SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADO EL FUTURO.
Factores que influyen en las aspiraciones
personales y profesionales de los jóvenes en
Madrid
IsidroBeningoÑat
UniversidadAutónomadeMadrid
MásterenDemocraciayGobierno2014-2015
Isidro.beningo@estudiante.uam.es
1
PLANEADO EL FUTURO.
Factores que influyen en las aspiraciones
personales y profesionales de los jóvenes en
Madrid
Resumen
Lajuventudespañolahacambiadoalolargodelos años productodeuncambiosocialypolíticoenel
país. Los jóvenes españoles viven y se mueven de acuerdo a unos valores sensiblemente diferentes a
losdelosjóvenesdeetapasanteriores(enlosaños60,70y80).Pertenecenaunamiríadadesubculturas
diferentes y en base a ello definen su identidad y la exteriorizan en todas las esferas de su vida. Este
trabajo tiene por objeto identificar cuáles son los factores que influyen (y en qué medida lo hacen) en
lasaspiracionespersonalesyprofesionalesdelosjóvenesdeclasemediaenMadrid.Paraalcanzareste
objetivo el trabajo se sirve de las técnicas analíticas y de obtención de información que ofrecen los
métodos cualitativosdeinvestigaciónencienciassociales,estoes el GrupodeDiscusión.
Palabras clave:Juventud,España,clasemedia,aspiraciones,futuro.
2
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..………...3
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………..………....5
III. METODOLOGÍA……………………………………………………………..…………....5
IV. GUIÓN………………………………………………………………………....……............7
V. RESULTADOSYANÁLISIS DELDISCURSO……………………………..……..……...9
V.1Losefectosdelsistemaeducativoenlasaspiracionesprofesionalesdelosjóvenes………...9
V.1.1 Larelevanciadelabuenaeducacióndesdelabase………………....……….….10
V.1.2Lainfluenciadelosprofesores………………………………………….……...11
V.1.3Sobrelainversiónenlaeducación………...……………………………..……..11
V.2Losvaloresdelapoblaciónjoven…………………..…………….………………..…..12
V.2.1Unabajaculturadelesfuerzo……………………………..……………………..12
V.3Emigrar:unaopciónplausible…………...………………………..……………………13
V.4Expectativasdefuturo……………………………………………...….………………13
VI. CONCLUSIONES………………………………………………….…………………….14
BIBLIOGRAFÍA………………………………………..………………………………...15
INDICE
3
I. INTRODUCCIÓN
La juventud es incertidumbre y volatilidad. Definida por la Real Academia de la Lengua Española
como“edadquesesitúaentrelainfanciaylaedadadulta”,constituyeunadelasetapasmásimportantes
de la vida humana, en ella el individuo moldea de forma progresiva su personalidad, la cual le
acompañará el resto de su vida. Por otro lado la juventud es definida por el Instituto Nacional de
EstadísticaylaUniónEuropeacomo“lapoblacióndeambossexos de15a29años”(UE,2013).
El concepto de juventud no es unívoco, y así lo demuestran las diferentes investigaciones realizadas
sobreeltema1
(Casaletal,2006),másquejuventud,hayjóvenesqueseagrupanenfuncióndealgunas
características compartidas. Y la tipología de juventud objeto de estudio en el presente trabajo son los
jóvenesdeclasemedia,sinempleoysinestudiosuniversitarios,residentesenMadrid.
La juventud española actual es caracterizadaporel Doctor enSociología VicenteVerdú (2007) como
“aquellaquevive en laaceleración, en el aquí yahora, enel capitalismode consumo,en lapublicidad
y en marketing, en las drogas, en el mundo de la tecnología, en el mundo de internet y de las redes
sociales donde llevan una vida paralela, una “second life” en el que se sienten libres para verter todo
tipo de opiniones ypareceres. La juventud es la de la sobre preparación, la del cosmopolitismo, la del
consumodeculturayladelaparticipaciónenpolítica”.
Unindividuo,eljoven,homogeneizadoporlosotrosjóvenesenunprocesodesocializaciónsegundaria.
En dicho proceso los jóvenes por agrupación pasan a conformar un Yo [la Juventud]. E influido por
losvaloresactitudinalestransmitidosporlosprogenitores.Alosqueseasemejanydiferencianalavez.
Asemejan porque en la corriente sanguínea se contienen caracteres similares que dan forma a la
personalidad, y diferencian porque los contextos socio-políticos en los que habitan difieren, es el que
vaaserobjetodeestudioenlapresenteinvestigación.
España está caminando lentamente por el camino pedregoso de la crisis económica hacia la
recuperación.EnloquerespectaalmundolaboralyalajuventudelinformePanoramadelaEducación
2014delaOCDEponeenlapalestradatosreveladoresypreocupantesapartesiguales:existeun50%
dedesempleojuvenil.Ylatasadeabandonoescolaresdel22,7%enEspaña.SegúndatosdelInstituto
NacionaldeEstadística enelaño2014emigraronuntotalde27.026,ensumayoríajóvenes,estacifra
suponeunaumentodel 15,5% detasa deemigraciónespañola yse suman alas 400.000personas que
han abandonadoelpaísdesdeeliniciodelacrisis económica(INE,2014).
1
Destacan las aportaciones realizadas por una miríada de corrientes teóricas resumidas en tres principales enfoques
epistemológicos emplazadas en la Sociología de la Juventud, a saber, el ciclo vital, la nueva generación, tramo biográfico o
itinerario.
4
Por otrolado se está produciendo un proceso migratorio nunca antes observado en décadas anteriores
de jóvenes españoles hacia el exterior, principalmente hacia países europeos como Reino Unido,
Francia o Alemania. Denominada como “movilidad exterior” por el Gobierno de la Nación, la
emigracióndedichosjóvenes noesuntemamenorsinoconsustancial almomentoenel quevivimos.
Ante estos fríos datos subyacen varias cuestiones a considerar ¿es efectivo el sistema educativo actual
en su empresa de facilitar la incorporación de la juventud al mercado laboral? Ante este panorama
¿cuáles son las aspiraciones profesionales de los jóvenes españoles? ¿Qué factores influyen en dichas
aspiraciones?¿Cuál eslainfluenciadelacrisisenrelaciónasusexpectativasdefuturo?
La velocidad en la incorporación (rápida o tardía) de los jóvenes al mercado laboral es de suma
importancia ya que es la etapa fundamental de “transición” del joven a la vida adulta (junto al nivel
educativo,laeconomía,lafamilia,elapoyoinstitucional,elempleoylasalud.),enesteprocesoelsujeto
se emancipa2
,tienelacapacidad deformarunafamilia yde desarrollarsepersonal yprofesionalmente
en un procesodeindividualización ydes-estandarización.La velocidaddeincorporacióninfluye en el
crecimiento ylacohesiónfuturadenuestrasociedad (LaCaixa,2012).
Mediante la realización del presente trabajo se busca la empresa de identificar cuáles son los factores
que influyen en las aspiraciones profesionales de los jóvenes de clase media en Madrid. Para alcanzar
este objetivo el trabajo se sirve de las técnicas analíticas yde obtención de información que ofrecen el
grupo de discusión. El grupo de discusión permite una indagación más profunda sobre los motivos y
las aspiraciones de dichos jóvenes, y alcanzar el nivel de profundidad analítica al que las técnicas
cuantitativas ylos fríosdatosnoalcanzan.
El trabajo se divide en varios apartados, a saber, el apartado uno versa sobre los objetivos de la
investigación,enelsegundoapartadosedetallalametodologíautilizada,asaber,elgrupodediscusión
y el análisis de discurso. El apartado tres está destinado al guion del grupo de discusión. El apartado
cuatroestádestinadoalaexposicióndelosresultadoshalladosyel análisisdeldiscurso(análisisdelos
enunciados, la lingüística yla exo-lingüística, los silencios ylas divergencias). Y en el apartado cinco
sepresentanlasconclusiones.
2
EnEspañaseproducelamancipacióntardíadelosjóvenes.Las estadísticasindicanque,como
media,losjóvenesnoabandonanelhogarfamiliarhastaprácticamentelostreintaaños.
5
II. OBJETIVOS
El objetivo principal que guía esta investigación es identificar los factores que influyen en las
aspiraciones profesionales de los jóvenes de clase media, sin estudios universitarios y
desempleados enMadrid.Esteobjetivosedesagregaenlossiguientes objetivosparticulares:
1. ¿Cuál es el contextosocial enelquevivenlosjóvenes?
2. ¿Cómoestánconstruyendolosjóvenessusaspiracionesprofesionalesenbaseaestecontexto?
3. ¿Quéimpresióntienenlosjóvenesdeestudiar?¿quéutilidadencuentranenello?
4. ¿Qué importanciatienenotras tipologías de cualificación,comoson,conocerotros idiomaso
habervividoenelextranjeroparasucrecimientopersonalyporendelaboral?
5. ¿Cuálessonlasproblemáticasqueencuentranentresubagajeformativoylaofertadepuestos
detrabajoqueproponeelmercado?
6. ¿Cuálessonsus expectativasdefuturo?
III. METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo a través de un grupo de discusión (GD). Técnica utilizada en la
metodología cualitativa, el GD nos permite indagar de forma más profunda sobre los factores que
influyenenlasaspiracionesdelosjóvenesenMadrid,medianteelanálisisdesusdiscursos.Enelgrupo
dediscusiónlosjóvenes(objetodeestudio)sonlosprotagonistasdirectosdelainvestigación.Lafuente
primaria. En un ambiente relajado y distendido, junto a otros jóvenes de su misma condición
reflexionansobreeltemaatratarydansuopinióndeformatotalmentelibre.
ElGDconsisteenungrupodepersonas,entreseis ydiezpreviamentedesconocidasentresíquevana
debatirsobreuntemadeformatotalmentelibre,bajolasupervisióndeunmoderador.ElGDconstituye
unamodalidaddeentrevistaengrupo(delRincónetal.,1995:318).
Con objeto de dar respuesta a todas las cuestiones planteadas en los objetivos se ha realizado un GD,
diseñado como sigue:
Parael GDsehaseleccionadounamuestra,medianteunmuestreodetipoaleatorio,de6participantes
entreloscualesexisteunaparidadentrehombres(3)ymujeres(3).Losparticipanteshansidoescogidos
en basealossiguientesperfiles profesionales(tabla1):
6
 Edad: entre18y29años
 Género:Paridadentrehombres ymujeres
 Formación:Sólocursados estudiosdeBachillerato
 Actividadlaboral: Notrabaja
 Condiciónsocioeconómica:Clasemedia
Laseleccióndeestos perfiles ynootros respondeavariascuestiones,laprimeradeellas esbuscaruna
homogeneidadenlosparticipantes conelfindehaceremergerdeformamás fácil eldiscursogrupal.
Porotroladolaseleccióndelaparidadenelgénerorespondealobjetivodequeenigualdaddenúmero
el discursofluyadeformanatural ynoseproduzcalapreponderanciadeunosobreelotro.
La formacióntambién es una cuestión relevante en la configuración de las aspiraciones profesionales,
