SlideShare una empresa de Scribd logo
El análisis formal de la
imagen
Marina Castro y Anna Olea
Elementos morfológicos primarios
● El punto
● La línea
● El plano
● El color
● La forma
● La textura
El punto
Unidad que representa la parte más pequeña
de un espacio.
La dimensión, el color y los límites del punto
son siempre variables y relativos.
Su función plástica depende de tres
factores:
➔La ubicación
*Anistropia
➔El contraste
➔Su posición relativa
Los puntos implícitos
1. Los centros geométricos
1. El punto de fuga
1. Los centros de atención
La línea
Sucesión de puntos dotada de un principio y de
un final.
También puede ser representada de forma
implícita.
Funciones plásticas de la línea:
● Aportar profundidad a la composición.
● Crear sectores de dirección en la imagen.
● Separar planos, organizar el espacio.
● Dar volúmenes a los objetos.
● Representar la forma y la estructura de un objeto.
El plano
Elemento morfológico de superficie que se
define en función de dos propiedades, la
bidimensionalidad y la forma.
Actúa como soporte de la imagen sobre el que
descansan los elementos morfológicos
primarios.
El color
No es una característica intrínseca de los
objetos, sino que se trata de una apreciación
subjetiva nuestra, es decir, depende de nuestra
percepción.
La percepción del color depende de 3 factores:
● La longitud de onda
● La saturación
● La luminosidad
Percibir un objeto de un color u otro se debe a
que la superficie de ese objeto refleja una parte
del espectro de luz blanca que recibe y
absorbe las demás.
La luz blanca está compuesta por tres colores:
rojo intenso, verde y azul violeta.
Si percibimos un objeto de color azul, lo que
ocurre es que dicho objeto ha absorbido el rojo
y el verde, y ha reflejado el resto de la luz, que
nuestro ojo interpreta como azul.
Ejemplo:
(https://www.youtube.com/watch?v=rgh6azo9K
eI)
Dimensiones físicas del color
● Tono
o Cálidos
o Fríos
● Brillantez
● Saturación
Los colores primarios
Son aquellos colores que no se pueden
obtener mediante la mezcla de ningún otro.
La mezcla de dos colores primarios da
origen a un color secundario.
Los colores primarios en la luz
Síntesis aditiva de color:
La tríada Rojo-Verde-Azul, representan los
colores primarios de la luz.
Los colores primarios en la luz
La mezcla de los colores primarios ideales da
los siguientes resultados:
● Verde + azul = Cian
● Rojo + azul = Magenta
● Rojo + verde = Amarillo
● Rojo + azul + verde = Blanco
Los colores primarios en el
pigmento
En la síntesis sustractiva, los tres colores
primarios son la tríada cian-magenta-amarillo.
Los colores primarios en el
pigmento
La mezcla de los colores primarios da los
siguientes resultados ideales en la síntesis
sustractiva:
● Magenta + amarillo = Rojo
● Cian + amarillo = Verde
● Cian + magenta = Azul
● Cian + magenta + amarillo = Negro
Los colores secundarios
Tonalidades perceptivas de color, que se
obtienen mezclando a partes iguales los
colores primarios, de dos en dos.
Los colores terciarios
Se consiguen al mezclar partes iguales de un
color primario y un color secundario.
Los colores terciarios son:
amarillo verdoso, amarillo anaranjado, rojo
anaranjado, rojo-violeta, azul-violeta, y azul
verdoso.
Funciones plásticas del color
● Creación del espacio plástico de la imagen
o La aplicación de colores con un mismo grado de
saturación produce un espacio de tipo
bidimensional.
o La valorista juega con la graduación y los diferentes
grados de intensidad. Sugiere un espacio
tridimensional sensorial.
● Creación de ritmos espaciales, mediante la
variación de la saturación.
● Manifestaciones sintéticas, puede provocar
sensaciones térmicas.
● Sensación de profundidad mediante la
yuxtaposición de colores fríos y cálidos.
● Contribuye a determinar la composición por
medio de los contrastes.
La forma
Determinante exterior de la materia.
El reconocimiento de la figura se lleva a cabo
mediante una serie de patrones perceptivos.
Forma vs Estructura
● Estructura: define unos rasgos invariantes y
una disposición de elementos invariantes.
● Forma: puede cambiar y modificarse.
Representación de la forma
