SlideShare una empresa de Scribd logo
PLEXOS DEL CUELLO..
Plexo cervical.
Ramas anteriores de los 4 N.C se unen para
formar el plexo cervical, en tanto que los 4
ultimos junto con la mayor parte de la dl
primer N.D, se unen para formar el plexo
braquial.
Origen y ubicacion:
Plexo cervical superficial
Compuesto: Ramos sensitivos del P.C
ubicados superficialmente al
esternocleidomastoideo.
Inervación: Piel de la porción anterolateral
del cuello, superior del tórax (pared torácica
superolateral) y a la piel cabelluda entre la
oreja (pabellón auricular) y la protuberancia
occipital externa.
Los ramos sensitivos (posteriores o cutáneos)
emergen alrededor de la mitad del borde
posterior del músculo esternocleidomastoideo.
Esta área es clínicamente importante y se
reconoce como el punto nervioso del cuello.
Existen cuatro ramos sensitivos que se
originan de las dos asas formadas por
los ramos anteriores de C2 y C3, y de
C3 y C4.
Ramos del asa entre C2 y C3
• Nervio occipital menor (C2): piel del cuello y
la piel cabelluda posterosuperior a la clavícula.
• Nervio auricular mayor ( C2 y C3): Se dirige
hacia arriba en forma diagonal y cruza el músculo
esternocleidomastoideo - la glándula parótida.
Luego se divide e inerva la piel sobre la glándula
parótida, la cara posterior de la oreja, y desde el
ángulo de la mandíbula del proceso mastoides.
• Nervio cervical transverso (C2 y C3): Piel
que cubre al triángulo anterior del cuello. Estos
ramos giran alrededor de la mitad del borde
posterior del músculo esternocleidomastoideo y lo
cruzan por debajo del músculo platisma.
Ramos del asa entre C3 y C4
• Nervios supraclaviculares ( C3 y C4):
Emerge como un tronco común
• debajo del músculo
esternocleidomastoideo enviando
pequeños ramos a la piel del cuello.
Algunos de sus ramos
(supraclaviculares) también cruzan la
clavícula para inervar la piel sobre el
hombro.
Plexo cervical profundo
Conjunto de ramos motores del P.C
Se ubican profundo a los músculos
esternocleidomastoideos. Todos los nervios de
este plexo son exclusivamente motores,
excepto el nervio frénico que contiene algunas
fibras sensitivas.
• Los ramos motores del plexo cervical
forman el asa cervical
Asa cervical
Nervio para el músculo esternohioideo (C1 – C3)
Nervio para el músculo esternotiroideo (C1 – C3)
Nervio para el músculo genihioideo (a través del
nervio hipogloso - C1)
Nervio para el músculo omohioideo (C1 – C3)
Nervio para el músculo tirohioideo (a través del
nervio hipogloso - C1)
Ramos musculares para los músculos prevertebrales,
esternocleidomastoideo y elevador de la escápula
Nervio frénico (formado principalmente por
C4, con algunas fibras de C3 y C5):
Se forma en la porción superior del borde lateral del músculo
escaleno anterior, a nivel del borde superior del cartílago
tiroides.
Contiene fibras nerviosas motoras, sensitivas y simpáticas.
Proporciona el único suministro motor para el diafragma así
como la sensibilidad para su porción central.
PLEXO BRAQUIAL
Este plexo nace de los ramos anteriores (ventrales) de los nervios espinales C5 a T1
Ramos terminales responsables: Inervación motora y sensitiva del miembro
superior, incluyendo a los nervios; musculocutáneo, axilar, radial, mediano y ulnar
(cubital).
Inicia en los ramos anteriores (ventrales) de los nervios espinales C5-T1 que emergen
de la médula espinal. Después de su origen, estas cinco raíces nerviosas se unen para
formar tres troncos: Superior, medio e inferior.
Tres ramos laterales: el nervio escapular dorsal, nervio torácico largo
y nervio intercostal.
Troncos
Cada tronco presenta un esquema de su origen a
partir de las raíces del plexo braquial:
El tronco superior Raíces de C5 y C6.
El tronco medio Solamente por la raíz de
C7.
El tronco inferior Raíces de C8 y T1.
Divisiones
• Alcanzar la superficie posterior del tercio medio de la
clavícula, cada uno de los tres troncos se fraccionan en una
división anterior y otra posterior.
• Estas forman un total de seis divisiones
(tres anteriores y tres posteriores), que
pasan por debajo y por detrás de la
clavícula para entrar a la región axilar.
• FASCICULOS:
• El fascículo lateral: unión de la división anterior del tronco
superior y la división anterior del tronco medio.
• El fascículo medio: es una continuación directa de la
división anterior del tronco inferior.
• El fascículo posterior está formado por la unión de las
divisiones posteriores de los tres troncos.
Los fascículos
Localizados alrededor de la segunda porción de
la arteria axilar .
Los fascículos lateral y medio: inervan
los músculos del compartimiento anterior (flexor)
del brazo.
El fascículo posterior: inerva los músculos
del compartimiento posterior (extensor) del
brazo.
Cada uno de los fascículos emite uno
o más ramos preterminales.
El fascículo lateral da origen al nervio pectoral
lateral..
El fascículo posterior emite los nervios,
subescapular superior, toracodorsal y subescapular
inferior.
El fascículo medio da origen a los nervios,
pectoral medial, cutáneo medial del brazo y cutáneo
medial del antebrazo.
El fascículo lateral: el N.musculocutáneo y la raíz
lateral del nervio mediano.
El fascículo posterior: N. radial y axilar.
El fascículo medial: N. ulnar y la raíz del mediano.
Los fascículos terminan
a nivel del margen
inferior del músculo
pectoral menor,
extendiéndose para
formar sus respectivos
ramos terminales.
Ramos supraclaviculares
El nervio escapular dorsal: nace de la raíz del N. espinal
C5. Puede nacer del tronco superior del plexo braquial.
Inervación motora al músculo elevador de la escápula, y
a músculos romboide mayor y menor.
El nervio supraescapular: Emerge del tronco superior y
lleva fibras de C5 y C6. Inervación sensitiva a las
articulaciones glenohumeral y acromioclavicular, e
inervación motora a los músculos supraespinoso e
infraespinoso.
Nervio torácico largo: Unión de las raíces de C5, C6 y
C7. Inervación motora al músculo serrato anterior.
Nervio subclavio: Nace del tronco superior del plexo
braquial, contiene fibras del N. espinal C5. Inervación
motora al músculo subclavio.
Ramos del fascículo lateral
• El el N. pectoral lateral y la raíz lateral del nervio
mediano. También emite uno de los ramos
terminales del plexo braquial, el N.
musculocutáneo.
• Los Ns. pectorales laterales: surgen del fascículo
lateral del plexo braquial y llevan fibras de los
nervios espinales C5, C6 y C7. Mediante la
anastomosis con los nervios pectorales mediales, los
nervios laterales participan en la inervación del
músculo pectoral menor
• Nervio musculocutáneo: Ramo terminal
del fascículo lateral, transporta fibras de C5 a
C7. Es un nervio mixto a los miembros
superiores
• Las fibras motoras inervan los músculos
anteriores del brazo, el bíceps braquial,
coracobraquial y braquial.
• Las fibras sensitivas inervan la piel que cubre la
superficie lateral del antebrazo, a través del
nervio cutáneo lateral del antebrazo.
• Ramos del fascículo medial
• Emite los nervios pectoral medial, cutáneo
braquial medial, cutáneo antebraquial medial,
raíz medial del nervio mediano, así como el
