SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, A.C.
HERNÁNDEZ CRUZ MOISÉS GERARDO
DIRECTOR: DR. JOSÉ LUÍS CASTRO RUÍZ
25 DE AGOSTO DE 2016.
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DELAGUA.
Planificación hídrica y gobernanza del agua: su
implementación en la subcuenca hidrográfica del río
Amecameca, Valle de México
Fuente propia.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN
II. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO
III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO
IV.ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
INTRODUCCIÓN
Fuente propia.
INTRODUCCIÓN
Fuente propia.
I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN
1.1 Antecedentes y problemática
 Modelo de GIRH (2004). Política pública.
 Objetividad de planificación y programación hídrica.
 Planes hídricos (2011).
 Consenso gubernamental y social (BM, 2013)
I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN
1.2 Preguntas de investigación, justificación y objetivos
 ¿Qué elementos de la planificación hídrica actual, afectan su implementación en la subcuenca
hidrográfica del río Amecameca?
Justificación: La objetividad de la GIRH, y los innovadores planes hídricos.
Objetivo general:
 Analizar los elementos de la planificación hídrica mediante los planes hídricos en la cuenca
hidrográfica del río Amecameca, como una vía para fortalecer la gobernanza del agua en la misma.
I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN
1.3 Hipótesis
 La planificación hídrica en la subcuenca del rio Amecameca es afectada por los procesos de
gobernanza y gestión del agua en sus instrumentos operativos como: la escasa participación social en
los mecanismos de consulta, y las dificultades intra e interinstitucionales, de implementar la política
pública de los planes hídricos y la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
1.4 Metodología de investigación
I. Antecedentes generales y análisis del proceso de PH.
II. Participación de los usuarios de la Comisión Nacional del Agua.
III. Participación de la sociedad.
IV. Entrevistas con especialistas en el sector hídrico.
Fuente propia.
II. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y
JURÍDICO
Nombre Año de publicación
Teoría de la planeación 1950
Planificación hídrica 2004
Gestión Integrada del Recursos Hídricos 1992
Gobernanza del agua 2010
Fuente: Elizondo (1980), Lara (1990), Sandoval (2004), Lund (2008), Murillo (2012, 2014), González (2016). Elaboración propia. (2016:41).
Fuente: Elaboración propia. (2016:16).
• Parte alta de
la cuenca
hidrográfica
• Parte baja de
la cuenca
hidrográfica
• Instituciones
• Sociedad
civil
Intervenciones
Gobernanza
del agua
ImplementaciónGestión
del agua
Antecedente Prospectiva
Ciclo del agua
o
hidrológico
Presente
Objetivo compartido.
Lograr la gestión integral
del agua y fortalecer la
gobernanza del agua, en
el equilibrio entre el
estado, la sociedad civil,
la economía y el
ambiente.
III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA
ZONA DE ESTUDIO
3.1 Localización y características geográficas
Cuenca hidrográfica del Valle de México.
Fuente Google Earth, tesina de especialidad. Propia
III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO
3.2 Climatología
3.3 Hidrología
3.4 Características sociodemográficas
3.5 Disponibilidad de agua
Fuente: SIATL, INEGI. (2016:45).
III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO
3.6 Gestión del agua
Fuente: Google Earth.
Elaboración propia. (2016:52).
III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO
3.7 La Comisión de Cuenca de
los Ríos Amecameca y La
Compañía
3.8 El Organismo de Cuenca
de Aguas del Valle de México
3.9 La gobernanza del agua en
la gestión social del agua
Fuente: http://cartocritica.giscloud.com/map/418742/aguas-nacionales . Elaboración propia. (2016:53).
III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO
3.10 Problemática ambiental
Fuente: Fotografía propia (marzo, 2016). (2016:58).
S. F. Zentlalpan
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Análisis de la política pública: planes hídricos
a) Análisis de las formas de aplicación del Plan (formas de
gestión)
b) Descripción de los principales resultados alcanzados con su
aplicación
c) Apreciación general del grado de realización de los objetivos
directos e indirectos, implícitos o explícitos, previstos en cada
uno de los programas.
d) Valoración general del plan, a la vista de las diferentes
conclusiones relativas a su especificidad y contenido en el
contexto general.
(Mondragón, 2003)
http://centli.org/http://comisiondelacuenca.org/
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Análisis de la política pública: planes hídricos
Enfoque Actitud (Lara, 1990) Elizondo, 1980 Sandoval, et.al., 2000:221 Lund, 2008
CCRAYC
Ecosistémico, al
menos por
considerar el
caudal ecológico.
Preactiva por sus balances
hídricos inicial (2011:26) y
objetivo, estimable, al año 2020
(2011:34) y reactiva ya que no se
documentó el proceso de
definición de estrategias en busca
de soluciones nuevas durante el
proceso participativo.
Participativa
objetiva, por las
estrategias
definidas.
Incremental, con la
identificación de
acciones locales ya
implementadas como en
la microcuenca
Amecameca con obras
de retención de suelos,
humedad y “picos de
lluvias” (2011:61-62).
Resolución de
conflictos con
visión compartida
por la participación
de usuarios con
visión de cuenca.
OCAVM
Sistémico, no hay
criterios de caudal
ecológico.
Preactiva con un balance hídrico
inicial (OCAVM a, 2011:52-57) y
objetivo al año 2030 (OCAVM c,
2011:73-78) y proactiva por el
taller ZOOP que logro el consenso
y prioridad en los siete objetivos
principales aunque se haya omitido
en el plan hídrico el séptimo
objetivo de “aplicar la ley”
(OCAVM e, 2011:27).
Participativa por
ideales es acotada
porque se
resolvieron los
problemas desde
la perspectiva de
la consultora
agropecuaria y la
CONAGUA
hidroagrícola.
Incremental al
considerar las
necesidades de
infraestructura de
servicios públicos de
agua, drenaje y
saneamiento de los
municipios.
Resolución de
conflictos con
visión compartida,
por el taller ZOOP,
pero con su ausencia
en el proceso de
elaboración del plan
hídrico.
Cuadro 4.5
Clasificación de
planeación de los
planes hídricos.
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.2 Planificación hídrica vigente en México
 Rigidez de la política hídrica
 Incongruencia del SNPD con la PH de la LAN.
 Programas de priorización financiera de acciones.
Fuente: LAN, 2004. Elaboración propia. (2016:71).
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.3 Análisis de la participación social
1. La limitada participación social en los mecanismos de consulta de
los planes hídricos.
2. La exclusión de usuarios de la CONAGUA y la gestión social del
agua de los planes hídricos y de la programación hídrica regional.
3. El desconocimiento de la sociedad civil y su intención de
participar en la planificación hídrica.
4. La incongruencia del diseño e implementación del “Foro de
Consulta” realizado por el Organismo de Cuenca, del PHR RHA
XIII.
5. La omisión del objetivo no. 7 del taller ZOOP en el plan hídrico
del OCAVM, la “aplicación de la ley”.
6. Propuesta: Aumentar la representatividad de los usuarios público
– urbanos en los mecanismos de consulta, y la contraloría social
Fuente propia.
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.4 Análisis de las dificultades intrainstitucionales
1. Dos planes hídricos elaborados por la CONAGUA, Organismo de Cuenca y
Comisión de Cuenca, en el mismo sitio.
2. Las observaciones a los títulos de los usuarios de la CONAGUA en el
Registro Público de Derechos de Agua.
3. Las incongruencias de la delimitación territorial y atribuciones de Consejos