a este respecto se han seleccionado individuos que no hayan cursado estudios universitarios, con el
objetivo de observar cuáles son sus aspiraciones profesionales en función de su nivel educativo.
Finalmentesehanseleccionadoindividuosquenoseencuentrantrabajandoenelmomento.
Todos los jóvenes son españoles, o residentes en la Provincia de Madrid y han cursado estudios de
Bachillerato.
Tabla1.CaracterísticasdelGrupodeDiscusión(participantes)
Edad Sexo Formación Actividad
Laboral
Total
19-24 H M No
Univ.
No
trabaja
6 3 3 6 6 6
Fuente:elaboraciónpropia
A cada participante se le ha asignado unas siglas para su identificación en la transcripción, en función
desu género:
ParticipanteHombre1:19años
ParticipanteHombre2:22años
7
ParticipanteHombre3:21años
ParticipanteMujer1:24años
ParticipanteMujer2:23años
ParticipanteMujer3:22años,
Eltrabajo decampotuvolugareldía30denoviembrede2014 enMadrid.
Los participantes en el GD fueron captados a través del que escribe yno guardan relación alguna con
éste.Son amigos deamigos.
Lareunióndel grupofuemoderadoporelqueescribe.
En el GDnoseobservóningunaincidenciarelevante.
IV. GUIÓN
Ladinámicadediscusióntuvoelsiguienteguion:
Disparadores en elgrupodediscusión ytemasatratar
- Dificultadeencontrarempleo
- Salariosbajos
- Requisitosdeestudiosaltos
- Perspectivas profesionales
- Ayudadelospadres
- Imposibilidaddeemancipación
- Emigración(idiomas)
- Utilidaddelaeducaciónrecibidaparaencontrartrabajo
- Lacrisiseconómica
1.Impulsoinicial
Buenas tardes, mi nombre es Isidro Beningo y estoy realizando una investigación sobre los factores
que influyen en las aspiraciones profesionales ypersonales de los jóvenes en Madrid.Muchas gracias
porhaberasistidoaestegrupodediscusión.Estaconversaciónserágrabadamedianteunagrabadoray
8
actuaré como moderador. Vuestras identidades son totalmente anónimas. Sentiros en confianza para
poder decir libremente vuestras opiniones, todas van a ser escuchadas yes muyimportante que todos
participéis.
- Sobre la dificultad de encontrar un empleo: indagar sobre las impresiones de los
participantes cuando han buscado un empleo (si lo han buscado recientemente), en las
entrevistasquehayanmantenido,osobrelosquehayantrabajadoenetapaspasadas.
- Sobre los salarios: indagar sobre las impresiones del salario de aquellos que hayan trabajo
recientemente (yahora no lo estén haciendo). Si éste era suficiente para su puesto de trabajo,
paradesarrollarsuvida,etc.
- Sobrelosrequisitosdeestudiosaltos:indagarsobresielrequisitodelos estudios altos esun
impedimentoparatrabajarono.
- Sobrelaemancipación.Indagarsobresivenfactibleindependizarseenunfuturocercano(2
años)ono.
- Sobre la emigración a otros países. indagar sobre si los participantes contemplan la
emigracióncomounaopciónrealparasolucionarsusproblemas.
- Sobre utilidad de la educación recibida para encontrar trabajo. Indagar sobre la
percepcióndelosparticipantes delnivel deeducaciónrecibidaparaencontraruntrabajo.
- Sobre la crisis económica. Observar en los discursos emitidos por los participantes, en qué
medidalacrisiseconómicaestáinfluyendoenlasaspiracionesprofesionesypersonalesdelos
jóvenes, y concretamente en relación a la hora de buscar un trabajo y de planear el futuro a
cortoplazo.
V. RSULTADOSYANÁLISISDELDISCURSO
Loquesigueahoraesrealizarunatentoysesudoanálisisdediscurso(AD)emanadodelaconversación
de grupo mantenidoporlosparticipantes, yacto seguidoanalizartambiénlos enunciados otemas que
sehantratadoenlaconversación,buscandolaconexióndeéstosconlascondicionessocioeconómicas
en lasquevivenlos participantes ylaexistenciadeinfluenciaono,ensus aspiracionesdefuturo.
El AD es una técnica utilizada en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, a saber, en la
Antropología,enlaLingüística,enlaSociología,laPsicologíaolaFilosofía,entreotras(Rueda,2003).
9
Es definido por el especialista lingüístico Michael Stubbs (1983) como “el análisis lingüístico del
discurso,habladooescrito,queseproducedemodonaturalycoherente […]porencimadelaoración
o la frase.” En la línea de Stubbs, el AD persigue el objetivo de examinar la conversación o el texto
escrito en los cuales se usa un lenguaje (formal, coloquial…) emplazado en determinados contextos
socialesqueledanforma,yenelqueseexpresanloshablantes.
ParaGillian Brown yGeorge Yule (1983),el ADes “el análisis delalengua ensuuso”.Porotrolado
paraLupicianoÍñiguez yCharlesAntaki eldiscurso es:
“Un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El
análisisconsisteenestudiarcómoestasprácticasactúanenelpresentemanteniendoypromoviendo
estasrelaciones:essacaralaluzelpoderdellenguajecomounaprácticaconstituyenteyregulativa”.
DelodichoentrelosparticipantesenelGDemanancuatroenunciadosprincipalesqueconstituyenlos
temas aanalizareinterpretar,asaber:
V.1Los efectosdel sistemaeducativo(escuelaeinstituto)enlasaspiracionesprofesionales.
Elprimerodelosenunciadosextraídosdelaconversacióndelgrupoversasobrelosefectosdelsistema
educativoparalainsercióndelosjóvenesenelmercadolaboral.Enrelaciónaestehechoelparticipante
hombre1(elprimeroenhablar)explicacómosusamigosañosatrásdecidierondejarlos estudiospara
trabajar en la construcción. De forma tal que evidencia la disyuntiva en la que se encontraban los
jóvenesenladécadaanterioralacrisis económica: entretrabajaroestudiar.
Participantehombre1:
“Hace cinco o seis años todoel mundo teníala oportunidad de estudiarperomuchos amigos míos
prefirieron ir a trabajar a la obra y a picar piedras por decirlo así, en vez de estudiar una carrera o
unos estudiossuperiores.Yahoramismoestánenelparo”.
Estaopiniónescomúnmenteaceptadaporelrestodelosparticipantes.
Entre todos los participantes existe el consenso sobre la certeza de la inutilidad de la educación para
encontrartrabajoenlaactualidad.Elloseexpresacomosigueporelparticipantehombre2:
“[…]creoqueahorahaydosideas,unasiestudiasnotevaaservirparamuchoylaotraessiestudias
tampoco te garantiza que vayas a tener un trabajo […] Y es cierto que estudiar bachillerato o un
grado medio o superior no te asegura que vayas a encontrar trabajo, y eso es realmente frustrante.
Esjodido”.
10
Esta opinión compartida por los diferentes participantes, y que resume la futilidad de la vida, está en
consonanciaconelestudiorealizadoporLaCaixa(2012)“Latransicióndelosjóvenesalavidaadulta.
Crisis económica y emancipación tardía”, en el que establece que “tanto la sobre cualificación de los
más preparados como la falta de cualificación de los menos preparados (es decir, los jóvenes situados
en los dos extremos formativos) ilustran esta negativa falta de correspondencia entre formación e
inserciónlaboral,quemarcalavulnerabilidadsocialdeestecolectivo”.
Por otro lado los participantes han realizado un análisis de la calidad y gestión de la educación en
Madridydicendeestaloquesigue:
V.1.1 Larelevanciadelabuenaeducacióndesdelabase
Ello es evidenciado como sigue por el participante hombre 2 “Creo que la educación es importante
desdelabase,ynoloestantoenlauniversidad.Esimportantedesdelaescuelaydespuésenelinstituto.”
Dichoparticipantecontinuaexponiendoque“creoquerealmenteestudiarenlauniversidadesparaque
cada uno se prepare ya versi cuando salga consigo algún enchufe por ahí paratrabajar en algún sitio.
Creoquemuchosestudianporconveniencia.”
Laparticipantesmujer3exponeque“Creoquenosestamoscentrandodemasiadoenlauniversidad,y
creo queempiezadesdeprimaria”Continúa:
“CreoquealgofallaenEspaña,porqueenelcolegionoseenseñaqueaprenderesbueno,yporeso
mucha gente no quiere estar muchos años estudiando porque es un coñazo. Entonces creo que
habría que empezar a corregir todo eso, y a no crear solamente futuros trabajadores, y crear
pensadores”.
Por otro lado, la participante mujer 1 introduce un nuevo factor, este es, el anquilosado sistema
educativo ensucomunidad.
“Creoqueestopasaporqueelsistema ensíeselmismodesdehace50añosynohacambiado.Mis
padres estudiaban muy duro, les pegaban en clase, y tampoco les gustaba mucho estudiar. A un
niño por ejemplo si se le dan mal las mates y se le da mejor otras cosas como la pintura, los
profesores se centran más en las matemáticas, y dejan de la lado la pintura, donde el niño podría
destacar más. No se refuerzan los puntos fuertes del alumno, y al final el alumno pierde el interés
porestudiar”.
11
V.1.2Lainfluenciadelosprofesores
La influencia de los profesores en la motivación del alumnado en las primeras etapas de la educación
es muy importante (Del Pozo, 2013). El estilo de la docencia, las técnicas utilizadas en la transmisión
de la información profesor-alumno, los castigos o las evaluaciones son aspectos que influyen en la
motivación de los alumnos a la hora de seguir estudiando o abandonar los estudios (Francesc Xavier,
1998).Aesterespecto,entrelos participantes existe el consensogeneralizadodequelos profesores en
sucomunidadhantenidounainfluenciadirectaynegativaensucicloformativo,yloevidenciancomo
sigue:
Participantemujer3:
“¡Creo que gran parte del fracaso escolar es por la culpa de los profesores! A lo mejor por su bajo
nivel”.
Participantemujer2:
“Creo que el problema es la falta de motivación del profesor, a alguno no les gusta dar clase a
chavales del instituto, ycon el tiempopierdenel interés ynoseimplican enque el alumnomejore.
Solovanaclase,hacensutrabajoyasuhorasevanacasa, ypunto.Yesees elproblema”.
Participantehombre2:
“Y eso va a afectar en el futuro laboral, por eso crecemos sin valores como el esfuerzo, o la
solidaridad. […]No hay creatividad, nos machacan si uno no sabe matemáticas, nos dicen que no
chillemos,quenopintemos,etc.Hacemosmuchostrabajosencasa,muchosdeberes,pensandoque
asívamos aproducirmás”.
V.1.3Sobrelainversiónenlaeducación
Otro aspecto a destacar en la inversión en educación. En este aspecto se produjo la divergencia entre
los participantes, basado en dos ideas, el bajo nivel de inversión, y la adecuada inversión mal
aprovechadaporlos estudiantes.
Participantemujer3:
“Perdona, creo que todo lo que se invertir para la educación, se debería invertir porque haydinero