● Proyección
● Escorzo
● Traslapo
o Los objetos superpuestos deben percibirse como
independientes.
o Estos objetos deben estar situados en diferentes
lugares del espacio.
La textura
Es el efecto de superficie que acusa la
materialidad del objeto, contribuye a crear una
cierta materialidad.
La textura afecta a dos modalidades
sensoriales diferentes: tacto y visión
Funciones plásticas de la textura
● Sensibilizar las superposiciones
● Provocar una sensación de materia
● Generar efectos de relieve
● Generar efectos de profundidad
Elementos dinámicos
Activan la inmovilidad de una imagen fija
contribuyendo a movilizar y conformar la
estructura temporal de la imagen.
Dos tipos de temporalidad:
● Secuencia
● Simultaneidad
Los elementos dinámicos más importantes:
● Tensión
● Ritmo
o Estructura
o Periodicidad
Elementos escalares
● Tamaño
● Escala
● Proporción
● Formato
El tamaño
Funciones plásticas:
● Puede incrementar el peso visual de un
objeto.
● Se puede dinamizar el espacio de la
profundidad mediante la utilización de los
variantes de tamaño.
● Puede motivar la creación de un impacto
visual directo.
La escala
Escala externa: hace referencia a una relación entre el
tamaño absoluto de la imagen representada y su referente
en la realidad. (Ejemplos: mapas, maquetas de edificios…)
Escala interna: implica una relación entre el tamaño de un
objeto representado en la imagen y el tamaño global de la
propia representación. (Ejemplo: diferentes tipos de plano
que caben en la imagen de una película cinematográfica)
Proporción
● Designa la relación cuantitativa entre un objeto y sus
partes constitutivas.
● Expresión del orden interno de la composición.
● Factor capital esencial, para producir sensación de
ritmo y de dinamismo en la imagen.
Formato
Implica un juego de relaciones y de fuerzas perceptivas a
mismo tiempo que expresa una proporción interna del
cuadro porque es un elemento que implica una relación
entre dos orientaciones del espacio, la horizontalidad y la
verticalidad.
Las estructuras compositivas
● Buscar el equilibrio para dar una cierta estabilidad.
El equilibrio viene determinado por:
● Peso visual
● Dirección:
Factores de la dirección
● Ubicación sobre la superficie del cuadro
● Tamaño
● Formas
● Color
● Profundidad espacial
● Textura
● Aislamiento
● Interés intríseco
Plano, escena y secuencia
Secuencia: Fragmento que posee una cierta unidad temática, que representa
un espacio y tiempo más o menos homogéneo y que puede estar compuesto
de diferentes escenas.
Escena: Parámetro que posee una cierta unidad espacio temporal que
transcurre en un mismo escenario sin elipsis temporales ni espaciales pero
que a su vez puede incluir diferentes planos de montaje.
Plano de montaje: Fragmento que posee la unidad espacio temporal más
reducida y que está determinado por el corte de montaje.
Angulación de la camara
- Frontal
- Picado
- Contrapicado
- Cenital
- Oblicuo
Movimientos de camara
- Traveling
- Panorámica
- Barrido
- Movimiento de cámara en mano
Campo y fuera de campo
Espacio off
Es un espacio imaginario que queda fuera de
las aristas que definen el encuadre y que dado
el caso puede llegar a hacerse visible.
Contracampo
Contracampo homogéneo: Espacio localizado dentro de la
propia ficción cinematográfica.
Contracampo heterogéneo: Espacio donde se despliega el
equipo técnico. Se interpela a los espectadores.
La narración
La narración está directamente asociada con la
percepción del tiempo por parte del sujeto y
con la experiencia subjetiva del tiempo.
Punto de vista
El punto de vista, determina la posición y respuesta del
espectador ante lo que ve en pantalla.
Puede designar:
- Una situación real o imaginaria
- Una opinión
- Un sentimiento
El montaje
Funciones plásticas:
● Fabrica un tiempo artificial, sintético, relacionando bloques de tiempo
que no son continuos en la realidad.
● Tiene capacidad para crear un orden secuencial.
Tipos de montaje:
● Fragmentado
● No fragmentado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la ImagenEl análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la Imagenmerymoore
 