nervio ulnar o cubital (otro ramo terminal del
plexo braquial).
• Los Ns. pectorales mediales surgen del fascículo
medial, contienen fibras de los nervios espinales
C8 y T1. Inervación motora al músculo pectoral
menor y a la porción esternocostal baja del
músculo pectoral mayor
• Nervio cutáneo antebraquial medial,
también llamado el nervio cutáneo medial del
antebrazo, surge del fascículo medio, llevando
fibras del nervio espinal T1. Inervación sensitiva
de la piel del brazo que recubre el bíceps
braquial, y la piel del lado medial del antebrazo.
• Raíz medial del nervio mediano:
Segundo ramo que da origen al nervio mediano.
Se une con la raíz lateral del tronco medio del
nervio mediano, mencionada anteriormente.
• Nervio ulnar: Ramo terminal del fascículo
medial del plexo braquial que contiene fibras de
C8 y T1. Es un nervio mixto inerva el antebrazo
y a la mano.
• Inervación motora a los siguientes
músculos:
• Aquellos que no son inervados por el nervio
mediano (músculo flexor cubital del carpo y la
mitad medial del músculo flexor profundo de los
dedos).
• Todos los músculos intrínsecos de la mano,
excepto por los músculos LOAF (dos lumbricales
laterales, oponente del pulgar, aductor del
pulgar, y flexor corto del pulgar).
• Inervación sensitiva a las siguientes
estructuras:
• Piel de las superficies anterior y posterior de la
mitad medial de la mano.
• Piel de las superficies anterior y posterior del primer
dedo y la mitad medial del segundo dedo. Inerva los
músculos HILA de la mano.
• Ramos del fascículo posterior
Emite los Ns. subescapular, toracodorsal y axilar, Y el N.
radial.
• Nervios subescapulares
• El subescapular superior y el inferior.
• Ambos surgen del fascículo posterior, llevando las fibras del
N. espinal C5.
• El subescapular superior: inerva la porción superior del
músculo subescapular.
• El N. subescapular inferior: inerva el resto del músculo
subescapular, y al músculo redondo mayor.
• Nervio toracodorsal
• El nervio toracodorsal surge del fascículo
posterior del plexo braquial y lleva las
fibras de C7 y C8. Inervación motora al
músculo dorsal ancho.
• Nervio axilar
• Es uno de los ramos terminales del fascículo
posterior, lleva fibras de C5 y C7. Es un N.
mixto que proporciona inervación a la
región del hombro.
• Inerva tanto los músculos deltoides y la piel
y redondo.
• Nervio radial
• El nervio radial es el segundo ramo terminal del
fascículo posterior, contiene fibras de los nerviosC5 a
T1. Este es un nervio mixto que inerva al brazo y
antebrazo.
Inervación motora a los siguientes músculos:
• Todos los músculos del compartimiento posterior del
brazo (M tríceps braquial)
• Todos los músculos del compartimiento posterior del
antebrazo (braquioradial, supinador, extensores radial
largo y corto del carpo, extensor cubital del carpo,
extensor de los dedos, extensores largo y corto del
pulgar, extensor del índice, extensor del meñique,
abductor largo del pulgar).
Inervación sensitiva a las siguientes
estructuras:
Piel de la superficie posterior del brazo
Piel de las superficies central y posterior del
antebrazo
Piel de la superficie lateral del dorso de la
mano.
Piel de la superficie posterior de los dedos,
desde la mitad lateral del dedo medio.
Nervio mediano
• La unión de dos ramas de los fascículos lateral y medial.
Inervación motora a los siguientes músculos:
• Todos los músculos del compartimiento anterior (flexor) del
antebrazo, excepto por los músculos: flexor cubital del carpo y la
mitad medial del flexor digital profundo.
• Todos los músculos tenares, excepto por los aductores del pulgar
(aductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del
pulgar).
• Dos músculos lumbricales laterales
• Inervación sensitiva a las siguientes
estructuras:
• Piel de la mitad lateral de la palma de la
mano.
• Piel de la cara anterior de los dedos, a
partir de la mitad lateral del segundo dedo.
• Piel de la superficie posterior de los dedos,
en su tercio distal, a partir de la mitad
lateral del segundo dedo.
• Inerva los músculos LOAF de la
mano:
• Dos Lumbricales laterales
• Oponentes del pulgar
• Abductor corto del pulgar
• Flexor corto del pulgar
El tronco simpático cervical o cadena simpática
cervical
Es la porción del tronco simpático ubicado a izquierda y derecha de la
columna cervical. Se extiende desde la entrada de pared torácica a la base
del cráneo.
Formada por tres ganglios cervicales- superior, medio
e inferior o ganglio estrellado.
Se localiza en el cuello por detrás de la vaina de la
arteria carotida interna y ventral a las apófisis
transversas de las vértebras cervicales y se encarga
de la inervación simpática de la cabeza, cuello y
extremidad superior
Es una cadena de ganglios de calibre irregular, ligeramente aplanada, ubicada a
izquierda y derecha de la columna cervical incluída dentro de los ganglios del grupo
vertebral o tronco simpático .
Está compuesta por 3 ganglios:
1) Ganglio superior: constituido por los 3 primeros ganglios cervicales.
2) Ganglio medio (inconstante): formado por el 4º ganglio cervical.
3)Ganglio inferior o ganglio estrellado : formado por los 4 últimos
ganglios y a menudo confundido con el 1º ganglio torácico.
Se localiza desde el nivel de la base del cráneo hasta el de la primera costilla, justamente
por detrás de la vaina carotídea, y apoyándose en la musculatura prevertebral.
Presenta ramos comunicantes grises y no blancos.
Ganglio cervical superior.
Es el más voluminoso. Mide unos 2 a 3 cms.
Representa la unión de los cuatro primeros ganglios cervicales simpáticos.
Ubicado en el espacio subparotídeo posterior, por delante de la 2º y 3º vértebras cervicales..
El borde inferior del ganglio se corresponde con el ángulo de la mandíbula
Comunicaciones :
De su vértice superior: Surgen uno o más Ns.
carotídeos internos, que contribuyen a formar el plexo
carotídeo interno, del cual nacen además ramas para el
par craneal III, par craneal IV , par craneal VI y la
rama oftálmica del par craneal V.
También da ramas que se introducen en el conducto
pterigoideo, destinadas a las mucosas faríngea y nasal,
la glándula lacrimal.
Inerva los vasos de la coroides y del iris, y el músculo
dilatador de la pupila, por medio de ramas nerviosas
que atraviesan el ganglio ciliar (es la raíz simpática del
ganglio ciliar, ganglio parasimpático situado en la
órbita).
Nacen ramas para la arteria carótida externa, o plexo carotídeo externo, que se
distribuyen con las ramas de esta arteria; por este camino son inervadas
simpáticamente las glándulas salivares.
Las fibras sudoríparas se distribuyen con ramas del par craneal V .
El ganglio da origen al N. cardíaco cervical superior, discurre detrás de la vaina
carotídea; pasa generalmente delante de la arteria tiroidea inferior; se anastomosa con los
nervios laríngeos externo y recurrente y el nervio vago en el lado derecho.
También ramas laringofaríngeas, que profundamente a la vaina carotídea se unen al
plexo faríngeo, para inervar vasos y glándulas de laringe y faringe.
Ganglio cervical medio
Es un ganglio inconstante, de dimensiones reducidas. Generalmente se relaciona con la A.
