SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía
Tema: Plexo Braquial
Por Eduardo Cruz Robles
C5
C6
C7
C8
T1
Musculocutáneo
Radial
Mediano
Ulnar o cubital
Axilar o circunflejo
Origen y formación del
Plexo Braquial y sus nervios
Origen y formación
Los ramos ventrales del 5to, 6to, 7mo y 8vo nervios cervicales junto con el primer torácico se
anastomosan entre sí conformando los tres troncos primarios de la siguiente manera:
•C5 y C6 forman el tronco primario superior.
•C7 independientemente forma el tronco primario medio.
•C8 y T1 conforman el tronco primario inferior.
A continuación cada uno de estos troncos emite una rama dorsal y una ventral, estableciéndose la
segunda anastomosis entre las mismas para formar los tres fascículos del siguiente modo:
•Las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio
forman al tronco secundario lateral.
•La rama anterior del tronco inferior continúa independiente y da origen al tronco secundario
medial
•Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el tronco secundario
posterior.
Relaciones
anatómicas
Relaciones anatómicas
Los ramos que dan origen al plexo emergen en la fosa supraclavicular, en
un espacio triangular comprendido entre los músculos escalenos anterior
y medio, esta región del plexo se denomina supraclavicular, en ella
ocurre la primera anastomosis originándose los tres Troncos Primarios.
Estos descienden pasando por detrás de la clavícula y acompañando a
la arteria subclavia atraviesan la apertura superior del tórax.
 entran en la región Infra clavicular donde se anastomosan
nuevamente para formar los tres fascículo, situándose alrededor
de la arteria axilar , de modo que el fascículo lateral está en posición
lateral a la arteria, el medial, medialmente y el posterior se sitúa
posteriormente a la misma.
Ramas del plexo braquial
Las raíces del plexo braquial dan lugar a los nervios dorsal de la escapula y torácico largo.
NERVIO DORSAL DE LA
ESCAPULA
Se origina de la raíz C5
del plexo braquial.
Se dirige en sentido
posterior, perforando el
escaleno medio en el
cuello y discurre por el
borde medial de la
escapula.
Inerva los músculos
romboides mayor y
menor
NERVIO TORÁCICO LARGO
Se origina de los ramos
anteriores de C5 a C7.
Desciende por el cuello,
siguiendo por la pared
medial de la axila para
inervar el músculo serrato
anterior.
Se sitúa superficial al
serrato anterior.
Un daño en este nervio
puede ocasionar la perdida
de sensibilidad de la espalda
y una escapula sobresaliente
en la espalda
Ramas del plexo braquial: tronco superior
NERVIO SUPRAESCAPULAR
Se dirige lateralmente
a través del triangulo
posterior del cuello.
Inerva los músculos
supraespinoso e
infraespinoso.
Es acompañado por la
arteria supraescapular.
NERVIO SUBCLAVIO
Se origina en el tronco
superior del plexo braquial.
(C5 y C6)
Se dirige anteroinferiormente
sobre la arteria y la vena
subclavias.
Troncossecundarioso
fascículos
Ramos del tronco secundario o fascículo lateral
NERVIO PECTORAL LATERAL
Se dirige anteriormente
junto con la arteria toraco
acromial, perforando la
fascia clavicostopectoral e
inerva el músculo pectoral
mayor.
N. MUSCULOCUTÁNEO
se dirige lateralmente para
perforar el músculo
coracobraquial. Inerva los tres
músculos flexores del
compartimento anterior del
brazo.
RAÍZ LATERAL DEL NERVIO MEDIANO
Ramosdelfascículolateral
Nervio músculo cutáneo (C5-C7)
 Inervación motora: Inerva a los músculos anteriores del
brazo por lo que garantiza la flexión del antebrazo.
 Inervación cutánea: Inerva los tegumentos de la región
antero lateral del antebrazo.
Ramos del fascículo medial
NERVIO PECTORAL MEDIAL
Algunos de sus ramos
inervan el músculo pectoral
mayor.
Nervio cutáneo braquial
medial
atraviesa la axila y el brazo
donde perfora la fascia
profunda e inerva la piel de la
superficie medial del tercio
distal del brazo. Nervio cutáneo antebraquial
medial C8-T1
inerva la piel de la superficie
medial del antebrazo hasta la
muñeca.
Ramosdelfascículomedial
Se dirige en sentido lateral para unirse con
una raíz similar y formar el nervio mediano.
Raíz medial del nervio mediano (C5-T1)
Nervio mediano
Desciende por la región medial del brazo
acompañando a la arteria braquial,
después de rebasar el pliegue del
codo se sitúa en el eje medio del
antebrazo por el cuál desciende; en el
antebrazo da ramas colaterales
anteriores, posteriores y al nervio
interóseo antebraquial anterior; continua
por delante de la articulación radio
- carpiana llega a la palma de la
mano donde da sus ramas terminales.
Nervio Mediano. Territorio de inervación
Inervación motora:
• La pronación del antebrazo.
• La flexión de la mano.
• La flexión de falanges media y distal de los dedos.
• La flexión de las dos falanges del pulgar.
• La oposición del pulgar.
Síndrome del túnel carpiano
•Frecuentemente ocurre un atrapamiento del nervio
Mediano al nivel de la articulación radiocarpiana, entre
