizarrón un cuadro de fieltro, donde se encuentran dos columnas con características e imágenes de figuras geométricas. 
Los alumnos pasan de manera voluntaria a colocar una flecha que relacione correctamente las características con la figura. 
DESARROLLO: 
Se pide a los alumnos que recorten las tarjetas del material de las páginas 169-171. 
Los alumnos escuchan la explicación de la actividad que consiste en pedir una tarjeta al equipo contrario mencionando al menos tres características de la 
figura que se muestra en la tarjeta sin decir su nombre; solamente se gana la tarjeta si no hay otra figura que corresponda a la descripción dada. 
Se forman equipos de 4 y en parejas juegan la actividad indicada en el libro ¡Nos la llevamos! De la página 50. 
CIERRE: 
Se divide el grupo en dos equipos; donde se pide a un alumno de cada equipo pasar al frente para la realización de una figura geométrica en base a la 
descripción de las características de dicha figura, poniendo una barrera entre ambos para impedir que se copien. 
Se otorga un punto al equipo que realice bien la actividad y se registra en una tabla.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Jessica. L 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
* En el área socio-afectiva, se 
requiere promover su integración y 
participación en los equipos, además 
de motivarla a la realización de las 
actividades. 
* En lo académico y cognoscitivo, se 
refuerza la lectura de las 
instrucciones y se repite lo que se 
tiene que hacer. 
*Se motiva con material que capte su atención y se invita a participar en las 
actividades y a integrarse al equipo de su preferencia el cual estará siendo 
continuamente observado y apoyado por el docente, para cerciorase de que 
este participando. 
*Durante la evaluación se elige la figura que más se haya aprendido y que le 
resulte más sencillo dibujarla, además de que participe con un niño que se 
encuentre en condiciones parecidas. 
EVALUACIÓN: 
El alumno describe oralmente las figuras geométricas mediante la realización de la actividad de cierre, donde dibuja la figura en relación a la descripción. 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
Cuadro de fieltro 
Imágenes de figuras geométricas 
Tarjetas de características (tabloide) 
Material recortable página 169-171 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros 
Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2°A Fecha de aplicación: 24/11/2014 
Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: II LECCIÓN: 16. Hagamos un cartel 
PROPÓSITO: Que los niños: Planeen, escriban, revisen, corrijan y publiquen un cartel para promover en sus lectores la protección de las lagartijas. 
CONTENIDO(S): 
Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y 
respetuosa. 
Discursos orales y sus funciones. Discusión temática y organizativa. Problema, opiniones justificadas y acuerdos. 
Características de los textos escritos. El texto escrito como medio para informar, apelar. Carteles: emisor, mensaje principal. 
Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario. Escritura de borradores. Revisión, corrección y 
autocorrección de los borradores. Socialización del texto. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: 
Presentarse ante el grupo con una lagartija de esponja, se hacen preguntas en relación a estos animales, ¿Conocen las lagartijas? ¿Alguna vez han visto 
algunas?, ¿Cómo son?, ¿creen que debemos maltratar a las lagartijas?, ¿Debemos de maltratar a otros animales? ¿Por qué?, ¿Qué podemos hacer para 
protegerlos? En relación a las preguntas se hace una retroalimentación y se les dice a los niños de qué manera podemos hacer algo para informar a las 
personas de la protección de los animales. 
DESARROLLO: 
Se pegan en el pizarrón diferentes carteles, y se pregunta ¿Para qué sirven?, ¿Qué información se puede ver en los carteles? 
Se forman equipos de 5 equipos de 6 para realizar el realizar el borrador de un cartel que se encuentra en la pág. 93, entre todos revisamos que el cartel tenga 
la información necesaria y cumpla con lo mencionado a la tabla de la pág. 94, presentando esta tabla en grande para que este visible a todos los alumnos y 
juntos realizar la revisión del cartel. 
CIERRE: 
Se entrega una cartulina a los alumnos y realizan la versión final del cartel, que contenga todos los elementos que debe llevar el cartel y se publica en un lugar 
estratégico de la escuela. 
EVALUACIÓN: 
Realización de un cartel el cual los alumnos planean y escriben; son capaces de revisar y corregir para realizar una publicación.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Jessica 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
* En el área socio-afectiva, 
Integración a los equipos de trabajo. 
* En lo académico y cognoscitivo, 
ayuda para mejorar la competencia 
lectora. 
