SlideShare una empresa de Scribd logo
Revision:
Metodos de extubacion
y recomendaciones
Residencia de Anestesiología
Hospital San Martin de La Plata
Pablo Guglielmoni
Conceptos
Extubación fallida: necesidad de reintubar en las primeras 24hs.
(incidencia del 2 al 25% yes predictor de morbimortalidad)
Vía aérea dificultosa: situación en la que un operador
entrenado tiene dificultad para ventilar/intubar a un pcte
Dificultad para ventilar: se defina como la incapacidad de
mantener una sat o2 > a 90% usando ventilación con mascara
facial yfio2 de 100%
Intubación dificultosa: aquella en la que un anestesiólogo
experimentado usando laringoscopia directa, realiza tres intentos
sin lograr la intubación traqueal.
Complicaciones de la extubación
Obstrucción de vía aérea:
Relajación de vía aérea
Laringoespasmo
Edema de partes blandas
Parálisis o disfunción de cuerdas vocales
Trauma laringotraqueal
Hematoma
Incompetencia laringea( se encuentra alterada al menos 4hs post extubación)
dificulta la capacidad de toser yproteger la vía aérea
Hipoventilacion
Tos
Alteraciones hemodinámicas
Alteraciones neurológicas
Tener en cuenta que…..
Re-intubaciones de urgencia
Ocurren en un porcentaje muy bajo(0.19%), en
su mayoría se deben a factores evitables, yen el
mayor numero de casos, ocurren en pacientes
pediátricos, siendo un predictor de
morbimortalidad postoperatoria
En consecuencia…
Requisitos básicos para extubación
Siempre deben estar en la
mesa todas las herramientas
necesarias para intubar al
pcte
Predecir una vía aérea
dificultosa con anterioridad
Contar con ayudante capaz
(ej técnico en anestesia)
Monitoreo standard (ecg,
pani, oximetria y capnografia)
3 elementos que debemos chequear en 1era
instancia al ingresar al quirofano sin los
cuales
NO EMPIEZA NINGUNAANESTESIA
OXIGENO
ASPIRACION
CODO BOLSA
7 elementos de la via aerea que
DEBEN estar a mano en la mesa
SIEMPRE
Tubos de distinto tamaño (7,5-8-8,5)
Mandril
Jeringa de 20 cc
Pinza magill
Canulas de guedel de distinto tamaño
Elemento de fijacion (venda o cinta)
LARINGOSCOPIO (chequeado)
Momento de retirarel tubo
Análisis clínico individual
Evaluación de integral de cada paciente
Condiciones para llevarlo a cabo
Esto implica…
Evaluar
Posibilidad de vía aérea
dificultosa
Reversión de las condiciones
que permitieron la intubación
Recuperación de reflejos
Recuperación de respiración
espontánea
Estabilidad hemodinámica
Ventilación adecuada (Tobin
menor a 100calculado vt/fr)
Adecuada fuerza
inspiratoria(-20 cm h2o)
sat >95% con fio2 de 1
Po2> 60mmhg con fio2 de
0.5 o menos
pco2< a 45mmhg
Pafi> 200
Tipo de cirugía:
especialmente riesgosa fosa
posterior ytoda aquella
cirugía que pueda generar
edema cerebral, yde cavidad
oral o cuello.
Técnica básica de extubación
Cesar la administración de hipnóticos
Aspirar boca y faringe
Buscar la respiración espontánea
Revertir bloqueo neuromuscular
Desinflar manguito ycomprobar fuga de aire por el
peritubo( así se descarta edema de laringe)
Sacar el tubo en inspiración profunda yen una sola
maniobra
Apoyar con mascarilla yoxigeno al 100%
¿Paciente dormido o despierto?
Como siempre la respuesta es variable,
dependiendo de:
Experiencia yfamiliarización con la técnica
Soporte de la institución
Yprincipalmente de las características del
paciente
Paciente dormido
Paciente incapaz de abrir los ojos a la orden, pero
que ha recuperado su patrón de respiración
espontáneo yconserva los reflejos protectivos
de vía aérea.
Paciente dormido
Ventajas:
Menor rechazo del tubo
Menor efecto de respuestas
simpáticas
Menores niveles de
desaturaciton
Existen estudios en pediatría
que muestran igual incidencia
de tos ylaringoespasmo en
pacientes extubados
dormidos ydespiertos
(evidencia grado C)
Desventajas:
Mayor riesgo de
broncoaspiracion
Mayor tendencia a la
hipercapnia hasta recuperar
patrón de respiración normal(
se recomienda utilizar
métodos de soporte
ventilatorio con una
frecuencia básica de apoyo ej
SIMV)
Paciente dormido
Paciente con
hiperreactividad de vía
aérea
Patología coronaria
Cirugía ocular
Cirugía de oído
Cirugía intracraneal
Indicaciones: Contraindicaciones:
Paciente con potencial
vía aérea dificultosa