Sistemas de representación
Sistemas de representaciónSistemas de representación
Sistemas de representaciónavutarda00
 
Elementos Morfológicos de la Imagen
Elementos Morfológicos de la Imagen Elementos Morfológicos de la Imagen
Elementos Morfológicos de la Imagen
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
Carmen MARÍA BELMONTE
 
El color
El colorEl color
El color
Raquel de Pablo
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenCelesteJuan
 
Dibujo en perspectiva
Dibujo en perspectivaDibujo en perspectiva
Dibujo en perspectivaIzaul Pierart
 
Composicion
ComposicionComposicion
El lenguaje visual epva
El lenguaje visual epvaEl lenguaje visual epva
Leyes Compositivas
Leyes Compositivas Leyes Compositivas
Leyes Compositivas
disenointeriores
 
La forma
La formaLa forma
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
Isabel Arenas Fonollosa
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Yanina Tornello
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
New Arts Media
 
Retórica visual
Retórica visualRetórica visual
Retórica visual
Luz Ramírez Barrera
 
1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicionbrunoculturaa
 
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Arlen Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

El análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la ImagenEl análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la Imagen
 
Sistemas de representación
Sistemas de representaciónSistemas de representación
Sistemas de representación
 
Elementos Morfológicos de la Imagen
Elementos Morfológicos de la Imagen Elementos Morfológicos de la Imagen
Elementos Morfológicos de la Imagen
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
 
El color
El colorEl color
El color
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
 
Dibujo en perspectiva
Dibujo en perspectivaDibujo en perspectiva
Dibujo en perspectiva
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
formatos
formatosformatos
formatos
 
El lenguaje visual epva
El lenguaje visual epvaEl lenguaje visual epva
El lenguaje visual epva
 
Leyes Compositivas
Leyes Compositivas Leyes Compositivas
Leyes Compositivas
 
La forma
La formaLa forma
La forma
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
 
Retórica visual
Retórica visualRetórica visual
Retórica visual
 
1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion
 
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 

Destacado

A5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estiloA5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estilo
Consejería de Educación Andalucía
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Consejería de Educación Andalucía
 
Animación
AnimaciónAnimación
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Carlos Piernas Pons
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Javier Prado
 
Eje IV Video
Eje IV VideoEje IV Video
Eje IV Videoela
 
Tema1
Tema1Tema1
1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagen1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagenPROF_CAV
 
Tema2
Tema2Tema2
La Escena Y La Secuencia
La Escena Y La SecuenciaLa Escena Y La Secuencia
La Escena Y La Secuenciamanuelmcorrea
 
Comic
ComicComic
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
Consejería de Educación Andalucía
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosLilyan F.
 
Movimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulación
Movimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulaciónMovimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulación
Movimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulaciónChristopher Henze
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicasbrunoculturaa
 
La MúSica En El Cine
La MúSica En El CineLa MúSica En El Cine
La MúSica En El CineVíctor
 

Destacado (20)

Cine
CineCine
Cine
 
A5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estiloA5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estilo
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
 
B2A
B2AB2A
B2A
 
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
 
Eje IV Video
Eje IV VideoEje IV Video
Eje IV Video
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagen1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagen
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
La Escena Y La Secuencia
La Escena Y La SecuenciaLa Escena Y La Secuencia
La Escena Y La Secuencia
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Movimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulación
Movimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulaciónMovimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulación
Movimientos de cámara, encuadre, figuras básicas y angulación
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
 
La MúSica En El Cine
La MúSica En El CineLa MúSica En El Cine
La MúSica En El Cine
 

Similar a Tema 4: el análisis formal de la imagen

La sintaxis-visual266
La sintaxis-visual266La sintaxis-visual266
La sintaxis-visual266avutarda00
 
3 Imagen Y Sonido
3   Imagen Y  Sonido3   Imagen Y  Sonido
3 Imagen Y Sonidoguest7ba0c6
 
Tema 4 documento base
Tema 4 documento baseTema 4 documento base
Tema 4 documento baseJessie86
 
Elementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicosElementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicoseri09jim
 
Tema 4 el análisis formal de la imagen
Tema 4 el análisis formal de la imagenTema 4 el análisis formal de la imagen
Tema 4 el análisis formal de la imagenlaiaserrallobet
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
nmee
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
María Sabat
 
Lenguaje de la imagen
Lenguaje de la imagenLenguaje de la imagen
Lenguaje de la imagen
mvaldesr
 
Elementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicosElementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicosAlicia Ipiña
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Fernando Roman
 
Principios Compositivos
Principios CompositivosPrincipios Compositivos
Principios Compositivos
martaroh
 
Elementos formales del diseño
Elementos formales del diseñoElementos formales del diseño
Elementos formales del diseño
Caty Arambula
 
Fotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaFotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaGrupo Boneta
 
Composición de la imagen
Composición de la imagenComposición de la imagen
Composición de la imagenGinis Cortes
 

Similar a Tema 4: el análisis formal de la imagen (20)

La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
La sintaxis-visual
La sintaxis-visualLa sintaxis-visual
La sintaxis-visual
 
La sintaxis-visual266
La sintaxis-visual266La sintaxis-visual266
La sintaxis-visual266
 
Tema-3
Tema-3Tema-3
Tema-3
 
3 Imagen Y Sonido
3   Imagen Y  Sonido3   Imagen Y  Sonido
3 Imagen Y Sonido
 
Tema 4 documento base
Tema 4 documento baseTema 4 documento base
Tema 4 documento base
 
Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003
 
Elementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicosElementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicos
 
Tema 4 el análisis formal de la imagen
Tema 4 el análisis formal de la imagenTema 4 el análisis formal de la imagen
Tema 4 el análisis formal de la imagen
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Lenguaje de la imagen
Lenguaje de la imagenLenguaje de la imagen
Lenguaje de la imagen
 
ComposicióN
ComposicióNComposicióN
ComposicióN
 
ComposicióN
ComposicióNComposicióN
ComposicióN
 
Elementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicosElementos MorfolóGicos
Elementos MorfolóGicos
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 
Principios Compositivos
Principios CompositivosPrincipios Compositivos
Principios Compositivos
 
Elementos formales del diseño
Elementos formales del diseñoElementos formales del diseño
Elementos formales del diseño
 
Fotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaFotografía Publicitaria
Fotografía Publicitaria
 
Composición de la imagen
Composición de la imagenComposición de la imagen
Composición de la imagen
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 4: el análisis formal de la imagen

