SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA: PLEXO BRAQUIAL
 En la cuarta semana del desarrollo la primera diferenciación del mesénquima.
 El día 32 se forman extensiones de los nervios desde C5-T1
 el día 33 los nervios se unen y comienza a formarse el PB.
 Entre el día 39 y el 40, los nervios mediano, radial y cubital alcanzan el nivel de la
mano.
 Una disposición y orientación similar del PB a la del adulto es observada en el día
49 y 50.
DESARROLLO EMBRIOLOGICO
 formado por cinco raíces que se originan en las divisiones ventrales de C5 a
T1
 Las raíces se encuentran entre los músculos escalenos anterior y medio
TRONCOS
Troncos
Troncos
Troncos
el tronco superior ramos supraclaviculares:
 el nervio supraescapular
 el nervio subclavio.
 Nervio dorsal de la escapula
Troncos
DIVISIONES
FASCÍCULOS
RAMOS SUPRACLAVICULARES
 nace generalmente directo de la raíz del nervio espinal C5.
 En algunas ocasiones, puede nacer del tronco superior del
plexo braquial.
 proporciona inervación motora al músculo elevador de
la escápula, y a los músculos romboide mayor y romboide
menor.
1.-Nervio escapular dorsal
 emerge del tronco superior y lleva fibras de C5 y C6.
 proporciona inervación sensitiva a las articulaciones
glenohumeral y acromioclavicular, e inervación motora
a los músculos supraespinoso e infraespinoso.
2.-Nervio supraescapular
RAMOS SUPRACLAVICULARES
 surge de la unión de las raíces de C5, C6 y C7.
 Este nervio proporciona inervación motora al músculo serrato
anterior
3.- Nervio torácico largo
 nace del tronco superior del plexo braquial y contiene fibras
del nervio espinal C5.
 Proporciona inervación motora al músculo subclavio.
4.- Nervio subclavio
COLATERALES INFRACLAVICULARES Y NERVIOS TERMINALES
Estos nervios pueden originarse en la porción supraclavicular del plexo
RAMOS DEL FASCÍCULO LATERAL
El fascículo lateral da origen a un par de ramos preterminales;
 el nervio pectoral lateral
 la raíz lateral del nervio mediano (C5, C6, y C7):
 el nervio musculocutáneo.
 surgen del fascículo lateral del plexo
braquial y llevan fibras de los nervios
espinales C5, C6 y C7.
 los nervios laterales participan en la
inervación del músculo pectoral menor.
1.- Nervios pectorales laterales
RAMOS DEL FASCÍCULO LATERAL
 El es un ramo terminal del fascículo lateral del plexo braquial
 transporta fibras de los nervios espinales de C5 a C7.
 Es un nervio mixto que proporciona tanto inervación motora
como sensitiva a los miembros superiores
 Las fibras motoras  inervan los músculos anteriores
del brazo, conocidos como el bíceps
braquial, coracobraquial y braquial.
 Las fibras sensitivas inervan la piel que cubre la superficie
lateral del antebrazo, a través del nervio cutáneo lateral del
antebrazo.
2.- Nervio musculocutáneo
RAMOS DEL FASCÍCULO MEDIAL(C8-T1)
El fascículo medial emite los nervios
 pectoral medial
 cutáneo braquial medial
 cutáneo antebraquial medial
 raíz medial del nervio mediano
 nervio ulnar o cubital (otro ramo
terminal del plexo braquial).
Ramos laterales
Ramos terminales
RAMOS DEL FASCÍCULO MEDIAL(C8-T1)
 ramo terminal del fascículo medial del plexo braquial
que contiene fibras de los nervios espinales C8 y T1.
 es un nervio mixto que proporciona inervación motora y
sensitiva al antebrazo y a la mano.
El nervio ulnar (cubital)
proporciona inervación motora a los siguientes músculos:
 músculo flexor cubital del carpo y la mitad medial del
músculo flexor profundo de los dedos
 Todos los músculos intrínsecos de la mano, excepto
(dos lumbricales laterales, oponente del pulgar, aductor
del pulgar, y flexor corto del pulgar).
inervación sensitiva a las siguientes estructuras:
 Piel de las superficies anterior y posterior de la mitad medial
de la mano.
 Piel de las superficies anterior y posterior del primer dedo y
la mitad medial del segundo dedo
RAMOS DEL FASCÍCULO POSTERIOR
emite los nervios:
 Subescapular
 toracodorsal
 axilar
 nervio radial (otro ramo terminal)
Nervio axilar
 es uno de los ramos terminales del fascículo
posterior
 lleva fibras de los nervios espinales C5 y C7.