T. infe.
Cuando no existe, puede formarse un desdoblamiento que abraza a la arteria.
Se sitúa al nivel del cartílago cricoides, que se corresponde con el plano del tubérculo
carotídeo de la apófisis transversa de la sexta vértebra cervical (tubérculo de Chassaignac).
Corresponde a la fusión de los ganglios cervicales simpáticos quinto y sexto, lo que explica
que dé ramos comunicantes grises a los nervios raquídeos cervicales quinto y sexto.
Comunicaciones :
Envía ramas a la A. T. inf, para la inervación de la glándula tiroides; ramas
para los Ns. laríngeos; para la arteria subclavia; y para la arteria carótida
primitiva.
También da origen al N. cardiaco cervical medio, que en el lado izquierdo se
une al nervio cardiaco inferior.
Da ramos comunicantes grises a los Ns. raquídeos cervicales quinto y sexto.
Y ramos musculares al músculo largo del cuello
Ganglio cervical inferior o Ganglio estrellado
Es un ganglio de morfología sumamente variable en el que en un 75% de los casos
está fusionado al 1º ganglio de la cadena simpático torácica o tronco simpático torácico
formando el "ganglio cervicotorácico" (denominado también "estrellado")
Se presenta entonces como una masa desdoblada en 2 segmentos:
• Uno inferior (principal) voluminoso, cónico de vértice inferior, posterolateral a la
arteria vertebral (rama de la arteria subclavia)
• Uno superior (intermedio), en forma de cúpula, anteromedial a la misma arteria.
Ganglio cervical inferior o Ganglio estrellado
Se encuentra.
Por delante de la apófisis transversa de
la séptima vértebra cervical, y por detrás
de la cúpula pleural.
Es anterior al cuello de la primera
costilla.
A nivel de vértebra cervical VI se
encuentra en íntima relación con el
tubérculo anterior de la apófisis
transversa denominado tubérculo de
Chassaignac y a nivel de la vértebra
cervical VII está más medial a nivel del
aspecto antero lateral del cuerpo
vertebral.
El músculo largo del cuello es la referencia muscular del ganglio estrellado . Este
músculo se encuentra de manera clásica lateral al ganglio.
Las relaciones vasculares más importantes son la arteria carótida y la arteria
vertebral, encontrándose a nivel de la vértebra cervical VII.
Este ganglio suele estar conectado con el ganglio cervical medio por el asa de la
subclavia.
En el lado izquierdo se encuentra próximo al conducto torácico
Si tenemos en cuenta su localización el ganglio se relaciona:
• Por delante y abajo: con la cúpula pleural. El ganglio estrellado está situado posterior
al borde superior de la primera porción de la arteria subclavia y al origen de la arteria
vertebral, posterior al ápice del pulmón.
• Por atrás: Con la apófisis transversa de la vértebra cervical VII y el cuello de la 1º
costilla
• Por adentro: Con la cara lateral del cuerpo de la vértebra cervical VII y el ligamento
vertebropleural.
• Por afuera: Con los ligamentos transverso y costopleural
• Por arriba: Con la A. vertebral.
Comunicaciones :
• El ganglio envía ramas a la arteria vertebral, que entran con ella en la cavidad craneal.
También contribuye a formar el plexo subclavio.
• Proporciona ramos comunicantes grises a los nervios raquídeos cervicales quinto a octavo y
al primero nervio raquídeo torácico.
• Del ganglio surge el nervio cardiaco cervical inferior, que en el lado derecho queda detrás de
la arteria subclavia.
• Es susceptible de realización del bloqueo del ganglio estrellado
NEUMOGASTRICO DEL CUELLO
Nervio faríngeo:
Los ramos faríngeos surgen del ganglio inferior del nervio vago y contienen fibras
aferentes viscerales y fibras motoras.
Las fibras motoras eferentes son suministradas por el nervio accesorio (XI par
craneal), el cual se une al nervio faríngeo.
El ramo faríngeo del nervio vago cruza la arteria carótida interna hasta alcanzar el
músculo constrictor medio de la faringe. Una vez allí, los filamentos de los ramos
faríngeos forman un plexo junto con ramos del nervio glosofaríngeo (IX par craneal),
ramos del nervio laríngeo externo y fibras simpáticas del ganglio cervical superior.
Este es llamado plexo faríngeo, el cual inerva a los músculos faríngeos (excepto al músculo
estilofaríngeo), a la membrana mucosa de la faringe y al paladar blando (excepto al
músculo tensor del velo del paladar).
También contribuyen al plexo carotídeo interno (ubicado en su lado lateral) junto con fibras
simpáticas y glosofaríngeas.
Las fibras aferentes viscerales del vago son las responsables de transmitir
impulsos desde los quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo.
Nervio laríngeo superior
Es una estructura del cuarto (IV) arco branquial, por lo tanto inerva a las demás estructuras
faríngeas y laríngeas derivadas de este arco.
Las fibras aferentes del
nervio laríngeo superior
surgen del ganglio
inferior del nervio vago.
Este ramo también recibe
algunas fibras simpáticas
del ganglio cervical
superior.
A nivel del cruce con el nervio hipogloso (XII par
craneal), pasa entre las arterias carótidas externa e
interna. Luego se divide en los ramos externo e
interno en la punta del hueso hioides.
El ramo laríngeo interno entra a la laringe
atravesando la membrana tirohioidea e inerva a la
mayoría de la mucosa superior a la glotis.
El ramo laríngeo externo viaja hacia el músculo constrictor inferior de la faringe. Este ramo
inerva a un músculo laríngeo intrínseco llamado músculo cricotiroideo. Todos los demás
músculos laríngeos intrínsecos son inervados por el nervio laríngeo recurrente.
Nervio laríngeo recurrente.
Existen dos nervios laríngeos recurrentes, también
conocidos como laríngeos inferiores, uno a cada lado
del cuerpo.
Se denominan asi ya que tienen una trayectoria
recurrente y transcurren en dirección opuesta al
nervio del cual se ramifican.
El nervio laríngeo recurrente contiene fibras eferentes
somáticas.
El tronco principal del nervio limita medialmente con
la tráquea y el esófago y lateralmente con la arteria
carótida común, la vena yugular interna y con el
nervio vago.
El N. laríngeo recurrente derecho se ramifica del vago
en la base del cuello, se desplaza por debajo de la
arteria subclavia del mismo lado para luego cambiar
su curso hacia superior, ascendiendo por el surco
traqueoesofágico y finalmente entra a la laringe
El nervio laríngeo recurrente izquierdo tiene un
trayecto similar, sin embargo da la vuelta al arco
aórtico distal al ligamento arterioso.
En ocasiones se incluyen en los ramos del tórax, especialmente el laríngeo recurrente
izquierdo ya que llega hasta el arco aórtico. Los laríngeos recurrentes luego
ascienden de regreso a la laringe.
Todos los músculos laríngeos intrínsecos, a excepción
del músculo cricotiroideo, son inervados por el nervio
laríngeo recurrente ipsilateral. La única excepción a
esto, es el músculo interaritenoideo que recibe
inervación bilateral.
Los nervios laríngeo superior y recurrente se conectan
como el ramo comunicante, el cual proporciona
inervación eferente visceral a la mucosa y músculo liso
esofágico.
PLEXOS DEL CUELLO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PLEXOS DEL CUELLO.pptx

algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
SurlanysLezama
 
Exposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuelloExposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuello
Paula Gaona
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
Jair Martinez
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
SANDY cadena
 
plexo braquial
plexo braquialplexo braquial
plexo braquial
Giovanny Madrigal
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
estudia medicina
 
clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
TamaraGarro1
 
Plexo
PlexoPlexo
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
Nikki Valerio Reyes
 
Plexo braquial completo
Plexo braquial completoPlexo braquial completo
Plexo braquial completo
SANDY cadena
 
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
lina guzman
 
PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIALPLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Andrea Amancio Puelles
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
chaco_b
 
Estructuras Profundas Del Cuello
Estructuras Profundas Del CuelloEstructuras Profundas Del Cuello
Estructuras Profundas Del Cuello
Alejandro Delgado
 
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptxPLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
MariaNataliaAssematR
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
Sergio Chacons
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad Superior
Paul Garcia
 
XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cu...
XI par craneal,  ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical,  cu...XI par craneal,  ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical,  cu...
XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cu...
Jose Miguel Castellón
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
GALOMAR
 
Vascularización del miembro superior y plexo braquial
Vascularización del miembro  superior y plexo braquialVascularización del miembro  superior y plexo braquial
Vascularización del miembro superior y plexo braquial
SÓCRATES POZO
 

Similar a PLEXOS DEL CUELLO.pptx (20)

algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
 
Exposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuelloExposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuello
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
 
plexo braquial
plexo braquialplexo braquial
plexo braquial
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
 