para muchas otras cosas, sólo hay que ver los casos de corrupción que salen todos los días. Ese
dinerosepodríainvertirenelfuturodelpaís,enlosjóvenes”.
Participantehombre1:¡Seestáinvirtiendo!
12
Participantehombre2:¡Noseestáinvirtiendosuficiente!
Participantemujer2:¡Noseestáinvirtiendobien!
Participantehombre1:
“ElEstadoantespagabamuchasbecasparaelcolegiosinexigirmucho,ycreoqueenpateestábien
que se esté cortando eso. Porque tengo amigos que se han aprovechado de las becas y han
suspendidomucho”.
V.2 Los valores en la población joven en Madrid (falta de cultura del esfuerzo, falta de
espiritualidad,patriotismo,culturadela“pillería”)
Durante la conversación los participantes reconocieron de forma compartida una serie de cuestiones
relativas a la cultura ylos valores en la sociedad en la que viven que inciden de forma negativa en su
desarrolloprofesional ypersonal,asaber:
V.2.1Unabajaculturadel esfuerzo
Esfuerzoesunvalor,reconocenlosparticipantes,pocoligadoalaculturaenlasociedadenlaqueviven.
En cambio, la pillería, gusto por el dinero ypor lo material, por la vida fundamentada en el ocio yno
enelesfuerzoyladedicación,sonasujuiciolosprincipalesvaloresquefundamentansusociedad.Ello
influyedeformadirectaenquelosparticipanteshayandecididonoseguirestudiandoypasaralaetapa
debúsquedadeempleo.
Participantehombre2:
“[…] Todo ha cambiado, enla familia por ejemplo haymás divorcios, yla educaciónque reciben
los niños en general lo suelehacer un padre, o una madre. Por otro lado, hayque ser sinceros, hoy
en día los jóvenes preferimos irnos de fiesta y tener dinero, vivir el día a lo loco en vez de ahorrar
esedinero.Ysuelensernuestros padreslosqueahorranesedineropornosotros.Porotroladocreo
que tenemos una crisis de espiritualidad entre los jóvenes, ya casi no creemos en la religión, y
preferimos buscar nuestro placer personal, somos egoístas, y en parte por los medios de
comunicación,lapublicidad,los amigos.Ydejamos deladoelvalorespiritual”.
13
V.3Emigrar:unaopciónplausibleparamejorarpersonalyeconómicamente.
Enelúltimoañohanemigradoaproximadamente18.000dejóvenesprincipalmenteapaíseseuropeos
(INE, 2014) como Reino Unido, Francia yAlemania. Un proceso migratorio que recuerda (salvando
las distancias) al producido durante el decenio de 1940 tras el fin de la Guerra Civil Española y la
Segunda Guerra Mundial. Las razones se asemejan (crisis económica) pero disienten en el grado: la
crisis económica producida en España tras la Guerra Civil era una crisis de subsistencia con tintes
políticos,encambioenlaactualidadnoexistenlascuestionespolíticasperosílaseconómicas(noenel
mismo gradodeintensidad).
Losparticipantesencuentranenlaemigraciónunaopciónmuyapetecibleparadesarrollarsepersonaly
profesionalmente.Propiodelmundocosmopolitaenelqueviven,venconbuenosojosemigrarapaíses
que sienten cercanos a través de las redes sociales, las películas, los videoclips musicales, las revistas
deportivas,demodaolosperiódicos.AelloseunelalibertaddemovimientosquelesofreceelEspacio
Shenguen,ylospreciosbaratosqueofrecenlascompañíasaéreaslowcostquedeformadirectareducen
lasdistancias yel tiempoentrelospaíseseincentivanaloshabitantesaviajar.
Participantemujer1:
¡Yo pienso que da igual como esté la situación laboral siempre hay que emigrar porque es bueno
paracrecercomopersona,esunaexperienciaquehayquehacer!
El estudio “Talking about a Revolution: Europe´s Young Generation on Their Opportunities in a
DigitisedWorld.AStudyAcross EightEuropeanCountries”realizadoporVodafoneInstituteSurvey
(2014) ha revelado que los jóvenes españoles ylos checos creen con firmeza (más que la mayoría de
jóveneseuropeosdeotrospaíses)quetienenmásoportunidadesdeencontrarunempleoenotrospaíses
que en su propio país de origen. De esta forma se observa que lo dicho por la participante mujer 1 se
encuentraenconsonanciaconlacreenciageneralizadadequelamejoropciónparamejorarenelfuturo
es emigrar.
V.4Expectativasdefuturo
Las percepciones sobre cómo evolucionará la situación económica en los próximos años es una
cuestión relevante en la planificación de la vida a años vista. Sobre ello el informe realizado por
Vodafone Institute Survey (2014) revela que los jóvenes de los países que están sufriendo más los
efectos delacrisis económica (España, Italia,Portugal)son más pesimistas sobresufuturoinmediato,
tantoenelplanopersonal,comoprofesional(noencontraránuntrabajopróximamente)quelosjóvenes
14
de los países donde la crisis es menos devastador, como en Alemania o en el Reno Unido. Y ello se
encuentraenconsonanciaconlomantenidoporelparticipante3:
Participantehombre3:Loqueestáclaroesquelosjóvenes vamos avivirpeorquenuestrospadres.
No obstante,laparticipantemujer 2, es más optimista ensus previsiones: “hombre creo quesi quieres
encontrar trabajo, encuentras trabajo, el tema es que a lo mejor no es el tipo de trabajo que estabas
pensado.”
VII. CONCLUSIONES
El grupo joven objeto de investigación en el presente trabajo ha evidenciado varias cosas: el contexto
social en el que viven, la educación, los valores sociales y la crisis económica tienen una incidencia
directa en sus aspiraciones profesionales acorto ylargo plazo.Delo dicho en el grupode discusiónse
pueden extraer varias conclusiones: En primer lugar, el sistema educativo en su comunidad está
anquilosado,losprofesoresnoincentivanlosuficienteasusalumnosadesarrollarsuscapacidades,sino
que los educa de forma estandarizada sin particularizar y ello incide directamente en la decisión de
continuaronoestudiando.Enelcasoquenosocupa,endejardeestudiar.
En segundo lugar, la falta de cultura del esfuerzo, de espiritualidad, y la existencia de la cultura de la
“pillería” influyen de forma negativa en que los jóvenes objeto de estudio no desarrollen todas sus
capacidadesyporendehayanabandonadolosestudiosdeformatemprana.Enconsecuenciareconocen
queen el futuroeltrabajoqueobtendránseráelpropiodebajacualificación.
También es destacable la emigración, vista positivamente y viable para mejorar personal y
laboralmente.Además deunavíadeemancipación.
Finalmente, existe una incertidumbre sobre el futuro inmediato de los jóvenes objeto de estudio,
algunos opinan que vivirán peor que sus padres y otros opinan que encontrarán trabajo, pero no el
deseado.
Así las cosas, el sistema educativo y los valores que predominan en su sociedad, son los factores que
influyen negativamente en sus aspiraciones profesionales y personales, ensombrecen el futuro
proyectandosobreéllaincertidumbre.Encambiolaemigración,eselfactorprincipalyelcaminomás
inmediatoparamejorarsusvidas.
15
BIBLIOGRAFÍA
BozaCarreño,A.(2005)“Unamiradaalajuventud”.XXIRevistadeeducación.Nº7,págs.91-110
Brown,G.&Yule.G.(1983)Análisis deldiscurso.Madrid.Visor
Callan,E.(2004).‘CitizenshipandEducation’.AnnualReviewofPolitical Science,7,71-90.
Casal, J. García, M. Merino, R. & Quesada, M. (2006). “Aportaciones teóricas y metodológicas a la
sociología de la juventud de la perspectiva de la transición”. Papers 79. Universidad
AutónomadeBarcelona
Cisneros Britto, P. (2001) “Análisis sociológico de la juventud española”. Universidad Complutense
deMadrid.
Del Pozo Andrés, M. (2013). ‘El sistema educativo español viejos problemas, nuevas miradas.
Conmemoracióndeunbicentenario(1813-2013)’.Bordón.RevistaDePedagogía,65,13-17.
EL PAÍS (2014). “Seis de cada diez jóvenes españoles planean emigrar en busca de empleo”
http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766833_921888.html
Fernández,A.(2008)“Laparticipaciónsocialdelosjóvenesespañoles”.OBETS:RevistadeCiencias
Sociales.Nº2,págs.25-34
FrancescXavier,B.“Lapolíticaeducativadimensionesdeunprocesodetransformación(1976-1996)”
(pp. 153-175). En Joan, S., & Ricard, G. (1998). Políticas públicas en España: Contenidos,
redesdeactores ynivelesdegobierno.Barcelona: Ariel.
FundaciónSM,D.L.(2010).“Jóvenes españoles2010”
Imaz,J.(2007).“Valoresideológicosdelosjóvenes:unaaproximaciónempírica”.Sistema:Revistade
cienciassociales.Nº197-198,págs.177-198
LA RAZÓN (2014). “la juventud española es la que menos invierte en estudiar idiomas en el
extranjero” http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7442264/la-juventud-espanola-es-
la-que-menos-invierte-en-estudiar-idiomas-en-el-extranjero#.Ttt1KPUV5HHyca7
LópezPeláez,A.(1999).“Trabajadoresconbajossalarios”.EnJoséFélixTezanos(1999).Tendencias
enDesigualdadyExclusiónsocial.Ed.Sistema,Madrid.
16
Morales Gutiérrez, A. & Ariza Montes, J. (2013). “Valores, actitudes y motivaciones en la juventud
anteelemprendimientoindividualycolectivo”.REVESCO:revistadeestudioscooperativos.
Nº112.págs.11-35.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2006). Evolución del sistema educativo español.
http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf [En línea] [Última visita: 29 de Octubre
2014]
OCDE (2014). Política Educativa en Perspectiva. http://www.mecd.gob.es/prensa-
mecd/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2014/09/20140911-ocde-lomce/educacion-
perspectiva-espana.pdf[Enlínea][Últimavisita:28deOctubre2014]
OCDE(2014)PISAResults.(2014). http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm[En
línea][Últimavisita:29deOctubre2014]
Rueda. L. (2003) Análisis del discurso. Manual paralas ciencias sociales. Barcelona.Editorial UOC
(UniversitatObertaCatalunya)
Stubbs. M.(1983).Análisisdel discurso.Madrid.AlianzaEditorial.
Tomas,J.(2001).Problemáticadelaadolescenciayotrosaspectosdelaedadevolutiva.Ed.LAertes,
Barcelona.
VodafoneInstituteSurvey(2014). “TalkingaboutaRevolution:Europe´sYoungGenerationonTheir
OpportunitiesinaDigitisedWorld.AStudyAcrossEight EuropeanCountries”.YouGov.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
jenniferportilla4
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Análisis Funcional-Competencias
Análisis Funcional-CompetenciasAnálisis Funcional-Competencias
Análisis Funcional-CompetenciasRebeca Bieberach
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
ErikaOrtiz106
 
