SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mapa Conceptual Interactivo “LA PREHISTORIA”
GUÍA DIDÁCTICA
1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN.
1.1. DESTINATARIOS.
El siguiente material ha sido diseñado para su uso en el Segundo Ciclo de
Educación Primaria, cuarto curso, dentro de la unidad didáctica de “La prehistoria”,
en la materia de Ciencias Sociales.
1.2. MOMENTO DEL PROCESO FORMATIVO PARA SU USO.
El momento específico para el que se ha programado su empleo es al final de
la unidad, tras realización de las actividades programadas para la misma. Su empleo
sería como una actividad de recapitulación y auto-evaluación previa a la evaluación
final.
1.3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
a. OBJETIVOS:
1. Evaluar el aprendizaje acerca de esta etapa histórica.
2. Conocer, valorar y situar históricamente el arte rupestre y
megalítico.
3. Diferenciar correctamente las distintas etapas de la
prehistoria y sus características fundamentales.
4. Aumentar autoestima y autoconfianza.
5. Aumentar motivación.
b. CONTENIDOS:
b.1. Conceptuales:
1. Identificación del comienzo y fin de la etapa
prehistórica.
2. Identificación de las diferencias en cuanto a modo
de vida en las diferentes etapas en las que se
subdivide la prehistoria.
3. Reconocimiento y situación histórica de las
manifestaciones artísticas de la prehistoria.
2
4. Conocimiento de las primeras estratificaciones
sociales.
b.2. Procedimentales:
5. Introducción al diseño y elaboración de mapas
conceptuales.
6. Familiarización con el manejo de herramientas
TIC interactivas.
7. Introducción al manejo de habilidades
metacognitivas, para el control y evaluación del
propio aprendizaje.
b.3. Actitudinales:
8. Refuerzo del sentimiento de autoeficacia.
9. Refuerzo de la autoestima.
10. Aumento de la motivación y confianza cara a la
evaluación.
1.4. FUNCIÓN.
La función para la que se ha diseñado este material es ordenar y consolidar los
aprendizajes del alumnado respecto a la prehistoria y permitirles realizar una
autoevaluación de los mismos, afianzando su seguridad y autoconfianza ante la
evaluación definitiva; por lo tanto posee una función de síntesis y repaso previo a la
evaluación final, y su vez, motivar, a la hora de enfrentarse a la misma; función de
motivación.
2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC.
El medio TIC desarrollado consiste en un medio telemático e-Multimedia ~
Software educativo: Mindomo, diseñado para el repaso, ordenación de aprendizajes
y pre-evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno/a. Simultáneamente
se pretende presentar esta herramienta para la elaboración de mapas conceptuales y
familiarizar al alumno con el aspecto y las ventajas de estos mapas a la hora de
resumir, ordenar y conceptualizar la información.
Se muestra un mapa conceptual de la prehistoria dividida en sus tres etapas
fundamentales y se presenta en modo presentación para ayudar a la navegación
ordenada por el mismo consistente en 6 diapositivas.
3
2.1. Diapositiva 1.
La primera diapositiva comprende el “topic” raíz de todo el mapa conceptual.
En este “topic” el alumno tiene acceso a un video resumen de toda la etapa,
presentado también de un modo conceptual, con una organización similar a la que se
le va a presentar el resto del contenido. Asociado a este “topic” hay una nota que
explica el propósito del material, una sugerencia de navegación por el mimo y la
puntuación que pueden sumarse cuando completen correctamente cada actividad.
4
2.2. Diapositiva 2.
Y a continuación se presenta el “topic” de “El Paleolítico”, con la nota con
su puntuación y el primer enlace de actividad, En un subnivel inferior del mapa
conceptual se presentarán otras cuatro actividades relacionadas con la denominación
que tienen los diferentes apartados, en cada caso la puntuación asignada a cada una
de ellas aparecerá, como en todo el material, en las notas asociadas
correspondientes.
Actividad 1. EL PALEOLÍTICO:
En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen sobre una escena las
principales carácteristicas de este periodo.
5
Actividad 2. MODO DE VIDA en el Paleolítico:
En esta pantalla se le muestran tres escenas de la vida en la prehistoria, han
de identificar cual se corresponde a la etapa paleolítica.
Actividad 3. ALIMENTOS en el Paleolítico:
En esta actividad habrán de completar las palabras que faltan en una
