SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRIGIDOA:
-DirectoresdelosserviciosCEBE
RESPONSABLESDELAASISTENCIATÉCNICA:
-EspecialistaFranciscaChiongSamalvides
-EspecialistaMargot PomaMorales
FECHA:24/02/2023
ASISTENCIA TÉCNICA GRUPAL
“PLANIFICACIÓN CURRICULAR A CORTO PLAZO EN LOS
SERVICIOS CEBE Y PRITE”
ACUERDOS PARA SENTIRNOS BIEN
Ubícate en un
espacio
cómodo.
Mantén el
celular en
silencio
Escucha con
atención.
Levanta la
mano si deseas
participar.
Conocer el proceso de planificación curricular a largo y
corto plazo que deben realizar las docentes en los
Centros de Educación Básica Especial.
PROPÓSITO DE LA AT
PLANIFICACIÓN A LARGO
PLAZO-PLP
PROCESO DE PLP
Conocer las
COMPETENCIAS
PRIORIZADAS para CEBE y
los enfoques transversales
del CNEB
Recoger información de los
estudiantes y sus familias:
EVALUACIÓN E INFORME
PSICOPEDAGÓGICO
Organizar las competencias
priorizadas para CEBE y los
enfoques transversales en la
MATRIZ PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES ANUALES
Identificar los NIVELES A
DESARROLLAR DE LAS
COMPETENCIAS de los
estudiantes que están en sus
PEP
Identificar los criterios de
evaluación para las
competencias priorizadas a
partir de los estándar de
aprendizaje y organizarlos en
la MATRIZ DE CRITERIOS
DE EVALUACIÓN DEL AULA
A) Organizar TIEMPOS,
ESPACIOS EDUCATIVOS,
RECURSOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS
B) Organizar el TRABAJO
CON FAMILIA
6
5
4
3
2
1
Conocer las
COMPETENCIAS
PRIORIZADAS para
CEBE y los enfoques
transversales del CNEB
1
ELEMENTOS
CURRICULARES
DEFINICIÓN EJEMPLO
COMPETENCIA
Es la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético
Construye su identidad
CAPACIDADES
Son recursos para actuar de manera competente. Estos
recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes
que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son
operaciones más complejas.
Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
ESTÁNDARES
Son descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta
el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia
que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en
una competencia determinada.
Asimismo, definen el nivel que se espera puedan
alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de
la Educación Básica.
NIVEL 1 (Final del I Ciclo)
El estudiante CONSTRUYE SU IDENTIDAD cuando toma conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas, gustos, disgustos e
intereses, su nombre y los miembros de su familia. Participa en sus cuidados personales y
diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta consuelo y compañía
de su adulto significativo cuando se siente vulnerado e inseguro, y cuando algunas de sus
acciones afectan a otro.
DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje). Describen
algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia o cuando han logrado este nivel.
• Reconoce sus necesidades, sensaciones e intereses, las diferencia de las de otros, a
través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Hace algunas cosas por sí solo y
hace valer sus decisiones. Se siente parte de su familia, reconoce a sus miembros y a
otras personas conocidas.
• Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas de juego y algunas acciones de
cuidado personal de acuerdo con sus intereses y posibilidades motrices, muestra alegría
y orgullo por hacerlo. Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita.
• Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o palabras, y
reconoce algunas emociones en los demás cuando el adulto se lo menciona.
• Busca consuelo y atención del adulto para sentirse seguro y regular una emoción
intensa. Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la frustración de algunos deseos.
1
2
3 4
Enfocarse en la
información que se
quiere recoger
Organiza los insumos
en relación a las
competencias
Analiza la información
y evalúa si dan una
base para planificar
Si considera que no
cuenta con
información suficiente,
plantee una
evaluación
diagnóstica
Análisis e
interpretación de los
resultados
5
Recoger información de
los estudiantes y sus
familias: EVALUACIÓN
E INFORME
PSICOPEDAGÓGICO
2
4
Instrumentos
INSTRUMENTOS…
Identificamos los
niveles de las
competencias
desarrolladas
de cada uno de
nuestros
estudiante…
Estándar de
aprendizaje de
la competencia que
se quiere lograr
Del IPS al PEP…
Identificamos
los niveles a
desarrollar
de las
competencias
de cada uno de
nuestros
estudiante…
Zona de
Desarrollo
real
Zona de
Desarrollo
Próximo
Organizar las competencias
priorizadas para CEBE y los
ENFOQUES TRANSVERSALES
en la MATRIZ PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES ANUALES
3
ENFOQUE VALOR ACTITUD SE DEMUESTRA CUANDO
Inclusivo o
de atención a
la diversidad
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor
inherente de cada persona y
de sus derechos, por encima
de cualquier diferencia
• Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
• Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza
Disposición a enseñar
ofreciendo las condiciones y
oportunidades que cada
estudiante necesita para
lograr los mismos resultados
• Los docentes programan y enseñan considerando
tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de las y los
estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Disposición a depositar
expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimiento por sobre
cualquier circunstancia
• Los docentes demuestran altas expectativas sobre
todos las y los estudiantes, incluyendo aquellos que
tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
• Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
EJEMPLO:
De una matriz donde se pueden
organizar las UNIDADES DE
APRENDIZAJE con respecto a las
semanas lectivas del año escolar.
BLOQUES
SEMANAS
LECTIVAS
NÚMERO SEMANAS
LECTIVAS
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
ACTIVIDADES
PRIMER
BLOQUE
SEMANAS
LECTIVAS (del
14 de marzo al
13 de mayo)
Semanas
1, 2, 3, 4 y 5
(del 14 de marzo al 15 de
abril)
UdA 1:
Regresamos a la
escuela
Atender la necesidad de cada
estudiante de adaptarse al
espacio presencial de la escuela,
respetando sus características,
ritmos y tiempos de acomodación
a esta nueva etapa y favoreciendo
un buen primer encuentro con sus
maestros y compañeros.
Realizar la evaluación y el informe
PSICOPEDAGÓGICO de cada
estudiante.
Elaborar el PLAN EDUCATIVO
PERSONALIZADO de cada
estudiante
En esta primera UdA se
desarrollarán todas
aquellas competencias
que el docente necesite
evaluar en sus
estudiantes, es decir,
todas las competencias
que haya priorizado para
el año escolar
a) Todos somos
bienvenidos.
b) Logrando la calma.
c) Conozco, relaciono y
aprendo.
d) ¿Por qué nos lavamos
las manos?
e) Me expreso a partir de
un cuento.
f) Caminando junta
Semanas
6 y 7 (del 18 al 29 de abril)
UdA 2:
¿Así soy yo, y tú?
Permitir a las y las y los
estudiantes reconocerse a sí
misma/os como seres únicos con
características físicas,
preferencias y gustos particulares;
asimismo, reconocer y expresar
sus emociones para establecer
relaciones respetuosas con su