de Cuenca y Organismos de Cuenca y su afectación a la localidad de
Zoyatzingo, Amecameca.
4. La resistencia de las direcciones locales en la programación hídrica y la
adopción de la política pública de la GIRH.
5. La autonomía sesgada de los Organismos de Cuenca, en específico, de su
Organismo de Cuenca Operador, el OCAVM.
6. La actual reestructuración de la CONAGUA y la transición de
administración del CCVM.
7. Propuesta: Reorganizar las instituciones con visión de cuenca
hidrográfica
Fuente propia.
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.5 Análisis de las dificultades interinstitucionales
1. El desconocimiento de la política pública de la GIRH en la
legislación del agua del Estado de México, y en los municipios
y localidades.
2. La apropiación del agua de bienes comunales por la
CONAGUA, en la asignación de derechos a los municipios de
Amecameca y Ayapango.
3. El protagonismo legal, irregular e ilegal de la Comisión de
Aguas del Estado de México.
4. El no reconocimiento federal de la gestión social del agua.
5. Propuesta: La incorporación de la gestión social del agua al
régimen fiscal de la CONAGUA como “Usuario social – rural”,
tribunal del agua; y la inclusión de la gestión social del agua en
la planificación y programación hídrica Nacional, Estatal y
Municipal
Fuente propia.
Anexo 3. Antecedentes
históricos de la gestión del agua
en la cuenca del Valle de México
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.6 Análisis de la gobernanza del agua en la región
4.7 La voluntad social en la descontaminación del río Amecameca
Fuente propia.
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.8 Propuesta: Política pública hídrica
1. La participación social en la planificación hídrica,
específicamente en los planes hídricos
2. La participación social en los protocolos de operación de
infraestructura hídrica de servicios públicos
3. Planes Hídricos Integrales
NAP.
Institucionalización de planes hídricos
Actualización de planes hídricos
Apropiación social, implementación política
Anexo 2. Planificación hídrica internacional
Fuente propia.
V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Conclusiones:
 Política hídrica fija
 SNPD incongruente con la PH de la LAN
 Internalización de la GIRH en la legislación
estatal y municipal.
 Gobernanza del agua local de la gestión
social del agua
 Experiencia de planes hídricos
 Atribuciones de los Consejos de Cuenca en
planificación hídrica.
 NAP, de forma local.
 Factibilidad técnica, apropiación social e
implementación política.
(2016:41)
V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Recomendaciones:
 Gestión social del agua: drenaje y saneamiento, comité de vigilancia, A.C. e incluir en la PH.
 Cultura del agua, a ambas gestiones.
Comentarios:
 Indicador cuantitativo de gobernanza del agua, Rui Marquez (2015) “Composite index for regulatory
governance in the Water and Wastewater Sector”.
 La CAEM, “Programa Hidráulico Integral del Estado de México 2015-2017” (actualmente en
proceso).
 Analizar una subcuenca de la CHE, similar a180 km2.
 Seguimiento del “Plan de gestión del Sistema Cutzamala” del Banco Mundial, los PRONACOSE y
PRONACH de la CONAGUA.
 Analizar la metodología de análisis sintético de las ciencias de la complejidad (Lara, 2016).
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, A.C.
HERNÁNDEZ CRUZ MOISÉS GERARDO
DIRECTOR: DR. JOSÉ LUÍS CASTRO RUÍZ
25 DE AGOSTO DE 2016.
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DELAGUA.
Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la subcuenca
hidrográfica del río Amecameca, Valle de México
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Fuente propia.
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DELAGUA.
MUCHAS GRACIAS COLEF MONTERREY.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...GWP Centroamérica
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]danilosaavedra
 
Planeamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepePlaneamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepeMarwin Mendoza
 
Mexico
MexicoMexico
MexicoFAO
 
report meeting 8 march costa rica
report meeting 8 march  costa ricareport meeting 8 march  costa rica
report meeting 8 march costa ricagroundwatercop
 
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)groundwatercop
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumboguosorio
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Archivo del Agua [DIIS]
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosabnerson conde
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaCraudy Norori
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosVitalis
 
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaComposición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaCraudy Norori
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresComPurires
 

La actualidad más candente (20)

El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]
 
Planeamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepePlaneamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepe
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
report meeting 8 march costa rica
report meeting 8 march  costa ricareport meeting 8 march  costa rica
report meeting 8 march costa rica
 
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
 
El agua en santiago
El agua en santiagoEl agua en santiago
El agua en santiago
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
 
Revista agua
Revista aguaRevista agua
Revista agua
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves mineros
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICA
 
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaComposición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
 

Destacado

Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016
Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016
Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016ComisionCuenca
 
Informe actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y Compañía
Informe actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y CompañíaInforme actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y Compañía
Informe actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y CompañíaComisionCuenca
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 

Destacado (7)

Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016
Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016
Informe anual de actividades de la CCRAC en 2016
 
Informe actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y Compañía
Informe actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y CompañíaInforme actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y Compañía
Informe actividades 2015- Comisión Cuenca Amecameca y Compañía
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 

Similar a Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la Subcuenca Hidrográfica del río Amecameca, Valle de México

Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguaArias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguacariasumanizales
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000taruma
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Cuencas hidrograficas uruguay
Cuencas hidrograficas uruguayCuencas hidrograficas uruguay
Cuencas hidrograficas uruguayagrotala
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Universidad del Chocò
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...Universidad del Chocò
 
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizalesPresentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizalesDaniela Castillo Barbosa
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayoRoy Amaro KF
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativocariasumanizales
 
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...Pablo Ruiz
 
Agenda agua 2030
Agenda agua 2030Agenda agua 2030
Agenda agua 2030CICMoficial
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfheidy chirimos medina
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Dolcey Pacheco
 

Similar a Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la Subcuenca Hidrográfica del río Amecameca, Valle de México (20)

Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua
 
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguaArias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 
Cuencas hidrograficas uruguay
Cuencas hidrograficas uruguayCuencas hidrograficas uruguay
Cuencas hidrograficas uruguay
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
 
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizalesPresentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
 
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
 
FGIA 1.2 El agua en la historia de México
FGIA 1.2 El agua en la historia de MéxicoFGIA 1.2 El agua en la historia de México
FGIA 1.2 El agua en la historia de México
 
Agenda agua 2030
Agenda agua 2030Agenda agua 2030
Agenda agua 2030
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Presentacion tessis elvia
Presentacion tessis elviaPresentacion tessis elvia
Presentacion tessis elvia
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la Subcuenca Hidrográfica del río Amecameca, Valle de México

