SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIBIOTECO PROFILACTICO
DEFINICION
 La anestesia espinal es un tipo de anestesia neuroaxial
 El anestésico local (LA) se inyecta en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en la columna
lumbar para anestesiar los nervios que salen de la médula espinal.
 La anestesia espinal se usa más comúnmente para anestesia y/o analgesia para una
variedad de procedimientos en las extremidades inferiores, el abdomen inferior, la pelvis
y el perineo.
 La anestesia espinal también se usa ocasionalmente para la cirugía de columna.
INTRODUCCIÓN
▶ Intervenciones que no requieran un nivel superior de bloqueo que sobrepase T10, y que no duren
más de 180 minutos.
▶ La cirugía perineal (genital, proctológica).
▶ La cirugía urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo,endoscopia de las vías urinarias.
▶ cirugía de las extremidades inferiores. (Traumatologia, vascular)
▶ La cirugía de la pared abdominal (inguinal, crural, de la línea blanca y las reposiciones de
eventraciones).
▶ La cirugía pelviana (requiere un bloqueo con un nivel superior T6 debido a la necesaria
movilización de las asas del intestino delgado).
▶ Obstetricia
Anatomía funcional
El saco dural llega a la segunda vertebra
La longitud de la medula espinal varia
según la edad. Termina en niños en L3 y
asciende para alcanzar su posición
adulta hasta el borde inferior de L1.(50%
población).
TÉCNICA
Para la anestesia espinal, la aguja se inserta a través:
 piel
 tejido subcutáneo
 los ligamentos supraespinoso e interespinoso
 ligamento amarillo
 espacio epidural antes de perforar la duramadre para
ingresar al espacio subaracnoideo.
El flujo de LCR del centro de la aguja confirma la
colocación correcta de la aguja
INTRODUCCIÓN
Proyeccion y puncion
Línea media o por vía paramedial.
Los dedos que realizan la palpación (normalmente el índice y el medio)
deben identificar el área interespinosa, reconocer la extensión caudal de
la apófisis más cefálica y la línea media haciendo rodar los dedos de
dentro afuera.
Se efectúa un habón subcutáneo que recubra dicho espacio y se inserta
el introductor en el ligamento interespinoso
Dermatomas
El nivel requerido para una cirugía específica ->dermatoma de la
incisión de la piel y por el nivel requerido para la manipulación
quirúrgica, estos dos requisitos pueden ser muy diferentes.
se realiza una incisión abdominal baja para el parto por cesárea en
el dermatoma T11 a T12, pero se requiere un nivel espinal T4 para
evitar el dolor con la manipulación peritoneal.
DERMATOMAS
DERMATOMAS
Los puntos de referencia de la superficie que corresponden a los niveles
del dermatoma incluyen los siguientes:
•Ligamento inguinal – T12
•Ombligo – T10
•Punta del proceso xifoides – T7
•Pezón – T4
•Quinto dedo – C8
Preparación
-Equipo
-Fármacos
- Tipo de cirugía
PREMEDICACIÓN :
 se puede administrar una sedación ligera si es
necesario antes de la colocación de la aguja espinal.
 Se debe evitar la sedación profunda para permitir que
el paciente coopere con el posicionamiento y la
retroalimentación (p. ej., la aparición de dolor o
parestesia) durante el procedimiento.
 Cualquier sedación debe administrarse en dosis
reducidas, ajustadas al efecto, anticipándose a la
sedación que acompaña a la raquianestesia.
Posicionamiento para el procedimiento espinal
 es fundamental para el éxito de los procedimientos
 los objetivos del posicionamiento son evitar la rotación
de la columna y crear un camino recto para la inserción
de la aguja entre los huesos de la columna.
 La flexión de la columna abre el espacio entre las
apófisis espinosas
 más importante cuando se utiliza un abordaje de línea
media.
Posicionamiento para el procedimiento espinal
 Las posiciones de decúbito lateral y sentado se usan más
comúnmente para la anestesia espinal.
 La posición sentada puede ser particularmente útil para
pacientes más grandes, ya que la línea media puede
estimarse más fácilmente en esta posición si los puntos de
referencia óseos no se palpan con facilidad.
Para la posición de decúbito lateral, los muslos deben
levantarse con las caderas en flexión máxima y la parte
inferior de la espalda redondeada o empujada hacia afuera.
Posicionamiento para el procedimiento espinal
POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL
se puede usar la posición de decúbito lateral izquierdo o
derecho y se puede elegir en función de la baricidad de la
preparación del fármaco espinal. lante.
●POSICIÓN BOCA ABAJO
esta posición se usa ocasionalmente para anestesia
espinal para cirugía rectal o pilonidal.
(la posición de navaja).
ELECCIÓN DE LA AGUJA ESPINAL
Si la aguja golpea el hueso durante la colocación de la
aguja espinal, anote la profundidad, retire la aguja en el
introductor si se usa uno, y rediríjala y reinsértela en una
dirección ligeramente cefálica. Si se vuelve a contactar
con el hueso, la profundidad comparada con la inserción
inicial ayudará a determinar las maniobras posteriores
Si la aguja golpea el hueso durante la colocación de la
aguja espinal, anote la profundidad, retire la aguja en el