descripción del modo de vida en el Paleolítico.
Actividad 4. ARTE en el Paleolítico:
Esta actividad consta de 3 pantallas, cada una de ellas con una pregunta en
relación al arte paleolítico, con tres ociones de respuesta cada una.
6
Pantalla 1. ACTIVIDAD 4. ARTE en el Paleolítico:
Pantalla 2. ACTIVIDAD 4. ARTE en el Paleolítico:
Pantalla 3. ACTIVIDAD 4. ARTE en el Paleolítico:
7
Actividad 5. “I+D” en el Paleolítico:
En esta ocasión tendrán que identificar los recursos propios de esta etapa y
cuales no se corresponden con ella, para desvelar una escena bajo el puzle.
2.3. Diapositiva 3.
Con esta diapositiva cambian de etapa de la prehistoria, se presenta el “topic”
de “El NEOLÍTICO”, con otro enlace de actividad principal y a continuación, en el
siguiente subnivel, tres actividades más correspondientes a cada uno de los temas
indicados. Como siempre es posible consultar la puntuación de las distintas
actividades en las notas adjuntas.
8
Actividad 6. El NEOLÍTICO:
Aquí se les pide que recuerden que cosas podían hacer los seres humanos del
Neolítico separándolas de otras que nada tienen que ver con esa época. Se busca
afianzar los conocimientos que tienen de la época.
Actividad 7. MODO DE VIDA en el Neolítico:
En esta actividad cuentan con un texto, algo más complejo, describiendo el
modo de vida en el Neolítico, con unos huecos que habrán de completar con la opción
correspondiente en cada caso. Las ociones de respuesta en este ejercicio aparecen a
la derecha de la pantalla.
9
Actividad 8. ARTE en el Neolítico:
Esta actividad consiste en relacionar distintos tipos de representaciones
megalíticas con sus imágenes correspondientes. Entre ellas se ha incluido la imagen
del conocido monumento de Stonehenge para que se familiaricen con su aspecto y
sean capaces de reconocerlo visualmente, a la vez que se les presenta otro cromlech
de diferente aspecto para que puedan establecer comparaciones entre ambos.
Actividad 9. “I+D” en el Neolítico:
Esta es una sencilla actividad de repaso de los principales avances de la
humanidad durante el Neolítico, en ella aparecen unas imágenes de un telar, la
cerámica y el esparto y tendrán que memorizar su posición para emparejarlos con su
nombre correspondiente.
10
2.4. Diapositiva 4.
Esta diapositiva es una actividad de recapitulación de lo que llevan repasado
hasta ahora, y en ella han de realizar una comparación entre los dos periodos
prehistóricos que llevan vistos en el mapa conceptual.
Actividad 10. RECAPITULACIÓN Paleolítico/Neolítico:
En esta actividad les irán apareciendo una serie de conceptos que deberan
clasificar en relación a las dos etapas ya vistas, representadas en ambas mitades de la
pantalla con su nommbre y una imagen ilustrativa.
11
2.5. Diapositiva 5.
Con esta diapositiva vuelven a cambiar de etapa y se sitúan en la Edad de los
Metales, de nuevo se les presenta una actividad general correspondiente al periodo y
tres categorías en un subnivel inferior, cada una con su correspondiente enlace a una
actividad interactiva y su correspondiente puntuación
Actividad 11. LA EDAD DE LOS METALES:
Esta primera actividad, como en las demás ocasiones es una actividad
genérica de conocimiento del periodo, en esta ocasión consiste en ordenar
cronológicamente las tres etapas en las que se puede subdividir la Edad de los
Metales en función al uso generalizado en la metalurgia de qué material en en
concreto.
12
Actividad 12. MODO DE VIDA en la Edad de los Metales:
Nuevamente se enfrentan a una actividad de completar huecos en una
descripción del estilo de vida correspondiente al periodo.
Actividad 13. SOCIEDAD en la Edad de los Metales:
En esta ocasión se ha sustituido el item del arte por éste, en el que se repasa
la importante evolución social que trae consigo el auge del comercio. Se les pide que
completen los estamentos en una pirámide de sociedad en el orden correcto.
13
Actividad 14. “I+D” en la Edad de los Metales:
De nuevo una actividad para repasar los más importantes avances de la época,
habrán de rellenar los huecos de un texto, en esta ocasón no se les ofrecerán las
posibilidades, y habrán de deducirlas por el contexto.
2.6. Diapositiva 6.
Por último se encontrarán con una diapositiva ligada a otra actividad de
recapitulación en relación a las tres etapas estudiadas.
14
Actividad 15. RECAPITULACIÓN de etapas de la prehistoria:
Esta actividad consiste en relacionar un breve resumen de cada etapa de la
prehistoria del modo correcto.
3. ACTIVIDADES A REALIZAR.
3.1. ACTIVIDAD DE INICIO.
Tras acabar la unidad didáctica tal y como estaba prevista, y antes de pasar a
la evaluación comenzaremos con esta actividad de introducción a nuestro medio TIC.
Daremos comienzo a la actividad con una explicación a los alumnos y alumnas
del concepto de mapa mental o mapa conceptual y los usos que podemos darle para
optimizar el modo en el que aprendemos. Con ayuda de ellos y ellas elaboraremos
una sencilla línea temporal de la prehistoria sobre la pizarra y a continuación
sirviéndonos de la pizarra digital y de la aplicación Mindomo, la iremos recreando
también en esta aplicación, de modo que nos quede una similar de la que utilizaremos
en el medio TIC al que corresponde esta guía didáctica.
Una vez terminada, les presentaremos ya el medio-TIC diseñado para repasar
y pre-evaluar la unidad didáctica, explicándoles sobre la pizarra digital su
funcionamiento.
3.2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO.
La actividad de desarrollo de este material consistirá en permitir a los alumnos
su interacción libre con el medio-TIC diseñado, supervisando y estando atentos a las
posibles dificultades que pudieran presentar. Las recordaremos que vayan tomando
nota de los puntos que van sumando.
15
3.3. ACTIVIDAD DE CIERRE.
Finalizada la actividad de desarrollo, repasaremos las dificultades que hayan
encontrado, las actividades que les han resultado más fáciles y aquellas en las que se
hayan atascado un poco más para su resolución. Comprobaremos el grado de
solvencia que sienten que han adquirido en la materia y la motivación que presentan
ante la evaluación final. Toda esta información la tendremos en cuenta durante la
misma.
4. WEBGRAFÍA.
Benítez Orea J.K., Bustos Jiménez, A., Cano Carretero, J.A., Fernández
Friera, E. (2019). La prehistoria. En Chamero, J.L., Núñez, M.L. y Vara S. (Ed.)
Ciencias Sociales 4. Pieza a Pieza. (pp. 80-99). Grupo Anaya, S.A.
Centro Aragonés de tecnologías para la Educación (2020). UD13. La
prehistoria. Proyecto Falicitam@s. Recuperado el 3 de mayo de 2020 de
http://facilitamos.catedu.es/primariaconocimientodelmedio/unidad-
didactica/ud13-la-prehistoria/
Gobierno de Canarias (2020) La prehistoria y la Edad Antigua en España,
Plataforma Agrega2. Recuperado el 7 de junio de 2020 de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/repositorio/09052010/53/e
s-ic_2010050913_9135101/index.html
Grupo Editorial Anaya (2020) Unidad 5 La prehistoria. Banco
de recursos. Recursos para cada unidad. Recuperado el 9 de junio de 2020 de
https://grc.anaya.es/grc/index.php?w=qp200nWmodGLosqcaGh8m2xXmaWW
YpWQbWd1lWpm
Liarte Alcaire R. (2014). U.D. 7: La vida en la prehistoria. Lecciones de Historia.
https://leccionesdehistoria.com/1ESO/historia/u-d-7-la-vida-en-la-prehistoria/
Marino, A. (2018) Edad de los Metales. Historiando.org. Recuperado el 8 de
junio de 2020 de https://www.historiando.org/edad-de-los-metales/
Uriarte, J.M. (2020) Edad de los Metales. Caracteristicas.co. Recuperado el 8
de junio de 2020 de https://www.caracteristicas.co/edad-de-los-metales/
16
5. AUTOEVALUACIÓN.
5.1. CALIFICACIÓN (sobre 2.5).
2.4
5.2. FORTALEZAS.
El material presenta un enorme potencial de repaso y motivación para los
alumnos y alumnas, representa la oportunidad de probar sus conocimientos, a la vez
que estos se afianzan y ordenan adecuadamente, mediante el uso de una herramienta
novedosa, como son los mapas conceptuales. Permitiéndoles que tengan una primera
toma de contacto positiva con los mismos, al haber elaborado el material de forma
muy visual, dinámico e interactivo.
El grado de dificultad está adaptado para permitirles ganar autoestima y sentir
su autoeficacia a la hora de enfrentarse a la evaluación definitiva, y a su vez, permite
obtener al docente una información valiosa respecto al proceso de aprendizaje y
ajustar sus expectativas respecto a la evaluación.
5.3. DEBILIDADES.
En este caso las posibilidades de mejora se enfocarían hacia conseguir que la
puntuación obtenida por los alumnos y alumnas en las diferentes actividades se
sumaran automáticamente, enviando al docente un reporte de las mismas, junto a la
información sobre el tiempo y número de intentos empleados en cada actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Naty Chazarreta
 