Plexo
PlexoPlexo
Plexo
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Plexo braquial completo
Plexo braquial completoPlexo braquial completo
Plexo braquial completo
 
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
 
PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIALPLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Estructuras Profundas Del Cuello
Estructuras Profundas Del CuelloEstructuras Profundas Del Cuello
Estructuras Profundas Del Cuello
 
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptxPLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad Superior
 
XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cu...
XI par craneal,  ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical,  cu...XI par craneal,  ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical,  cu...
XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cu...
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
 
Vascularización del miembro superior y plexo braquial
Vascularización del miembro  superior y plexo braquialVascularización del miembro  superior y plexo braquial
Vascularización del miembro superior y plexo braquial
 

Más de DARWINNATERA2

factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesareafactores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
DARWINNATERA2
 
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptxCULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
DARWINNATERA2
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
DARWINNATERA2
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptxANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
DARWINNATERA2
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptxANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
DARWINNATERA2
 
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptxAgentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
DARWINNATERA2
 
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptxanestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
DARWINNATERA2
 
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptxanatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
DARWINNATERA2
 
FARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptxFARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptx
DARWINNATERA2
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
DARWINNATERA2
 
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptxFARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
DARWINNATERA2
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
DARWINNATERA2
 
miembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxmiembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptx
DARWINNATERA2
 
bomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptxbomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptx
DARWINNATERA2
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
DARWINNATERA2
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
DARWINNATERA2
 
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxSEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
DARWINNATERA2
 
Ayuno-preoperatorio.pptx
Ayuno-preoperatorio.pptxAyuno-preoperatorio.pptx
Ayuno-preoperatorio.pptx
DARWINNATERA2
 

Más de DARWINNATERA2 (18)

factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesareafactores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
 
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptxCULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptxANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptxANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
 
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptxAgentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
 
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptxanestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
 
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptxanatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
 
FARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptxFARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptx
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
 
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptxFARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
 
miembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxmiembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptx
 
bomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptxbomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptx
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
 
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxSEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
 
Ayuno-preoperatorio.pptx
Ayuno-preoperatorio.pptxAyuno-preoperatorio.pptx
Ayuno-preoperatorio.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