entorno.
Construye su identidad.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
Se comunica oralmente
en su lengua materna
a) Me reconozco frente
al espejo.
b) Juego y exploro
moviendo mi cuerpo.
c) Reconozco
emociones: alegría y
tristeza.
d) Percibo sensaciones
con mi piel.
e) Elijo la ropa y me
visto
Identificar los NIVELES A
DESARROLLAR DE LAS
COMPETENCIAS de los
estudiantes que están en
sus PEP
4
Se deben tener
claramente
identificados los
niveles a
desarrollar de
las
competencias
de cada uno de
nuestros
estudiantes, y
que fueron
registradas en
cada uno de sus
PEP
Estándar de aprendizaje
de la competencia
EJEMPLO:
Presentamos el PEP de Luciana, en
donde se presenta el NIVEL A
DESARROLLAR DE LA COMPETENCIA :
Construye su identidad (estándar de
aprendizaje de la competencia).
2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA A) PROVISIÓN DE APOYOS
Precisar los tipos de apoyos que requiere la o el estudiante, por cada espacio de intervención. Los apoyos deben ser determinados
a partir de las barreras identificadas, las cuales están plasmadas en el informe psicopedagógico.
ESPACIO DE INTERVENCIÓN APOYOS RESPONSABLE
Aula Pictogramas para facilitar el acceso y
comprensión de la información.
Docente de aula
1. DATOS GENERALES DLA O EL
ESTUDIANTE
PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO-PEP
Nombres y apellidos del estudiante Luciana xxx
Fecha de nacimiento 21-05-2015 Edad 7 años
Nombre de la IE CEBE La Luz Modalidad EBE
Edad/grado/sección Inicial 5 años Discapacidad Severa
Nombre de docente a cargo José Antonio Casas Veratudela
Fecha de emisión del PEP 25 de abril del 2022
ÁREA COMPETENCIA NIVEL A DESARROLLAR (Estándar de aprendizaje de la competencia)
Personal
Social
Construye su
identidad
NIVEL 2 (nivel esperado al final del ciclo II)
Esperamos que LUCIANA, pueda ser cada vez más competente al construir su identidad,
y para ello buscamos que:
• Tome conciencia de los aspectos que la hacen única. Se identifique en algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias.
• Se sienta miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
• Practique hábitos saludables reconociendo que son importantes para ella.
• Actúe de manera autónoma en las actividades que realiza y sea capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
• Exprese sus emociones e identifique el motivo que las originan.
• Busque y acepte la compañía de un adulto significativo ante situaciones que la hacen
sentir vulnerable, insegura, con ira, triste o alegre.
B) NIVEL A DESARROLLAR DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA NIVEL 1 NIVEL 2
Construye su identidad Juan
Antonia
Verónica
Mauricio
Luciana
Julián
Tomas
Laura
Se comunica oralmente en
su lengua materna
Juan
Antonia
Verónica
Mauricio
Tomás
Julián
Luciana
Laura
Al final debo tener….
5
Identificar los criterios de
evaluación para las
competencias priorizadas a
partir de los estándar de
aprendizaje y organizarlos en la
MATRIZ DE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL AULA
Las competencias priorizadas a
desarrollar durante el año escolar, y sus
estándares de aprendizaje (identificados en
los PEP de cada estudiante), nos permitirán
formular criterios de evaluación para cada
competencia.
Con los CRITERIOS DE EVALUACIÓN tendremos
claridad sobre los aprendizajes que promoveremos,
por cada competencia, durante el año escolar.
EJEMPLO:
De una matriz de criterios de evaluación
del aula con un ejemplo, a partir de la
competencia: Construye su identidad.
Para dicha competencia se han colocado los
niveles a desarrollar de la
competencia (o estándares de aprendizaje de la
competencia) y los criterios de evaluación
que serán los aprendizajes que promoveremos
durante el año escolar, para desarrollar esta
competencia.
ÁREAS COMPETENCIAS
NIVEL A DESARROLLAR DE LA
COMPETENCIA (estándar de aprendizaje
de la competencia)
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Personal
Social
Construye su
identidad
NIVEL 1:
Esperamos que Juan, Antonia,
Verónica y Mauricio puedan ser
cada vez más competentes al construir
su identidad, para ello buscamos que:
• Tomen conciencia de los aspectos
que los hacen únicos.
• Se identifiquen en algunas de sus
características físicas, gustos,
disgustos e intereses, su nombre y
los miembros de su familia.
• Participen en sus cuidados
personales y en diversas actividades
desde su iniciativa y posibilidades.
• Busquen y acepten el consuelo y
compañía de su adulto significativo
cuando se sienten vulnerados e
inseguros, así como cuando algunas
de sus acciones afectan a otro.
NIVEL 1:
• Diferencia su cuerpo del cuerpo del adulto que lo cuida.
• Reconoce sus intereses, necesidades y las sensaciones de su cuerpo, las diferencia de las de
otros, y las manifiesta a través de palabras, acciones, gestos o movimientos.
• Reconoce su nombre cuando lo llaman, lo manifiesta a través de gestos (sonrisas, miradas),
o acciones.
• Reconoce a los miembros de su familia (y a otras personas conocidas), se siente parte de su
familia y disfruta su compañía.
• Desde su iniciativa, se aleja de su adulto significativo por períodos cada vez más largos,
para explorar nuevos ambientes, y retorna de manera espontánea.
• Hace algunas cosas por sí solo y hace valer sus decisiones.
• Tiene iniciativa para desplazarse de un espacio a otro, realizar actividades cotidianas,
explorar espacios cercanos, jugar con su cuerpo o con objetos pequeños desde sus
intereses y sus posibilidades motrices.
• Colabora y participa con agrado e iniciativa en los momentos y acciones de su cuidado:
higiene, alimentación, cambio de ropa. Lo manifiesta con acciones, gestos y movimientos
frente a un adulto que lo atiende con respeto, amabilidad y afecto.
• Muestra comodidad al estar en compañía de un adulto significativo, sus pares y de otras
personas cercanas. Lo manifiesta acercándose a ellos: los mira, les sonríe, realiza gestos, les
habla (según sus posibilidades comunicativas) o juega cerca de ellos.
• Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita.
• Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o palabras.
• Responde a expresiones emocionales de otros a través de palabras, risas, llantos, gestos o
movimientos corporales y reconoce emociones en los demás cuando el adulto las
menciona
• Busca consuelo y atención del adulto para sentirse seguro y regular una emoción intensa.
• Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la frustración de sus deseos cuando es
anticipado y sostenido por un adulto (puede costarle más ser tolerante cuando tiene
necesidades de alimentación, aseo y sueño).
6
Permitirá anticipar las condiciones para el logro de los
aprendizajes a nivel de servicio educativo (CEBE) y de aula.
Los criterios para la organización deben
estar determinados por los propósitos de
aprendizaje y fundamentalmente por las barreras
que afrontan y apoyos que requieren las y los
estudiantes: accesibilidad, seguridad, autonomía, disfrute,
juego, expresión, comunicación, relación, etc.
Reflexión de cómo nos ha ido en relación con la
organización del tiempo, el espacio y los materiales. :