huesos del carpo y retináculo de los flexores,
invocándose como causas los movimientos repetitivos de
los dedos (pianistas, secretarias). Se caracteriza por
sensaciones parestésicas de los tres primeros dedos.
•Signo de Phalen es la reproducción del adormecimiento
y dolor hacia la mano al realizar la hiperflexión de la
muñeca.
•Signo de Tinel es la sensación de sacudida u hormigueo
que se irradia hacia el territorio de distribución del
nervio en la mano al percutir sobre el mismo en la
muñeca.
Nervio cubital: (C8-T1)
Desciende medialmente en el brazo relacionado con la
cabeza medial del tríceps braquial, perfora el septo
intermuscular medial y baja por detrás del epitróclea del
húmero solo cubierto por fascia y piel, dirigiéndose hacia la
parte medial de la región anterior del antebrazo,
continuando su descenso pasa por delante del retináculo,
medialmente al hueso pisiforme, llegando a la palma de
la mano donde da sus ramas terminales.
Ramosdelfascículomedial
Nervio cubital: Territorio de inervación
Inervación motora:
Músculos de la eminencia hipotenar, los interoseos,
los dos últimos lumbricales, el flexor cubital del
carpo, la mitad del flexor profundo de los dedos, el
haz profundo del flexor corto del pulgar y el aductor
del pulgar. Participando en las siguientes acciones:
• Flexión de falanges proximales de los dedos y
extensión de las medias y dístales (4to y 5to
dedos).
• Movimientos de lateralidad (aducción y
abducción) de los dedos 2do al 5to.
• Aduce y flexiona al pulgar
• Flexión y Aducción de articulación radio carpiana.
Lesiones del cubital
El nervio cubital puede verse lesionado por
fracturas del epicóndilo medial del húmero, la
flexión de la articulación radio carpiana está
limitada y la mano se puede presentar con
extensión en dicha articulación y en las de las
falanges proximales de los dedos acompañado con
flexión de las falanges media y distal
fundamentalmente del 4to y 5to dedos en semi
garra (mano predicador), se observa atrofia de los
músculos de la región.
La posición superficial del nervio al pasar por detrás
del epicóndilo medial del húmero hace que con
cierta frecuencia, al apoyar los codos sobre ese
epicóndilo o al recibir un golpe en la región, se
produzca una sensación de calambre que se irradia
hacia su territorio de inervación.
La lesión de los nervio cubital y mediano originan la
mano en garra o mano de simio.
Ramos del fascículo posterior
Este fascículo origina 5 nervios:
◦ El subescapular superior
◦ El toracodorsal
◦ El subescapular inferior
◦ El axilar
◦ El radial
El nervio subescapular superior, inerva
al subescapular.
El toraco dorsal, perfora e inerva el
dorsal ancho.
El subescapular inferior, inerva los
músculos subescapular y redondo
mayor.
El nervio cutáneo lateral superior del
brazo, rodea el borde posterior del
músculo deltoides e inerva la piel de
esta región.
El Nervio axilar (C5-C6). por detrás de la
arteria axilar, atraviesa el espacio
axilar lateral, contornea el cuello
quirúrgico del húmero para terminar en
el músculo deltoides.
Ramos del fascículo posterior
Ramosdelfascículoposterior
Pasa por detrás de la arteria axilar, en su descenso atraviesa el
espacio axilar inferior, se sitúa en el canal de torsión del húmero
contorneando la cara posterior de su diáfisis, se dirige
lateralmente y perfora al septo intermuscular lateral
apareciendo en la región anterior del brazo cruzando
ventralmente al epicóndilo lateral del humero para, a nivel de la
cabeza del radio, emitir sus dos ramos terminales: anterior y
posterior, las que continúan su trayecto por el antebrazo hasta la
mano.
Nervio radial
Lesiones del nervio radial
Una fractura en la diáfisis humeral, o traumatismo
del codo pueden lesionar al nervio por encima de la
emisión de sus ramos, observándose entre otros
signos la imposibilidad de ejecutar la extensión de
la mano y de los dedos, presentándose manos y
dedos flexionados (mano en péndulo), pueden
observarse dificultades en la abducción del pulgar y
trastornos de la supinación. El trastorno sensorial
más importante se presenta en el dorso de la mano,
ya que la anestesia del brazo es despreciable y la del
antebrazo queda limitada a una angosta franja en su
región dorsal. La presencia de estos signos está en
estrecha relación con el nivel de la lesión.
Lesiones del plexo braquial
Las lesiones del plexo braquial pueden ser el
resultado de un trauma, tumores o
inflamación en el hombro. A veces ocurren
durante el alumbramiento cuando los
hombros del bebé quedan atascados durante
el parto y hay un estiramiento o desgarro de
los nervios.
Algunas lesiones del plexo braquial pueden
sanar sin tratamiento. Muchos de los niños
que se lesionan durante el parto mejoran o
se recuperan a los tres o cuatro meses de
edad. El tratamiento incluye terapia física y
en algunos casos, cirugía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
 