*Independencia, que se puedan 
realizar las actividades una vez que 
se da la explicación. 
* Al inicio de la actividad se le motiva a participar, preguntándole si conoce 
algo de los animales principalmente de las lagartijas. 
* Se integra al equipo que sea de su preferencia. 
* Durante el desarrollo de la actividad, se pide al resto del equipo que la 
apoyen con la lectura. 
* Para la evaluación mediante la página del libro, se leen las indicaciones en 
voz alta para que puedan ser entendidas y mientras los demás contestan se 
apoya para que pueda contestar correctamente la actividad. 
Libro de español 
Diferentes Carteles en tabloide 
Cartulinas 
Colores 
Lagartija de Esponja 
Tabla en tamaño rotafolio 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros 
Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2°A Fecha de aplicación: 25/11/2014 
Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: II LECCIÓN: 17. La leyenda del maíz 
PROPÓSITO: Que los niños: 
Apliquen estrategias de lectura para comprender una leyenda 
CONTENIDO(S): Estrategias de compresión lectora. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de la lectura. Secuencia de hechos. Pertinencia de 
las predicciones. Comprobación de propósitos de la lectura 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: 
Presentarse ante el grupo con objeto representativo de la leyenda del maíz. 
Se cuestiona acerca de porque se tiene ese objeto o que creen que representa. 
Se comenta con el grupo ¿Qué son las leyendas?, ¿Qué leyendas conocen?, ¿Quiénes las contaban? 
DESARROLLO: 
Se pide a los alumnos que tomen su libro de español lecturas, para observar la “Leyenda del maíz”. Página 80 a la 87, para observar las imágenes que se 
encuentran en la portada y motivarlos preguntando, ¿De qué creen que habla la leyenda? 
Los alumnos se sientan en el piso para escuchar la leyenda en voz alta y se muestran las imágenes de la leyenda para que se entienda mejor; mientras 
subrayan con color rojo las palabras que no entienden. 
Se hacen preguntas a los alumnos, en relación a los sucesos ocurridos en la leyenda, personajes que se encuentran en ella. 
CIERRE: 
Se pide que realicen un escrito en relación a la forma en la que ocurrieron los sucesos en la leyenda, se comparte con el resto de sus compañeros y se comenta 
si el orden es el correcto. 
Se muestra a los alumnos la página 96 del libro de español en una hoja tabloide para que este visible a todos, se pide a los alumnos que participen en relación 
con el que salga seleccionado por medio de un cofre donde se encuentran los nombres de todos, cada uno de los alumnos que pase tiene que poner el 
numero en el recuadro que se encuentra a un lado de la imagen con relación a la secuencia de los hechos que se narran en la leyenda, para que los alumnos 
contesten su libro y pongan los números según la secuencia realizada colaborativamente.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
EVALUACIÓN: 
Los alumnos aplican estrategias de lectura para comprender la leyenda, mediante la resolución de la actividad de la pág. 96 y el escrito en su cuaderno del 
orden de los sucesos. 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Jessica 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
* En el área socio-afectiva, promover 
la integración a las actividades y 
prestar atención requerida. 
* En lo académico y cognoscitivo, 
ayudar para mejorar la competencia 
lectora. 
*Independencia, que se puedan 
realizar las actividades una vez que 
se da la explicación. 
* Durante el inicio de la actividad prestar atención, y motivar a la 
participación para los conocimientos previos. 
* En la participación de la lectura ubicarla cercas para poder observar que 
está atenta y que realiza el subrayado de las palabras. 
* Se permite que sea la primera en realizar una participación en relación con 
la lectura. 
* Para la evaluación mediante la página del libro, se leen las indicaciones en 
voz alta para que puedan ser entendidas y mientras los demás contestan la 
actividad, se pone especial atención y se apoya en la lectura para dar 
respuesta a la actividad. 
Libro de español 
Libro español lecturas 
Actividad en tamaño tabloide 
Objeto representativo de la leyenda 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros 
Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2°A Fecha de aplicación: 26/11/2014 
Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero 
ASIGNATURA: 
ESPAÑOL 
BLOQUE: II LECCIÓN: 18. Palabras en la leyenda 
PROPÓSITO: 
Que los niños: 
Utilicen el contexto o se basen en la consulta del diccionario para conocer el significado de palabras, y aseguren con ello su comprensión lectora. Establezcan la 
relación sonoro-gráfica de letras en diferentes tipos de palabras para incrementar su dominio del sistema de escritura. 
CONTENIDO(S): 