¿Qué nos ha funcionado?
¿Qué no nos ha funcionado?
A) Organizar TIEMPOS,
ESPACIOS EDUCATIVOS,
RECURSOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS
B) Organizar el TRABAJO CON
FAMILIA
A. ORGANIZAR TIEMPOS, ESPACIOS EDUCATIVOS,
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Es pensar en cómo los vamos a organizar en el tiempo…
• ¿Cuántas veces a la semana desarrollaremos el taller de
psicomotricidad?
• ¿Qué tiempo le vamos a destinar a las actividades permanentes?
• ¿Cuánto tiempo requieren los estudiantes para que la
alimentación sea un momento agradable en el que desarrollen su
autonomía?
Momentos de la jornada diaria:
» Ingreso de las y los estudiantes – bienvenida.
» Actividades permanentes (o de entrada) o asamblea de inicio.
» Desarrollo de la unidad didáctica.
» Alimentación (actividades de aseo e higiene antes y después)
» Juego al aire libre (actividades lúdicas libres o dirigidas)
» Talleres » Salida de las y los estudiantes – despedida
PROPUESTA DE HORARIO
IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO
1. Como apoyo al docente y a los estudiantes
en sesiones de aprendizaje grupales
Cuando el docente de aula se encuentra desarrollando la
unidad de aprendizaje o el taller planificado, el psicólogo o
tecnólogo médico, previa coordinación con el docente, puede
ingresar al espacio educativo, observar las acciones de los
estudiantes, y desde una situación real de aprendizaje,
intervenir de tal manera que, a la vez que desarrolla
estrategias para mejorar la calidad de los aprendizajes del
grupo, empodera al docente en el empleo de dichas
estrategias.
IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO
2. Compartiendo con el docente una actividad
de aprendizaje
Cuando tanto la o el docente, y la o el profesional no docente
(psicólogo o tecnólogo médico), deciden llevar a cabo
juntas/os la actividad de aprendizaje (un taller o una unidad de
aprendizaje) y planifican, ejecutan y evalúan de manera
conjunta y coordinada dicha actividad. En este caso ninguno de
los dos lidera la actividad, sino que los dos profesionales
intervienen a la par, de tal manera que las y los estudiantes
sean beneficiados con el enfoque disciplinar de ambos.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
• Elemento facilitador del aprendizaje.
• Criterios de organización: propósitos de
aprendizaje, los intereses, fortalezas,
barreras y apoyos.
• Deben ser: accesibles, seguros,
promover la autonomía, el disfrute, el
juego, la expresión, la comunicación, la
relación, el descanso, la actividad, etc.
Los materiales juegan un papel fundamental en el desarrollo y el aprendizaje de las y los
estudiantes. La interacción con los materiales es determinante para el desarrollo de estructuras
de su pensamiento además de influir en su conducta general y en el propio rendimiento
ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS
6
A) Organizar TIEMPOS,
ESPACIOS EDUCATIVOS,
RECURSOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS
B) Organizar el TRABAJO CON
FAMILIA
B. ORGANIZAR EL TRABAJO CON FAMILIA
Talleres para
familias
Visitas
domiciliarias
Entrevistas
personales
Trabajo
colaborativo en
beneficio del aula
Otras actividades
entre familias
PLANIFICACIÓN A CORTO
PLAZO-PCP
¿Con qué
planificaremos a
corto plazo?
Nos dan una visión detallada y a
corto plazo de cómo se
desarrollarán, evaluarán y
alcanzarán los propósitos de
aprendizaje (competencias
priorizadas y enfoques
transversales) previstos en la
planificación anual.
Cada UD tiene una duración de
9 semanas lectivas.
Con….
¿Qué tipos de unidad
didactica
planificaremos?
Cada UD tiene una duración de 9
semanas lectivas y está conformada
por UNIDADES DE APRENDIZAJE Y
TALLERES, que son la manera de
organizar las actividades
pedagógicas en un proceso continuo
y articulado.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD observar si los estudiantes han logrado realizar lo señalado en los criterios de
evaluación para cada competencia
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (guía de observación, ficha de registro de aprendizajes, lista de cotejo u otro
instrumento que le permita el registro de los avances (o dificultades) de sus estudiantes
EVIDENCIAS DE QUE LOS ESTUDIANTES LOGRARON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS (producciones, actuaciones)
Ejemplo de Unidad de
Aprendizaje
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
“Este soy yo”
▪ Fecha: Del 05 al 16 de octubre del 2022
▪ Duración: Dos (02) semanas
▪ Nivel, ciclo y grado: Inicial, Ciclo II, 4 años
Situación significativa
Las niñas y los niños manifiestan curiosidad por conocer sus características e
historia personal al ver sus fotos. Por ello, es importante ayudarlas/os en el proceso
de construcción de su identidad. En esta unidad de aprendizaje se plantea que los
niños y niñas descubran que son únicos/as observando sus características físicas y
reconociendo sus gustos y preferencias. De igual manera, propone que conozcan
más sobre su historia personal a través de relatos, fotos u objetos de su hogar.
Propósito de aprendizaje
Competencias Criterios de evaluación
Construye su identidad Reconoce sus características físicas, gustos, preferencias, semejanzas con
sus padres y diferencias entre cuando era bebé y en la actualidad.
Se comunica oralmente en su
lengua materna
Hace preguntas de las historias que escucha sobre sí misma/o, sobre hechos
vividos y expresa lo que más le gusta o le llama la atención.
Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común
Interactúa al realizar actividades para compartir su historia personal, lo hace
respetando los acuerdos establecidos.
Enfoques transversales ENFOQUE DE DERECHOS
Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de
derecho para que progresivamente puedan tomar mayor conciencia de
ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y tratada/o con respeto y cariño
para construir una imagen positiva de sí misma/o y derecho a tener un
nombre que las/os identifique.
Esto me gusta
a mí
Mi nombre
tiene una
historia
¿A quién me
parezco?
Ahora soy
así
Antes era un
bebé
1 2 3
4 5
Recordemos que luego de planificar una UNIDAD DE APRENDIZAJE, no debemos perder de vista la FLEXIBILIDAD de la misma, es decir,
dependiendo de los resultados de aprendizaje, motivación, interés, ritmos, necesidades, etc. de las y los estudiantes, las actividades podrán
ser modificadas o reajustadas.
Actividad N° 01
“Antes era un bebé”
Propósito de aprendizaje
Las niñas y los niños tendrán oportunidades de conocer los cambios en su apariencia física y
en sus gustos a partir de relatos sobre su historia personal, al ver fotografías, ropa o juguetes
de cuando eran bebés.
Competencia Criterios de evaluación
Construye su identidad Reconoce sus características físicas, gustos y preferencias y
las diferencias entre cuando era bebé y en la actualidad.
Se comunica oralmente en su
lengua materna
Hace preguntas de las historias que escucha sobre sí
misma/o, sobre hechos vividos y expresa lo que más le gusta