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOSMATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Corporación JDS
 
Construcción de indicadores sociales
Construcción de indicadores socialesConstrucción de indicadores sociales
Construcción de indicadores sociales
Norma Solis Alanis
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
Zulay Villamizar
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Desarrollo profesional
Desarrollo profesionalDesarrollo profesional
Desarrollo profesional
@Quincel
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
PaulaTorres364294
 
Las actitudes y conductas
Las actitudes y conductasLas actitudes y conductas
Las actitudes y conductas
Francis Esteves
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ximena Nacevilla
 
Cinco dimensiones de los valores en la educacion
Cinco dimensiones de los valores en la educacionCinco dimensiones de los valores en la educacion
Cinco dimensiones de los valores en la educacion
José Alirio Gómez Silva
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticosptardilaq
 
Mapas conceptuales psicologia
Mapas conceptuales psicologiaMapas conceptuales psicologia
Mapas conceptuales psicologia
alejandracabriles
 
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACIONTAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
amaliseries
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
lizbethbarros2
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores socialesnderendapeaju
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Análisis Funcional-Competencias
Análisis Funcional-CompetenciasAnálisis Funcional-Competencias
Análisis Funcional-Competencias
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOSMATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
 
Construcción de indicadores sociales
Construcción de indicadores socialesConstrucción de indicadores sociales
Construcción de indicadores sociales
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
Analisis de involucrados
Analisis de involucradosAnalisis de involucrados
Analisis de involucrados
 
Desarrollo profesional
Desarrollo profesionalDesarrollo profesional
Desarrollo profesional
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Las actitudes y conductas
Las actitudes y conductasLas actitudes y conductas
Las actitudes y conductas
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
 
Cinco dimensiones de los valores en la educacion
Cinco dimensiones de los valores en la educacionCinco dimensiones de los valores en la educacion
Cinco dimensiones de los valores en la educacion
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
Mapas conceptuales psicologia
Mapas conceptuales psicologiaMapas conceptuales psicologia
Mapas conceptuales psicologia
 
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACIONTAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 

Destacado

UW Parkside Civic Honors Portfolio
UW Parkside Civic Honors PortfolioUW Parkside Civic Honors Portfolio
UW Parkside Civic Honors Portfolio
napoleonhardy
 
Graphic design
Graphic design Graphic design
Graphic design
mehedi555
 
Osthol_070619
Osthol_070619Osthol_070619
Osthol_070619Anders
 
Treball xungu ¬¬
Treball xungu ¬¬Treball xungu ¬¬
Treball xungu ¬¬fotolgo
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
ceci96
 