Estrategias de comprensión lectora. Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del 
diccionario. 
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro 
convencional de letras en palabras. Irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: b-v, c-k-q. Campos semánticos. 
Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer información. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: 
INICIO: 
Se pregunta a los niños si recuerdan la leyenda del maíz, y se hacen preguntas en relación al contenido de la misma. 
Se pegan en el pizarrón las palabras de las cuales los alumnos desconocen el significado y en orden se piden participaciones de los alumnos para saber si 
conocen los conceptos, para entre todos determinar el significado de las palabras. 
Se muestran unas imágenes de las palabras pegadas en el pizarrón y con ayuda de todos se pega la imagen en relación a la palabra correcta. 
DESARROLLO: 
Se observan las oraciones plasmadas en el libro de español pág. 97 y se pide que relacionen las palabras según la oración que corresponde y escriban debajo 
de la oración la palabra correcta. 
Los alumnos realizan más oraciones con las cuales se puedan relacionar estas palabras; se escriben las oraciones en el pizarrón y se pide a los alumnos que las 
anoten en el cuaderno. 
CIERRE: 
Los alumnos contestan la actividad “Relacionemos las palabras de la leyenda” en la cual tienen que relacionar las palabras con las imágenes que las 
representan y forman una oración en relación a lo que conozcan o la forma en la que utilizan estas palabras en el contexto.
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
EVALUACIÓN: 
Interpretan el significado de las palabras, las relacionan con el contexto y hacen uso del diccionario para la comprensión, dando solución a la actividad 
relacionemos las palabras de la leyenda. 
ALUMNO(A) 
TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE 
(marcar con X ) 
RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 
PRIORIDADES POR ATENDER 
(SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) 
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) 
ALUMNO(A) 
Jessica. 1. De acceso al currículo 
 Instalaciones de la escuela ( ) 
 En el aula ( ) 
 Apoyos personales (materiales 
y/o técnicos) ( ) 
2. En los elementos del currículo 
 En la metodología ( X ) 
 Aprendizajes esperados ( ) 
 En los contenidos ( ) 
 En la evaluación ( X ) 
* En el área socio-afectiva, integrar a 
la participación en las actividades 
realizadas con el grupo. 
* En lo académico y cognoscitivo, 
Mejorar la competencia lectora y la 
localización de palabras en el 
diccionario. 
*Para localizar las palabras en el diccionario se le escriben en una hoja y con 
ayuda de otro compañero juntos localizan las palabras y su compañero se las 
lee en voz alta para que pueda conocer el significado. 
*Se motiva invitándola a participar a dar un ejemplo en relación a alguna 
actividad en la cual se usa alguno de los elementos de las palabras. 
*Leer las indicaciones para explicarle que es lo que debe realizar y ayudarla 
para que la actividad de realice con éxito. 
Libro español 
Tarjetas de las palabras 
Imágenes de las palabras 
Hoja de actividad “Relaciona las palabras de la leyenda” 
ADECUACIONES CURRICULARES: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: 
OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 
Escuela Primaria Ramón Guillermo Bonfil Viveros 
Peña colorada y Jabalí, Col. Nvo. Hermosillo Cp. 83296 
Zona escolar 034 
Clave de la Escuela 26EPR0219Z 
2 Grado, sección A 
PLAN DE ACTIVIDADES MATEMATICAS Y ESPAÑOL 
(24-27 de Noviembre del 2014) 
Alumno practicante: 
Joanna Paola Ibarra Cordero 
_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 
Profr. Orlando Andrés Martínez Jiménez 
Asesor De observación y práctica 
Carmen María Sonoqui Jiménez 
Director de la Escuela Primaria 
Ana Elisa Trujillo A. 
Docente Tutor de la Escuela Primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
anajudithce
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUMPOSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUMHilda Villalva
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitosm23rm
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Davinia Burgos Gamboa
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didacticaanyspliego
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
4 reglamento situación didáctica
4 reglamento situación didáctica 4 reglamento situación didáctica
4 reglamento situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
Edi
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
Fabiola Armenta
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
Génesis Villanueva Balanzar
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Doris Rivadeneira
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Andrea Ayala Matos
 