o le llama la atención.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Interactúa al realizar actividades para compartir su historia
personal, lo hace respetando los acuerdos establecidos.
Recursos y materiales para la actividad
Fotos de los niños y niñas cuando eran bebés
Ropita, zapatitos o juguetes de cuando eran bebes
Descripción de la actividad
Inicio
Se inicia presentando fotos de cuando eran bebés para generar el interés de las/os niñas/ os. A
partir de ello se identifican en la foto y luego se dialoga sobre cómo eran de pequeñas/os
contando algunas anécdotas mientras ven las fotos que ilustran el relato.
Desarrollo
A partir de las fotos, la maestra ayuda a observar e identificar los cambios en la apariencia física
y preferencias. Por ejemplo dice:
• Al nacer no tenías pelo y ahora tienes rulos.
• Antes gateabas y ahora caminas y puedes correr.
• De bebé dormías con tu mamá y ahora duermes con tu muñeco.
• De bebé sólo tomaban leche porque no tenían dientes, ahora pueden comer muchos
alimentos.
Los niños, con apoyo del adulto, elaboran su álbum de fotos de cuando eran bebés.
Cierre
Cerramos la actividad comentándole a los niños que continuarán descubriendo más sobre su
historia.
El álbum de fotos se expone en un lugar visible y/o especial del aula.
Evaluación de la actividad
La docente observará si los estudiantes han logrado realizar lo señalado en los criterios de
evaluación para cada competencia.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Estudiante: xxx
Fecha de observación: 17/10/2022
Competencia: Construye su identidad
Aprendizaje esperado
Reconoce sus características físicas, gustos y preferencias y las diferencias entre cuando era
bebé y en la actualidad.
Aspectos a observar
• De varias opciones, elige el juego o alimento de su preferencia.
• Se da cuenta que la ropa de bebé ya no es la suya.
• Señala la foto cuando era bebé
• Señala su foto actual (niño/a) ante la pregunta ¿Eres bebé o niño?
Registro
Desarrollan competencias a través de actividades que son previstas por el docente, con el apoyo del equipo interdisciplinario,
quienes organizan el espacio y los materiales necesarios para promover el desarrollo de actividades psicomotrices,
deportivas, recreativas, artísticas, de desarrollo de habilidades para la vida diaria, productivas, de estimulación multisensorial,
de desarrollo de habilidades sociales, de uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales, etc.
TALLERES
TIPOS DE TALLERES
Habilidades para
la vida diaria
Productivos
Artísticos,
recreativos y
deportivos
Uso y
aprovechamiento
de las TIC
Ejemplo: talleres de uso de transporte público,
uso de dinero, habilidades sociales, resolución
de problemas cotidianos, entre otros.
Ejemplo: talleres de cocina,
repostería, panadería,
artesanía, costura, carpintería,
bisutería, empaque, jardinería,
entre otros.
Ejemplos: talleres de
psicomotricidad, pintura, baile,
canto, musicoterapia, modelado,
teatro, claun, deportes grupales,
individuales o adaptados, yoga,
entre otros.
Ejemplo: uso de aplicativos,
uso del teléfono celular,
tecnologías asistidas, uso de
paquetes de office, etc.
Ejemplo de taller
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
“Somos exploradores”
▪ Fecha: 18 de octubre del 2022
▪ Nivel, ciclo y grado: Inicial, Ciclo II, 5 años
Propósito de aprendizaje
El desarrollo psicomotor grueso es importante porque permite que los niños realicen
funciones cotidianas, como caminar, correr, saltar, así como habilidades de juego y
habilidades deportivas. Por ello debemos ofrecer diversos espacios de movimiento
que pongan a prueba su equilibrio, estabilidad, fuerza, entre otras destrezas motrices.
En el taller trabajaremos circuitos motrices a través de trayectos con diferentes
desafíos que se deben recorrer siguiendo un orden, con un punto de partida y una
meta final.
Competencia Criterios de evaluación
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
• Recorre caminos o circuitos cortos creados con materiales
simples.
• Realiza saltos cortos, sobre el mismo lugar, al pasar por un
trayecto o camino que tiene pequeñas alturas (como
escalones bajos).
• Mantiene el equilibrio al recorrer un camino ondulante
dibujado en el piso.
• Se agacha o gatea al pasar por debajo de un camino de
sillas.
Organización del espacio, recursos y materiales
Espacio: patio
Recursos y materiales:
Canción: “Exploradores” del grupo Cantando aprendo a hablar
https://www.youtube.com/watch?v=eSpfREcIUUY
Toalla, telas, cintas, cajas, almohadas, tubos, sillas, bloques de madera, o materiales similares que
se tengan en el CEBE para armar un circuito motor.
Secuencia metodológica
Inicio
La docente y el tecnólogo médico de terapia física, prepararán el espacio con los materiales
seleccionados y crearán un circuito seguro donde los estudiantes puedan desplazarse, según sus
posibilidades y donde puedan retar su equilibrio, estabilidad y fuerza al caminar. Construirán tres
(03) caminos diferentes:
• Un camino ondulante con cinta adhesiva sobre el piso, para recorrerlo.
• Un camino de sillas para agacharse y gatear.
• Un camino de papeles de colores con pequeñas elevaciones para que pueda pisar los colores
que les indican y dar pequeños saltos con o sin apoyo.
Desarrollo
La docente y el terapeuta invitan a los niños y niñas a jugar a los exploradores y les dicen que su
misión será recorrer caminos. Mientras recorren los caminos escucharán la canción: “Exploradores”
Los invita a avanzar por los caminos, y en caso necesiten apoyo, les acompañará a seguir el trayecto.
Les preguntarán: “Ahora, ¿cómo pasamos por el camino de papeles de colores?” La docente puede
enseñar estrategias a las y los estudiantes que lo necesiten (ejemplo: “puedes levantar tu pierna
mientras yo te sujeto la mano, tienes que dar pasos para pasar” y así sucesivamente hasta el final del
recorrido)
Mientras los niños se desplazan por el circuito motor, comentarán: “Veo que sus brazos se mueven
rápido cuando pasan por los caminos largos” o “veo que sonríen cuando logran dar pequeños saltos”
para poner en evidencia cómo el cuerpo de los niños se mueve mientras se desplazan y disfrutan.
Las niñas y niños podrán recorrer el circuito motor las veces que lo deseen, y la docente y el
terapeuta aprovecharán la motivación que se genera al imaginar que son “exploradores/as y recorren
caminos”, para desarrollar los propósitos de aprendizaje.
Cierre
Al terminar de recorrer el circuito motor, las niñas y niños pueden escuchar una música suave
mientras se relajan echados boca arriba, respirando profundamente y escuchando que su
corazón empieza a latir cada vez más lento hasta calmarse.
Finalmente, la docente y el terapeuta comentarán con ellos lo que hicieron, lo que sintieron, y si
lo considera pertinente, podrá complementar el taller con una actividad de representación como:
dibujar/pintar sus vivencias como “exploradores/as que recorren caminos o escuchar un cuenta
relacionado a los exploradores mientras se relajan (sentados o echados) después de haber
estado activos/as.
Añaychayki (Quechua)
Paysuma (Aymara)
Irake (Shipibo)
See (Awajún)
Pasonki (Ashánika)