Destacado (12)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Provincia Di Como
Provincia Di ComoProvincia Di Como
Provincia Di Como
 
UW Parkside Civic Honors Portfolio
UW Parkside Civic Honors PortfolioUW Parkside Civic Honors Portfolio
UW Parkside Civic Honors Portfolio
 
rajkotevent
rajkoteventrajkotevent
rajkotevent
 
Testpowerpoint
TestpowerpointTestpowerpoint
Testpowerpoint
 
Graphic design
Graphic design Graphic design
Graphic design
 
Courage
CourageCourage
Courage
 
Anti file
Anti fileAnti file
Anti file
 
Osthol_070619
Osthol_070619Osthol_070619
Osthol_070619
 
Praise Church
Praise ChurchPraise Church
Praise Church
 
Treball xungu ¬¬
Treball xungu ¬¬Treball xungu ¬¬
Treball xungu ¬¬
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 

Similar a Planeando el futuro.Factores que influyen en las aspiraciones personales y profesionales de los jóvenes en Madrid

01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy
MaraGarca303
 
Aspectos culturales en la negociacion
Aspectos culturales en la negociacionAspectos culturales en la negociacion
Aspectos culturales en la negociacion
jose alberto garcia lemus
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalEsteban Campero
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasJovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasZe Everaldo
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
Ze Everaldo
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escahangelmalibel
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escahmalibel2008
 
La crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículoLa crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículo
FEAE-CLM
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Jorge Roldán
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Eduardo Nelson German
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoMarina_Buades
 
Generaciones Sociales y Sociedades de la Información y Conocimiento
Generaciones Sociales y Sociedades de la Información y ConocimientoGeneraciones Sociales y Sociedades de la Información y Conocimiento
Generaciones Sociales y Sociedades de la Información y Conocimiento
Carolina2608
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
José María
 
presenta_nuevos
presenta_nuevospresenta_nuevos
presenta_nuevos
guest711149
 
Inclusión y diversidad..pdf
Inclusión y diversidad..pdfInclusión y diversidad..pdf
Inclusión y diversidad..pdf
José María
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Eusebio Nájera
 

Similar a Planeando el futuro.Factores que influyen en las aspiraciones personales y profesionales de los jóvenes en Madrid (20)

01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy
 
Aspectos culturales en la negociacion
Aspectos culturales en la negociacionAspectos culturales en la negociacion
Aspectos culturales en la negociacion
 
Ideas fuerza entrevistas
Ideas fuerza entrevistas Ideas fuerza entrevistas
Ideas fuerza entrevistas
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
 
Jovenes amba 2010
Jovenes amba 2010Jovenes amba 2010
Jovenes amba 2010
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasJovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escah
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escah
 
La crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículoLa crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículo
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículo
 
Generaciones Sociales y Sociedades de la Información y Conocimiento
Generaciones Sociales y Sociedades de la Información y ConocimientoGeneraciones Sociales y Sociedades de la Información y Conocimiento
Generaciones Sociales y Sociedades de la Información y Conocimiento
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
 
presenta_nuevos
presenta_nuevospresenta_nuevos
presenta_nuevos
 
Inclusión y diversidad..pdf
Inclusión y diversidad..pdfInclusión y diversidad..pdf
Inclusión y diversidad..pdf
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (19)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Planeando el futuro.Factores que influyen en las aspiraciones personales y profesionales de los jóvenes en Madrid