PLEXOS DEL CUELLO.pptx

  • 2. Plexo cervical. Ramas anteriores de los 4 N.C se unen para formar el plexo cervical, en tanto que los 4 ultimos junto con la mayor parte de la dl primer N.D, se unen para formar el plexo braquial.
  • 4. Plexo cervical superficial Compuesto: Ramos sensitivos del P.C ubicados superficialmente al esternocleidomastoideo. Inervación: Piel de la porción anterolateral del cuello, superior del tórax (pared torácica superolateral) y a la piel cabelluda entre la oreja (pabellón auricular) y la protuberancia occipital externa. Los ramos sensitivos (posteriores o cutáneos) emergen alrededor de la mitad del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. Esta área es clínicamente importante y se reconoce como el punto nervioso del cuello.
  • 5. Existen cuatro ramos sensitivos que se originan de las dos asas formadas por los ramos anteriores de C2 y C3, y de C3 y C4. Ramos del asa entre C2 y C3 • Nervio occipital menor (C2): piel del cuello y la piel cabelluda posterosuperior a la clavícula. • Nervio auricular mayor ( C2 y C3): Se dirige hacia arriba en forma diagonal y cruza el músculo esternocleidomastoideo - la glándula parótida. Luego se divide e inerva la piel sobre la glándula parótida, la cara posterior de la oreja, y desde el ángulo de la mandíbula del proceso mastoides. • Nervio cervical transverso (C2 y C3): Piel que cubre al triángulo anterior del cuello. Estos ramos giran alrededor de la mitad del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo y lo cruzan por debajo del músculo platisma.
  • 6. Ramos del asa entre C3 y C4 • Nervios supraclaviculares ( C3 y C4): Emerge como un tronco común • debajo del músculo esternocleidomastoideo enviando pequeños ramos a la piel del cuello. Algunos de sus ramos (supraclaviculares) también cruzan la clavícula para inervar la piel sobre el hombro.
  • 7. Plexo cervical profundo Conjunto de ramos motores del P.C Se ubican profundo a los músculos esternocleidomastoideos. Todos los nervios de este plexo son exclusivamente motores, excepto el nervio frénico que contiene algunas fibras sensitivas. • Los ramos motores del plexo cervical forman el asa cervical
  • 8. Asa cervical Nervio para el músculo esternohioideo (C1 – C3) Nervio para el músculo esternotiroideo (C1 – C3) Nervio para el músculo genihioideo (a través del nervio hipogloso - C1) Nervio para el músculo omohioideo (C1 – C3) Nervio para el músculo tirohioideo (a través del nervio hipogloso - C1)
  • 9. Ramos musculares para los músculos prevertebrales, esternocleidomastoideo y elevador de la escápula Nervio frénico (formado principalmente por C4, con algunas fibras de C3 y C5): Se forma en la porción superior del borde lateral del músculo escaleno anterior, a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Contiene fibras nerviosas motoras, sensitivas y simpáticas. Proporciona el único suministro motor para el diafragma así como la sensibilidad para su porción central.
  • 10. PLEXO BRAQUIAL Este plexo nace de los ramos anteriores (ventrales) de los nervios espinales C5 a T1 Ramos terminales responsables: Inervación motora y sensitiva del miembro superior, incluyendo a los nervios; musculocutáneo, axilar, radial, mediano y ulnar (cubital).
  • 11. Inicia en los ramos anteriores (ventrales) de los nervios espinales C5-T1 que emergen de la médula espinal. Después de su origen, estas cinco raíces nerviosas se unen para formar tres troncos: Superior, medio e inferior. Tres ramos laterales: el nervio escapular dorsal, nervio torácico largo y nervio intercostal. Troncos Cada tronco presenta un esquema de su origen a partir de las raíces del plexo braquial: El tronco superior Raíces de C5 y C6. El tronco medio Solamente por la raíz de C7. El tronco inferior Raíces de C8 y T1.
  • 12. Divisiones • Alcanzar la superficie posterior del tercio medio de la clavícula, cada uno de los tres troncos se fraccionan en una división anterior y otra posterior. • Estas forman un total de seis divisiones (tres anteriores y tres posteriores), que pasan por debajo y por detrás de la clavícula para entrar a la región axilar. • FASCICULOS: • El fascículo lateral: unión de la división anterior del tronco superior y la división anterior del tronco medio. • El fascículo medio: es una continuación directa de la división anterior del tronco inferior. • El fascículo posterior está formado por la unión de las divisiones posteriores de los tres troncos.
  • 13. Los fascículos Localizados alrededor de la segunda porción de la arteria axilar . Los fascículos lateral y medio: inervan los músculos del compartimiento anterior (flexor) del brazo. El fascículo posterior: inerva los músculos del compartimiento posterior (extensor) del brazo. Cada uno de los fascículos emite uno o más ramos preterminales.
  • 14. El fascículo lateral da origen al nervio pectoral lateral.. El fascículo posterior emite los nervios, subescapular superior, toracodorsal y subescapular inferior. El fascículo medio da origen a los nervios, pectoral medial, cutáneo medial del brazo y cutáneo medial del antebrazo. El fascículo lateral: el N.musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano. El fascículo posterior: N. radial y axilar. El fascículo medial: N. ulnar y la raíz del mediano. Los fascículos terminan a nivel del margen inferior del músculo pectoral menor, extendiéndose para formar sus respectivos ramos terminales.
  • 15. Ramos supraclaviculares El nervio escapular dorsal: nace de la raíz del N. espinal C5. Puede nacer del tronco superior del plexo braquial. Inervación motora al músculo elevador de la escápula, y a músculos romboide mayor y menor. El nervio supraescapular: Emerge del tronco superior y lleva fibras de C5 y C6. Inervación sensitiva a las articulaciones glenohumeral y acromioclavicular, e inervación motora a los músculos supraespinoso e infraespinoso. Nervio torácico largo: Unión de las raíces de C5, C6 y C7. Inervación motora al músculo serrato anterior. Nervio subclavio: Nace del tronco superior del plexo braquial, contiene fibras del N. espinal C5. Inervación motora al músculo subclavio.
  • 16. Ramos del fascículo lateral • El el N. pectoral lateral y la raíz lateral del nervio mediano. También emite uno de los ramos terminales del plexo braquial, el N. musculocutáneo. • Los Ns. pectorales laterales: surgen del fascículo lateral del plexo braquial y llevan fibras de los nervios espinales C5, C6 y C7. Mediante la anastomosis con los nervios pectorales mediales, los nervios laterales participan en la inervación del músculo pectoral menor
  • 17. • Nervio musculocutáneo: Ramo terminal del fascículo lateral, transporta fibras de C5 a C7. Es un nervio mixto a los miembros superiores • Las fibras motoras inervan los músculos anteriores del brazo, el bíceps braquial, coracobraquial y braquial. • Las fibras sensitivas inervan la piel que cubre la superficie lateral del antebrazo, a través del nervio cutáneo lateral del antebrazo.