Más contenido relacionado

Similar a planear corto plazo.pdf

III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdfIII VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdfMILAGROROSARIOOCHOAS1
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIArockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Estrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadasEstrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadasrocio170168
 
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativasPPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativasluzmarleneg2
 
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011Betty Florees
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docxrafael chauca ayala
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...RosmelZosimoCHECCORI2
 
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxTALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxSthephany CH
 
EvaluacióN Viernes[2]
EvaluacióN Viernes[2]EvaluacióN Viernes[2]
EvaluacióN Viernes[2]alan
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptxNathalieAmaya1
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaPi Per San
 
Exposicion david y mariola
Exposicion david y mariolaExposicion david y mariola
Exposicion david y mariolaBanyerut
 
ACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDO
ACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDOACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDO
ACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDOKTYR
 

Similar a planear corto plazo.pdf (20)

III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdfIII VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Estrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadasEstrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadas
 
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativasPPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
 
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
 
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxTALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
 
EvaluacióN Viernes[2]
EvaluacióN Viernes[2]EvaluacióN Viernes[2]
EvaluacióN Viernes[2]
 
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
 
INFORME DX IND. CAM.docx
INFORME DX IND. CAM.docxINFORME DX IND. CAM.docx
INFORME DX IND. CAM.docx
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - UGEL HUÁNUCO - PRIMARIA.pptx
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
educacion.pptx
educacion.pptxeducacion.pptx
educacion.pptx
 
Exposicion david y mariola
Exposicion david y mariolaExposicion david y mariola
Exposicion david y mariola
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
 
ACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDO
ACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDOACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDO
ACTIVIDADES DE TUTORIA DE PRIMERO Y SEGUNDO
 
Capacitacion virtual
Capacitacion virtualCapacitacion virtual
Capacitacion virtual
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