La actualidad más candente (20)

Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUMPOSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitos
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
4 reglamento situación didáctica
4 reglamento situación didáctica 4 reglamento situación didáctica
4 reglamento situación didáctica
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 

Similar a Planeaciónes con adecuaciones

Día 1 esp.
Día 1 esp.Día 1 esp.
Día 1 esp.
Nancy Munguía
 
Día 1 esp.
Día 1 esp.Día 1 esp.
Día 1 esp.
nancymunguia
 
5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currricularesMelissa Barreras
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4Alvaro Rojo
 
Planeación de español para el día 19 de marzo.
Planeación de español para el día 19 de marzo.Planeación de español para el día 19 de marzo.
Planeación de español para el día 19 de marzo.raymonoriega
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesGalilea Barcelo
 
Matemáticas martes planeación
 Matemáticas martes planeación Matemáticas martes planeación
Matemáticas martes planeaciónVictorRuiz123
 
Planeaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 novPlaneaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 nov
Dariana Pérez Urías
 
Planeaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 novPlaneaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 nov
Dariana Pérez Urías
 
Formato planeaciones 2
Formato planeaciones   2Formato planeaciones   2
Formato planeaciones 2
Carlox Beltran
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAnitza Martinez
 
plan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docxplan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docx
FtimaGutirrez9
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad
 
S4 tarea4 gocai
S4 tarea4 gocaiS4 tarea4 gocai
S4 tarea4 gocai
Miríam Cardenas
 
Planeación (forma, espacio y medida)
Planeación (forma, espacio y medida)Planeación (forma, espacio y medida)
Planeación (forma, espacio y medida)
Jessica Nava
 

Similar a Planeaciónes con adecuaciones (20)

Día 1 esp.
Día 1 esp.Día 1 esp.
Día 1 esp.
 
Día 1 esp.
Día 1 esp.Día 1 esp.
Día 1 esp.
 
5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4
 
Planeación de español para el día 19 de marzo.
Planeación de español para el día 19 de marzo.Planeación de español para el día 19 de marzo.
Planeación de español para el día 19 de marzo.
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 
Matemáticas martes planeación
 Matemáticas martes planeación Matemáticas martes planeación
Matemáticas martes planeación
 
Planeaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 novPlaneaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 nov
 
Planeaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 novPlaneaciones 24 28 nov
Planeaciones 24 28 nov
 
Formato planeaciones 2
Formato planeaciones   2Formato planeaciones   2
Formato planeaciones 2
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
plan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docxplan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docx
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
S4 tarea4 gocai
S4 tarea4 gocaiS4 tarea4 gocai
S4 tarea4 gocai
 
4. Planeación español
4. Planeación español4. Planeación español
4. Planeación español
 
4. planeación español
4. planeación español4. planeación español
4. planeación español
 
Planeación (forma, espacio y medida)
Planeación (forma, espacio y medida)Planeación (forma, espacio y medida)
Planeación (forma, espacio y medida)
 

Más de Joanna Ibarra

Exposicion problema eje
Exposicion problema ejeExposicion problema eje
Exposicion problema eje
Joanna Ibarra
 
Trabajo final historia
Trabajo final historiaTrabajo final historia
Trabajo final historia
Joanna Ibarra
 
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a laDiseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
Joanna Ibarra
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
Joanna Ibarra
 
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)Joanna Ibarra
 
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a laDiseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
Joanna Ibarra
 
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
Joanna Ibarra
 
cuadro corrientes
cuadro corrientescuadro corrientes
cuadro corrientes
Joanna Ibarra
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Joanna Ibarra
 