  • 1. El análisis formal de la imagen Marina Castro y Anna Olea
  • 2. Elementos morfológicos primarios ● El punto ● La línea ● El plano ● El color ● La forma ● La textura
  • 3. El punto Unidad que representa la parte más pequeña de un espacio. La dimensión, el color y los límites del punto son siempre variables y relativos.
  • 4. Su función plástica depende de tres factores: ➔La ubicación *Anistropia ➔El contraste ➔Su posición relativa
  • 5. Los puntos implícitos 1. Los centros geométricos 1. El punto de fuga 1. Los centros de atención
  • 6. La línea Sucesión de puntos dotada de un principio y de un final. También puede ser representada de forma implícita.
  • 7. Funciones plásticas de la línea: ● Aportar profundidad a la composición. ● Crear sectores de dirección en la imagen. ● Separar planos, organizar el espacio. ● Dar volúmenes a los objetos. ● Representar la forma y la estructura de un objeto.
  • 8. El plano Elemento morfológico de superficie que se define en función de dos propiedades, la bidimensionalidad y la forma. Actúa como soporte de la imagen sobre el que descansan los elementos morfológicos primarios.
  • 9. El color No es una característica intrínseca de los objetos, sino que se trata de una apreciación subjetiva nuestra, es decir, depende de nuestra percepción.
  • 10. La percepción del color depende de 3 factores: ● La longitud de onda ● La saturación ● La luminosidad
  • 11. Percibir un objeto de un color u otro se debe a que la superficie de ese objeto refleja una parte del espectro de luz blanca que recibe y absorbe las demás. La luz blanca está compuesta por tres colores: rojo intenso, verde y azul violeta.
  • 12. Si percibimos un objeto de color azul, lo que ocurre es que dicho objeto ha absorbido el rojo y el verde, y ha reflejado el resto de la luz, que nuestro ojo interpreta como azul. Ejemplo:
  • 14. Dimensiones físicas del color ● Tono o Cálidos o Fríos ● Brillantez ● Saturación
  • 15. Los colores primarios Son aquellos colores que no se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario.
  • 16. Los colores primarios en la luz Síntesis aditiva de color: La tríada Rojo-Verde-Azul, representan los colores primarios de la luz.
  • 17. Los colores primarios en la luz La mezcla de los colores primarios ideales da los siguientes resultados: ● Verde + azul = Cian ● Rojo + azul = Magenta ● Rojo + verde = Amarillo ● Rojo + azul + verde = Blanco
  • 18. Los colores primarios en el pigmento En la síntesis sustractiva, los tres colores primarios son la tríada cian-magenta-amarillo.
  • 19. Los colores primarios en el pigmento La mezcla de los colores primarios da los siguientes resultados ideales en la síntesis sustractiva: ● Magenta + amarillo = Rojo ● Cian + amarillo = Verde ● Cian + magenta = Azul ● Cian + magenta + amarillo = Negro
  • 20. Los colores secundarios Tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos.
  • 21. Los colores terciarios Se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y un color secundario. Los colores terciarios son: amarillo verdoso, amarillo anaranjado, rojo anaranjado, rojo-violeta, azul-violeta, y azul verdoso.
  • 22. Funciones plásticas del color ● Creación del espacio plástico de la imagen o La aplicación de colores con un mismo grado de saturación produce un espacio de tipo bidimensional. o La valorista juega con la graduación y los diferentes grados de intensidad. Sugiere un espacio tridimensional sensorial.
  • 23. ● Creación de ritmos espaciales, mediante la variación de la saturación. ● Manifestaciones sintéticas, puede provocar sensaciones térmicas. ● Sensación de profundidad mediante la yuxtaposición de colores fríos y cálidos. ● Contribuye a determinar la composición por medio de los contrastes.
  • 24. La forma Determinante exterior de la materia. El reconocimiento de la figura se lleva a cabo mediante una serie de patrones perceptivos.
  • 25. Forma vs Estructura ● Estructura: define unos rasgos invariantes y una disposición de elementos invariantes. ● Forma: puede cambiar y modificarse.