planear corto plazo.pdf

  • 2. ACUERDOS PARA SENTIRNOS BIEN Ubícate en un espacio cómodo. Mantén el celular en silencio Escucha con atención. Levanta la mano si deseas participar.
  • 3. Conocer el proceso de planificación curricular a largo y corto plazo que deben realizar las docentes en los Centros de Educación Básica Especial. PROPÓSITO DE LA AT
  • 5. PROCESO DE PLP Conocer las COMPETENCIAS PRIORIZADAS para CEBE y los enfoques transversales del CNEB Recoger información de los estudiantes y sus familias: EVALUACIÓN E INFORME PSICOPEDAGÓGICO Organizar las competencias priorizadas para CEBE y los enfoques transversales en la MATRIZ PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ANUALES Identificar los NIVELES A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS de los estudiantes que están en sus PEP Identificar los criterios de evaluación para las competencias priorizadas a partir de los estándar de aprendizaje y organizarlos en la MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL AULA A) Organizar TIEMPOS, ESPACIOS EDUCATIVOS, RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS B) Organizar el TRABAJO CON FAMILIA 6 5 4 3 2 1
  • 6. Conocer las COMPETENCIAS PRIORIZADAS para CEBE y los enfoques transversales del CNEB 1
  • 7. ELEMENTOS CURRICULARES DEFINICIÓN EJEMPLO COMPETENCIA Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético Construye su identidad CAPACIDADES Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones ESTÁNDARES Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. NIVEL 1 (Final del I Ciclo) El estudiante CONSTRUYE SU IDENTIDAD cuando toma conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas, gustos, disgustos e intereses, su nombre y los miembros de su familia. Participa en sus cuidados personales y diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se siente vulnerado e inseguro, y cuando algunas de sus acciones afectan a otro. DESEMPEÑOS Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Describen algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. • Reconoce sus necesidades, sensaciones e intereses, las diferencia de las de otros, a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Hace algunas cosas por sí solo y hace valer sus decisiones. Se siente parte de su familia, reconoce a sus miembros y a otras personas conocidas. • Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas de juego y algunas acciones de cuidado personal de acuerdo con sus intereses y posibilidades motrices, muestra alegría y orgullo por hacerlo. Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita. • Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o palabras, y reconoce algunas emociones en los demás cuando el adulto se lo menciona. • Busca consuelo y atención del adulto para sentirse seguro y regular una emoción intensa. Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la frustración de algunos deseos.
  • 8. 1 2 3 4 Enfocarse en la información que se quiere recoger Organiza los insumos en relación a las competencias Analiza la información y evalúa si dan una base para planificar Si considera que no cuenta con información suficiente, plantee una evaluación diagnóstica Análisis e interpretación de los resultados 5 Recoger información de los estudiantes y sus familias: EVALUACIÓN E INFORME PSICOPEDAGÓGICO 2 4 Instrumentos
  • 10. Identificamos los niveles de las competencias desarrolladas de cada uno de nuestros estudiante… Estándar de aprendizaje de la competencia que se quiere lograr Del IPS al PEP… Identificamos los niveles a desarrollar de las competencias de cada uno de nuestros estudiante… Zona de Desarrollo real Zona de Desarrollo Próximo
  • 11. Organizar las competencias priorizadas para CEBE y los ENFOQUES TRANSVERSALES en la MATRIZ PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ANUALES 3
  • 12. ENFOQUE VALOR ACTITUD SE DEMUESTRA CUANDO Inclusivo o de atención a la diversidad Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo las condiciones y oportunidades que cada estudiante necesita para lograr los mismos resultados • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de las y los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos las y los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. EJEMPLO: De una matriz donde se pueden organizar las UNIDADES DE APRENDIZAJE con respecto a las semanas lectivas del año escolar.
  • 16. BLOQUES SEMANAS LECTIVAS NÚMERO SEMANAS LECTIVAS UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS A DESARROLLAR ACTIVIDADES PRIMER BLOQUE SEMANAS LECTIVAS (del 14 de marzo al 13 de mayo) Semanas 1, 2, 3, 4 y 5 (del 14 de marzo al 15 de abril) UdA 1: Regresamos a la escuela Atender la necesidad de cada estudiante de adaptarse al espacio presencial de la escuela, respetando sus características, ritmos y tiempos de acomodación a esta nueva etapa y favoreciendo un buen primer encuentro con sus maestros y compañeros. Realizar la evaluación y el informe PSICOPEDAGÓGICO de cada estudiante. Elaborar el PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO de cada estudiante En esta primera UdA se desarrollarán todas aquellas competencias que el docente necesite evaluar en sus estudiantes, es decir, todas las competencias que haya priorizado para el año escolar a) Todos somos bienvenidos. b) Logrando la calma. c) Conozco, relaciono y aprendo. d) ¿Por qué nos lavamos las manos? e) Me expreso a partir de un cuento. f) Caminando junta Semanas 6 y 7 (del 18 al 29 de abril) UdA 2: ¿Así soy yo, y tú? Permitir a las y las y los estudiantes reconocerse a sí misma/os como seres únicos con características físicas, preferencias y gustos particulares; asimismo, reconocer y expresar sus emociones para establecer relaciones respetuosas con su entorno. Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Se comunica oralmente en su lengua materna a) Me reconozco frente al espejo. b) Juego y exploro moviendo mi cuerpo. c) Reconozco emociones: alegría y tristeza. d) Percibo sensaciones con mi piel. e) Elijo la ropa y me visto
  • 17. Identificar los NIVELES A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS de los estudiantes que están en sus PEP 4 Se deben tener claramente identificados los niveles a desarrollar de las competencias de cada uno de nuestros estudiantes, y que fueron registradas en cada uno de sus PEP Estándar de aprendizaje de la competencia
  • 18. EJEMPLO: Presentamos el PEP de Luciana, en donde se presenta el NIVEL A DESARROLLAR DE LA COMPETENCIA : Construye su identidad (estándar de aprendizaje de la competencia).
  • 19. 2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA A) PROVISIÓN DE APOYOS Precisar los tipos de apoyos que requiere la o el estudiante, por cada espacio de intervención. Los apoyos deben ser determinados a partir de las barreras identificadas, las cuales están plasmadas en el informe psicopedagógico. ESPACIO DE INTERVENCIÓN APOYOS RESPONSABLE Aula Pictogramas para facilitar el acceso y comprensión de la información. Docente de aula 1. DATOS GENERALES DLA O EL ESTUDIANTE PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO-PEP Nombres y apellidos del estudiante Luciana xxx Fecha de nacimiento 21-05-2015 Edad 7 años Nombre de la IE CEBE La Luz Modalidad EBE Edad/grado/sección Inicial 5 años Discapacidad Severa Nombre de docente a cargo José Antonio Casas Veratudela Fecha de emisión del PEP 25 de abril del 2022
  • 20. ÁREA COMPETENCIA NIVEL A DESARROLLAR (Estándar de aprendizaje de la competencia) Personal Social Construye su identidad NIVEL 2 (nivel esperado al final del ciclo II) Esperamos que LUCIANA, pueda ser cada vez más competente al construir su identidad, y para ello buscamos que: • Tome conciencia de los aspectos que la hacen única. Se identifique en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. • Se sienta miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. • Practique hábitos saludables reconociendo que son importantes para ella. • Actúe de manera autónoma en las actividades que realiza y sea capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. • Exprese sus emociones e identifique el motivo que las originan. • Busque y acepte la compañía de un adulto significativo ante situaciones que la hacen sentir vulnerable, insegura, con ira, triste o alegre. B) NIVEL A DESARROLLAR DE LA COMPETENCIA
  • 21. COMPETENCIA NIVEL 1 NIVEL 2 Construye su identidad Juan Antonia Verónica Mauricio Luciana Julián Tomas Laura Se comunica oralmente en su lengua materna Juan Antonia Verónica Mauricio Tomás Julián Luciana Laura Al final debo tener….
  • 22. 5 Identificar los criterios de evaluación para las competencias priorizadas a partir de los estándar de aprendizaje y organizarlos en la MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL AULA Las competencias priorizadas a desarrollar durante el año escolar, y sus estándares de aprendizaje (identificados en los PEP de cada estudiante), nos permitirán formular criterios de evaluación para cada competencia. Con los CRITERIOS DE EVALUACIÓN tendremos claridad sobre los aprendizajes que promoveremos, por cada competencia, durante el año escolar.