Examen la prehistoria
Examen la prehistoriaExamen la prehistoria
Examen la prehistoria
martappa
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
chelibra2
 
Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Tiara Schilling Reyes
 
Guia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizacionesGuia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Rocío Romero Crisóstomo
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizaciones
felipepm81
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
francisco gonzalez
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
Alicia Montes
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Examen Prehistoria 3 ESO
Examen Prehistoria 3 ESOExamen Prehistoria 3 ESO
Examen Prehistoria 3 ESO
Haritz Goñi
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
Andrea Soto
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
LUZ MARINA MORENO
 
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdfTALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
jorge ivan ospina
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Actividad con líneas de tiempo
Actividad con líneas de tiempoActividad con líneas de tiempo
Actividad con líneas de tiempo
Florencia Minelli
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
afloresaraya
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 
Examen la prehistoria
Examen la prehistoriaExamen la prehistoria
Examen la prehistoria
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 
Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
 
Guia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizacionesGuia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizaciones
 
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizaciones
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Examen Prehistoria 3 ESO
Examen Prehistoria 3 ESOExamen Prehistoria 3 ESO
Examen Prehistoria 3 ESO
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdfTALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
TALLER IMPERIO BIZANTINO 20223docx.pdf
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Actividad con líneas de tiempo
Actividad con líneas de tiempoActividad con líneas de tiempo
Actividad con líneas de tiempo
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
 

Similar a Guia didactica La prehistoria

Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4
bblanco27
 
Archivo guia
Archivo guiaArchivo guia
Archivo guia
thepinkteachers
 
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdfGuía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
lolatorrez
 
guia didactica sistema solar.pdf
guia didactica sistema solar.pdfguia didactica sistema solar.pdf
guia didactica sistema solar.pdf
CarmenVargasVega
 
Tic guion 2
Tic guion 2Tic guion 2
Tic guion 2
cepano
 
Guía didáctica del medio 2 final
Guía didáctica del medio  2 final Guía didáctica del medio  2 final
Guía didáctica del medio 2 final
Olmarel Sánchez garcia
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guia
ticmarr
 
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloProyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
antoniarebollocastejon
 