Paciente con estomago
ocupado o riesgo de
aspiración
Paciente con edema de
vía aérea
Precaución
Obesos yestómagosocupados
Como llegar a la extubación con el
paciente dormido
Teniendo en cuenta lo antedicho como requisitos básicos, en el
caso de optar por este tipo de extubación, se debe buscar que el
paciente recupere un patrón de respiración espontánea adecuado
( fr >8 y<25, vt de 8ml/kg ypresión inspiratoria de-20cmh20).
Esto se logra interrumpiendo la administración de opioides
aprox 20 min antes de la extubación ycontinuando con el agente
hipnótico (inhalatorio en gral) hasta alcanzar una C.A.M. de 0.3 y
el patrón ventilatorio sea estable; en este plano realizar la
maniobra de extubación
Otra opción es intercambiar el tubo endotraqueal por una
mascara laringea antes del despertar yaque esta genera menos
reacciones simpáticas que el anterior
Paciente despierto
Paciente capaz de abrir los ojos al llamado.
Paciente despierto
Ventajas:
Otorga mejor protección de
la vía aérea
Menor riesgo de
broncoaspiración
Menor tendencia a la
hipercapnia
Ideal para vías aéreas
dificultosas
Desventajas:
Requiere control estricto de
la ventilación yaque para
evitar reacciones simpáticas
se suelen usar opioides en
bajas dosis
Mayor tendencia a registrar
saturaciones mas bajas
Mayor respuesta simpática a
la maniobra de extubación
Paciente despierto
Indicaciones
Paciente con estomago
ocupado o riesgo de
aspiración.
Vías aéreas dificultosas
(considerar dejar un
intercambiador al retirar el
tubo para garantizar el acceso
a la vía aérea)
Cirugía traqueal
Cirugía maxilofacial
Cirugía con eventual edema
en cuello
Contraindicaciones
Paciente con hiperreactividad
de vía aérea
Paciente en quien una
reacción simpática puede
significar un riesgo
importante ej cardiópata,
cirugía ocular, o
intracraneana
Como llegar a la extubación con el
paciente despierto
Sibien los requisitos básicos siguen siendo los mismos
antes mencionados para toda extubación, en este caso
se prioriza la búsqueda de respuesta a la orden verbal,
por lo tanto, es necesario el cese de la administración
del agente hipnótico con el suficiente anticipo para
lograr que el paciente recupere la conciencia yresponda
a la orden
El verdadero desafío de esta técnica se encuentra en la
necesidad de prevenir las respuestas simpáticas
generadas por la estancia yretiro del tubo endotraqueal
en un paciente conciente por lo tanto…
Luego de cesado el hipnótico, las
opciones son:
Opiodes a bajas dosis: remifentanilo (0.02-0,05mcg/kg/min)
hasta extubar o fentanilo 0,5-1mcg/kg 20 min antes.
Lidocaína: tópica 5 min antes o endovenosa a razón de 1mg/kg
2 min antes de la maniobra
Antagonista de Ca: Verapamil 0.1 mg/kg solo o en
combinación con lidocaína 1mg/kg
B bloqueantes: esmolol o labetalol pueden ser utilizados en
especial para prevenir las respuestas hemodinámicas no deseadas.
Existen estudios que los demuestran como mas eficaces que los
opioides a bajas dosis
La anestesia total endovenosa: propofol- remifentanilo ha
demostrado menor incidencia de tos y laringoespasmo que la
balanceada sevofluorano-remifentanilo
Luego de cesado el hipnótico, las
opciones son
Propofol: dosis subhipnoticas (0.5 mg/kg)
estudiado en niños en cirugía de amígdalas y
adenoides
Magnesio: algunos pocos estudios lo han
mencionado como un factor reductor de la
incidencia de laringoespasmo
Conductas especiales
Posición para extubación
Decúbito lateral izq y cabeza en posición
mas baja con respecto al tórax: es una
posición recomendada en cirugía de urgencia ya
que reduce el riesgo de broncoaspiración
(evidencia grado B)
Posición para extubación
Posición sentada: en pacientes obesos o en
aquellos con un compromiso respiratorio previo
(evidencia grado D)
Pre-oxigenación antes de la
extubación
Consiste en aumentar la fi02 para aumentar el
margen de seguridad en caso de necesidad de
manipulación de la vía aérea. Es especialmente
útil en vías aéreas dificultosas (evidencia grado
D) No utilizar de rutina yaque la fi02 alta
aumenta la incidencia de atelectasias
extubacion a DIFICIL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a extubacion a DIFICIL.pptx