  • 23. EJEMPLO: De una matriz de criterios de evaluación del aula con un ejemplo, a partir de la competencia: Construye su identidad. Para dicha competencia se han colocado los niveles a desarrollar de la competencia (o estándares de aprendizaje de la competencia) y los criterios de evaluación que serán los aprendizajes que promoveremos durante el año escolar, para desarrollar esta competencia.
  • 24. ÁREAS COMPETENCIAS NIVEL A DESARROLLAR DE LA COMPETENCIA (estándar de aprendizaje de la competencia) CRITERIOS DE EVALUACIÒN Personal Social Construye su identidad NIVEL 1: Esperamos que Juan, Antonia, Verónica y Mauricio puedan ser cada vez más competentes al construir su identidad, para ello buscamos que: • Tomen conciencia de los aspectos que los hacen únicos. • Se identifiquen en algunas de sus características físicas, gustos, disgustos e intereses, su nombre y los miembros de su familia. • Participen en sus cuidados personales y en diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. • Busquen y acepten el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se sienten vulnerados e inseguros, así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro. NIVEL 1: • Diferencia su cuerpo del cuerpo del adulto que lo cuida. • Reconoce sus intereses, necesidades y las sensaciones de su cuerpo, las diferencia de las de otros, y las manifiesta a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. • Reconoce su nombre cuando lo llaman, lo manifiesta a través de gestos (sonrisas, miradas), o acciones. • Reconoce a los miembros de su familia (y a otras personas conocidas), se siente parte de su familia y disfruta su compañía. • Desde su iniciativa, se aleja de su adulto significativo por períodos cada vez más largos, para explorar nuevos ambientes, y retorna de manera espontánea. • Hace algunas cosas por sí solo y hace valer sus decisiones. • Tiene iniciativa para desplazarse de un espacio a otro, realizar actividades cotidianas, explorar espacios cercanos, jugar con su cuerpo o con objetos pequeños desde sus intereses y sus posibilidades motrices. • Colabora y participa con agrado e iniciativa en los momentos y acciones de su cuidado: higiene, alimentación, cambio de ropa. Lo manifiesta con acciones, gestos y movimientos frente a un adulto que lo atiende con respeto, amabilidad y afecto. • Muestra comodidad al estar en compañía de un adulto significativo, sus pares y de otras personas cercanas. Lo manifiesta acercándose a ellos: los mira, les sonríe, realiza gestos, les habla (según sus posibilidades comunicativas) o juega cerca de ellos. • Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita. • Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o palabras. • Responde a expresiones emocionales de otros a través de palabras, risas, llantos, gestos o movimientos corporales y reconoce emociones en los demás cuando el adulto las menciona • Busca consuelo y atención del adulto para sentirse seguro y regular una emoción intensa. • Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la frustración de sus deseos cuando es anticipado y sostenido por un adulto (puede costarle más ser tolerante cuando tiene necesidades de alimentación, aseo y sueño).
  • 25. 6 Permitirá anticipar las condiciones para el logro de los aprendizajes a nivel de servicio educativo (CEBE) y de aula. Los criterios para la organización deben estar determinados por los propósitos de aprendizaje y fundamentalmente por las barreras que afrontan y apoyos que requieren las y los estudiantes: accesibilidad, seguridad, autonomía, disfrute, juego, expresión, comunicación, relación, etc. Reflexión de cómo nos ha ido en relación con la organización del tiempo, el espacio y los materiales. : ¿Qué nos ha funcionado? ¿Qué no nos ha funcionado? A) Organizar TIEMPOS, ESPACIOS EDUCATIVOS, RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS B) Organizar el TRABAJO CON FAMILIA A. ORGANIZAR TIEMPOS, ESPACIOS EDUCATIVOS, RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
  • 26. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Es pensar en cómo los vamos a organizar en el tiempo… • ¿Cuántas veces a la semana desarrollaremos el taller de psicomotricidad? • ¿Qué tiempo le vamos a destinar a las actividades permanentes? • ¿Cuánto tiempo requieren los estudiantes para que la alimentación sea un momento agradable en el que desarrollen su autonomía? Momentos de la jornada diaria: » Ingreso de las y los estudiantes – bienvenida. » Actividades permanentes (o de entrada) o asamblea de inicio. » Desarrollo de la unidad didáctica. » Alimentación (actividades de aseo e higiene antes y después) » Juego al aire libre (actividades lúdicas libres o dirigidas) » Talleres » Salida de las y los estudiantes – despedida
  • 28. IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO 1. Como apoyo al docente y a los estudiantes en sesiones de aprendizaje grupales Cuando el docente de aula se encuentra desarrollando la unidad de aprendizaje o el taller planificado, el psicólogo o tecnólogo médico, previa coordinación con el docente, puede ingresar al espacio educativo, observar las acciones de los estudiantes, y desde una situación real de aprendizaje, intervenir de tal manera que, a la vez que desarrolla estrategias para mejorar la calidad de los aprendizajes del grupo, empodera al docente en el empleo de dichas estrategias.
  • 29. IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO 2. Compartiendo con el docente una actividad de aprendizaje Cuando tanto la o el docente, y la o el profesional no docente (psicólogo o tecnólogo médico), deciden llevar a cabo juntas/os la actividad de aprendizaje (un taller o una unidad de aprendizaje) y planifican, ejecutan y evalúan de manera conjunta y coordinada dicha actividad. En este caso ninguno de los dos lidera la actividad, sino que los dos profesionales intervienen a la par, de tal manera que las y los estudiantes sean beneficiados con el enfoque disciplinar de ambos.
  • 30. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS • Elemento facilitador del aprendizaje. • Criterios de organización: propósitos de aprendizaje, los intereses, fortalezas, barreras y apoyos. • Deben ser: accesibles, seguros, promover la autonomía, el disfrute, el juego, la expresión, la comunicación, la relación, el descanso, la actividad, etc.
  • 31. Los materiales juegan un papel fundamental en el desarrollo y el aprendizaje de las y los estudiantes. La interacción con los materiales es determinante para el desarrollo de estructuras de su pensamiento además de influir en su conducta general y en el propio rendimiento ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS
  • 32. 6 A) Organizar TIEMPOS, ESPACIOS EDUCATIVOS, RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS B) Organizar el TRABAJO CON FAMILIA B. ORGANIZAR EL TRABAJO CON FAMILIA Talleres para familias Visitas domiciliarias Entrevistas personales Trabajo colaborativo en beneficio del aula Otras actividades entre familias
  • 35. Nos dan una visión detallada y a corto plazo de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje (competencias priorizadas y enfoques transversales) previstos en la planificación anual. Cada UD tiene una duración de 9 semanas lectivas. Con….
  • 36. ¿Qué tipos de unidad didactica planificaremos?
  • 37. Cada UD tiene una duración de 9 semanas lectivas y está conformada por UNIDADES DE APRENDIZAJE Y TALLERES, que son la manera de organizar las actividades pedagógicas en un proceso continuo y articulado.
  • 39. ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD observar si los estudiantes han logrado realizar lo señalado en los criterios de evaluación para cada competencia INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (guía de observación, ficha de registro de aprendizajes, lista de cotejo u otro instrumento que le permita el registro de los avances (o dificultades) de sus estudiantes EVIDENCIAS DE QUE LOS ESTUDIANTES LOGRARON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS (producciones, actuaciones)
  • 40. Ejemplo de Unidad de Aprendizaje
  • 41. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 “Este soy yo” ▪ Fecha: Del 05 al 16 de octubre del 2022 ▪ Duración: Dos (02) semanas ▪ Nivel, ciclo y grado: Inicial, Ciclo II, 4 años Situación significativa Las niñas y los niños manifiestan curiosidad por conocer sus características e historia personal al ver sus fotos. Por ello, es importante ayudarlas/os en el proceso de construcción de su identidad. En esta unidad de aprendizaje se plantea que los niños y niñas descubran que son únicos/as observando sus características físicas y reconociendo sus gustos y preferencias. De igual manera, propone que conozcan más sobre su historia personal a través de relatos, fotos u objetos de su hogar.