Guia didactica medios tic
Guia didactica medios ticGuia didactica medios tic
Guia didactica medios tic
Marsant3
 
Secuencia en pdf
Secuencia en pdfSecuencia en pdf
Secuencia en pdf
Carmengracia90
 
Prezi
PreziPrezi
Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4
bblanco27
 
Guia pdf
Guia pdfGuia pdf
Guia pdf
Loschavales
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
Grupo11tic
 
Informe salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacionalInforme salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacional
Valentina Belmar
 
Informe salida a terreno Museo Histórico Nacional
Informe salida a terreno Museo Histórico NacionalInforme salida a terreno Museo Histórico Nacional
Informe salida a terreno Museo Histórico Nacional
Eduardo Llaito
 
Informe salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacionalInforme salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacional
cpherrera2013
 
Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1
Olmarel Sánchez garcia
 
Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1
Olmarel Sánchez garcia
 

Similar a Guia didactica La prehistoria (20)

Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4
 
Archivo guia
Archivo guiaArchivo guia
Archivo guia
 
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdfGuía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
 
guia didactica sistema solar.pdf
guia didactica sistema solar.pdfguia didactica sistema solar.pdf
guia didactica sistema solar.pdf
 
Tic guion 2
Tic guion 2Tic guion 2
Tic guion 2
 
Guía didáctica del medio 2 final
Guía didáctica del medio  2 final Guía didáctica del medio  2 final
Guía didáctica del medio 2 final
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guia
 
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloProyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
 
Guia didactica medios tic
Guia didactica medios ticGuia didactica medios tic
Guia didactica medios tic
 
Secuencia en pdf
Secuencia en pdfSecuencia en pdf
Secuencia en pdf
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4
 
Guia pdf
Guia pdfGuia pdf
Guia pdf
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
Informe salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacionalInforme salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacional
 
Informe salida a terreno Museo Histórico Nacional
Informe salida a terreno Museo Histórico NacionalInforme salida a terreno Museo Histórico Nacional
Informe salida a terreno Museo Histórico Nacional
 
Informe salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacionalInforme salida a terreno museo histórico nacional
Informe salida a terreno museo histórico nacional
 
Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1
 
Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1Guía didáctica final medio 1
Guía didáctica final medio 1
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Guia didactica La prehistoria