Caracterización del problema eje
Caracterización del problema ejeCaracterización del problema eje
Caracterización del problema eje
Joanna Ibarra
 
La ciencia de la educacion
La ciencia de la educacionLa ciencia de la educacion
La ciencia de la educacion
Joanna Ibarra
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Joanna Ibarra
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
Joanna Ibarra
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Joanna Ibarra
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
Joanna Ibarra
 
Cuadro segundo orden
Cuadro segundo ordenCuadro segundo orden
Cuadro segundo orden
Joanna Ibarra
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
Joanna Ibarra
 
Cuadro segundo orden
Cuadro segundo ordenCuadro segundo orden
Cuadro segundo ordenJoanna Ibarra
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
Joanna Ibarra
 
Páginas educativas
Páginas educativasPáginas educativas
Páginas educativas
Joanna Ibarra
 

Más de Joanna Ibarra (20)

Exposicion problema eje
Exposicion problema ejeExposicion problema eje
Exposicion problema eje
 
Trabajo final historia
Trabajo final historiaTrabajo final historia
Trabajo final historia
 
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a laDiseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
 
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
 
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a laDiseño de una estrategia didáctica orientada a la
Diseño de una estrategia didáctica orientada a la
 
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
La evaluación del conocimiento procedimental (ponte a hacerla jenny)
 
cuadro corrientes
cuadro corrientescuadro corrientes
cuadro corrientes
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Caracterización del problema eje
Caracterización del problema ejeCaracterización del problema eje
Caracterización del problema eje
 
La ciencia de la educacion
La ciencia de la educacionLa ciencia de la educacion
La ciencia de la educacion
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
 
Cuadro segundo orden
Cuadro segundo ordenCuadro segundo orden
Cuadro segundo orden
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
 
Cuadro segundo orden
Cuadro segundo ordenCuadro segundo orden
Cuadro segundo orden
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
 
Páginas educativas
Páginas educativasPáginas educativas
Páginas educativas
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Planeaciónes con adecuaciones