  • 26. Representación de la forma ● Proyección ● Escorzo ● Traslapo o Los objetos superpuestos deben percibirse como independientes. o Estos objetos deben estar situados en diferentes lugares del espacio.
  • 27. La textura Es el efecto de superficie que acusa la materialidad del objeto, contribuye a crear una cierta materialidad. La textura afecta a dos modalidades sensoriales diferentes: tacto y visión
  • 28. Funciones plásticas de la textura ● Sensibilizar las superposiciones ● Provocar una sensación de materia ● Generar efectos de relieve ● Generar efectos de profundidad
  • 29. Elementos dinámicos Activan la inmovilidad de una imagen fija contribuyendo a movilizar y conformar la estructura temporal de la imagen. Dos tipos de temporalidad: ● Secuencia ● Simultaneidad
  • 30. Los elementos dinámicos más importantes: ● Tensión ● Ritmo o Estructura o Periodicidad
  • 31. Elementos escalares ● Tamaño ● Escala ● Proporción ● Formato
  • 32. El tamaño Funciones plásticas: ● Puede incrementar el peso visual de un objeto. ● Se puede dinamizar el espacio de la profundidad mediante la utilización de los variantes de tamaño. ● Puede motivar la creación de un impacto visual directo.
  • 33. La escala Escala externa: hace referencia a una relación entre el tamaño absoluto de la imagen representada y su referente en la realidad. (Ejemplos: mapas, maquetas de edificios…) Escala interna: implica una relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen y el tamaño global de la propia representación. (Ejemplo: diferentes tipos de plano que caben en la imagen de una película cinematográfica)
  • 34. Proporción ● Designa la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas. ● Expresión del orden interno de la composición. ● Factor capital esencial, para producir sensación de ritmo y de dinamismo en la imagen.
  • 35. Formato Implica un juego de relaciones y de fuerzas perceptivas a mismo tiempo que expresa una proporción interna del cuadro porque es un elemento que implica una relación entre dos orientaciones del espacio, la horizontalidad y la verticalidad.
  • 36. Las estructuras compositivas ● Buscar el equilibrio para dar una cierta estabilidad. El equilibrio viene determinado por: ● Peso visual ● Dirección:
  • 37. Factores de la dirección ● Ubicación sobre la superficie del cuadro ● Tamaño ● Formas ● Color ● Profundidad espacial ● Textura ● Aislamiento ● Interés intríseco
  • 38. Plano, escena y secuencia Secuencia: Fragmento que posee una cierta unidad temática, que representa un espacio y tiempo más o menos homogéneo y que puede estar compuesto de diferentes escenas. Escena: Parámetro que posee una cierta unidad espacio temporal que transcurre en un mismo escenario sin elipsis temporales ni espaciales pero que a su vez puede incluir diferentes planos de montaje. Plano de montaje: Fragmento que posee la unidad espacio temporal más reducida y que está determinado por el corte de montaje.
  • 39. Angulación de la camara - Frontal - Picado - Contrapicado - Cenital - Oblicuo
  • 40. Movimientos de camara - Traveling - Panorámica - Barrido - Movimiento de cámara en mano
  • 41. Campo y fuera de campo
  • 42. Espacio off Es un espacio imaginario que queda fuera de las aristas que definen el encuadre y que dado el caso puede llegar a hacerse visible.
  • 43. Contracampo Contracampo homogéneo: Espacio localizado dentro de la propia ficción cinematográfica. Contracampo heterogéneo: Espacio donde se despliega el equipo técnico. Se interpela a los espectadores.
  • 44. La narración La narración está directamente asociada con la percepción del tiempo por parte del sujeto y con la experiencia subjetiva del tiempo.
  • 45. Punto de vista El punto de vista, determina la posición y respuesta del espectador ante lo que ve en pantalla. Puede designar: - Una situación real o imaginaria - Una opinión - Un sentimiento
  • 46. El montaje Funciones plásticas: ● Fabrica un tiempo artificial, sintético, relacionando bloques de tiempo que no son continuos en la realidad. ● Tiene capacidad para crear un orden secuencial. Tipos de montaje: ● Fragmentado ● No fragmentado