  • 1. PLANEADO EL FUTURO. Factores que influyen en las aspiraciones personales y profesionales de los jóvenes en Madrid IsidroBeningoÑat UniversidadAutónomadeMadrid MásterenDemocraciayGobierno2014-2015 Isidro.beningo@estudiante.uam.es
  • 2. 1 PLANEADO EL FUTURO. Factores que influyen en las aspiraciones personales y profesionales de los jóvenes en Madrid Resumen Lajuventudespañolahacambiadoalolargodelos años productodeuncambiosocialypolíticoenel país. Los jóvenes españoles viven y se mueven de acuerdo a unos valores sensiblemente diferentes a losdelosjóvenesdeetapasanteriores(enlosaños60,70y80).Pertenecenaunamiríadadesubculturas diferentes y en base a ello definen su identidad y la exteriorizan en todas las esferas de su vida. Este trabajo tiene por objeto identificar cuáles son los factores que influyen (y en qué medida lo hacen) en lasaspiracionespersonalesyprofesionalesdelosjóvenesdeclasemediaenMadrid.Paraalcanzareste objetivo el trabajo se sirve de las técnicas analíticas y de obtención de información que ofrecen los métodos cualitativosdeinvestigaciónencienciassociales,estoes el GrupodeDiscusión. Palabras clave:Juventud,España,clasemedia,aspiraciones,futuro.
  • 3. 2 I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..………...3 II. OBJETIVOS……………………………………………………………………..………....5 III. METODOLOGÍA……………………………………………………………..…………....5 IV. GUIÓN………………………………………………………………………....……............7 V. RESULTADOSYANÁLISIS DELDISCURSO……………………………..……..……...9 V.1Losefectosdelsistemaeducativoenlasaspiracionesprofesionalesdelosjóvenes………...9 V.1.1 Larelevanciadelabuenaeducacióndesdelabase………………....……….….10 V.1.2Lainfluenciadelosprofesores………………………………………….……...11 V.1.3Sobrelainversiónenlaeducación………...……………………………..……..11 V.2Losvaloresdelapoblaciónjoven…………………..…………….………………..…..12 V.2.1Unabajaculturadelesfuerzo……………………………..……………………..12 V.3Emigrar:unaopciónplausible…………...………………………..……………………13 V.4Expectativasdefuturo……………………………………………...….………………13 VI. CONCLUSIONES………………………………………………….…………………….14 BIBLIOGRAFÍA………………………………………..………………………………...15 INDICE
  • 4. 3 I. INTRODUCCIÓN La juventud es incertidumbre y volatilidad. Definida por la Real Academia de la Lengua Española como“edadquesesitúaentrelainfanciaylaedadadulta”,constituyeunadelasetapasmásimportantes de la vida humana, en ella el individuo moldea de forma progresiva su personalidad, la cual le acompañará el resto de su vida. Por otro lado la juventud es definida por el Instituto Nacional de EstadísticaylaUniónEuropeacomo“lapoblacióndeambossexos de15a29años”(UE,2013). El concepto de juventud no es unívoco, y así lo demuestran las diferentes investigaciones realizadas sobreeltema1 (Casaletal,2006),másquejuventud,hayjóvenesqueseagrupanenfuncióndealgunas características compartidas. Y la tipología de juventud objeto de estudio en el presente trabajo son los jóvenesdeclasemedia,sinempleoysinestudiosuniversitarios,residentesenMadrid. La juventud española actual es caracterizadaporel Doctor enSociología VicenteVerdú (2007) como “aquellaquevive en laaceleración, en el aquí yahora, enel capitalismode consumo,en lapublicidad y en marketing, en las drogas, en el mundo de la tecnología, en el mundo de internet y de las redes sociales donde llevan una vida paralela, una “second life” en el que se sienten libres para verter todo tipo de opiniones ypareceres. La juventud es la de la sobre preparación, la del cosmopolitismo, la del consumodeculturayladelaparticipaciónenpolítica”. Unindividuo,eljoven,homogeneizadoporlosotrosjóvenesenunprocesodesocializaciónsegundaria. En dicho proceso los jóvenes por agrupación pasan a conformar un Yo [la Juventud]. E influido por losvaloresactitudinalestransmitidosporlosprogenitores.Alosqueseasemejanydiferencianalavez. Asemejan porque en la corriente sanguínea se contienen caracteres similares que dan forma a la personalidad, y diferencian porque los contextos socio-políticos en los que habitan difieren, es el que vaaserobjetodeestudioenlapresenteinvestigación. España está caminando lentamente por el camino pedregoso de la crisis económica hacia la recuperación.EnloquerespectaalmundolaboralyalajuventudelinformePanoramadelaEducación 2014delaOCDEponeenlapalestradatosreveladoresypreocupantesapartesiguales:existeun50% dedesempleojuvenil.Ylatasadeabandonoescolaresdel22,7%enEspaña.SegúndatosdelInstituto NacionaldeEstadística enelaño2014emigraronuntotalde27.026,ensumayoríajóvenes,estacifra suponeunaumentodel 15,5% detasa deemigraciónespañola yse suman alas 400.000personas que han abandonadoelpaísdesdeeliniciodelacrisis económica(INE,2014). 1 Destacan las aportaciones realizadas por una miríada de corrientes teóricas resumidas en tres principales enfoques epistemológicos emplazadas en la Sociología de la Juventud, a saber, el ciclo vital, la nueva generación, tramo biográfico o itinerario.
  • 5. 4 Por otrolado se está produciendo un proceso migratorio nunca antes observado en décadas anteriores de jóvenes españoles hacia el exterior, principalmente hacia países europeos como Reino Unido, Francia o Alemania. Denominada como “movilidad exterior” por el Gobierno de la Nación, la emigracióndedichosjóvenes noesuntemamenorsinoconsustancial almomentoenel quevivimos. Ante estos fríos datos subyacen varias cuestiones a considerar ¿es efectivo el sistema educativo actual en su empresa de facilitar la incorporación de la juventud al mercado laboral? Ante este panorama ¿cuáles son las aspiraciones profesionales de los jóvenes españoles? ¿Qué factores influyen en dichas aspiraciones?¿Cuál eslainfluenciadelacrisisenrelaciónasusexpectativasdefuturo? La velocidad en la incorporación (rápida o tardía) de los jóvenes al mercado laboral es de suma importancia ya que es la etapa fundamental de “transición” del joven a la vida adulta (junto al nivel educativo,laeconomía,lafamilia,elapoyoinstitucional,elempleoylasalud.),enesteprocesoelsujeto se emancipa2 ,tienelacapacidad deformarunafamilia yde desarrollarsepersonal yprofesionalmente en un procesodeindividualización ydes-estandarización.La velocidaddeincorporacióninfluye en el crecimiento ylacohesiónfuturadenuestrasociedad (LaCaixa,2012). Mediante la realización del presente trabajo se busca la empresa de identificar cuáles son los factores que influyen en las aspiraciones profesionales de los jóvenes de clase media en Madrid. Para alcanzar este objetivo el trabajo se sirve de las técnicas analíticas yde obtención de información que ofrecen el grupo de discusión. El grupo de discusión permite una indagación más profunda sobre los motivos y las aspiraciones de dichos jóvenes, y alcanzar el nivel de profundidad analítica al que las técnicas cuantitativas ylos fríosdatosnoalcanzan. El trabajo se divide en varios apartados, a saber, el apartado uno versa sobre los objetivos de la investigación,enelsegundoapartadosedetallalametodologíautilizada,asaber,elgrupodediscusión y el análisis de discurso. El apartado tres está destinado al guion del grupo de discusión. El apartado cuatroestádestinadoalaexposicióndelosresultadoshalladosyel análisisdeldiscurso(análisisdelos enunciados, la lingüística yla exo-lingüística, los silencios ylas divergencias). Y en el apartado cinco sepresentanlasconclusiones. 2 EnEspañaseproducelamancipacióntardíadelosjóvenes.Las estadísticasindicanque,como media,losjóvenesnoabandonanelhogarfamiliarhastaprácticamentelostreintaaños.
  • 6. 5 II. OBJETIVOS El objetivo principal que guía esta investigación es identificar los factores que influyen en las aspiraciones profesionales de los jóvenes de clase media, sin estudios universitarios y desempleados enMadrid.Esteobjetivosedesagregaenlossiguientes objetivosparticulares: 1. ¿Cuál es el contextosocial enelquevivenlosjóvenes? 2. ¿Cómoestánconstruyendolosjóvenessusaspiracionesprofesionalesenbaseaestecontexto? 3. ¿Quéimpresióntienenlosjóvenesdeestudiar?¿quéutilidadencuentranenello? 4. ¿Qué importanciatienenotras tipologías de cualificación,comoson,conocerotros idiomaso habervividoenelextranjeroparasucrecimientopersonalyporendelaboral? 5. ¿Cuálessonlasproblemáticasqueencuentranentresubagajeformativoylaofertadepuestos detrabajoqueproponeelmercado? 6. ¿Cuálessonsus expectativasdefuturo? III. METODOLOGÍA La investigación se llevó a cabo a través de un grupo de discusión (GD). Técnica utilizada en la metodología cualitativa, el GD nos permite indagar de forma más profunda sobre los factores que influyenenlasaspiracionesdelosjóvenesenMadrid,medianteelanálisisdesusdiscursos.Enelgrupo dediscusiónlosjóvenes(objetodeestudio)sonlosprotagonistasdirectosdelainvestigación.Lafuente primaria. En un ambiente relajado y distendido, junto a otros jóvenes de su misma condición reflexionansobreeltemaatratarydansuopinióndeformatotalmentelibre. ElGDconsisteenungrupodepersonas,entreseis ydiezpreviamentedesconocidasentresíquevana debatirsobreuntemadeformatotalmentelibre,bajolasupervisióndeunmoderador.ElGDconstituye unamodalidaddeentrevistaengrupo(delRincónetal.,1995:318). Con objeto de dar respuesta a todas las cuestiones planteadas en los objetivos se ha realizado un GD, diseñado como sigue: Parael GDsehaseleccionadounamuestra,medianteunmuestreodetipoaleatorio,de6participantes entreloscualesexisteunaparidadentrehombres(3)ymujeres(3).Losparticipanteshansidoescogidos en basealossiguientesperfiles profesionales(tabla1):