Miembro Superior - Nervio Mediano
Miembro Superior - Nervio MedianoMiembro Superior - Nervio Mediano
Miembro Superior - Nervio Mediano
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Poligono de willis
Poligono de willisPoligono de willis
Poligono de willis
 
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y RegionesMiembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Anatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazoAnatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazo
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 

Similar a Plexo braquial

Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial GALOMAR
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxreeycris
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorPaul Garcia
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxKathyaNickolTolentin
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superiorEstuardo JE
 
5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf
5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf
5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdfRubnAlejandroPealoza
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquialchaco_b
 
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9RM9 BUAP
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxssuser03ddde
 
Musculos Mmss
Musculos MmssMusculos Mmss
Musculos MmssHome
 
Musculos mmss
Musculos mmssMusculos mmss
Musculos mmssritxo3
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx05TLHUKEVINWILBERSAR
 

Similar a Plexo braquial (20)

Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad Superior
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
 
5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf
5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf
5. anatomia Inervacion de Miembros Superiores.pdf
 
Plexo braquial
Plexo braquial Plexo braquial
Plexo braquial
 
Musculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdfMusculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdf
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
 
algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Musculos Mmss
Musculos MmssMusculos Mmss
Musculos Mmss
 
Musculos mmss
Musculos mmssMusculos mmss
Musculos mmss
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Plexo braquial