 Es un nervio mixto que proporciona inervación
motora y sensitiva a la región del hombro.
 inerva tanto los músculos deltoides y redondo
 así como la piel que cubre al músculo deltoides.
RAMOS DEL FASCÍCULO POSTERIOR
Nervio radial
 contiene fibras de los nervios espinales C5 a T1
 nervio mixto :motora y sensitiva al brazo y antebrazo.
 inervación motora:
• compartimiento posterior del brazo
• compartimiento posterior del antebrazo (braquioradial,
ancóneo, supinador, extensores radial largo y corto del
carpo, extensor cubital del carpo, extensor de los dedos,
extensores largo y corto del pulgar, extensor del índice,
extensor del meñique, abductor largo del pulgar).
 inervación sensitiva
• Piel de la superficie posterior del brazo
• Piel de las superficies central y posterior del antebrazo
• lateral del dorso de la mano.
• posterior de los dedos, desde la mitad lateral del dedo
medio.
formado por la unión de dos ramas de los fascículos lateral y medial del
plexo braquial:
•La raíz lateral del nervio mediano, que es un ramo terminal del fascículo
lateral.
•La raíz medial del nervio mediano, que es un ramo terminal del fascículo
lateral.
recorre miembro superior y termina en la mano
Es un nervio mixto a varias regiones del antebrazo y la mano.
motora
 músculos del compartimiento anterior (flexor) del antebrazo, excepto
por los músculos: flexor cubital del carpo y la mitad medial del flexor
digital profundo.
 músculos tenares, excepto por los aductores del pulgar (aductor corto
del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar).
 Dos músculos lumbricales laterales.
Sensitiva
 mitad lateral de la palma de la mano.
 cara anterior de los dedos, a partir de la mitad lateral del segundo
dedo.
 superficie posterior de los dedos, en su tercio distal, a partir de la
mitad lateral del segundo dedo.
El nervio mediano
VARIACIONES ANATÓMICAS
 son extremadamente comunes
 Muy pocas estructuras son estrictamente consistentes en tamaño y localización
entre las personas, aun en los lados opuestos de un mismo individuo.
 puede haber contribuciones variables del cuarto cervical (C4) y segundo torácico
(T2).
 En un estudio anatómico de 156 plexos braquiales se encontró un 62% de
contribuciones de C3 o C4. Cuando esto ocurre, las contribuciones de T2 están
generalmente ausentes y la rama de T1 se reduce, lo que se llama un plexo
prefijado.
 plexo posfijado es aquél en el que la contribución de C5 se reduce o está ausente,
mientras que las contribuciones de T1 y T2 son más dominantes.
 Mc Cann y col. informan que hasta un 60% de los plexos pueden ser posfijados.
VARIACIONES ANATÓMICAS
PLEXO BRAQUIAL DE DOS TRONCOS.
 El tronco superior  está formado por las
ramas ventrales de C5 y C6  emergiendo
a través del músculo escaleno anterior
 el tronco inferior por las ramas ventrales de
C7 a T1. pasa a través del surco
interescalénico
VARIACIONES ANATÓMICAS
 También es posible encontrar anormalidades óseas que pueden afectar el plexo
dentro del cuello y más bajo en la caja torácica y las costillas.
 Las costillas cervicales
están presentes en aproximadamente 1% de la población, pero sólo 10% de los casos
son sintomáticos.
El plexo braquial puede ser afectado por costillas cervicales de dos maneras:
 músculo escaleno mínimo
 es un segmento accesorio del músculo que a menudo proviene del músculo
escaleno anterior.
 Su tamaño puede ir de unas pocas fibras que refuerzan la membrana suprapleural a
constituir un músculo bien desarrollado.
 La variante anatómica del PB es común y puede influenciar la
realización y el desenlace de la anestesia regional.
 La neuroestimulación es considerada una técnica ciega y entonces el
médico no estará conciente de cualquier variante anatómica.
 El ultrasonido, permite la visualización de los nervios y las estructuras
que los rodean, pero su uso es grandemente dependiente en el
conocimiento de la anatomía relevante que tenga el operador.
 Se ha demostrado que el ultrasonido mejora la tasa de éxito de los
bloqueos en pacientes con variantes anatómicas
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a plexo braquial.pptx

clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
TamaraGarro1
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
GALOMAR
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
DARWINNATERA2
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Plex braquial. ppt
Plex braquial. pptPlex braquial. ppt
Plex braquial. ppt
Roberto Alejandro Diaz Rios
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalKaren Mor
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
Eduardo Cruz Robles
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
reeycris
 
Ramas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquialRamas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquial
Day Slendy
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
SANDY cadena
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
 
Funciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptxFunciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptx
hugovargasreyes
 
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia   plexos fisioterapiaClases clinica neurologia   plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia plexos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 

Similar a plexo braquial.pptx (20)

Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
 
plexo braquial
plexo braquialplexo braquial
plexo braquial
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
 
Plex braquial. ppt
Plex braquial. pptPlex braquial. ppt
Plex braquial. ppt
 
PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIALPLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Ramas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquialRamas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquial
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Funciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptxFunciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptx
 
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia   plexos fisioterapiaClases clinica neurologia   plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
 

Más de ssuser03ddde

anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
ssuser03ddde
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ssuser03ddde
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
ssuser03ddde
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
ssuser03ddde
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
ssuser03ddde
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxextubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
ssuser03ddde
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
ssuser03ddde
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 

Más de ssuser03ddde (13)

anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
extubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxextubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

plexo braquial.pptx

  • 2.  En la cuarta semana del desarrollo la primera diferenciación del mesénquima.  El día 32 se forman extensiones de los nervios desde C5-T1  el día 33 los nervios se unen y comienza a formarse el PB.  Entre el día 39 y el 40, los nervios mediano, radial y cubital alcanzan el nivel de la mano.  Una disposición y orientación similar del PB a la del adulto es observada en el día 49 y 50. DESARROLLO EMBRIOLOGICO
  • 3.  formado por cinco raíces que se originan en las divisiones ventrales de C5 a T1  Las raíces se encuentran entre los músculos escalenos anterior y medio
  • 4.
  • 5.
  • 10. el tronco superior ramos supraclaviculares:  el nervio supraescapular  el nervio subclavio.  Nervio dorsal de la escapula Troncos
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. RAMOS SUPRACLAVICULARES  nace generalmente directo de la raíz del nervio espinal C5.  En algunas ocasiones, puede nacer del tronco superior del plexo braquial.  proporciona inervación motora al músculo elevador de la escápula, y a los músculos romboide mayor y romboide menor. 1.-Nervio escapular dorsal  emerge del tronco superior y lleva fibras de C5 y C6.  proporciona inervación sensitiva a las articulaciones glenohumeral y acromioclavicular, e inervación motora a los músculos supraespinoso e infraespinoso. 2.-Nervio supraescapular
  • 19. RAMOS SUPRACLAVICULARES  surge de la unión de las raíces de C5, C6 y C7.  Este nervio proporciona inervación motora al músculo serrato anterior 3.- Nervio torácico largo  nace del tronco superior del plexo braquial y contiene fibras del nervio espinal C5.  Proporciona inervación motora al músculo subclavio. 4.- Nervio subclavio
  • 20.
  • 21. COLATERALES INFRACLAVICULARES Y NERVIOS TERMINALES Estos nervios pueden originarse en la porción supraclavicular del plexo
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. RAMOS DEL FASCÍCULO LATERAL El fascículo lateral da origen a un par de ramos preterminales;  el nervio pectoral lateral  la raíz lateral del nervio mediano (C5, C6, y C7):  el nervio musculocutáneo.  surgen del fascículo lateral del plexo braquial y llevan fibras de los nervios espinales C5, C6 y C7.  los nervios laterales participan en la inervación del músculo pectoral menor. 1.- Nervios pectorales laterales
  • 28. RAMOS DEL FASCÍCULO LATERAL  El es un ramo terminal del fascículo lateral del plexo braquial  transporta fibras de los nervios espinales de C5 a C7.  Es un nervio mixto que proporciona tanto inervación motora como sensitiva a los miembros superiores  Las fibras motoras  inervan los músculos anteriores del brazo, conocidos como el bíceps braquial, coracobraquial y braquial.  Las fibras sensitivas inervan la piel que cubre la superficie lateral del antebrazo, a través del nervio cutáneo lateral del antebrazo. 2.- Nervio musculocutáneo