  • 7. 6  Edad: entre18y29años  Género:Paridadentrehombres ymujeres  Formación:Sólocursados estudiosdeBachillerato  Actividadlaboral: Notrabaja  Condiciónsocioeconómica:Clasemedia Laseleccióndeestos perfiles ynootros respondeavariascuestiones,laprimeradeellas esbuscaruna homogeneidadenlosparticipantes conelfindehaceremergerdeformamás fácil eldiscursogrupal. Porotroladolaseleccióndelaparidadenelgénerorespondealobjetivodequeenigualdaddenúmero el discursofluyadeformanatural ynoseproduzcalapreponderanciadeunosobreelotro. La formacióntambién es una cuestión relevante en la configuración de las aspiraciones profesionales, a este respecto se han seleccionado individuos que no hayan cursado estudios universitarios, con el objetivo de observar cuáles son sus aspiraciones profesionales en función de su nivel educativo. Finalmentesehanseleccionadoindividuosquenoseencuentrantrabajandoenelmomento. Todos los jóvenes son españoles, o residentes en la Provincia de Madrid y han cursado estudios de Bachillerato. Tabla1.CaracterísticasdelGrupodeDiscusión(participantes) Edad Sexo Formación Actividad Laboral Total 19-24 H M No Univ. No trabaja 6 3 3 6 6 6 Fuente:elaboraciónpropia A cada participante se le ha asignado unas siglas para su identificación en la transcripción, en función desu género: ParticipanteHombre1:19años ParticipanteHombre2:22años
  • 8. 7 ParticipanteHombre3:21años ParticipanteMujer1:24años ParticipanteMujer2:23años ParticipanteMujer3:22años, Eltrabajo decampotuvolugareldía30denoviembrede2014 enMadrid. Los participantes en el GD fueron captados a través del que escribe yno guardan relación alguna con éste.Son amigos deamigos. Lareunióndel grupofuemoderadoporelqueescribe. En el GDnoseobservóningunaincidenciarelevante. IV. GUIÓN Ladinámicadediscusióntuvoelsiguienteguion: Disparadores en elgrupodediscusión ytemasatratar - Dificultadeencontrarempleo - Salariosbajos - Requisitosdeestudiosaltos - Perspectivas profesionales - Ayudadelospadres - Imposibilidaddeemancipación - Emigración(idiomas) - Utilidaddelaeducaciónrecibidaparaencontrartrabajo - Lacrisiseconómica 1.Impulsoinicial Buenas tardes, mi nombre es Isidro Beningo y estoy realizando una investigación sobre los factores que influyen en las aspiraciones profesionales ypersonales de los jóvenes en Madrid.Muchas gracias porhaberasistidoaestegrupodediscusión.Estaconversaciónserágrabadamedianteunagrabadoray
  • 9. 8 actuaré como moderador. Vuestras identidades son totalmente anónimas. Sentiros en confianza para poder decir libremente vuestras opiniones, todas van a ser escuchadas yes muyimportante que todos participéis. - Sobre la dificultad de encontrar un empleo: indagar sobre las impresiones de los participantes cuando han buscado un empleo (si lo han buscado recientemente), en las entrevistasquehayanmantenido,osobrelosquehayantrabajadoenetapaspasadas. - Sobre los salarios: indagar sobre las impresiones del salario de aquellos que hayan trabajo recientemente (yahora no lo estén haciendo). Si éste era suficiente para su puesto de trabajo, paradesarrollarsuvida,etc. - Sobrelosrequisitosdeestudiosaltos:indagarsobresielrequisitodelos estudios altos esun impedimentoparatrabajarono. - Sobrelaemancipación.Indagarsobresivenfactibleindependizarseenunfuturocercano(2 años)ono. - Sobre la emigración a otros países. indagar sobre si los participantes contemplan la emigracióncomounaopciónrealparasolucionarsusproblemas. - Sobre utilidad de la educación recibida para encontrar trabajo. Indagar sobre la percepcióndelosparticipantes delnivel deeducaciónrecibidaparaencontraruntrabajo. - Sobre la crisis económica. Observar en los discursos emitidos por los participantes, en qué medidalacrisiseconómicaestáinfluyendoenlasaspiracionesprofesionesypersonalesdelos jóvenes, y concretamente en relación a la hora de buscar un trabajo y de planear el futuro a cortoplazo. V. RSULTADOSYANÁLISISDELDISCURSO Loquesigueahoraesrealizarunatentoysesudoanálisisdediscurso(AD)emanadodelaconversación de grupo mantenidoporlosparticipantes, yacto seguidoanalizartambiénlos enunciados otemas que sehantratadoenlaconversación,buscandolaconexióndeéstosconlascondicionessocioeconómicas en lasquevivenlos participantes ylaexistenciadeinfluenciaono,ensus aspiracionesdefuturo. El AD es una técnica utilizada en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, a saber, en la Antropología,enlaLingüística,enlaSociología,laPsicologíaolaFilosofía,entreotras(Rueda,2003).
  • 10. 9 Es definido por el especialista lingüístico Michael Stubbs (1983) como “el análisis lingüístico del discurso,habladooescrito,queseproducedemodonaturalycoherente […]porencimadelaoración o la frase.” En la línea de Stubbs, el AD persigue el objetivo de examinar la conversación o el texto escrito en los cuales se usa un lenguaje (formal, coloquial…) emplazado en determinados contextos socialesqueledanforma,yenelqueseexpresanloshablantes. ParaGillian Brown yGeorge Yule (1983),el ADes “el análisis delalengua ensuuso”.Porotrolado paraLupicianoÍñiguez yCharlesAntaki eldiscurso es: “Un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisisconsisteenestudiarcómoestasprácticasactúanenelpresentemanteniendoypromoviendo estasrelaciones:essacaralaluzelpoderdellenguajecomounaprácticaconstituyenteyregulativa”. DelodichoentrelosparticipantesenelGDemanancuatroenunciadosprincipalesqueconstituyenlos temas aanalizareinterpretar,asaber: V.1Los efectosdel sistemaeducativo(escuelaeinstituto)enlasaspiracionesprofesionales. Elprimerodelosenunciadosextraídosdelaconversacióndelgrupoversasobrelosefectosdelsistema educativoparalainsercióndelosjóvenesenelmercadolaboral.Enrelaciónaestehechoelparticipante hombre1(elprimeroenhablar)explicacómosusamigosañosatrásdecidierondejarlos estudiospara trabajar en la construcción. De forma tal que evidencia la disyuntiva en la que se encontraban los jóvenesenladécadaanterioralacrisis económica: entretrabajaroestudiar. Participantehombre1: “Hace cinco o seis años todoel mundo teníala oportunidad de estudiarperomuchos amigos míos prefirieron ir a trabajar a la obra y a picar piedras por decirlo así, en vez de estudiar una carrera o unos estudiossuperiores.Yahoramismoestánenelparo”. Estaopiniónescomúnmenteaceptadaporelrestodelosparticipantes. Entre todos los participantes existe el consenso sobre la certeza de la inutilidad de la educación para encontrartrabajoenlaactualidad.Elloseexpresacomosigueporelparticipantehombre2: “[…]creoqueahorahaydosideas,unasiestudiasnotevaaservirparamuchoylaotraessiestudias tampoco te garantiza que vayas a tener un trabajo […] Y es cierto que estudiar bachillerato o un grado medio o superior no te asegura que vayas a encontrar trabajo, y eso es realmente frustrante. Esjodido”.
  • 11. 10 Esta opinión compartida por los diferentes participantes, y que resume la futilidad de la vida, está en consonanciaconelestudiorealizadoporLaCaixa(2012)“Latransicióndelosjóvenesalavidaadulta. Crisis económica y emancipación tardía”, en el que establece que “tanto la sobre cualificación de los más preparados como la falta de cualificación de los menos preparados (es decir, los jóvenes situados en los dos extremos formativos) ilustran esta negativa falta de correspondencia entre formación e inserciónlaboral,quemarcalavulnerabilidadsocialdeestecolectivo”. Por otro lado los participantes han realizado un análisis de la calidad y gestión de la educación en Madridydicendeestaloquesigue: V.1.1 Larelevanciadelabuenaeducacióndesdelabase Ello es evidenciado como sigue por el participante hombre 2 “Creo que la educación es importante desdelabase,ynoloestantoenlauniversidad.Esimportantedesdelaescuelaydespuésenelinstituto.” Dichoparticipantecontinuaexponiendoque“creoquerealmenteestudiarenlauniversidadesparaque cada uno se prepare ya versi cuando salga consigo algún enchufe por ahí paratrabajar en algún sitio. Creoquemuchosestudianporconveniencia.” Laparticipantesmujer3exponeque“Creoquenosestamoscentrandodemasiadoenlauniversidad,y creo queempiezadesdeprimaria”Continúa: “CreoquealgofallaenEspaña,porqueenelcolegionoseenseñaqueaprenderesbueno,yporeso mucha gente no quiere estar muchos años estudiando porque es un coñazo. Entonces creo que habría que empezar a corregir todo eso, y a no crear solamente futuros trabajadores, y crear pensadores”. Por otro lado, la participante mujer 1 introduce un nuevo factor, este es, el anquilosado sistema educativo ensucomunidad. “Creoqueestopasaporqueelsistema ensíeselmismodesdehace50añosynohacambiado.Mis padres estudiaban muy duro, les pegaban en clase, y tampoco les gustaba mucho estudiar. A un niño por ejemplo si se le dan mal las mates y se le da mejor otras cosas como la pintura, los profesores se centran más en las matemáticas, y dejan de la lado la pintura, donde el niño podría destacar más. No se refuerzan los puntos fuertes del alumno, y al final el alumno pierde el interés porestudiar”.
  • 12. 11 V.1.2Lainfluenciadelosprofesores La influencia de los profesores en la motivación del alumnado en las primeras etapas de la educación es muy importante (Del Pozo, 2013). El estilo de la docencia, las técnicas utilizadas en la transmisión de la información profesor-alumno, los castigos o las evaluaciones son aspectos que influyen en la motivación de los alumnos a la hora de seguir estudiando o abandonar los estudios (Francesc Xavier, 1998).Aesterespecto,entrelos participantes existe el consensogeneralizadodequelos profesores en sucomunidadhantenidounainfluenciadirectaynegativaensucicloformativo,yloevidenciancomo sigue: Participantemujer3: “¡Creo que gran parte del fracaso escolar es por la culpa de los profesores! A lo mejor por su bajo nivel”. Participantemujer2: “Creo que el problema es la falta de motivación del profesor, a alguno no les gusta dar clase a chavales del instituto, ycon el tiempopierdenel interés ynoseimplican enque el alumnomejore. Solovanaclase,hacensutrabajoyasuhorasevanacasa, ypunto.Yesees elproblema”. Participantehombre2: “Y eso va a afectar en el futuro laboral, por eso crecemos sin valores como el esfuerzo, o la solidaridad. […]No hay creatividad, nos machacan si uno no sabe matemáticas, nos dicen que no chillemos,quenopintemos,etc.Hacemosmuchostrabajosencasa,muchosdeberes,pensandoque asívamos aproducirmás”. V.1.3Sobrelainversiónenlaeducación Otro aspecto a destacar en la inversión en educación. En este aspecto se produjo la divergencia entre los participantes, basado en dos ideas, el bajo nivel de inversión, y la adecuada inversión mal aprovechadaporlos estudiantes. Participantemujer3: “Perdona, creo que todo lo que se invertir para la educación, se debería invertir porque haydinero para muchas otras cosas, sólo hay que ver los casos de corrupción que salen todos los días. Ese dinerosepodríainvertirenelfuturodelpaís,enlosjóvenes”. Participantehombre1:¡Seestáinvirtiendo!