introductor si se usa uno, y rediríjala y reinsértela en una
dirección ligeramente cefálica. Si se vuelve a contactar
con el hueso, la profundidad comparada con la inserción
inicial ayudará a determinar las maniobras posteriores
MOMENTO
Para el abordaje paramediano de la colocación de la
aguja neuroaxial, la aguja se inserta de 10 a 15 grados
desde la línea media, en una dirección ligeramente
cefálica. El objetivo es perforar la duramadre en la línea
media. Este enfoque es particularmente útil para el
paciente con espacio reducido entre las apófisis
espinosas adyacentes.
MOMENTO
Cuando se realiza anestesia neuroaxial, la mano no
dominante se usa para estabilizar la aguja. En este
gráfico se muestra un método para estabilizar la aguja,
con el nudillo del dedo índice sostenido contra la
espalda del paciente. El dedo índice y el pulgar de la
mano no dominante deben usarse para sujetar el
conector de la aguja al retirar la jeringa de pérdida de
resistencia durante la anestesia epidural y al conectar la
jeringa durante la anestesia espinal.
ELECCIÓN DE MEDICAMENTOS ESPINALES
Los determinantes más importantes
de la extensión del bloqueo
sensorial son la dosis y la baricidad
(en relación con la posición del
paciente) de la solución
anestésica. Las variables menos
importantes incluyen la edad del
paciente, el índice de masa
corporal, la orientación del orificio
de la aguja espinal en punta de
lápiz y el ángulo de la aguja en
relación con el neuroeje [ 26 ].
ELECCIÓN DE MEDICAMENTOS ESPINALES
En general, las soluciones hiperbáricas dan como
resultado un inicio más rápido, una mayor extensión del
bloqueo sensorial y una duración más corta del bloqueo
en comparación con las soluciones isobárica
En nuestra práctica, usamos soluciones hiperbáricas
cuando el nivel sensorial deseado es superior a T10 (p.
ej., parto por cesárea o ligadura de trompas posparto), y
usamos soluciones isobáricas (simples) cuando un nivel
sensorial T10 es suficiente (p. ej., cirugía total de rodilla o
cadera). artroplastias).
MANEJO DESPUÉS DE LA INYECCIÓN ESPINAL
Manejo hemodinámico : los cambios hemodinámicos son comunes después de la anestesia espinal; la presión arte
la frecuencia cardíaca deben controlarse de cerca y los cambios deben tratarse con prontitud
PA
•Monitoreo : la PA debe medirse con frecuencia después de la inyección espinal para permitir un tratamiento rápido de la hipote
líquidos y vasopresores, según sea necesario. Medimos la PA cada 2,5 minutos durante los primeros 20 minutos y cada 2,5 a 5 min
partir de entonces, según la estabilidad hemodinámica y el requerimiento de vasopresores
Profilaxis de la hipotensión : una estrategia práctica para evitar la hipotensión incluye un bolo rápido de cristaloides en el momen
inducción/colocación neuroaxial (cocarga), junto con la administración de vasopresores según sea necesario. Se ha demostrado q
conjunta de líquidos (ya sea cristaloides o coloides) es tan eficaz para minimizar la hipotensión para el parto por cesárea como la
de coloides, y mejor que la carga previa de cristaloides
MANEJO DESPUÉS DE LA INYECCIÓN ESPINAL
Bradicardia : la bradicardia asociada con hipotensión debe tratarse de inmediato con atropina (0,4 a 0,6 mg IV) o glicopirrolato (0
IV), efedrina (5 a 10 mg IV, repetida según sea necesario hasta 25 a 50 mg IV) y si es necesario epinefrina (5 a 10 mcg IV).
MANEJO DESPUÉS DE LA INYECCIÓN ESPINAL
Sedación durante la anestesia espinal : administramos sedación según
sea necesario, en pequeñas dosis ajustadas al efecto, anticipándonos a la
sedación que puede ocurrir como efecto directo de la anestesia
espinal. (Consulte "Descripción general de la anestesia neuroaxial", sección
sobre 'Sistema nervioso central' ).
A menudo administramos una infusión de propofol en dosis bajas (p. ej., 25
a 75 mcg/kg/minuto) para la sedación intraoperatoria en este
contexto. También se puede administrar midazolam (p. ej., 1 a 2 mg) para
proporcionar una sedación leve. Es posible que se requiera un opioide (p.
ej., 50 a 100 mcg de fentanilo por vía IV) para el dolor relacionado con la
posición (p. ej., dolor en el hombro en posición de decúbito lateral).
Contraindicaciones
▶ Absolutas
▶ Rechazo o ausencia de cooperacion
▶ Hipertensión endocraneana
▶ Infeccion cutanea local o vertebral
▶ Septicemia
▶ Afeccion neurologica evolutiva
▶ Hipocoagulabilidad espontanea o adquirida
▶ Alergia documentada aAL
▶ Hipovolemia aguda o crónica no compensada
▶ Cardiopatía no compensada
▶ Hipertension arterial mal controlada
▶ Relativas
▶ Inestabilidad psíquica o estado de angustia
▶ Malformaciones o alteraciones raquideas
▶ Antecedentes de cefalea o migraña
▶ Traumatismos craneales recientes
▶ Afecciones neurologicas antiguas y estabilizadas
Complicaciones relacionadas con los
materiales y la técnica
▶ Dolor de espalda.
▶ Punción dural.
- Cefalea postpunción.
- Diplopía.
- Tinnitus.
▶ Injuria nerviosa.
- Daño de raíz nerviosa.
- Daño de cordón espinal.
- Síndrome de cauda equina.
▶ Sangrado.
- Hematoma espinal.
▶ Aracnoiditis. No infecciosa
▶ Infecciosas. - Meningitis
ESPINAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ESPINAL.pptx

Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Armando Longoria
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
LauraFiguerolavasque
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
EmanuelleVelez1
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Eliza Mendoza
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
Alex Sandro
 
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
SharonR8
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
Lizzye BC
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
NormaSalas20
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
DanielVinicio2
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
mcota2601
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixto
DRLLAMAS
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Socorro Rubio Velázquez
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 

Similar a ESPINAL.pptx (20)

Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixto
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 

Más de ssuser03ddde

anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
ssuser03ddde
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
ssuser03ddde
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ssuser03ddde
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
ssuser03ddde
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
ssuser03ddde
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxextubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
ssuser03ddde
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
ssuser03ddde
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 

Más de ssuser03ddde (13)

anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
extubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxextubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

ESPINAL.pptx

  • 2. DEFINICION  La anestesia espinal es un tipo de anestesia neuroaxial  El anestésico local (LA) se inyecta en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en la columna lumbar para anestesiar los nervios que salen de la médula espinal.  La anestesia espinal se usa más comúnmente para anestesia y/o analgesia para una variedad de procedimientos en las extremidades inferiores, el abdomen inferior, la pelvis y el perineo.  La anestesia espinal también se usa ocasionalmente para la cirugía de columna.
  • 3. INTRODUCCIÓN ▶ Intervenciones que no requieran un nivel superior de bloqueo que sobrepase T10, y que no duren más de 180 minutos. ▶ La cirugía perineal (genital, proctológica). ▶ La cirugía urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo,endoscopia de las vías urinarias. ▶ cirugía de las extremidades inferiores. (Traumatologia, vascular) ▶ La cirugía de la pared abdominal (inguinal, crural, de la línea blanca y las reposiciones de eventraciones). ▶ La cirugía pelviana (requiere un bloqueo con un nivel superior T6 debido a la necesaria movilización de las asas del intestino delgado). ▶ Obstetricia
  • 4. Anatomía funcional El saco dural llega a la segunda vertebra La longitud de la medula espinal varia según la edad. Termina en niños en L3 y asciende para alcanzar su posición adulta hasta el borde inferior de L1.(50% población).
  • 5. TÉCNICA Para la anestesia espinal, la aguja se inserta a través:  piel  tejido subcutáneo  los ligamentos supraespinoso e interespinoso  ligamento amarillo  espacio epidural antes de perforar la duramadre para ingresar al espacio subaracnoideo. El flujo de LCR del centro de la aguja confirma la colocación correcta de la aguja
  • 7.
  • 8. Proyeccion y puncion Línea media o por vía paramedial. Los dedos que realizan la palpación (normalmente el índice y el medio) deben identificar el área interespinosa, reconocer la extensión caudal de la apófisis más cefálica y la línea media haciendo rodar los dedos de dentro afuera. Se efectúa un habón subcutáneo que recubra dicho espacio y se inserta el introductor en el ligamento interespinoso