  • 1. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2° A Fecha: 24 de noviembre de 2014 Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero ASIGNATURA MATEMÁTICAS BLOQUE: II DESAFÍO: 24 Adivina adivinador. CONTENIDOS: Identificación y descripción de las características de las figuras por la forma de sus lados. INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos reflexionen sobre las características de las figuras geométricas (Forma de lados, número de lados, número de vértices). SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: PRODUCTOS y/o EVIDENCIAS: Se muestra a los alumnos diferentes imágenes de objetos de la vida cotidiana que tienen forma de las distintas figuras geométricas que se muestran en la pág. 169 y 171, se pregunta a los alumnos, ¿Cuál es la forma de los objetos? ¿Qué características observan de ellos? ¿Qué otros objetos conocen con esas mismas formas? DESARROLLO: Por medio de imágenes (figuras geométricas) se da la explicación a los alumnos señalando la cantidad de lados de cada una de ellas y también las formas de ellos, estableciendo una relación con diferentes objetos que encuentran en sus casas y en el salón de clases. Los alumnos de manera grupal forman el concepto de lo que son los lados de las figuras geométricas y se anota en el pizarrón. Por medio de unas tarjetas con los respectivos nombres; de manera colaborativa los alumnos indican cual es la figura a la que le pertenece el nombre y se pega debajo de cada imagen, señalando la cantidad de lados que tiene cada una. Se pegan las figuras en lugar estratégico del aula para que todos los alumnos puedan visualizarlas. CIERRE: Los alumnos contestan la actividad de “encuentra las figuras en el tren”, en la cual tienen que colorear las figuras según el color que se indica y anotan cuantas de cada una de las figuras encontraron.
  • 2. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Jessica. L 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X ) Área cognitiva: atender la integración de la alumna en la clase para la realización de las actividades, y apoyarla con la lectura de las instrucciones, para que sea posible la realización de la actividad. *Durante la evaluación, en la realización de la actividad encuentra las figuras en el tren, se presenta en grande el material a usar para que sea visible ante la clase, ya que la actividad se efectúa de manera grupal, apuntando en el pizarrón cada punto a tratar en ella, esto para que pueda comprender y copiar lo que se le está indicando, y poder trabajar con ella, mientras el resto termina la actividad. EVALUACIÓN: El alumno identifica y describe las diferentes características de las figuras geométricas por medio de la resolución de la hoja de actividades colorea la figuras del tren. RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: Imágenes de objetos de la vida cotidiana. Imágenes de las figuras geométricas. Tarjetas con los nombres de las figuras. Hoja de la actividad “encuentra las figuras en el tren” ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 3. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2° A Fecha: 27 de noviembre de 2014 Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero ASIGNATURA MATEMÁTICAS BLOQUE: II DESAFÍO: 25 ¡Nos la llevamos! CONTENIDOS: Identificación y descripción de las características de las figuras por la forma de sus lados. INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos describan oralmente las características de una figura geométrica. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: PRODUCTOS y/o EVIDENCIAS: Se pega en el pizarrón un cuadro de fieltro, donde se encuentran dos columnas con características e imágenes de figuras geométricas. Los alumnos pasan de manera voluntaria a colocar una flecha que relacione correctamente las características con la figura. DESARROLLO: Se pide a los alumnos que recorten las tarjetas del material de las páginas 169-171. Los alumnos escuchan la explicación de la actividad que consiste en pedir una tarjeta al equipo contrario mencionando al menos tres características de la figura que se muestra en la tarjeta sin decir su nombre; solamente se gana la tarjeta si no hay otra figura que corresponda a la descripción dada. Se forman equipos de 4 y en parejas juegan la actividad indicada en el libro ¡Nos la llevamos! De la página 50. CIERRE: Se divide el grupo en dos equipos; donde se pide a un alumno de cada equipo pasar al frente para la realización de una figura geométrica en base a la descripción de las características de dicha figura, poniendo una barrera entre ambos para impedir que se copien. Se otorga un punto al equipo que realice bien la actividad y se registra en una tabla.
  • 4. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Jessica. L 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X ) * En el área socio-afectiva, se requiere promover su integración y participación en los equipos, además de motivarla a la realización de las actividades. * En lo académico y cognoscitivo, se refuerza la lectura de las instrucciones y se repite lo que se tiene que hacer. *Se motiva con material que capte su atención y se invita a participar en las actividades y a integrarse al equipo de su preferencia el cual estará siendo continuamente observado y apoyado por el docente, para cerciorase de que este participando. *Durante la evaluación se elige la figura que más se haya aprendido y que le resulte más sencillo dibujarla, además de que participe con un niño que se encuentre en condiciones parecidas. EVALUACIÓN: El alumno describe oralmente las figuras geométricas mediante la realización de la actividad de cierre, donde dibuja la figura en relación a la descripción. RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: Cuadro de fieltro Imágenes de figuras geométricas Tarjetas de características (tabloide) Material recortable página 169-171 ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 5. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2°A Fecha de aplicación: 24/11/2014 Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II LECCIÓN: 16. Hagamos un cartel PROPÓSITO: Que los niños: Planeen, escriban, revisen, corrijan y publiquen un cartel para promover en sus lectores la protección de las lagartijas. CONTENIDO(S): Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Discursos orales y sus funciones. Discusión temática y organizativa. Problema, opiniones justificadas y acuerdos. Características de los textos escritos. El texto escrito como medio para informar, apelar. Carteles: emisor, mensaje principal. Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario. Escritura de borradores. Revisión, corrección y autocorrección de los borradores. Socialización del texto. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Presentarse ante el grupo con una lagartija de esponja, se hacen preguntas en relación a estos animales, ¿Conocen las lagartijas? ¿Alguna vez han visto algunas?, ¿Cómo son?, ¿creen que debemos maltratar a las lagartijas?, ¿Debemos de maltratar a otros animales? ¿Por qué?, ¿Qué podemos hacer para protegerlos? En relación a las preguntas se hace una retroalimentación y se les dice a los niños de qué manera podemos hacer algo para informar a las personas de la protección de los animales. DESARROLLO: Se pegan en el pizarrón diferentes carteles, y se pregunta ¿Para qué sirven?, ¿Qué información se puede ver en los carteles? Se forman equipos de 5 equipos de 6 para realizar el realizar el borrador de un cartel que se encuentra en la pág. 93, entre todos revisamos que el cartel tenga la información necesaria y cumpla con lo mencionado a la tabla de la pág. 94, presentando esta tabla en grande para que este visible a todos los alumnos y juntos realizar la revisión del cartel. CIERRE: Se entrega una cartulina a los alumnos y realizan la versión final del cartel, que contenga todos los elementos que debe llevar el cartel y se publica en un lugar estratégico de la escuela. EVALUACIÓN: Realización de un cartel el cual los alumnos planean y escriben; son capaces de revisar y corregir para realizar una publicación.
  • 6. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Jessica 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X ) * En el área socio-afectiva, Integración a los equipos de trabajo. * En lo académico y cognoscitivo, ayuda para mejorar la competencia lectora. *Independencia, que se puedan realizar las actividades una vez que se da la explicación. * Al inicio de la actividad se le motiva a participar, preguntándole si conoce algo de los animales principalmente de las lagartijas. * Se integra al equipo que sea de su preferencia. * Durante el desarrollo de la actividad, se pide al resto del equipo que la apoyen con la lectura. * Para la evaluación mediante la página del libro, se leen las indicaciones en voz alta para que puedan ser entendidas y mientras los demás contestan se apoya para que pueda contestar correctamente la actividad. Libro de español Diferentes Carteles en tabloide Cartulinas Colores Lagartija de Esponja Tabla en tamaño rotafolio ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 7. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2°A Fecha de aplicación: 25/11/2014 Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II LECCIÓN: 17. La leyenda del maíz PROPÓSITO: Que los niños: Apliquen estrategias de lectura para comprender una leyenda CONTENIDO(S): Estrategias de compresión lectora. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de la lectura. Secuencia de hechos. Pertinencia de las predicciones. Comprobación de propósitos de la lectura SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Presentarse ante el grupo con objeto representativo de la leyenda del maíz. Se cuestiona acerca de porque se tiene ese objeto o que creen que representa. Se comenta con el grupo ¿Qué son las leyendas?, ¿Qué leyendas conocen?, ¿Quiénes las contaban? DESARROLLO: Se pide a los alumnos que tomen su libro de español lecturas, para observar la “Leyenda del maíz”. Página 80 a la 87, para observar las imágenes que se encuentran en la portada y motivarlos preguntando, ¿De qué creen que habla la leyenda? Los alumnos se sientan en el piso para escuchar la leyenda en voz alta y se muestran las imágenes de la leyenda para que se entienda mejor; mientras subrayan con color rojo las palabras que no entienden. Se hacen preguntas a los alumnos, en relación a los sucesos ocurridos en la leyenda, personajes que se encuentran en ella. CIERRE: Se pide que realicen un escrito en relación a la forma en la que ocurrieron los sucesos en la leyenda, se comparte con el resto de sus compañeros y se comenta si el orden es el correcto. Se muestra a los alumnos la página 96 del libro de español en una hoja tabloide para que este visible a todos, se pide a los alumnos que participen en relación con el que salga seleccionado por medio de un cofre donde se encuentran los nombres de todos, cada uno de los alumnos que pase tiene que poner el numero en el recuadro que se encuentra a un lado de la imagen con relación a la secuencia de los hechos que se narran en la leyenda, para que los alumnos contesten su libro y pongan los números según la secuencia realizada colaborativamente.