  • 2. C5 C6 C7 C8 T1 Musculocutáneo Radial Mediano Ulnar o cubital Axilar o circunflejo Origen y formación del Plexo Braquial y sus nervios
  • 3. Origen y formación Los ramos ventrales del 5to, 6to, 7mo y 8vo nervios cervicales junto con el primer torácico se anastomosan entre sí conformando los tres troncos primarios de la siguiente manera: •C5 y C6 forman el tronco primario superior. •C7 independientemente forma el tronco primario medio. •C8 y T1 conforman el tronco primario inferior. A continuación cada uno de estos troncos emite una rama dorsal y una ventral, estableciéndose la segunda anastomosis entre las mismas para formar los tres fascículos del siguiente modo: •Las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio forman al tronco secundario lateral. •La rama anterior del tronco inferior continúa independiente y da origen al tronco secundario medial •Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el tronco secundario posterior.
  • 5. Relaciones anatómicas Los ramos que dan origen al plexo emergen en la fosa supraclavicular, en un espacio triangular comprendido entre los músculos escalenos anterior y medio, esta región del plexo se denomina supraclavicular, en ella ocurre la primera anastomosis originándose los tres Troncos Primarios. Estos descienden pasando por detrás de la clavícula y acompañando a la arteria subclavia atraviesan la apertura superior del tórax.  entran en la región Infra clavicular donde se anastomosan nuevamente para formar los tres fascículo, situándose alrededor de la arteria axilar , de modo que el fascículo lateral está en posición lateral a la arteria, el medial, medialmente y el posterior se sitúa posteriormente a la misma.
  • 6. Ramas del plexo braquial Las raíces del plexo braquial dan lugar a los nervios dorsal de la escapula y torácico largo. NERVIO DORSAL DE LA ESCAPULA Se origina de la raíz C5 del plexo braquial. Se dirige en sentido posterior, perforando el escaleno medio en el cuello y discurre por el borde medial de la escapula. Inerva los músculos romboides mayor y menor NERVIO TORÁCICO LARGO Se origina de los ramos anteriores de C5 a C7. Desciende por el cuello, siguiendo por la pared medial de la axila para inervar el músculo serrato anterior. Se sitúa superficial al serrato anterior. Un daño en este nervio puede ocasionar la perdida de sensibilidad de la espalda y una escapula sobresaliente en la espalda
  • 7. Ramas del plexo braquial: tronco superior NERVIO SUPRAESCAPULAR Se dirige lateralmente a través del triangulo posterior del cuello. Inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso. Es acompañado por la arteria supraescapular. NERVIO SUBCLAVIO Se origina en el tronco superior del plexo braquial. (C5 y C6) Se dirige anteroinferiormente sobre la arteria y la vena subclavias.
  • 9. Ramos del tronco secundario o fascículo lateral NERVIO PECTORAL LATERAL Se dirige anteriormente junto con la arteria toraco acromial, perforando la fascia clavicostopectoral e inerva el músculo pectoral mayor. N. MUSCULOCUTÁNEO se dirige lateralmente para perforar el músculo coracobraquial. Inerva los tres músculos flexores del compartimento anterior del brazo. RAÍZ LATERAL DEL NERVIO MEDIANO
  • 10. Ramosdelfascículolateral Nervio músculo cutáneo (C5-C7)  Inervación motora: Inerva a los músculos anteriores del brazo por lo que garantiza la flexión del antebrazo.  Inervación cutánea: Inerva los tegumentos de la región antero lateral del antebrazo.
  • 11. Ramos del fascículo medial NERVIO PECTORAL MEDIAL Algunos de sus ramos inervan el músculo pectoral mayor. Nervio cutáneo braquial medial atraviesa la axila y el brazo donde perfora la fascia profunda e inerva la piel de la superficie medial del tercio distal del brazo. Nervio cutáneo antebraquial medial C8-T1 inerva la piel de la superficie medial del antebrazo hasta la muñeca.
  • 12. Ramosdelfascículomedial Se dirige en sentido lateral para unirse con una raíz similar y formar el nervio mediano. Raíz medial del nervio mediano (C5-T1)
  • 13. Nervio mediano Desciende por la región medial del brazo acompañando a la arteria braquial, después de rebasar el pliegue del codo se sitúa en el eje medio del antebrazo por el cuál desciende; en el antebrazo da ramas colaterales anteriores, posteriores y al nervio interóseo antebraquial anterior; continua por delante de la articulación radio - carpiana llega a la palma de la mano donde da sus ramas terminales.
  • 14. Nervio Mediano. Territorio de inervación Inervación motora: • La pronación del antebrazo. • La flexión de la mano. • La flexión de falanges media y distal de los dedos. • La flexión de las dos falanges del pulgar. • La oposición del pulgar.