  • 9. Dermatomas El nivel requerido para una cirugía específica ->dermatoma de la incisión de la piel y por el nivel requerido para la manipulación quirúrgica, estos dos requisitos pueden ser muy diferentes. se realiza una incisión abdominal baja para el parto por cesárea en el dermatoma T11 a T12, pero se requiere un nivel espinal T4 para evitar el dolor con la manipulación peritoneal.
  • 11. DERMATOMAS Los puntos de referencia de la superficie que corresponden a los niveles del dermatoma incluyen los siguientes: •Ligamento inguinal – T12 •Ombligo – T10 •Punta del proceso xifoides – T7 •Pezón – T4 •Quinto dedo – C8
  • 12. Preparación -Equipo -Fármacos - Tipo de cirugía PREMEDICACIÓN :  se puede administrar una sedación ligera si es necesario antes de la colocación de la aguja espinal.  Se debe evitar la sedación profunda para permitir que el paciente coopere con el posicionamiento y la retroalimentación (p. ej., la aparición de dolor o parestesia) durante el procedimiento.  Cualquier sedación debe administrarse en dosis reducidas, ajustadas al efecto, anticipándose a la sedación que acompaña a la raquianestesia.
  • 13. Posicionamiento para el procedimiento espinal  es fundamental para el éxito de los procedimientos  los objetivos del posicionamiento son evitar la rotación de la columna y crear un camino recto para la inserción de la aguja entre los huesos de la columna.  La flexión de la columna abre el espacio entre las apófisis espinosas  más importante cuando se utiliza un abordaje de línea media.
  • 14. Posicionamiento para el procedimiento espinal  Las posiciones de decúbito lateral y sentado se usan más comúnmente para la anestesia espinal.  La posición sentada puede ser particularmente útil para pacientes más grandes, ya que la línea media puede estimarse más fácilmente en esta posición si los puntos de referencia óseos no se palpan con facilidad. Para la posición de decúbito lateral, los muslos deben levantarse con las caderas en flexión máxima y la parte inferior de la espalda redondeada o empujada hacia afuera.
  • 15. Posicionamiento para el procedimiento espinal POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL se puede usar la posición de decúbito lateral izquierdo o derecho y se puede elegir en función de la baricidad de la preparación del fármaco espinal. lante. ●POSICIÓN BOCA ABAJO esta posición se usa ocasionalmente para anestesia espinal para cirugía rectal o pilonidal. (la posición de navaja).
  • 16. ELECCIÓN DE LA AGUJA ESPINAL Si la aguja golpea el hueso durante la colocación de la aguja espinal, anote la profundidad, retire la aguja en el introductor si se usa uno, y rediríjala y reinsértela en una dirección ligeramente cefálica. Si se vuelve a contactar con el hueso, la profundidad comparada con la inserción inicial ayudará a determinar las maniobras posteriores
  • 17. Si la aguja golpea el hueso durante la colocación de la aguja espinal, anote la profundidad, retire la aguja en el introductor si se usa uno, y rediríjala y reinsértela en una dirección ligeramente cefálica. Si se vuelve a contactar con el hueso, la profundidad comparada con la inserción inicial ayudará a determinar las maniobras posteriores
  • 18. MOMENTO Para el abordaje paramediano de la colocación de la aguja neuroaxial, la aguja se inserta de 10 a 15 grados desde la línea media, en una dirección ligeramente cefálica. El objetivo es perforar la duramadre en la línea media. Este enfoque es particularmente útil para el paciente con espacio reducido entre las apófisis espinosas adyacentes.
  • 19. MOMENTO Cuando se realiza anestesia neuroaxial, la mano no dominante se usa para estabilizar la aguja. En este gráfico se muestra un método para estabilizar la aguja, con el nudillo del dedo índice sostenido contra la espalda del paciente. El dedo índice y el pulgar de la mano no dominante deben usarse para sujetar el conector de la aguja al retirar la jeringa de pérdida de resistencia durante la anestesia epidural y al conectar la jeringa durante la anestesia espinal.