  • 1. 1 Mapa Conceptual Interactivo “LA PREHISTORIA” GUÍA DIDÁCTICA 1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN. 1.1. DESTINATARIOS. El siguiente material ha sido diseñado para su uso en el Segundo Ciclo de Educación Primaria, cuarto curso, dentro de la unidad didáctica de “La prehistoria”, en la materia de Ciencias Sociales. 1.2. MOMENTO DEL PROCESO FORMATIVO PARA SU USO. El momento específico para el que se ha programado su empleo es al final de la unidad, tras realización de las actividades programadas para la misma. Su empleo sería como una actividad de recapitulación y auto-evaluación previa a la evaluación final. 1.3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS. a. OBJETIVOS: 1. Evaluar el aprendizaje acerca de esta etapa histórica. 2. Conocer, valorar y situar históricamente el arte rupestre y megalítico. 3. Diferenciar correctamente las distintas etapas de la prehistoria y sus características fundamentales. 4. Aumentar autoestima y autoconfianza. 5. Aumentar motivación. b. CONTENIDOS: b.1. Conceptuales: 1. Identificación del comienzo y fin de la etapa prehistórica. 2. Identificación de las diferencias en cuanto a modo de vida en las diferentes etapas en las que se subdivide la prehistoria. 3. Reconocimiento y situación histórica de las manifestaciones artísticas de la prehistoria.
  • 2. 2 4. Conocimiento de las primeras estratificaciones sociales. b.2. Procedimentales: 5. Introducción al diseño y elaboración de mapas conceptuales. 6. Familiarización con el manejo de herramientas TIC interactivas. 7. Introducción al manejo de habilidades metacognitivas, para el control y evaluación del propio aprendizaje. b.3. Actitudinales: 8. Refuerzo del sentimiento de autoeficacia. 9. Refuerzo de la autoestima. 10. Aumento de la motivación y confianza cara a la evaluación. 1.4. FUNCIÓN. La función para la que se ha diseñado este material es ordenar y consolidar los aprendizajes del alumnado respecto a la prehistoria y permitirles realizar una autoevaluación de los mismos, afianzando su seguridad y autoconfianza ante la evaluación definitiva; por lo tanto posee una función de síntesis y repaso previo a la evaluación final, y su vez, motivar, a la hora de enfrentarse a la misma; función de motivación. 2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC. El medio TIC desarrollado consiste en un medio telemático e-Multimedia ~ Software educativo: Mindomo, diseñado para el repaso, ordenación de aprendizajes y pre-evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno/a. Simultáneamente se pretende presentar esta herramienta para la elaboración de mapas conceptuales y familiarizar al alumno con el aspecto y las ventajas de estos mapas a la hora de resumir, ordenar y conceptualizar la información. Se muestra un mapa conceptual de la prehistoria dividida en sus tres etapas fundamentales y se presenta en modo presentación para ayudar a la navegación ordenada por el mismo consistente en 6 diapositivas.
  • 3. 3 2.1. Diapositiva 1. La primera diapositiva comprende el “topic” raíz de todo el mapa conceptual. En este “topic” el alumno tiene acceso a un video resumen de toda la etapa, presentado también de un modo conceptual, con una organización similar a la que se le va a presentar el resto del contenido. Asociado a este “topic” hay una nota que explica el propósito del material, una sugerencia de navegación por el mimo y la puntuación que pueden sumarse cuando completen correctamente cada actividad.
  • 4. 4 2.2. Diapositiva 2. Y a continuación se presenta el “topic” de “El Paleolítico”, con la nota con su puntuación y el primer enlace de actividad, En un subnivel inferior del mapa conceptual se presentarán otras cuatro actividades relacionadas con la denominación que tienen los diferentes apartados, en cada caso la puntuación asignada a cada una de ellas aparecerá, como en todo el material, en las notas asociadas correspondientes. Actividad 1. EL PALEOLÍTICO: En esta actividad se espera que los alumnos identifiquen sobre una escena las principales carácteristicas de este periodo.
  • 5. 5 Actividad 2. MODO DE VIDA en el Paleolítico: En esta pantalla se le muestran tres escenas de la vida en la prehistoria, han de identificar cual se corresponde a la etapa paleolítica. Actividad 3. ALIMENTOS en el Paleolítico: En esta actividad habrán de completar las palabras que faltan en una descripción del modo de vida en el Paleolítico. Actividad 4. ARTE en el Paleolítico: Esta actividad consta de 3 pantallas, cada una de ellas con una pregunta en relación al arte paleolítico, con tres ociones de respuesta cada una.