  • 13. 12 Participantehombre2:¡Noseestáinvirtiendosuficiente! Participantemujer2:¡Noseestáinvirtiendobien! Participantehombre1: “ElEstadoantespagabamuchasbecasparaelcolegiosinexigirmucho,ycreoqueenpateestábien que se esté cortando eso. Porque tengo amigos que se han aprovechado de las becas y han suspendidomucho”. V.2 Los valores en la población joven en Madrid (falta de cultura del esfuerzo, falta de espiritualidad,patriotismo,culturadela“pillería”) Durante la conversación los participantes reconocieron de forma compartida una serie de cuestiones relativas a la cultura ylos valores en la sociedad en la que viven que inciden de forma negativa en su desarrolloprofesional ypersonal,asaber: V.2.1Unabajaculturadel esfuerzo Esfuerzoesunvalor,reconocenlosparticipantes,pocoligadoalaculturaenlasociedadenlaqueviven. En cambio, la pillería, gusto por el dinero ypor lo material, por la vida fundamentada en el ocio yno enelesfuerzoyladedicación,sonasujuiciolosprincipalesvaloresquefundamentansusociedad.Ello influyedeformadirectaenquelosparticipanteshayandecididonoseguirestudiandoypasaralaetapa debúsquedadeempleo. Participantehombre2: “[…] Todo ha cambiado, enla familia por ejemplo haymás divorcios, yla educaciónque reciben los niños en general lo suelehacer un padre, o una madre. Por otro lado, hayque ser sinceros, hoy en día los jóvenes preferimos irnos de fiesta y tener dinero, vivir el día a lo loco en vez de ahorrar esedinero.Ysuelensernuestros padreslosqueahorranesedineropornosotros.Porotroladocreo que tenemos una crisis de espiritualidad entre los jóvenes, ya casi no creemos en la religión, y preferimos buscar nuestro placer personal, somos egoístas, y en parte por los medios de comunicación,lapublicidad,los amigos.Ydejamos deladoelvalorespiritual”.
  • 14. 13 V.3Emigrar:unaopciónplausibleparamejorarpersonalyeconómicamente. Enelúltimoañohanemigradoaproximadamente18.000dejóvenesprincipalmenteapaíseseuropeos (INE, 2014) como Reino Unido, Francia yAlemania. Un proceso migratorio que recuerda (salvando las distancias) al producido durante el decenio de 1940 tras el fin de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Las razones se asemejan (crisis económica) pero disienten en el grado: la crisis económica producida en España tras la Guerra Civil era una crisis de subsistencia con tintes políticos,encambioenlaactualidadnoexistenlascuestionespolíticasperosílaseconómicas(noenel mismo gradodeintensidad). Losparticipantesencuentranenlaemigraciónunaopciónmuyapetecibleparadesarrollarsepersonaly profesionalmente.Propiodelmundocosmopolitaenelqueviven,venconbuenosojosemigrarapaíses que sienten cercanos a través de las redes sociales, las películas, los videoclips musicales, las revistas deportivas,demodaolosperiódicos.AelloseunelalibertaddemovimientosquelesofreceelEspacio Shenguen,ylospreciosbaratosqueofrecenlascompañíasaéreaslowcostquedeformadirectareducen lasdistancias yel tiempoentrelospaíseseincentivanaloshabitantesaviajar. Participantemujer1: ¡Yo pienso que da igual como esté la situación laboral siempre hay que emigrar porque es bueno paracrecercomopersona,esunaexperienciaquehayquehacer! El estudio “Talking about a Revolution: Europe´s Young Generation on Their Opportunities in a DigitisedWorld.AStudyAcross EightEuropeanCountries”realizadoporVodafoneInstituteSurvey (2014) ha revelado que los jóvenes españoles ylos checos creen con firmeza (más que la mayoría de jóveneseuropeosdeotrospaíses)quetienenmásoportunidadesdeencontrarunempleoenotrospaíses que en su propio país de origen. De esta forma se observa que lo dicho por la participante mujer 1 se encuentraenconsonanciaconlacreenciageneralizadadequelamejoropciónparamejorarenelfuturo es emigrar. V.4Expectativasdefuturo Las percepciones sobre cómo evolucionará la situación económica en los próximos años es una cuestión relevante en la planificación de la vida a años vista. Sobre ello el informe realizado por Vodafone Institute Survey (2014) revela que los jóvenes de los países que están sufriendo más los efectos delacrisis económica (España, Italia,Portugal)son más pesimistas sobresufuturoinmediato, tantoenelplanopersonal,comoprofesional(noencontraránuntrabajopróximamente)quelosjóvenes
  • 15. 14 de los países donde la crisis es menos devastador, como en Alemania o en el Reno Unido. Y ello se encuentraenconsonanciaconlomantenidoporelparticipante3: Participantehombre3:Loqueestáclaroesquelosjóvenes vamos avivirpeorquenuestrospadres. No obstante,laparticipantemujer 2, es más optimista ensus previsiones: “hombre creo quesi quieres encontrar trabajo, encuentras trabajo, el tema es que a lo mejor no es el tipo de trabajo que estabas pensado.” VII. CONCLUSIONES El grupo joven objeto de investigación en el presente trabajo ha evidenciado varias cosas: el contexto social en el que viven, la educación, los valores sociales y la crisis económica tienen una incidencia directa en sus aspiraciones profesionales acorto ylargo plazo.Delo dicho en el grupode discusiónse pueden extraer varias conclusiones: En primer lugar, el sistema educativo en su comunidad está anquilosado,losprofesoresnoincentivanlosuficienteasusalumnosadesarrollarsuscapacidades,sino que los educa de forma estandarizada sin particularizar y ello incide directamente en la decisión de continuaronoestudiando.Enelcasoquenosocupa,endejardeestudiar. En segundo lugar, la falta de cultura del esfuerzo, de espiritualidad, y la existencia de la cultura de la “pillería” influyen de forma negativa en que los jóvenes objeto de estudio no desarrollen todas sus capacidadesyporendehayanabandonadolosestudiosdeformatemprana.Enconsecuenciareconocen queen el futuroeltrabajoqueobtendránseráelpropiodebajacualificación. También es destacable la emigración, vista positivamente y viable para mejorar personal y laboralmente.Además deunavíadeemancipación. Finalmente, existe una incertidumbre sobre el futuro inmediato de los jóvenes objeto de estudio, algunos opinan que vivirán peor que sus padres y otros opinan que encontrarán trabajo, pero no el deseado. Así las cosas, el sistema educativo y los valores que predominan en su sociedad, son los factores que influyen negativamente en sus aspiraciones profesionales y personales, ensombrecen el futuro proyectandosobreéllaincertidumbre.Encambiolaemigración,eselfactorprincipalyelcaminomás inmediatoparamejorarsusvidas.
  • 16. 15 BIBLIOGRAFÍA BozaCarreño,A.(2005)“Unamiradaalajuventud”.XXIRevistadeeducación.Nº7,págs.91-110 Brown,G.&Yule.G.(1983)Análisis deldiscurso.Madrid.Visor Callan,E.(2004).‘CitizenshipandEducation’.AnnualReviewofPolitical Science,7,71-90. Casal, J. García, M. Merino, R. & Quesada, M. (2006). “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud de la perspectiva de la transición”. Papers 79. Universidad AutónomadeBarcelona Cisneros Britto, P. (2001) “Análisis sociológico de la juventud española”. Universidad Complutense deMadrid. Del Pozo Andrés, M. (2013). ‘El sistema educativo español viejos problemas, nuevas miradas. Conmemoracióndeunbicentenario(1813-2013)’.Bordón.RevistaDePedagogía,65,13-17. EL PAÍS (2014). “Seis de cada diez jóvenes españoles planean emigrar en busca de empleo” http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766833_921888.html Fernández,A.(2008)“Laparticipaciónsocialdelosjóvenesespañoles”.OBETS:RevistadeCiencias Sociales.Nº2,págs.25-34 FrancescXavier,B.“Lapolíticaeducativadimensionesdeunprocesodetransformación(1976-1996)” (pp. 153-175). En Joan, S., & Ricard, G. (1998). Políticas públicas en España: Contenidos, redesdeactores ynivelesdegobierno.Barcelona: Ariel. FundaciónSM,D.L.(2010).“Jóvenes españoles2010” Imaz,J.(2007).“Valoresideológicosdelosjóvenes:unaaproximaciónempírica”.Sistema:Revistade cienciassociales.Nº197-198,págs.177-198 LA RAZÓN (2014). “la juventud española es la que menos invierte en estudiar idiomas en el extranjero” http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7442264/la-juventud-espanola-es- la-que-menos-invierte-en-estudiar-idiomas-en-el-extranjero#.Ttt1KPUV5HHyca7 LópezPeláez,A.(1999).“Trabajadoresconbajossalarios”.EnJoséFélixTezanos(1999).Tendencias enDesigualdadyExclusiónsocial.Ed.Sistema,Madrid.
  • 17. 16 Morales Gutiérrez, A. & Ariza Montes, J. (2013). “Valores, actitudes y motivaciones en la juventud anteelemprendimientoindividualycolectivo”.REVESCO:revistadeestudioscooperativos. Nº112.págs.11-35. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2006). Evolución del sistema educativo español. http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf [En línea] [Última visita: 29 de Octubre 2014] OCDE (2014). Política Educativa en Perspectiva. http://www.mecd.gob.es/prensa- mecd/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2014/09/20140911-ocde-lomce/educacion- perspectiva-espana.pdf[Enlínea][Últimavisita:28deOctubre2014] OCDE(2014)PISAResults.(2014). http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm[En línea][Últimavisita:29deOctubre2014] Rueda. L. (2003) Análisis del discurso. Manual paralas ciencias sociales. Barcelona.Editorial UOC (UniversitatObertaCatalunya) Stubbs. M.(1983).Análisisdel discurso.Madrid.AlianzaEditorial. Tomas,J.(2001).Problemáticadelaadolescenciayotrosaspectosdelaedadevolutiva.Ed.LAertes, Barcelona. VodafoneInstituteSurvey(2014). “TalkingaboutaRevolution:Europe´sYoungGenerationonTheir OpportunitiesinaDigitisedWorld.AStudyAcrossEight EuropeanCountries”.YouGov.