  • 20. ELECCIÓN DE MEDICAMENTOS ESPINALES Los determinantes más importantes de la extensión del bloqueo sensorial son la dosis y la baricidad (en relación con la posición del paciente) de la solución anestésica. Las variables menos importantes incluyen la edad del paciente, el índice de masa corporal, la orientación del orificio de la aguja espinal en punta de lápiz y el ángulo de la aguja en relación con el neuroeje [ 26 ].
  • 21. ELECCIÓN DE MEDICAMENTOS ESPINALES En general, las soluciones hiperbáricas dan como resultado un inicio más rápido, una mayor extensión del bloqueo sensorial y una duración más corta del bloqueo en comparación con las soluciones isobárica En nuestra práctica, usamos soluciones hiperbáricas cuando el nivel sensorial deseado es superior a T10 (p. ej., parto por cesárea o ligadura de trompas posparto), y usamos soluciones isobáricas (simples) cuando un nivel sensorial T10 es suficiente (p. ej., cirugía total de rodilla o cadera). artroplastias).
  • 22. MANEJO DESPUÉS DE LA INYECCIÓN ESPINAL Manejo hemodinámico : los cambios hemodinámicos son comunes después de la anestesia espinal; la presión arte la frecuencia cardíaca deben controlarse de cerca y los cambios deben tratarse con prontitud PA •Monitoreo : la PA debe medirse con frecuencia después de la inyección espinal para permitir un tratamiento rápido de la hipote líquidos y vasopresores, según sea necesario. Medimos la PA cada 2,5 minutos durante los primeros 20 minutos y cada 2,5 a 5 min partir de entonces, según la estabilidad hemodinámica y el requerimiento de vasopresores Profilaxis de la hipotensión : una estrategia práctica para evitar la hipotensión incluye un bolo rápido de cristaloides en el momen inducción/colocación neuroaxial (cocarga), junto con la administración de vasopresores según sea necesario. Se ha demostrado q conjunta de líquidos (ya sea cristaloides o coloides) es tan eficaz para minimizar la hipotensión para el parto por cesárea como la de coloides, y mejor que la carga previa de cristaloides
  • 23. MANEJO DESPUÉS DE LA INYECCIÓN ESPINAL Bradicardia : la bradicardia asociada con hipotensión debe tratarse de inmediato con atropina (0,4 a 0,6 mg IV) o glicopirrolato (0 IV), efedrina (5 a 10 mg IV, repetida según sea necesario hasta 25 a 50 mg IV) y si es necesario epinefrina (5 a 10 mcg IV).
  • 24. MANEJO DESPUÉS DE LA INYECCIÓN ESPINAL Sedación durante la anestesia espinal : administramos sedación según sea necesario, en pequeñas dosis ajustadas al efecto, anticipándonos a la sedación que puede ocurrir como efecto directo de la anestesia espinal. (Consulte "Descripción general de la anestesia neuroaxial", sección sobre 'Sistema nervioso central' ). A menudo administramos una infusión de propofol en dosis bajas (p. ej., 25 a 75 mcg/kg/minuto) para la sedación intraoperatoria en este contexto. También se puede administrar midazolam (p. ej., 1 a 2 mg) para proporcionar una sedación leve. Es posible que se requiera un opioide (p. ej., 50 a 100 mcg de fentanilo por vía IV) para el dolor relacionado con la posición (p. ej., dolor en el hombro en posición de decúbito lateral).
  • 25. Contraindicaciones ▶ Absolutas ▶ Rechazo o ausencia de cooperacion ▶ Hipertensión endocraneana ▶ Infeccion cutanea local o vertebral ▶ Septicemia ▶ Afeccion neurologica evolutiva ▶ Hipocoagulabilidad espontanea o adquirida ▶ Alergia documentada aAL ▶ Hipovolemia aguda o crónica no compensada ▶ Cardiopatía no compensada ▶ Hipertension arterial mal controlada ▶ Relativas ▶ Inestabilidad psíquica o estado de angustia ▶ Malformaciones o alteraciones raquideas ▶ Antecedentes de cefalea o migraña ▶ Traumatismos craneales recientes ▶ Afecciones neurologicas antiguas y estabilizadas
  • 26. Complicaciones relacionadas con los materiales y la técnica ▶ Dolor de espalda. ▶ Punción dural. - Cefalea postpunción. - Diplopía. - Tinnitus. ▶ Injuria nerviosa. - Daño de raíz nerviosa. - Daño de cordón espinal. - Síndrome de cauda equina. ▶ Sangrado. - Hematoma espinal. ▶ Aracnoiditis. No infecciosa ▶ Infecciosas. - Meningitis