  • 1. EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, A.C. HERNÁNDEZ CRUZ MOISÉS GERARDO DIRECTOR: DR. JOSÉ LUÍS CASTRO RUÍZ 25 DE AGOSTO DE 2016. MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DELAGUA. Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la subcuenca hidrográfica del río Amecameca, Valle de México Fuente propia.
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN II. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO IV.ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
  • 5. I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN 1.1 Antecedentes y problemática  Modelo de GIRH (2004). Política pública.  Objetividad de planificación y programación hídrica.  Planes hídricos (2011).  Consenso gubernamental y social (BM, 2013)
  • 6. I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN 1.2 Preguntas de investigación, justificación y objetivos  ¿Qué elementos de la planificación hídrica actual, afectan su implementación en la subcuenca hidrográfica del río Amecameca? Justificación: La objetividad de la GIRH, y los innovadores planes hídricos. Objetivo general:  Analizar los elementos de la planificación hídrica mediante los planes hídricos en la cuenca hidrográfica del río Amecameca, como una vía para fortalecer la gobernanza del agua en la misma.
  • 7. I. DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN 1.3 Hipótesis  La planificación hídrica en la subcuenca del rio Amecameca es afectada por los procesos de gobernanza y gestión del agua en sus instrumentos operativos como: la escasa participación social en los mecanismos de consulta, y las dificultades intra e interinstitucionales, de implementar la política pública de los planes hídricos y la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. 1.4 Metodología de investigación I. Antecedentes generales y análisis del proceso de PH. II. Participación de los usuarios de la Comisión Nacional del Agua. III. Participación de la sociedad. IV. Entrevistas con especialistas en el sector hídrico. Fuente propia.
  • 8. II. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO Nombre Año de publicación Teoría de la planeación 1950 Planificación hídrica 2004 Gestión Integrada del Recursos Hídricos 1992 Gobernanza del agua 2010 Fuente: Elizondo (1980), Lara (1990), Sandoval (2004), Lund (2008), Murillo (2012, 2014), González (2016). Elaboración propia. (2016:41). Fuente: Elaboración propia. (2016:16). • Parte alta de la cuenca hidrográfica • Parte baja de la cuenca hidrográfica • Instituciones • Sociedad civil Intervenciones Gobernanza del agua ImplementaciónGestión del agua Antecedente Prospectiva Ciclo del agua o hidrológico Presente Objetivo compartido. Lograr la gestión integral del agua y fortalecer la gobernanza del agua, en el equilibrio entre el estado, la sociedad civil, la economía y el ambiente.
  • 9. III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1 Localización y características geográficas Cuenca hidrográfica del Valle de México. Fuente Google Earth, tesina de especialidad. Propia
  • 10. III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.2 Climatología 3.3 Hidrología 3.4 Características sociodemográficas 3.5 Disponibilidad de agua Fuente: SIATL, INEGI. (2016:45).
  • 11. III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.6 Gestión del agua Fuente: Google Earth. Elaboración propia. (2016:52).
  • 12. III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.7 La Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía 3.8 El Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México 3.9 La gobernanza del agua en la gestión social del agua Fuente: http://cartocritica.giscloud.com/map/418742/aguas-nacionales . Elaboración propia. (2016:53).
  • 13. III. CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.10 Problemática ambiental Fuente: Fotografía propia (marzo, 2016). (2016:58). S. F. Zentlalpan
  • 14. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Análisis de la política pública: planes hídricos a) Análisis de las formas de aplicación del Plan (formas de gestión) b) Descripción de los principales resultados alcanzados con su aplicación c) Apreciación general del grado de realización de los objetivos directos e indirectos, implícitos o explícitos, previstos en cada uno de los programas. d) Valoración general del plan, a la vista de las diferentes conclusiones relativas a su especificidad y contenido en el contexto general. (Mondragón, 2003) http://centli.org/http://comisiondelacuenca.org/
  • 15. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Análisis de la política pública: planes hídricos Enfoque Actitud (Lara, 1990) Elizondo, 1980 Sandoval, et.al., 2000:221 Lund, 2008 CCRAYC Ecosistémico, al menos por considerar el caudal ecológico. Preactiva por sus balances hídricos inicial (2011:26) y objetivo, estimable, al año 2020 (2011:34) y reactiva ya que no se documentó el proceso de definición de estrategias en busca de soluciones nuevas durante el proceso participativo. Participativa objetiva, por las estrategias definidas. Incremental, con la identificación de acciones locales ya implementadas como en la microcuenca Amecameca con obras de retención de suelos, humedad y “picos de lluvias” (2011:61-62). Resolución de conflictos con visión compartida por la participación de usuarios con visión de cuenca. OCAVM Sistémico, no hay criterios de caudal ecológico. Preactiva con un balance hídrico inicial (OCAVM a, 2011:52-57) y objetivo al año 2030 (OCAVM c, 2011:73-78) y proactiva por el taller ZOOP que logro el consenso y prioridad en los siete objetivos principales aunque se haya omitido en el plan hídrico el séptimo objetivo de “aplicar la ley” (OCAVM e, 2011:27). Participativa por ideales es acotada porque se resolvieron los problemas desde la perspectiva de la consultora agropecuaria y la CONAGUA hidroagrícola. Incremental al considerar las necesidades de infraestructura de servicios públicos de agua, drenaje y saneamiento de los municipios. Resolución de conflictos con visión compartida, por el taller ZOOP, pero con su ausencia en el proceso de elaboración del plan hídrico. Cuadro 4.5 Clasificación de planeación de los planes hídricos.