  • 29. RAMOS DEL FASCÍCULO MEDIAL(C8-T1) El fascículo medial emite los nervios  pectoral medial  cutáneo braquial medial  cutáneo antebraquial medial  raíz medial del nervio mediano  nervio ulnar o cubital (otro ramo terminal del plexo braquial). Ramos laterales Ramos terminales
  • 30. RAMOS DEL FASCÍCULO MEDIAL(C8-T1)  ramo terminal del fascículo medial del plexo braquial que contiene fibras de los nervios espinales C8 y T1.  es un nervio mixto que proporciona inervación motora y sensitiva al antebrazo y a la mano. El nervio ulnar (cubital) proporciona inervación motora a los siguientes músculos:  músculo flexor cubital del carpo y la mitad medial del músculo flexor profundo de los dedos  Todos los músculos intrínsecos de la mano, excepto (dos lumbricales laterales, oponente del pulgar, aductor del pulgar, y flexor corto del pulgar). inervación sensitiva a las siguientes estructuras:  Piel de las superficies anterior y posterior de la mitad medial de la mano.  Piel de las superficies anterior y posterior del primer dedo y la mitad medial del segundo dedo
  • 31.
  • 32. RAMOS DEL FASCÍCULO POSTERIOR emite los nervios:  Subescapular  toracodorsal  axilar  nervio radial (otro ramo terminal) Nervio axilar  es uno de los ramos terminales del fascículo posterior  lleva fibras de los nervios espinales C5 y C7.  Es un nervio mixto que proporciona inervación motora y sensitiva a la región del hombro.  inerva tanto los músculos deltoides y redondo  así como la piel que cubre al músculo deltoides.
  • 33. RAMOS DEL FASCÍCULO POSTERIOR Nervio radial  contiene fibras de los nervios espinales C5 a T1  nervio mixto :motora y sensitiva al brazo y antebrazo.  inervación motora: • compartimiento posterior del brazo • compartimiento posterior del antebrazo (braquioradial, ancóneo, supinador, extensores radial largo y corto del carpo, extensor cubital del carpo, extensor de los dedos, extensores largo y corto del pulgar, extensor del índice, extensor del meñique, abductor largo del pulgar).  inervación sensitiva • Piel de la superficie posterior del brazo • Piel de las superficies central y posterior del antebrazo • lateral del dorso de la mano. • posterior de los dedos, desde la mitad lateral del dedo medio.
  • 34.
  • 35. formado por la unión de dos ramas de los fascículos lateral y medial del plexo braquial: •La raíz lateral del nervio mediano, que es un ramo terminal del fascículo lateral. •La raíz medial del nervio mediano, que es un ramo terminal del fascículo lateral. recorre miembro superior y termina en la mano Es un nervio mixto a varias regiones del antebrazo y la mano. motora  músculos del compartimiento anterior (flexor) del antebrazo, excepto por los músculos: flexor cubital del carpo y la mitad medial del flexor digital profundo.  músculos tenares, excepto por los aductores del pulgar (aductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar).  Dos músculos lumbricales laterales. Sensitiva  mitad lateral de la palma de la mano.  cara anterior de los dedos, a partir de la mitad lateral del segundo dedo.  superficie posterior de los dedos, en su tercio distal, a partir de la mitad lateral del segundo dedo. El nervio mediano
  • 36.
  • 37.
  • 38. VARIACIONES ANATÓMICAS  son extremadamente comunes  Muy pocas estructuras son estrictamente consistentes en tamaño y localización entre las personas, aun en los lados opuestos de un mismo individuo.  puede haber contribuciones variables del cuarto cervical (C4) y segundo torácico (T2).  En un estudio anatómico de 156 plexos braquiales se encontró un 62% de contribuciones de C3 o C4. Cuando esto ocurre, las contribuciones de T2 están generalmente ausentes y la rama de T1 se reduce, lo que se llama un plexo prefijado.  plexo posfijado es aquél en el que la contribución de C5 se reduce o está ausente, mientras que las contribuciones de T1 y T2 son más dominantes.  Mc Cann y col. informan que hasta un 60% de los plexos pueden ser posfijados.
  • 40. PLEXO BRAQUIAL DE DOS TRONCOS.  El tronco superior  está formado por las ramas ventrales de C5 y C6  emergiendo a través del músculo escaleno anterior  el tronco inferior por las ramas ventrales de C7 a T1. pasa a través del surco interescalénico
  • 41. VARIACIONES ANATÓMICAS  También es posible encontrar anormalidades óseas que pueden afectar el plexo dentro del cuello y más bajo en la caja torácica y las costillas.  Las costillas cervicales están presentes en aproximadamente 1% de la población, pero sólo 10% de los casos son sintomáticos. El plexo braquial puede ser afectado por costillas cervicales de dos maneras:  músculo escaleno mínimo  es un segmento accesorio del músculo que a menudo proviene del músculo escaleno anterior.  Su tamaño puede ir de unas pocas fibras que refuerzan la membrana suprapleural a constituir un músculo bien desarrollado.
  • 42.  La variante anatómica del PB es común y puede influenciar la realización y el desenlace de la anestesia regional.  La neuroestimulación es considerada una técnica ciega y entonces el médico no estará conciente de cualquier variante anatómica.  El ultrasonido, permite la visualización de los nervios y las estructuras que los rodean, pero su uso es grandemente dependiente en el conocimiento de la anatomía relevante que tenga el operador.  Se ha demostrado que el ultrasonido mejora la tasa de éxito de los bloqueos en pacientes con variantes anatómicas