Emma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdfEmma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdf
FELIPAEUSEBIOPARDO
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
Camilo Corchuelo
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
LYLI.pptx
LYLI.pptxLYLI.pptx
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Ricardo Mora MD
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
YenyFlores9
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Nicolas Ugarte
 
Inducción de secuencia rápida.ppt
Inducción de secuencia rápida.pptInducción de secuencia rápida.ppt
Inducción de secuencia rápida.ppt
ssusere1e5fb
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
AmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
AmbarLee
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
Susana Uribe
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
AmbarLee
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Monse Gomez Rivera
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Procedimientos en urgencia
Procedimientos en urgenciaProcedimientos en urgencia
Procedimientos en urgencia
manemu
 
Urgencias MéDicas
Urgencias MéDicasUrgencias MéDicas
Urgencias MéDicas
ylpoy
 

Similar a extubacion a DIFICIL.pptx (20)

Emma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdfEmma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdf
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
LYLI.pptx
LYLI.pptxLYLI.pptx
LYLI.pptx
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Inducción de secuencia rápida.ppt
Inducción de secuencia rápida.pptInducción de secuencia rápida.ppt
Inducción de secuencia rápida.ppt
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Procedimientos en urgencia
Procedimientos en urgenciaProcedimientos en urgencia
Procedimientos en urgencia
 
Urgencias MéDicas
Urgencias MéDicasUrgencias MéDicas
Urgencias MéDicas
 

Más de ssuser03ddde

anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
ssuser03ddde
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
ssuser03ddde
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ssuser03ddde
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
ssuser03ddde
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
ssuser03ddde
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
ssuser03ddde
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
ssuser03ddde
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
ssuser03ddde
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 

Más de ssuser03ddde (11)

anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

extubacion a DIFICIL.pptx

  • 1. Revision: Metodos de extubacion y recomendaciones Residencia de Anestesiología Hospital San Martin de La Plata Pablo Guglielmoni
  • 2. Conceptos Extubación fallida: necesidad de reintubar en las primeras 24hs. (incidencia del 2 al 25% yes predictor de morbimortalidad) Vía aérea dificultosa: situación en la que un operador entrenado tiene dificultad para ventilar/intubar a un pcte Dificultad para ventilar: se defina como la incapacidad de mantener una sat o2 > a 90% usando ventilación con mascara facial yfio2 de 100% Intubación dificultosa: aquella en la que un anestesiólogo experimentado usando laringoscopia directa, realiza tres intentos sin lograr la intubación traqueal.
  • 3. Complicaciones de la extubación Obstrucción de vía aérea: Relajación de vía aérea Laringoespasmo Edema de partes blandas Parálisis o disfunción de cuerdas vocales Trauma laringotraqueal Hematoma Incompetencia laringea( se encuentra alterada al menos 4hs post extubación) dificulta la capacidad de toser yproteger la vía aérea Hipoventilacion Tos Alteraciones hemodinámicas Alteraciones neurológicas
  • 4. Tener en cuenta que…..
  • 5. Re-intubaciones de urgencia Ocurren en un porcentaje muy bajo(0.19%), en su mayoría se deben a factores evitables, yen el mayor numero de casos, ocurren en pacientes pediátricos, siendo un predictor de morbimortalidad postoperatoria
  • 7. Requisitos básicos para extubación Siempre deben estar en la mesa todas las herramientas necesarias para intubar al pcte Predecir una vía aérea dificultosa con anterioridad Contar con ayudante capaz (ej técnico en anestesia) Monitoreo standard (ecg, pani, oximetria y capnografia)
  • 8. 3 elementos que debemos chequear en 1era instancia al ingresar al quirofano sin los cuales NO EMPIEZA NINGUNAANESTESIA OXIGENO ASPIRACION CODO BOLSA
  • 9. 7 elementos de la via aerea que DEBEN estar a mano en la mesa SIEMPRE Tubos de distinto tamaño (7,5-8-8,5) Mandril Jeringa de 20 cc Pinza magill Canulas de guedel de distinto tamaño Elemento de fijacion (venda o cinta) LARINGOSCOPIO (chequeado)
  • 10. Momento de retirarel tubo Análisis clínico individual Evaluación de integral de cada paciente Condiciones para llevarlo a cabo
  • 12. Evaluar Posibilidad de vía aérea dificultosa Reversión de las condiciones que permitieron la intubación Recuperación de reflejos Recuperación de respiración espontánea Estabilidad hemodinámica Ventilación adecuada (Tobin menor a 100calculado vt/fr) Adecuada fuerza inspiratoria(-20 cm h2o) sat >95% con fio2 de 1 Po2> 60mmhg con fio2 de 0.5 o menos pco2< a 45mmhg Pafi> 200 Tipo de cirugía: especialmente riesgosa fosa posterior ytoda aquella cirugía que pueda generar edema cerebral, yde cavidad oral o cuello.
  • 13. Técnica básica de extubación Cesar la administración de hipnóticos Aspirar boca y faringe Buscar la respiración espontánea Revertir bloqueo neuromuscular Desinflar manguito ycomprobar fuga de aire por el peritubo( así se descarta edema de laringe) Sacar el tubo en inspiración profunda yen una sola maniobra Apoyar con mascarilla yoxigeno al 100%
  • 14. ¿Paciente dormido o despierto? Como siempre la respuesta es variable, dependiendo de: Experiencia yfamiliarización con la técnica Soporte de la institución Yprincipalmente de las características del paciente
  • 15. Paciente dormido Paciente incapaz de abrir los ojos a la orden, pero que ha recuperado su patrón de respiración espontáneo yconserva los reflejos protectivos de vía aérea.
  • 16. Paciente dormido Ventajas: Menor rechazo del tubo Menor efecto de respuestas simpáticas Menores niveles de desaturaciton Existen estudios en pediatría que muestran igual incidencia de tos ylaringoespasmo en pacientes extubados dormidos ydespiertos (evidencia grado C) Desventajas: Mayor riesgo de broncoaspiracion Mayor tendencia a la hipercapnia hasta recuperar patrón de respiración normal( se recomienda utilizar métodos de soporte ventilatorio con una frecuencia básica de apoyo ej SIMV)