  • 8. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 EVALUACIÓN: Los alumnos aplican estrategias de lectura para comprender la leyenda, mediante la resolución de la actividad de la pág. 96 y el escrito en su cuaderno del orden de los sucesos. ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Jessica 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X ) * En el área socio-afectiva, promover la integración a las actividades y prestar atención requerida. * En lo académico y cognoscitivo, ayudar para mejorar la competencia lectora. *Independencia, que se puedan realizar las actividades una vez que se da la explicación. * Durante el inicio de la actividad prestar atención, y motivar a la participación para los conocimientos previos. * En la participación de la lectura ubicarla cercas para poder observar que está atenta y que realiza el subrayado de las palabras. * Se permite que sea la primera en realizar una participación en relación con la lectura. * Para la evaluación mediante la página del libro, se leen las indicaciones en voz alta para que puedan ser entendidas y mientras los demás contestan la actividad, se pone especial atención y se apoya en la lectura para dar respuesta a la actividad. Libro de español Libro español lecturas Actividad en tamaño tabloide Objeto representativo de la leyenda ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 9. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 ESCUELA: Ramón Guillermo Bonfil Viveros Clave: 26EPR0219Z Grado y Grupo: 2°A Fecha de aplicación: 26/11/2014 Nombre del docente: Ana Elisa Trujillo A. Nombre del practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II LECCIÓN: 18. Palabras en la leyenda PROPÓSITO: Que los niños: Utilicen el contexto o se basen en la consulta del diccionario para conocer el significado de palabras, y aseguren con ello su comprensión lectora. Establezcan la relación sonoro-gráfica de letras en diferentes tipos de palabras para incrementar su dominio del sistema de escritura. CONTENIDO(S): Estrategias de comprensión lectora. Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: b-v, c-k-q. Campos semánticos. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer información. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Se pregunta a los niños si recuerdan la leyenda del maíz, y se hacen preguntas en relación al contenido de la misma. Se pegan en el pizarrón las palabras de las cuales los alumnos desconocen el significado y en orden se piden participaciones de los alumnos para saber si conocen los conceptos, para entre todos determinar el significado de las palabras. Se muestran unas imágenes de las palabras pegadas en el pizarrón y con ayuda de todos se pega la imagen en relación a la palabra correcta. DESARROLLO: Se observan las oraciones plasmadas en el libro de español pág. 97 y se pide que relacionen las palabras según la oración que corresponde y escriban debajo de la oración la palabra correcta. Los alumnos realizan más oraciones con las cuales se puedan relacionar estas palabras; se escriben las oraciones en el pizarrón y se pide a los alumnos que las anoten en el cuaderno. CIERRE: Los alumnos contestan la actividad “Relacionemos las palabras de la leyenda” en la cual tienen que relacionar las palabras con las imágenes que las representan y forman una oración en relación a lo que conozcan o la forma en la que utilizan estas palabras en el contexto.
  • 10. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 EVALUACIÓN: Interpretan el significado de las palabras, las relacionan con el contexto y hacen uso del diccionario para la comprensión, dando solución a la actividad relacionemos las palabras de la leyenda. ALUMNO(A) TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE (marcar con X ) RECURSOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR ÁREA-OPCIONAL) DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A) Jessica. 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( X )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( X ) * En el área socio-afectiva, integrar a la participación en las actividades realizadas con el grupo. * En lo académico y cognoscitivo, Mejorar la competencia lectora y la localización de palabras en el diccionario. *Para localizar las palabras en el diccionario se le escriben en una hoja y con ayuda de otro compañero juntos localizan las palabras y su compañero se las lee en voz alta para que pueda conocer el significado. *Se motiva invitándola a participar a dar un ejemplo en relación a alguna actividad en la cual se usa alguno de los elementos de las palabras. *Leer las indicaciones para explicarle que es lo que debe realizar y ayudarla para que la actividad de realice con éxito. Libro español Tarjetas de las palabras Imágenes de las palabras Hoja de actividad “Relaciona las palabras de la leyenda” ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS: OBSERVACIONES E IMPREVISTOS
  • 11. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Escuela Primaria Ramón Guillermo Bonfil Viveros Peña colorada y Jabalí, Col. Nvo. Hermosillo Cp. 83296 Zona escolar 034 Clave de la Escuela 26EPR0219Z 2 Grado, sección A PLAN DE ACTIVIDADES MATEMATICAS Y ESPAÑOL (24-27 de Noviembre del 2014) Alumno practicante: Joanna Paola Ibarra Cordero _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Profr. Orlando Andrés Martínez Jiménez Asesor De observación y práctica Carmen María Sonoqui Jiménez Director de la Escuela Primaria Ana Elisa Trujillo A. Docente Tutor de la Escuela Primaria