  • 18. • Ramos del fascículo medial • Emite los nervios pectoral medial, cutáneo braquial medial, cutáneo antebraquial medial, raíz medial del nervio mediano, así como el nervio ulnar o cubital (otro ramo terminal del plexo braquial). • Los Ns. pectorales mediales surgen del fascículo medial, contienen fibras de los nervios espinales C8 y T1. Inervación motora al músculo pectoral menor y a la porción esternocostal baja del músculo pectoral mayor
  • 19. • Nervio cutáneo antebraquial medial, también llamado el nervio cutáneo medial del antebrazo, surge del fascículo medio, llevando fibras del nervio espinal T1. Inervación sensitiva de la piel del brazo que recubre el bíceps braquial, y la piel del lado medial del antebrazo. • Raíz medial del nervio mediano: Segundo ramo que da origen al nervio mediano. Se une con la raíz lateral del tronco medio del nervio mediano, mencionada anteriormente.
  • 20. • Nervio ulnar: Ramo terminal del fascículo medial del plexo braquial que contiene fibras de C8 y T1. Es un nervio mixto inerva el antebrazo y a la mano. • Inervación motora a los siguientes músculos: • Aquellos que no son inervados por el nervio mediano (músculo flexor cubital del carpo y la mitad medial del músculo flexor profundo de los dedos). • Todos los músculos intrínsecos de la mano, excepto por los músculos LOAF (dos lumbricales laterales, oponente del pulgar, aductor del pulgar, y flexor corto del pulgar). • Inervación sensitiva a las siguientes estructuras: • Piel de las superficies anterior y posterior de la mitad medial de la mano. • Piel de las superficies anterior y posterior del primer dedo y la mitad medial del segundo dedo. Inerva los músculos HILA de la mano.
  • 21. • Ramos del fascículo posterior Emite los Ns. subescapular, toracodorsal y axilar, Y el N. radial. • Nervios subescapulares • El subescapular superior y el inferior. • Ambos surgen del fascículo posterior, llevando las fibras del N. espinal C5. • El subescapular superior: inerva la porción superior del músculo subescapular. • El N. subescapular inferior: inerva el resto del músculo subescapular, y al músculo redondo mayor.
  • 22. • Nervio toracodorsal • El nervio toracodorsal surge del fascículo posterior del plexo braquial y lleva las fibras de C7 y C8. Inervación motora al músculo dorsal ancho. • Nervio axilar • Es uno de los ramos terminales del fascículo posterior, lleva fibras de C5 y C7. Es un N. mixto que proporciona inervación a la región del hombro. • Inerva tanto los músculos deltoides y la piel y redondo.
  • 23. • Nervio radial • El nervio radial es el segundo ramo terminal del fascículo posterior, contiene fibras de los nerviosC5 a T1. Este es un nervio mixto que inerva al brazo y antebrazo. Inervación motora a los siguientes músculos: • Todos los músculos del compartimiento posterior del brazo (M tríceps braquial) • Todos los músculos del compartimiento posterior del antebrazo (braquioradial, supinador, extensores radial largo y corto del carpo, extensor cubital del carpo, extensor de los dedos, extensores largo y corto del pulgar, extensor del índice, extensor del meñique, abductor largo del pulgar). Inervación sensitiva a las siguientes estructuras: Piel de la superficie posterior del brazo Piel de las superficies central y posterior del antebrazo Piel de la superficie lateral del dorso de la mano. Piel de la superficie posterior de los dedos, desde la mitad lateral del dedo medio.
  • 24. Nervio mediano • La unión de dos ramas de los fascículos lateral y medial. Inervación motora a los siguientes músculos: • Todos los músculos del compartimiento anterior (flexor) del antebrazo, excepto por los músculos: flexor cubital del carpo y la mitad medial del flexor digital profundo. • Todos los músculos tenares, excepto por los aductores del pulgar (aductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar). • Dos músculos lumbricales laterales
  • 25. • Inervación sensitiva a las siguientes estructuras: • Piel de la mitad lateral de la palma de la mano. • Piel de la cara anterior de los dedos, a partir de la mitad lateral del segundo dedo. • Piel de la superficie posterior de los dedos, en su tercio distal, a partir de la mitad lateral del segundo dedo. • Inerva los músculos LOAF de la mano: • Dos Lumbricales laterales • Oponentes del pulgar • Abductor corto del pulgar • Flexor corto del pulgar
  • 26. El tronco simpático cervical o cadena simpática cervical Es la porción del tronco simpático ubicado a izquierda y derecha de la columna cervical. Se extiende desde la entrada de pared torácica a la base del cráneo. Formada por tres ganglios cervicales- superior, medio e inferior o ganglio estrellado. Se localiza en el cuello por detrás de la vaina de la arteria carotida interna y ventral a las apófisis transversas de las vértebras cervicales y se encarga de la inervación simpática de la cabeza, cuello y extremidad superior
  • 27. Es una cadena de ganglios de calibre irregular, ligeramente aplanada, ubicada a izquierda y derecha de la columna cervical incluída dentro de los ganglios del grupo vertebral o tronco simpático . Está compuesta por 3 ganglios: 1) Ganglio superior: constituido por los 3 primeros ganglios cervicales. 2) Ganglio medio (inconstante): formado por el 4º ganglio cervical. 3)Ganglio inferior o ganglio estrellado : formado por los 4 últimos ganglios y a menudo confundido con el 1º ganglio torácico. Se localiza desde el nivel de la base del cráneo hasta el de la primera costilla, justamente por detrás de la vaina carotídea, y apoyándose en la musculatura prevertebral. Presenta ramos comunicantes grises y no blancos.
  • 28.
  • 29. Ganglio cervical superior. Es el más voluminoso. Mide unos 2 a 3 cms. Representa la unión de los cuatro primeros ganglios cervicales simpáticos. Ubicado en el espacio subparotídeo posterior, por delante de la 2º y 3º vértebras cervicales.. El borde inferior del ganglio se corresponde con el ángulo de la mandíbula
  • 30. Comunicaciones : De su vértice superior: Surgen uno o más Ns. carotídeos internos, que contribuyen a formar el plexo carotídeo interno, del cual nacen además ramas para el par craneal III, par craneal IV , par craneal VI y la rama oftálmica del par craneal V. También da ramas que se introducen en el conducto pterigoideo, destinadas a las mucosas faríngea y nasal, la glándula lacrimal. Inerva los vasos de la coroides y del iris, y el músculo dilatador de la pupila, por medio de ramas nerviosas que atraviesan el ganglio ciliar (es la raíz simpática del ganglio ciliar, ganglio parasimpático situado en la órbita).
  • 31. Nacen ramas para la arteria carótida externa, o plexo carotídeo externo, que se distribuyen con las ramas de esta arteria; por este camino son inervadas simpáticamente las glándulas salivares. Las fibras sudoríparas se distribuyen con ramas del par craneal V . El ganglio da origen al N. cardíaco cervical superior, discurre detrás de la vaina carotídea; pasa generalmente delante de la arteria tiroidea inferior; se anastomosa con los nervios laríngeos externo y recurrente y el nervio vago en el lado derecho. También ramas laringofaríngeas, que profundamente a la vaina carotídea se unen al plexo faríngeo, para inervar vasos y glándulas de laringe y faringe.