  • 6. 6 Pantalla 1. ACTIVIDAD 4. ARTE en el Paleolítico: Pantalla 2. ACTIVIDAD 4. ARTE en el Paleolítico: Pantalla 3. ACTIVIDAD 4. ARTE en el Paleolítico:
  • 7. 7 Actividad 5. “I+D” en el Paleolítico: En esta ocasión tendrán que identificar los recursos propios de esta etapa y cuales no se corresponden con ella, para desvelar una escena bajo el puzle. 2.3. Diapositiva 3. Con esta diapositiva cambian de etapa de la prehistoria, se presenta el “topic” de “El NEOLÍTICO”, con otro enlace de actividad principal y a continuación, en el siguiente subnivel, tres actividades más correspondientes a cada uno de los temas indicados. Como siempre es posible consultar la puntuación de las distintas actividades en las notas adjuntas.
  • 8. 8 Actividad 6. El NEOLÍTICO: Aquí se les pide que recuerden que cosas podían hacer los seres humanos del Neolítico separándolas de otras que nada tienen que ver con esa época. Se busca afianzar los conocimientos que tienen de la época. Actividad 7. MODO DE VIDA en el Neolítico: En esta actividad cuentan con un texto, algo más complejo, describiendo el modo de vida en el Neolítico, con unos huecos que habrán de completar con la opción correspondiente en cada caso. Las ociones de respuesta en este ejercicio aparecen a la derecha de la pantalla.
  • 9. 9 Actividad 8. ARTE en el Neolítico: Esta actividad consiste en relacionar distintos tipos de representaciones megalíticas con sus imágenes correspondientes. Entre ellas se ha incluido la imagen del conocido monumento de Stonehenge para que se familiaricen con su aspecto y sean capaces de reconocerlo visualmente, a la vez que se les presenta otro cromlech de diferente aspecto para que puedan establecer comparaciones entre ambos. Actividad 9. “I+D” en el Neolítico: Esta es una sencilla actividad de repaso de los principales avances de la humanidad durante el Neolítico, en ella aparecen unas imágenes de un telar, la cerámica y el esparto y tendrán que memorizar su posición para emparejarlos con su nombre correspondiente.
  • 10. 10 2.4. Diapositiva 4. Esta diapositiva es una actividad de recapitulación de lo que llevan repasado hasta ahora, y en ella han de realizar una comparación entre los dos periodos prehistóricos que llevan vistos en el mapa conceptual. Actividad 10. RECAPITULACIÓN Paleolítico/Neolítico: En esta actividad les irán apareciendo una serie de conceptos que deberan clasificar en relación a las dos etapas ya vistas, representadas en ambas mitades de la pantalla con su nommbre y una imagen ilustrativa.
  • 11. 11 2.5. Diapositiva 5. Con esta diapositiva vuelven a cambiar de etapa y se sitúan en la Edad de los Metales, de nuevo se les presenta una actividad general correspondiente al periodo y tres categorías en un subnivel inferior, cada una con su correspondiente enlace a una actividad interactiva y su correspondiente puntuación Actividad 11. LA EDAD DE LOS METALES: Esta primera actividad, como en las demás ocasiones es una actividad genérica de conocimiento del periodo, en esta ocasión consiste en ordenar cronológicamente las tres etapas en las que se puede subdividir la Edad de los Metales en función al uso generalizado en la metalurgia de qué material en en concreto.
  • 12. 12 Actividad 12. MODO DE VIDA en la Edad de los Metales: Nuevamente se enfrentan a una actividad de completar huecos en una descripción del estilo de vida correspondiente al periodo. Actividad 13. SOCIEDAD en la Edad de los Metales: En esta ocasión se ha sustituido el item del arte por éste, en el que se repasa la importante evolución social que trae consigo el auge del comercio. Se les pide que completen los estamentos en una pirámide de sociedad en el orden correcto.
  • 13. 13 Actividad 14. “I+D” en la Edad de los Metales: De nuevo una actividad para repasar los más importantes avances de la época, habrán de rellenar los huecos de un texto, en esta ocasón no se les ofrecerán las posibilidades, y habrán de deducirlas por el contexto. 2.6. Diapositiva 6. Por último se encontrarán con una diapositiva ligada a otra actividad de recapitulación en relación a las tres etapas estudiadas.