  • 42. Propósito de aprendizaje Competencias Criterios de evaluación Construye su identidad Reconoce sus características físicas, gustos, preferencias, semejanzas con sus padres y diferencias entre cuando era bebé y en la actualidad. Se comunica oralmente en su lengua materna Hace preguntas de las historias que escucha sobre sí misma/o, sobre hechos vividos y expresa lo que más le gusta o le llama la atención. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Interactúa al realizar actividades para compartir su historia personal, lo hace respetando los acuerdos establecidos. Enfoques transversales ENFOQUE DE DERECHOS Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derecho para que progresivamente puedan tomar mayor conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y tratada/o con respeto y cariño para construir una imagen positiva de sí misma/o y derecho a tener un nombre que las/os identifique.
  • 43. Esto me gusta a mí Mi nombre tiene una historia ¿A quién me parezco? Ahora soy así Antes era un bebé 1 2 3 4 5 Recordemos que luego de planificar una UNIDAD DE APRENDIZAJE, no debemos perder de vista la FLEXIBILIDAD de la misma, es decir, dependiendo de los resultados de aprendizaje, motivación, interés, ritmos, necesidades, etc. de las y los estudiantes, las actividades podrán ser modificadas o reajustadas.
  • 44. Actividad N° 01 “Antes era un bebé” Propósito de aprendizaje Las niñas y los niños tendrán oportunidades de conocer los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de relatos sobre su historia personal, al ver fotografías, ropa o juguetes de cuando eran bebés. Competencia Criterios de evaluación Construye su identidad Reconoce sus características físicas, gustos y preferencias y las diferencias entre cuando era bebé y en la actualidad. Se comunica oralmente en su lengua materna Hace preguntas de las historias que escucha sobre sí misma/o, sobre hechos vividos y expresa lo que más le gusta o le llama la atención. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Interactúa al realizar actividades para compartir su historia personal, lo hace respetando los acuerdos establecidos.
  • 45. Recursos y materiales para la actividad Fotos de los niños y niñas cuando eran bebés Ropita, zapatitos o juguetes de cuando eran bebes Descripción de la actividad Inicio Se inicia presentando fotos de cuando eran bebés para generar el interés de las/os niñas/ os. A partir de ello se identifican en la foto y luego se dialoga sobre cómo eran de pequeñas/os contando algunas anécdotas mientras ven las fotos que ilustran el relato. Desarrollo A partir de las fotos, la maestra ayuda a observar e identificar los cambios en la apariencia física y preferencias. Por ejemplo dice: • Al nacer no tenías pelo y ahora tienes rulos. • Antes gateabas y ahora caminas y puedes correr. • De bebé dormías con tu mamá y ahora duermes con tu muñeco. • De bebé sólo tomaban leche porque no tenían dientes, ahora pueden comer muchos alimentos.
  • 46. Los niños, con apoyo del adulto, elaboran su álbum de fotos de cuando eran bebés. Cierre Cerramos la actividad comentándole a los niños que continuarán descubriendo más sobre su historia. El álbum de fotos se expone en un lugar visible y/o especial del aula. Evaluación de la actividad La docente observará si los estudiantes han logrado realizar lo señalado en los criterios de evaluación para cada competencia.
  • 47. GUÍA DE OBSERVACIÓN Estudiante: xxx Fecha de observación: 17/10/2022 Competencia: Construye su identidad Aprendizaje esperado Reconoce sus características físicas, gustos y preferencias y las diferencias entre cuando era bebé y en la actualidad. Aspectos a observar • De varias opciones, elige el juego o alimento de su preferencia. • Se da cuenta que la ropa de bebé ya no es la suya. • Señala la foto cuando era bebé • Señala su foto actual (niño/a) ante la pregunta ¿Eres bebé o niño? Registro
  • 48. Desarrollan competencias a través de actividades que son previstas por el docente, con el apoyo del equipo interdisciplinario, quienes organizan el espacio y los materiales necesarios para promover el desarrollo de actividades psicomotrices, deportivas, recreativas, artísticas, de desarrollo de habilidades para la vida diaria, productivas, de estimulación multisensorial, de desarrollo de habilidades sociales, de uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales, etc. TALLERES
  • 49. TIPOS DE TALLERES Habilidades para la vida diaria Productivos Artísticos, recreativos y deportivos Uso y aprovechamiento de las TIC Ejemplo: talleres de uso de transporte público, uso de dinero, habilidades sociales, resolución de problemas cotidianos, entre otros. Ejemplo: talleres de cocina, repostería, panadería, artesanía, costura, carpintería, bisutería, empaque, jardinería, entre otros. Ejemplos: talleres de psicomotricidad, pintura, baile, canto, musicoterapia, modelado, teatro, claun, deportes grupales, individuales o adaptados, yoga, entre otros. Ejemplo: uso de aplicativos, uso del teléfono celular, tecnologías asistidas, uso de paquetes de office, etc.
  • 51. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD “Somos exploradores” ▪ Fecha: 18 de octubre del 2022 ▪ Nivel, ciclo y grado: Inicial, Ciclo II, 5 años Propósito de aprendizaje El desarrollo psicomotor grueso es importante porque permite que los niños realicen funciones cotidianas, como caminar, correr, saltar, así como habilidades de juego y habilidades deportivas. Por ello debemos ofrecer diversos espacios de movimiento que pongan a prueba su equilibrio, estabilidad, fuerza, entre otras destrezas motrices. En el taller trabajaremos circuitos motrices a través de trayectos con diferentes desafíos que se deben recorrer siguiendo un orden, con un punto de partida y una meta final.
  • 52. Competencia Criterios de evaluación Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad • Recorre caminos o circuitos cortos creados con materiales simples. • Realiza saltos cortos, sobre el mismo lugar, al pasar por un trayecto o camino que tiene pequeñas alturas (como escalones bajos). • Mantiene el equilibrio al recorrer un camino ondulante dibujado en el piso. • Se agacha o gatea al pasar por debajo de un camino de sillas.
  • 53. Organización del espacio, recursos y materiales Espacio: patio Recursos y materiales: Canción: “Exploradores” del grupo Cantando aprendo a hablar https://www.youtube.com/watch?v=eSpfREcIUUY Toalla, telas, cintas, cajas, almohadas, tubos, sillas, bloques de madera, o materiales similares que se tengan en el CEBE para armar un circuito motor. Secuencia metodológica Inicio La docente y el tecnólogo médico de terapia física, prepararán el espacio con los materiales seleccionados y crearán un circuito seguro donde los estudiantes puedan desplazarse, según sus posibilidades y donde puedan retar su equilibrio, estabilidad y fuerza al caminar. Construirán tres (03) caminos diferentes: • Un camino ondulante con cinta adhesiva sobre el piso, para recorrerlo. • Un camino de sillas para agacharse y gatear. • Un camino de papeles de colores con pequeñas elevaciones para que pueda pisar los colores que les indican y dar pequeños saltos con o sin apoyo.
  • 54. Desarrollo La docente y el terapeuta invitan a los niños y niñas a jugar a los exploradores y les dicen que su misión será recorrer caminos. Mientras recorren los caminos escucharán la canción: “Exploradores” Los invita a avanzar por los caminos, y en caso necesiten apoyo, les acompañará a seguir el trayecto. Les preguntarán: “Ahora, ¿cómo pasamos por el camino de papeles de colores?” La docente puede enseñar estrategias a las y los estudiantes que lo necesiten (ejemplo: “puedes levantar tu pierna mientras yo te sujeto la mano, tienes que dar pasos para pasar” y así sucesivamente hasta el final del recorrido) Mientras los niños se desplazan por el circuito motor, comentarán: “Veo que sus brazos se mueven rápido cuando pasan por los caminos largos” o “veo que sonríen cuando logran dar pequeños saltos” para poner en evidencia cómo el cuerpo de los niños se mueve mientras se desplazan y disfrutan. Las niñas y niños podrán recorrer el circuito motor las veces que lo deseen, y la docente y el terapeuta aprovecharán la motivación que se genera al imaginar que son “exploradores/as y recorren caminos”, para desarrollar los propósitos de aprendizaje.
  • 55. Cierre Al terminar de recorrer el circuito motor, las niñas y niños pueden escuchar una música suave mientras se relajan echados boca arriba, respirando profundamente y escuchando que su corazón empieza a latir cada vez más lento hasta calmarse. Finalmente, la docente y el terapeuta comentarán con ellos lo que hicieron, lo que sintieron, y si lo considera pertinente, podrá complementar el taller con una actividad de representación como: dibujar/pintar sus vivencias como “exploradores/as que recorren caminos o escuchar un cuenta relacionado a los exploradores mientras se relajan (sentados o echados) después de haber estado activos/as.
  • 56. Añaychayki (Quechua) Paysuma (Aymara) Irake (Shipibo) See (Awajún) Pasonki (Ashánika)