  • 17. Paciente dormido Paciente con hiperreactividad de vía aérea Patología coronaria Cirugía ocular Cirugía de oído Cirugía intracraneal Indicaciones: Contraindicaciones: Paciente con potencial vía aérea dificultosa Paciente con estomago ocupado o riesgo de aspiración Paciente con edema de vía aérea
  • 19. Como llegar a la extubación con el paciente dormido Teniendo en cuenta lo antedicho como requisitos básicos, en el caso de optar por este tipo de extubación, se debe buscar que el paciente recupere un patrón de respiración espontánea adecuado ( fr >8 y<25, vt de 8ml/kg ypresión inspiratoria de-20cmh20). Esto se logra interrumpiendo la administración de opioides aprox 20 min antes de la extubación ycontinuando con el agente hipnótico (inhalatorio en gral) hasta alcanzar una C.A.M. de 0.3 y el patrón ventilatorio sea estable; en este plano realizar la maniobra de extubación Otra opción es intercambiar el tubo endotraqueal por una mascara laringea antes del despertar yaque esta genera menos reacciones simpáticas que el anterior
  • 20. Paciente despierto Paciente capaz de abrir los ojos al llamado.
  • 21. Paciente despierto Ventajas: Otorga mejor protección de la vía aérea Menor riesgo de broncoaspiración Menor tendencia a la hipercapnia Ideal para vías aéreas dificultosas Desventajas: Requiere control estricto de la ventilación yaque para evitar reacciones simpáticas se suelen usar opioides en bajas dosis Mayor tendencia a registrar saturaciones mas bajas Mayor respuesta simpática a la maniobra de extubación
  • 22. Paciente despierto Indicaciones Paciente con estomago ocupado o riesgo de aspiración. Vías aéreas dificultosas (considerar dejar un intercambiador al retirar el tubo para garantizar el acceso a la vía aérea) Cirugía traqueal Cirugía maxilofacial Cirugía con eventual edema en cuello Contraindicaciones Paciente con hiperreactividad de vía aérea Paciente en quien una reacción simpática puede significar un riesgo importante ej cardiópata, cirugía ocular, o intracraneana
  • 23. Como llegar a la extubación con el paciente despierto Sibien los requisitos básicos siguen siendo los mismos antes mencionados para toda extubación, en este caso se prioriza la búsqueda de respuesta a la orden verbal, por lo tanto, es necesario el cese de la administración del agente hipnótico con el suficiente anticipo para lograr que el paciente recupere la conciencia yresponda a la orden El verdadero desafío de esta técnica se encuentra en la necesidad de prevenir las respuestas simpáticas generadas por la estancia yretiro del tubo endotraqueal en un paciente conciente por lo tanto…
  • 24. Luego de cesado el hipnótico, las opciones son: Opiodes a bajas dosis: remifentanilo (0.02-0,05mcg/kg/min) hasta extubar o fentanilo 0,5-1mcg/kg 20 min antes. Lidocaína: tópica 5 min antes o endovenosa a razón de 1mg/kg 2 min antes de la maniobra Antagonista de Ca: Verapamil 0.1 mg/kg solo o en combinación con lidocaína 1mg/kg B bloqueantes: esmolol o labetalol pueden ser utilizados en especial para prevenir las respuestas hemodinámicas no deseadas. Existen estudios que los demuestran como mas eficaces que los opioides a bajas dosis La anestesia total endovenosa: propofol- remifentanilo ha demostrado menor incidencia de tos y laringoespasmo que la balanceada sevofluorano-remifentanilo
  • 25. Luego de cesado el hipnótico, las opciones son Propofol: dosis subhipnoticas (0.5 mg/kg) estudiado en niños en cirugía de amígdalas y adenoides Magnesio: algunos pocos estudios lo han mencionado como un factor reductor de la incidencia de laringoespasmo
  • 27. Posición para extubación Decúbito lateral izq y cabeza en posición mas baja con respecto al tórax: es una posición recomendada en cirugía de urgencia ya que reduce el riesgo de broncoaspiración (evidencia grado B)
  • 28. Posición para extubación Posición sentada: en pacientes obesos o en aquellos con un compromiso respiratorio previo (evidencia grado D)
  • 29. Pre-oxigenación antes de la extubación Consiste en aumentar la fi02 para aumentar el margen de seguridad en caso de necesidad de manipulación de la vía aérea. Es especialmente útil en vías aéreas dificultosas (evidencia grado D) No utilizar de rutina yaque la fi02 alta aumenta la incidencia de atelectasias