  • 15. Síndrome del túnel carpiano •Frecuentemente ocurre un atrapamiento del nervio Mediano al nivel de la articulación radiocarpiana, entre huesos del carpo y retináculo de los flexores, invocándose como causas los movimientos repetitivos de los dedos (pianistas, secretarias). Se caracteriza por sensaciones parestésicas de los tres primeros dedos. •Signo de Phalen es la reproducción del adormecimiento y dolor hacia la mano al realizar la hiperflexión de la muñeca. •Signo de Tinel es la sensación de sacudida u hormigueo que se irradia hacia el territorio de distribución del nervio en la mano al percutir sobre el mismo en la muñeca.
  • 16. Nervio cubital: (C8-T1) Desciende medialmente en el brazo relacionado con la cabeza medial del tríceps braquial, perfora el septo intermuscular medial y baja por detrás del epitróclea del húmero solo cubierto por fascia y piel, dirigiéndose hacia la parte medial de la región anterior del antebrazo, continuando su descenso pasa por delante del retináculo, medialmente al hueso pisiforme, llegando a la palma de la mano donde da sus ramas terminales. Ramosdelfascículomedial
  • 17. Nervio cubital: Territorio de inervación Inervación motora: Músculos de la eminencia hipotenar, los interoseos, los dos últimos lumbricales, el flexor cubital del carpo, la mitad del flexor profundo de los dedos, el haz profundo del flexor corto del pulgar y el aductor del pulgar. Participando en las siguientes acciones: • Flexión de falanges proximales de los dedos y extensión de las medias y dístales (4to y 5to dedos). • Movimientos de lateralidad (aducción y abducción) de los dedos 2do al 5to. • Aduce y flexiona al pulgar • Flexión y Aducción de articulación radio carpiana.
  • 18. Lesiones del cubital El nervio cubital puede verse lesionado por fracturas del epicóndilo medial del húmero, la flexión de la articulación radio carpiana está limitada y la mano se puede presentar con extensión en dicha articulación y en las de las falanges proximales de los dedos acompañado con flexión de las falanges media y distal fundamentalmente del 4to y 5to dedos en semi garra (mano predicador), se observa atrofia de los músculos de la región. La posición superficial del nervio al pasar por detrás del epicóndilo medial del húmero hace que con cierta frecuencia, al apoyar los codos sobre ese epicóndilo o al recibir un golpe en la región, se produzca una sensación de calambre que se irradia hacia su territorio de inervación. La lesión de los nervio cubital y mediano originan la mano en garra o mano de simio.
  • 19. Ramos del fascículo posterior Este fascículo origina 5 nervios: ◦ El subescapular superior ◦ El toracodorsal ◦ El subescapular inferior ◦ El axilar ◦ El radial
  • 20. El nervio subescapular superior, inerva al subescapular. El toraco dorsal, perfora e inerva el dorsal ancho. El subescapular inferior, inerva los músculos subescapular y redondo mayor. El nervio cutáneo lateral superior del brazo, rodea el borde posterior del músculo deltoides e inerva la piel de esta región. El Nervio axilar (C5-C6). por detrás de la arteria axilar, atraviesa el espacio axilar lateral, contornea el cuello quirúrgico del húmero para terminar en el músculo deltoides. Ramos del fascículo posterior
  • 21. Ramosdelfascículoposterior Pasa por detrás de la arteria axilar, en su descenso atraviesa el espacio axilar inferior, se sitúa en el canal de torsión del húmero contorneando la cara posterior de su diáfisis, se dirige lateralmente y perfora al septo intermuscular lateral apareciendo en la región anterior del brazo cruzando ventralmente al epicóndilo lateral del humero para, a nivel de la cabeza del radio, emitir sus dos ramos terminales: anterior y posterior, las que continúan su trayecto por el antebrazo hasta la mano. Nervio radial
  • 22. Lesiones del nervio radial Una fractura en la diáfisis humeral, o traumatismo del codo pueden lesionar al nervio por encima de la emisión de sus ramos, observándose entre otros signos la imposibilidad de ejecutar la extensión de la mano y de los dedos, presentándose manos y dedos flexionados (mano en péndulo), pueden observarse dificultades en la abducción del pulgar y trastornos de la supinación. El trastorno sensorial más importante se presenta en el dorso de la mano, ya que la anestesia del brazo es despreciable y la del antebrazo queda limitada a una angosta franja en su región dorsal. La presencia de estos signos está en estrecha relación con el nivel de la lesión.
  • 23. Lesiones del plexo braquial Las lesiones del plexo braquial pueden ser el resultado de un trauma, tumores o inflamación en el hombro. A veces ocurren durante el alumbramiento cuando los hombros del bebé quedan atascados durante el parto y hay un estiramiento o desgarro de los nervios. Algunas lesiones del plexo braquial pueden sanar sin tratamiento. Muchos de los niños que se lesionan durante el parto mejoran o se recuperan a los tres o cuatro meses de edad. El tratamiento incluye terapia física y en algunos casos, cirugía.