  • 14. 14 Actividad 15. RECAPITULACIÓN de etapas de la prehistoria: Esta actividad consiste en relacionar un breve resumen de cada etapa de la prehistoria del modo correcto. 3. ACTIVIDADES A REALIZAR. 3.1. ACTIVIDAD DE INICIO. Tras acabar la unidad didáctica tal y como estaba prevista, y antes de pasar a la evaluación comenzaremos con esta actividad de introducción a nuestro medio TIC. Daremos comienzo a la actividad con una explicación a los alumnos y alumnas del concepto de mapa mental o mapa conceptual y los usos que podemos darle para optimizar el modo en el que aprendemos. Con ayuda de ellos y ellas elaboraremos una sencilla línea temporal de la prehistoria sobre la pizarra y a continuación sirviéndonos de la pizarra digital y de la aplicación Mindomo, la iremos recreando también en esta aplicación, de modo que nos quede una similar de la que utilizaremos en el medio TIC al que corresponde esta guía didáctica. Una vez terminada, les presentaremos ya el medio-TIC diseñado para repasar y pre-evaluar la unidad didáctica, explicándoles sobre la pizarra digital su funcionamiento. 3.2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO. La actividad de desarrollo de este material consistirá en permitir a los alumnos su interacción libre con el medio-TIC diseñado, supervisando y estando atentos a las posibles dificultades que pudieran presentar. Las recordaremos que vayan tomando nota de los puntos que van sumando.
  • 15. 15 3.3. ACTIVIDAD DE CIERRE. Finalizada la actividad de desarrollo, repasaremos las dificultades que hayan encontrado, las actividades que les han resultado más fáciles y aquellas en las que se hayan atascado un poco más para su resolución. Comprobaremos el grado de solvencia que sienten que han adquirido en la materia y la motivación que presentan ante la evaluación final. Toda esta información la tendremos en cuenta durante la misma. 4. WEBGRAFÍA. Benítez Orea J.K., Bustos Jiménez, A., Cano Carretero, J.A., Fernández Friera, E. (2019). La prehistoria. En Chamero, J.L., Núñez, M.L. y Vara S. (Ed.) Ciencias Sociales 4. Pieza a Pieza. (pp. 80-99). Grupo Anaya, S.A. Centro Aragonés de tecnologías para la Educación (2020). UD13. La prehistoria. Proyecto Falicitam@s. Recuperado el 3 de mayo de 2020 de http://facilitamos.catedu.es/primariaconocimientodelmedio/unidad- didactica/ud13-la-prehistoria/ Gobierno de Canarias (2020) La prehistoria y la Edad Antigua en España, Plataforma Agrega2. Recuperado el 7 de junio de 2020 de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/repositorio/09052010/53/e s-ic_2010050913_9135101/index.html Grupo Editorial Anaya (2020) Unidad 5 La prehistoria. Banco de recursos. Recursos para cada unidad. Recuperado el 9 de junio de 2020 de https://grc.anaya.es/grc/index.php?w=qp200nWmodGLosqcaGh8m2xXmaWW YpWQbWd1lWpm Liarte Alcaire R. (2014). U.D. 7: La vida en la prehistoria. Lecciones de Historia. https://leccionesdehistoria.com/1ESO/historia/u-d-7-la-vida-en-la-prehistoria/ Marino, A. (2018) Edad de los Metales. Historiando.org. Recuperado el 8 de junio de 2020 de https://www.historiando.org/edad-de-los-metales/ Uriarte, J.M. (2020) Edad de los Metales. Caracteristicas.co. Recuperado el 8 de junio de 2020 de https://www.caracteristicas.co/edad-de-los-metales/
  • 16. 16 5. AUTOEVALUACIÓN. 5.1. CALIFICACIÓN (sobre 2.5). 2.4 5.2. FORTALEZAS. El material presenta un enorme potencial de repaso y motivación para los alumnos y alumnas, representa la oportunidad de probar sus conocimientos, a la vez que estos se afianzan y ordenan adecuadamente, mediante el uso de una herramienta novedosa, como son los mapas conceptuales. Permitiéndoles que tengan una primera toma de contacto positiva con los mismos, al haber elaborado el material de forma muy visual, dinámico e interactivo. El grado de dificultad está adaptado para permitirles ganar autoestima y sentir su autoeficacia a la hora de enfrentarse a la evaluación definitiva, y a su vez, permite obtener al docente una información valiosa respecto al proceso de aprendizaje y ajustar sus expectativas respecto a la evaluación. 5.3. DEBILIDADES. En este caso las posibilidades de mejora se enfocarían hacia conseguir que la puntuación obtenida por los alumnos y alumnas en las diferentes actividades se sumaran automáticamente, enviando al docente un reporte de las mismas, junto a la información sobre el tiempo y número de intentos empleados en cada actividad.