  • 32. Ganglio cervical medio Es un ganglio inconstante, de dimensiones reducidas. Generalmente se relaciona con la A. T. infe. Cuando no existe, puede formarse un desdoblamiento que abraza a la arteria. Se sitúa al nivel del cartílago cricoides, que se corresponde con el plano del tubérculo carotídeo de la apófisis transversa de la sexta vértebra cervical (tubérculo de Chassaignac). Corresponde a la fusión de los ganglios cervicales simpáticos quinto y sexto, lo que explica que dé ramos comunicantes grises a los nervios raquídeos cervicales quinto y sexto.
  • 33. Comunicaciones : Envía ramas a la A. T. inf, para la inervación de la glándula tiroides; ramas para los Ns. laríngeos; para la arteria subclavia; y para la arteria carótida primitiva. También da origen al N. cardiaco cervical medio, que en el lado izquierdo se une al nervio cardiaco inferior. Da ramos comunicantes grises a los Ns. raquídeos cervicales quinto y sexto. Y ramos musculares al músculo largo del cuello
  • 34. Ganglio cervical inferior o Ganglio estrellado Es un ganglio de morfología sumamente variable en el que en un 75% de los casos está fusionado al 1º ganglio de la cadena simpático torácica o tronco simpático torácico formando el "ganglio cervicotorácico" (denominado también "estrellado") Se presenta entonces como una masa desdoblada en 2 segmentos: • Uno inferior (principal) voluminoso, cónico de vértice inferior, posterolateral a la arteria vertebral (rama de la arteria subclavia) • Uno superior (intermedio), en forma de cúpula, anteromedial a la misma arteria.
  • 35. Ganglio cervical inferior o Ganglio estrellado
  • 36. Se encuentra. Por delante de la apófisis transversa de la séptima vértebra cervical, y por detrás de la cúpula pleural. Es anterior al cuello de la primera costilla. A nivel de vértebra cervical VI se encuentra en íntima relación con el tubérculo anterior de la apófisis transversa denominado tubérculo de Chassaignac y a nivel de la vértebra cervical VII está más medial a nivel del aspecto antero lateral del cuerpo vertebral.
  • 37. El músculo largo del cuello es la referencia muscular del ganglio estrellado . Este músculo se encuentra de manera clásica lateral al ganglio. Las relaciones vasculares más importantes son la arteria carótida y la arteria vertebral, encontrándose a nivel de la vértebra cervical VII. Este ganglio suele estar conectado con el ganglio cervical medio por el asa de la subclavia. En el lado izquierdo se encuentra próximo al conducto torácico
  • 38. Si tenemos en cuenta su localización el ganglio se relaciona: • Por delante y abajo: con la cúpula pleural. El ganglio estrellado está situado posterior al borde superior de la primera porción de la arteria subclavia y al origen de la arteria vertebral, posterior al ápice del pulmón. • Por atrás: Con la apófisis transversa de la vértebra cervical VII y el cuello de la 1º costilla • Por adentro: Con la cara lateral del cuerpo de la vértebra cervical VII y el ligamento vertebropleural. • Por afuera: Con los ligamentos transverso y costopleural • Por arriba: Con la A. vertebral.
  • 39. Comunicaciones : • El ganglio envía ramas a la arteria vertebral, que entran con ella en la cavidad craneal. También contribuye a formar el plexo subclavio. • Proporciona ramos comunicantes grises a los nervios raquídeos cervicales quinto a octavo y al primero nervio raquídeo torácico. • Del ganglio surge el nervio cardiaco cervical inferior, que en el lado derecho queda detrás de la arteria subclavia. • Es susceptible de realización del bloqueo del ganglio estrellado
  • 40. NEUMOGASTRICO DEL CUELLO Nervio faríngeo: Los ramos faríngeos surgen del ganglio inferior del nervio vago y contienen fibras aferentes viscerales y fibras motoras. Las fibras motoras eferentes son suministradas por el nervio accesorio (XI par craneal), el cual se une al nervio faríngeo. El ramo faríngeo del nervio vago cruza la arteria carótida interna hasta alcanzar el músculo constrictor medio de la faringe. Una vez allí, los filamentos de los ramos faríngeos forman un plexo junto con ramos del nervio glosofaríngeo (IX par craneal), ramos del nervio laríngeo externo y fibras simpáticas del ganglio cervical superior.
  • 41. Este es llamado plexo faríngeo, el cual inerva a los músculos faríngeos (excepto al músculo estilofaríngeo), a la membrana mucosa de la faringe y al paladar blando (excepto al músculo tensor del velo del paladar). También contribuyen al plexo carotídeo interno (ubicado en su lado lateral) junto con fibras simpáticas y glosofaríngeas. Las fibras aferentes viscerales del vago son las responsables de transmitir impulsos desde los quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo.
  • 42. Nervio laríngeo superior Es una estructura del cuarto (IV) arco branquial, por lo tanto inerva a las demás estructuras faríngeas y laríngeas derivadas de este arco. Las fibras aferentes del nervio laríngeo superior surgen del ganglio inferior del nervio vago. Este ramo también recibe algunas fibras simpáticas del ganglio cervical superior.
  • 43. A nivel del cruce con el nervio hipogloso (XII par craneal), pasa entre las arterias carótidas externa e interna. Luego se divide en los ramos externo e interno en la punta del hueso hioides. El ramo laríngeo interno entra a la laringe atravesando la membrana tirohioidea e inerva a la mayoría de la mucosa superior a la glotis. El ramo laríngeo externo viaja hacia el músculo constrictor inferior de la faringe. Este ramo inerva a un músculo laríngeo intrínseco llamado músculo cricotiroideo. Todos los demás músculos laríngeos intrínsecos son inervados por el nervio laríngeo recurrente.
  • 44. Nervio laríngeo recurrente. Existen dos nervios laríngeos recurrentes, también conocidos como laríngeos inferiores, uno a cada lado del cuerpo. Se denominan asi ya que tienen una trayectoria recurrente y transcurren en dirección opuesta al nervio del cual se ramifican. El nervio laríngeo recurrente contiene fibras eferentes somáticas.
  • 45. El tronco principal del nervio limita medialmente con la tráquea y el esófago y lateralmente con la arteria carótida común, la vena yugular interna y con el nervio vago. El N. laríngeo recurrente derecho se ramifica del vago en la base del cuello, se desplaza por debajo de la arteria subclavia del mismo lado para luego cambiar su curso hacia superior, ascendiendo por el surco traqueoesofágico y finalmente entra a la laringe El nervio laríngeo recurrente izquierdo tiene un trayecto similar, sin embargo da la vuelta al arco aórtico distal al ligamento arterioso.
  • 46. En ocasiones se incluyen en los ramos del tórax, especialmente el laríngeo recurrente izquierdo ya que llega hasta el arco aórtico. Los laríngeos recurrentes luego ascienden de regreso a la laringe. Todos los músculos laríngeos intrínsecos, a excepción del músculo cricotiroideo, son inervados por el nervio laríngeo recurrente ipsilateral. La única excepción a esto, es el músculo interaritenoideo que recibe inervación bilateral. Los nervios laríngeo superior y recurrente se conectan como el ramo comunicante, el cual proporciona inervación eferente visceral a la mucosa y músculo liso esofágico.