  • 16. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2 Planificación hídrica vigente en México  Rigidez de la política hídrica  Incongruencia del SNPD con la PH de la LAN.  Programas de priorización financiera de acciones. Fuente: LAN, 2004. Elaboración propia. (2016:71).
  • 17. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.3 Análisis de la participación social 1. La limitada participación social en los mecanismos de consulta de los planes hídricos. 2. La exclusión de usuarios de la CONAGUA y la gestión social del agua de los planes hídricos y de la programación hídrica regional. 3. El desconocimiento de la sociedad civil y su intención de participar en la planificación hídrica. 4. La incongruencia del diseño e implementación del “Foro de Consulta” realizado por el Organismo de Cuenca, del PHR RHA XIII. 5. La omisión del objetivo no. 7 del taller ZOOP en el plan hídrico del OCAVM, la “aplicación de la ley”. 6. Propuesta: Aumentar la representatividad de los usuarios público – urbanos en los mecanismos de consulta, y la contraloría social Fuente propia.
  • 18. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.4 Análisis de las dificultades intrainstitucionales 1. Dos planes hídricos elaborados por la CONAGUA, Organismo de Cuenca y Comisión de Cuenca, en el mismo sitio. 2. Las observaciones a los títulos de los usuarios de la CONAGUA en el Registro Público de Derechos de Agua. 3. Las incongruencias de la delimitación territorial y atribuciones de Consejos de Cuenca y Organismos de Cuenca y su afectación a la localidad de Zoyatzingo, Amecameca. 4. La resistencia de las direcciones locales en la programación hídrica y la adopción de la política pública de la GIRH. 5. La autonomía sesgada de los Organismos de Cuenca, en específico, de su Organismo de Cuenca Operador, el OCAVM. 6. La actual reestructuración de la CONAGUA y la transición de administración del CCVM. 7. Propuesta: Reorganizar las instituciones con visión de cuenca hidrográfica Fuente propia.
  • 19. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.5 Análisis de las dificultades interinstitucionales 1. El desconocimiento de la política pública de la GIRH en la legislación del agua del Estado de México, y en los municipios y localidades. 2. La apropiación del agua de bienes comunales por la CONAGUA, en la asignación de derechos a los municipios de Amecameca y Ayapango. 3. El protagonismo legal, irregular e ilegal de la Comisión de Aguas del Estado de México. 4. El no reconocimiento federal de la gestión social del agua. 5. Propuesta: La incorporación de la gestión social del agua al régimen fiscal de la CONAGUA como “Usuario social – rural”, tribunal del agua; y la inclusión de la gestión social del agua en la planificación y programación hídrica Nacional, Estatal y Municipal Fuente propia. Anexo 3. Antecedentes históricos de la gestión del agua en la cuenca del Valle de México
  • 20. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.6 Análisis de la gobernanza del agua en la región 4.7 La voluntad social en la descontaminación del río Amecameca Fuente propia.
  • 21. IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.8 Propuesta: Política pública hídrica 1. La participación social en la planificación hídrica, específicamente en los planes hídricos 2. La participación social en los protocolos de operación de infraestructura hídrica de servicios públicos 3. Planes Hídricos Integrales NAP. Institucionalización de planes hídricos Actualización de planes hídricos Apropiación social, implementación política Anexo 2. Planificación hídrica internacional Fuente propia.
  • 22. V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Conclusiones:  Política hídrica fija  SNPD incongruente con la PH de la LAN  Internalización de la GIRH en la legislación estatal y municipal.  Gobernanza del agua local de la gestión social del agua  Experiencia de planes hídricos  Atribuciones de los Consejos de Cuenca en planificación hídrica.  NAP, de forma local.  Factibilidad técnica, apropiación social e implementación política. (2016:41)
  • 23. V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Recomendaciones:  Gestión social del agua: drenaje y saneamiento, comité de vigilancia, A.C. e incluir en la PH.  Cultura del agua, a ambas gestiones. Comentarios:  Indicador cuantitativo de gobernanza del agua, Rui Marquez (2015) “Composite index for regulatory governance in the Water and Wastewater Sector”.  La CAEM, “Programa Hidráulico Integral del Estado de México 2015-2017” (actualmente en proceso).  Analizar una subcuenca de la CHE, similar a180 km2.  Seguimiento del “Plan de gestión del Sistema Cutzamala” del Banco Mundial, los PRONACOSE y PRONACH de la CONAGUA.  Analizar la metodología de análisis sintético de las ciencias de la complejidad (Lara, 2016).
  • 24. EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, A.C. HERNÁNDEZ CRUZ MOISÉS GERARDO DIRECTOR: DR. JOSÉ LUÍS CASTRO RUÍZ 25 DE AGOSTO DE 2016. MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DELAGUA. Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la subcuenca hidrográfica del río Amecameca, Valle de México MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. Fuente propia.
  • 25. MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DELAGUA. MUCHAS GRACIAS COLEF MONTERREY.